Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

TODO COMO SERVICIO

UNA ALTERNATIVA DE LAS EMPRESAS PARA AHORRAR EN SUS ÁREAS DE TECNOLOGÍA El mercado mundial del modelo Todo como servicio está creciendo actualmente a …

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Alertan de la filtración de 180 millones de cuentas de Microsoft, Facebook e Instagram: cómo saber si eres uno de los afectados

27/05/2025 a las 16:46h.

Un investigador de ciberseguridad ha alertado sobre la filtración masiva de una base de datos que expone más de 184 millones de credenciales de acceso a servicios ampliamente utilizados, como Microsoft, Facebook e Instagram, lo que representa una grave amenaza para la seguridad digital de numerosos usuarios en todo el mundo.
El experto, Jeremiah Fowler, reveló en el portal ‘Website Planet’ el hallazgo de una base de datos de 47,42 GB, que se encontraba públicamente accesible en Internet sin ninguna medida de protección, es decir, sin contraseña ni cifrado. La exposición fue corregida después de que el proveedor de alojamiento web restringiera el acceso tras recibir el aviso del investigador.

Aunque aún se desconocen detalles concretos sobre el origen de esta base de datos, todo apunta a que fue recopilada mediante software malicioso diseñado para extraer información confidencial de equipos infectados. Este tipo de ‘malware’ suele centrarse en recolectar datos almacenados en navegadores web, servicios de correo electrónico y aplicaciones de mensajería.
Fowler, que ha tenido acceso a una muestra de la información comprometida, verificó su autenticidad contactando directamente con algunas de las personas cuyos correos electrónicos aparecían entre los datos filtrados.

China desarrolla un material 'invisible' que desafía la Cúpula Dorada antimisiles de Trump

27/05/2025

Actualizado a las 13:37h.

China no piensa quedarse parada viendo como Estados Unidos trata de construir un escudo que proteja el país de cualquier ataque balístico. Científicos del país asiático han anunciado la creación de un nuevo material con capacidad para ocultar misiles y aviones de los sistemas de detección por radar e infrarrojos, incluso a temperaturas extremadamente altas. El avance, publicado en una revista científica, podría debilitar la eficacia de sistemas de defensa como la Cúpula Dorada que el presidente Donald Trump quiere desarrollar para el país norteamericano.
De acuerdo con los investigadores, que son de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou y están liderados por el doctor Li Qiang, el nuevo material logra camuflar tanto el calor que emiten los objetos -detectado por sensores térmicos- como las señales de radar. Lo más sorprendente es que mantiene estas propiedades a más de 700 °C, lo que lo hace ideal para vehículos y armamento que operan a alta velocidad.

El estudio detalla que el material combina dos tecnologías: un emisor selectivo que oculta la radiación térmica y una superficie que absorbe microondas. Juntos, permiten ocultar objetos -como misiles o aeronaves- de sensores térmicos y radares que operan en la banda X, que es una frecuencia comúnmente utilizada en aplicaciones militares para la detección. En ensayos de laboratorio, se demostró que el material reduce la temperatura de la superficie expuesta en más de 70 °C en comparación con materiales convencionales.
En el estudio los autores destacan que el material ofrece una solución viable y escalable para lograr sigilo en varios espectros -cubriendo desde la luz infrarroja hasta las microondas-, con un rendimiento sin precedentes en condiciones de alta temperatura. Aunque los autores no lo señalan, en China el diario ‘South China Mourning Post’ ya señala que el material podría servir para que el país dirigido por Xi Jinping sea capaz de evadir el futuro escudo antimisiles Cúpula Dorada que quiere desarrollar Estados Unidos.

Un arquitecto analiza la ciudad del futuro que está construyendo Arabia Saudí: «Es muy experimental»

26/05/2025 a las 18:02h.

En el competitivo mundo de la planificación urbana, donde las ciudades luchan por adaptarse al crecimiento demográfico, la sostenibilidad y la tecnología, pocos proyectos pueden rivalizar con la magnitud, ambición y controversia de ‘The Line’, la ciudad futurista que Arabia Saudí está construyendo en pleno desierto. Concebida por el príncipe heredero Mohammed bin Salman como el corazón del megaproyecto NEOM, ‘The Line’ se plantea como una ciudad lineal de 170 kilómetros de largo, 500 metros de altura y apenas 200 metros de ancho, formada por dos colosales muros paralelos que se extienden a lo largo del Mar Rojo. Desde su presentación en 2021, ha captado la atención del mundo no solo por su escala, sino también por sus promesas: cero coches, cero emisiones y acceso a todos los servicios básicos en menos de cinco minutos a pie. Pero, ¿es viable construir algo así en el desierto? Para responder a esta pregunta, el arquitecto Nacho Tellado, conocido por su análisis matemático en jugadas polémicas del fútbol, fue invitado a ‘The Wild Project’, el programa de Jordi Wild, donde compartió su punto de vista profesional sobre la megaestructura.
«Yo quiero saber tu opinión a nivel de arquitecto de ‘The Line’, en Arabia Saudí», le planteó Jordi. A lo que el arquitecto respondió: «Es una ciudad lineal literalmente, son dos grandes paredes, ahí se configuran todas las viviendas. En el centro hay cosas comunes: jardines, etcétera». A simple vista, puede parecer una estructura compacta e irrealizable, pero el arquitecto quiso matizarlo: «Es verdad que tiene más espacio de lo que parece desde lo alto, porque claro, tú desde una vista de helicóptero parece que aquello es súper estrecho, pero no, luego estás allí y tiene bastante ancho».

Uno de los elementos más polémicos del proyecto es su ubicación en mitad del desierto saudí. Sin embargo, el experto advirtió sobre las consecuencias naturales de construir en ese entorno: «Yo lo que pienso es que esa ciudad, al final, ¿sabes cómo van a acabar estos muros? Van a acabar repletos de arena». Y lejos de verlo como un problema, lo valoró positivamente: «Eso es bueno en el fondo porque eso aísla. Al final configuras una cueva».

«Tú date cuenta que en el desierto parece que no, pero los montículos de arena es una burrada lo que cambian». La acumulación de arena, según el arquitecto, puede ser un recurso natural que se sume a la eficiencia térmica del diseño: «Yo creo que por puros fenómenos de la naturaleza, lo normal es que en las paredes se vaya asentando la arena y eso te aísla al fin y al cabo». «Sí es verdad que estos muros son gigantes, con lo cual yo entiendo que estarán muy bien aislados. Tendrán yo creo que una cámara de aire gigante porque al final eso hace de muy buen colchón térmico», añade.

Wangiri: la estafa silenciosa que empieza con una simple llamada perdida

26/05/2025 a las 17:10h.

Si un usuario recibe una llamada perdida en su móvil, lo habitual es que intente devolverla, incluso si no reconoce el número. Sin embargo, esta acción puede implicar un riesgo, especialmente cuando la llamada proviene del extranjero. En estos casos, es posible que se trate de una estafa conocida como Wangiri.
Este fraude, cuyo nombre proviene del término japonés ‘wankiri’ (que significa algo así como «una llamada y corte»), se basa precisamente en ese patrón: una llamada muy breve, que cuelga antes de que el destinatario pueda contestar. Los ciberdelincuentes utilizan sistemas automatizados para realizar miles de estas llamadas desde números internacionales, con el único objetivo de dejar una llamada perdida registrada en el teléfono de la víctima.

La intención es que la persona devuelva la llamada por curiosidad o preocupación. Pero al hacerlo, puede incurrir en elevados cargos en su factura, ya que los números utilizados suelen pertenecer a líneas internacionales o de tarificación especial.
Según datos de Telefónica, algunos de los prefijos más habituales en este tipo de estafa son: Albania (+355), Bosnia (+387), Costa de Marfil (+225), Estonia (+372), Ghana (+233), India (+91), Mali (+223), Marruecos (+212), Nigeria (+234), Papúa Nueva Guinea (+675), Túnez (+216), Samoa (+685), Sierra Leona (+231), Sri Lanka (+94), Uganda (+256) y República Centroafricana (+236).

La IA puede ayudar a detectar la depresión y el riesgo de suicidio

26/05/2025

Actualizado a las 13:10h.

Abrirse con ChatGPT puede ser muy sencillo para una persona. Desde hace tiempo, muchos usuarios recurren a la máquina parlante de OpenAI, o a otras de su clase que andan rondando por la red, para compartir sus problemas cotidianos o, simplemente, encontrar algo de desahogo. Ahora, un reciente estudio elaborado por investigadores de Corea del Sur apunta que el empleo de chatbots de inteligencia artificial puede ser útil para identificar síntomas de depresión y riesgo de suicidio en pacientes.
La investigación, publicada recientemente en la revista científica JAMA Network Open y dirigida por la doctora Silvia Kyungjin Lho, examinó el desempeño de diferentes sistemas de IA al analizar respuestas a un clásico test psicológico conocido como prueba de frases incompletas (STC, por sus siglas en inglés).

Dicha prueba, que invita a los pacientes a completar frases como «Yo soy…» o «Mi futuro será…», ha sido utilizada durante décadas para encontrar problemas de salud mental. La idea detrás del estudio era sencilla: si una persona refleja emociones negativas en sus respuestas, como desesperanza o autocrítica, ¿puede un modelo de IA identificarlo como una señal de alarma?
Para sacar conclusiones al respecto, el equipo analizó los datos de 1.064 pacientes psiquiátricos de entre 18 y 39 años que fueron atendidos en el Hospital Boramae de Seúl. Todos ellos habían completado el test STC. Tras borrar cualquier rastro de datos personales, introdujeron las respuestas escritas -más de 52.000 frases en total- en modelos como GPT 4, uno de los que mueve a ChatGPT, o al Gemini de Google.

El sueño imposible de la Cúpula Dorada antimisiles de Donald Trump

Imagine un escudo invisible capaz de detener, en cuestión de segundos, cualquier amenaza balística que se acerque al territorio que protege. Un sistema de defensa omnipresente, con sensores desplegados en la tierra, el mar, el aire y el espacio, capaz de detectar un misil hipersónico … en pleno vuelo –incluso si viene desde fuera del planeta– y destruirlo como quien mata un mosquito de un manotazo. Imagine un país inmune al chantaje militar. Un país blindado contra el miedo y protegido por la más ambiciosa red de defensa jamás soñada. Eso es, precisamente, lo que Donald Trump quiere convertir en realidad para Estados Unidos. Pero del ‘querer’ al ‘poder’, el trecho puede ser demasiado grande. Abismal.
Después de meses hablando sobre el tema, y de firmar una orden ejecutiva al respecto, el presidente estadounidense anunció a inicios de semana el plan de creación de un sistema de defensa denominado como Golden Dome (Cúpula Dorada, en castellano). Una ambiciosa red de detección de misiles de todo tipo capaz de cubrir los casi 10 millones de kilómetros cuadrados que tiene la superficie de Estados Unidos. La iniciativa bebe sin remilgos del proyecto ‘Guerra de las Galaxias’ de la administración Reagan, que perseguía lo mismo y acabó en fracaso en la década de los ochenta. Pero Trump confía en triunfar en el empeño.
«Una vez completamente construido, el Golden Dome será capaz de interceptar misiles incluso si se lanzan desde otras partes del mundo, e incluso si se lanzan desde el espacio, y tendremos el mejor sistema jamás construido», afirmó el presidente durante la presentación del proyecto.
La Casa Blanca ha establecido un presupuesto de 175.000 millones de dólares y un plazo de tres años para que la cúpula esté operativa. Sin embargo, la inmensa mayoría de analistas y expertos en defensa son escépticos con el resultado esperable; más con el dinero y el tiempo disponible. En el mejor de los casos, califican el plan de «hiperbólico». Los más, directamente de «imposible». «Es difícil predecir qué surgirá exactamente de esta iniciativa ni cuándo. Lo que está claro es que por más cientos de miles de millones que se gasten en programas exóticos, no es realista creer que un sistema eficaz de defensa contra misiles será técnicamente factible en un futuro próximo», explica a ABC Daryl G. Kimball, director de la Arms Control Association, organización no partidista con sede en Washington D.C. dedicada a promover la comprensión pública y el apoyo a políticas de control de armas.

Más caro, más difícil

Efectivamente, para poder operar y cubrir a Estados Unidos de cualquier amenaza balística que se aproxime a su territorio, será necesario desarrollar dispositivos y tecnología que, por el momento, ni existen ni tienen fabricante asignado; que es lo que pasa con los miles de satélites de detección e intercepción de misiles que Golden Dome requiere para ser efectivo. Este aparataje espacial, que no tiene equivalente en el mundo, encontraría apoyo en tierra, mar y aire por tecnología ya existente. El Pentágono baraja el empleo de cazas F-35, interceptores de misiles terrestres THAAD o cruceros de la Armada equipados con la tecnología Aegis, pensada para la defensa aérea y con capacidad antimisiles.
El resultado sería un enjambre de armamento perfectamente ubicado sobre el terreno e interconectado que, casi seguro, tendrá un coste más elevado del que tiene proyectado el gobierno norteamericano. Una reciente revisión de la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que solo el despliegue y la puesta en funcionamiento de los satélites espaciales podría suponer un gasto de hasta 542.000 millones de dólares durante las próximas dos décadas.

SpaceX, Anduril y Palantir, las empresas favoritas para crear la Cúpula Dorada de Trump

La creación del sistema antimisiles estadounidense Cúpula Dorada será dirigida por el general Michael Guetlein, subjefe de Operaciones Espaciales de la Fuerza Espacial de Estados Unidos; y para llevarlo a cabo tendrá que recurrir, sí o sí, a una amplia gama de empresas y … contratistas militares. Entre ellas se espera que figure la SpaceX de Elon Musk, que sería clave en el desarrollo del sistema de satélites necesario para el funcionamiento del proyecto.
De acuerdo con ‘Reuters’, el pasado abril representantes de la compañía aeroespacial, una de las más grandes que existen, se reunieron con el Pentágono para presentar un plan para fabricar componentes clave del sistema. Y no sería la primera vez que el sudafricano se lleva una buena tajada de dinero público, pero ni de lejos. Sus empresas llevan años figurando entre las principales beneficiadas por los proyectos del Gobierno norteamericano. En total, se calcula que han recibido 38.000 millones de dólares en concepto de préstamos gubernamentales, créditos fiscales y contratos federales varios. Además de con el Golden Dome, SpaceX también podría ser una de las firmas escogidas para llevar a cabo el plan de Washington de llevar el internet de banda ancha a las zonas rurales del país, y que cuenta con un presupuesto de 42.000 millones.
En principio, la firma de Elon Musk no sería la encargada de incorporar armamento en los satelites de la cúpula antimisiles; esa tarea, posiblemente, recaería en otras dos grandes compañías que también asistieron al encuentro: Palantir y Anduril. Estas empresas, que toman sus nombres directamente de ‘El Señor de los Anillos’ de Tolkien, son dos de las niñas más bonitas y mimadas del Pentágono.
La primera, cocreada por el exejecutivo de PayPal Peter Thiel, se dedica a desarrollar plataformas de software que permiten integrar, visualizar y analizar grandes cantidades de datos con fines militares. Su tecnología podría ser clave para ayudar al Golden Dome a detectar amenazas y a coordinar la actividad de los distintos componentes del sistema defensivo. Mientras tanto, Anduril se dedica, entre otras cosas, al desarrollo de armamento autónomo para el Ejército de Estados Unidos. Suyo es, por ejemplo, el avión de combate Fury, que es capaz de volar sin piloto y actualmente se encuentra en desarrollo. También fabrica misiles, como los Roadrunner-M. Previsiblemente, sería una de las firmas encargadas de incorporar armamento en los satélites defensivos de la cúpula.

INTERNACIONAL

Carlos III recuerda a Trump que Canadá ya tiene un Rey

Canadá tiene un trono que su Rey no empleaba desde 1977. Pero tal es la fuerza del ciclón llamado Donald Trump que ha hecho a Su Majestad Carlos III cruzar el Atlántico para dar en persona y en el trono el discurso … de inicio de la nueva legislatura, marcada por un rechazo unánime en el país norteamericano a las peregrinas ideas del presidente estadounidense de anexionárselo para prometerle libre comercio y protección militar.
Carlos III fue todo lo firme que puede ser un jefe de Estado sin atribuciones ejecutivas. «Siempre he sentido la mayor admiración por la identidad única de Canadá», dijo el monarca, «reconocida en todo el mundo por su valentía y su sacrificio en defensa de sus valores, y por la diversidad y la bondad de sus ciudadanos».
A su izquierda, la Reina Camila asentía. En un lateral, a la derecha. El primer ministro Mark Carney seguía el discurso con gesto serio. Una vez concluido, el texto fue devuelto al presidente de la Cámara de los Comunes, Francis Scarpaleggia, junto con la instrucción formal del Rey de que los diputados cumplan con sus deberes hacia el pueblo canadiense. Esta entrega simboliza que el monarca ha inaugurado oficialmente el nuevo periodo legislativo y ha encomendado a los diputados continuar con su labor.

En un momento de presión comercial, tensiones diplomáticas y amenazas de anexión, el Rey tuvo que recordar que él ya ocupa la jefatura de Estado. «Aquí, en esta cámara, habláis por vuestras comunidades, representando una riqueza extraordinaria de culturas, lenguas y perspectivas», añadió, en una alusión implícita al mosaico federal canadiense, desde Quebec hasta las comunidades indígenas del norte.
«Mientras el mundo se enfrenta a desafíos sin precedentes, que generan incertidumbre en todos los continentes en torno a la paz, la estabilidad, la economía y el cambio climático, vuestras comunidades tienen la capacidad y la determinación para aportar una gran variedad de soluciones». Fue, más que una formalidad, un respaldo político a la clase política en su conjunto. Y también una señal a quienes, dentro y fuera del país, subestiman la fortaleza institucional de Canadá.

El discurso del trono
Carlos III intervino en el Senado canadiense, sentado en el trono por primera vez en cerca de medio siglo, con asistencia de las diferentes comunidades indígenas y de origen europeo del país
Reuters

El Rey evocó el lema oficial del país: «El Norte verdadero es, en efecto, fuerte y libre». Aunque el discurso fue redactado en parte por el nuevo primer ministro, Mark Carney, y abordó las prioridades del Gobierno en vivienda, economía, seguridad y cambio climático, también funcionó como una reafirmación del papel de la monarquía como garante del sistema parlamentario canadiense. Fue, además, un recordatorio de cómo amplios sectores de izquierda en Canadá reivindican hoy la solidez de esa monarquía parlamentaria como un refugio institucional frente a amenazas inéditas que llegan del exterior.
Ayuda a la causa nacionalista canadiense que el Rey Carlos sea amigo de Trump y le haya invitado personalmente a una visita de Estado a Buckingham, en Reino Unido, algo que ha hecho el deleite del inquilino de la Casa Blanca: es el único presidente americano invitado dos veces. Cuando el nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, visitó el Despacho Oval hace unas semanas sacó a relucir el nombre de Carlos para recordarle que, yendo contra los canadienses, iría contra su amigo el Rey. Desde entonces Trump ha bajado el tono y al menos ya no amenaza con una anexión por la fuerza.

El efecto Trump en las elecciones de Canadá

El efecto Trump ha tenido unos resultados prodigiosos en Canadá: la izquierda, que estaba en retroceso, ha renacido tras la salida de Justin Trudeau y la entrada de Carney, un tecnócrata sin carisma que viene del mundo de la banca. (Fue director del Banco de Inglaterra, de hecho). Además, ha propiciado el declive de los independentistas de Quebec, que llevan décadas persiguiendo, sin éxito, la separación del resto del país con un discurso abiertamente antimonárquico. En las elecciones del mes pasado se resintió la derecha populista canadiense porque se la interpretaba como una extensión del trumpismo, algo que no era tan mal visto hasta que el presidente comenzó a proponer la anexión.
Carlos, en su calidad de jefe de Estado de Canadá, quiso dejar claro que el país tiene una identidad propia y una historia política asentada en valores compartidos con otras democracias occidentales: «Democracia, pluralismo, el imperio de la ley, autodeterminación y libertad». En palabras cuidadosamente escogidas, habló de un momento «crítico» para defender esas ideas, mientras Washington endurece su retórica proteccionista y amenaza con reordenar el equilibrio continental.
La Commonwealth, o Mancomunidad de Naciones, es una organización internacional formada por 56 países, la mayoría de ellos excolonias del antiguo Imperio Británico. Su origen se remonta al proceso de descolonización del siglo XX, y su estructura de hoy en día se consolidó con la llamada Declaración de Londres de 1949. Entre sus miembros hay repúblicas y reinos que reconocen a Carlos III como jefe de Estado, como Canadá, Australia o Nueva Zelanda. Otros países, como India, Sudáfrica o Nigeria, son repúblicas que mantienen vínculos históricos.
Más allá del gesto institucional, la visita del monarca ha activado un renacer del soberanismo canadiense. El acto ha servido, además, para neutralizar viejas tensiones internas: Carlos celebró expresamente el idioma francés, la cultura quebequesa y el compromiso del gobierno con los pueblos indígenas. Lo hizo como un gesto de unidad territorial que contrasta con los impulsos centrífugos que dominaron otros momentos de la historia reciente del país.
Frente a la imagen de un Estados Unidos dominado por la confrontación, la monarquía canadiense proyectó moderación y, sobre todo, continuidad institucional en tiempos convulsos. El Rey habló de alianzas, de comercio libre, de valores compartidos con democracias afines, y de un país que «tiene lo que el mundo necesita y defiende los valores que el mundo respeta». En clave diplomática, fue un mensaje claro para Trump: Canadá ya tiene Rey.

Miles de gazatíes hambrientos asaltan un punto de reparto de ayuda de la nueva fundación que reemplaza a la ONU

El caos se apoderó del nuevo sistema de distribución de ayuda de la Gaza Humanitarian Foundation (GHF) y miles de gazatíes hambrientos rompieron las verjas de seguridad y se hicieron con toda la comida que pudieron en uno de los puntos de distribución habilitados … por el ejército de Israel. Los mercenarios estadounidenses responsables de la distribución salieron a la carrera, se escucharon disparos y el ejército israelí tuvo que intervenir para sacarles de allí. La GHF, organismo creado para reemplazar a la ONU y al resto de organizaciones humanitarias desplegadas en Gaza, emitió un comunicado en el que explicó que «en un momento dado, al final de la tarde, la afluencia de personas era tal que el equipo de GHF se replegó para permitir que un pequeño número de gazatíes se llevara la ayuda de forma segura y se dispersara».
Ese «pequeño número», como se aprecia en las imágenes, era en realidad una multitud formada por miles de personas sometidas a un bloqueo medieval desde hace dos meses y medio. Los responsables de la fundación, cuyo director general dimitió el día de su estreno por considerar que «no se adhiere a los principios humanitarios», aseguraron que volvieron a estar operativos tras el asalto masivo. Al final de la jornada informaron de la distribución de «8.000 cajas de comida. Cada caja alimenta a 5,5 personas durante 3,5 días, lo que suma un total de 462.000 comidas». Fuentes de seguridad israelíes confirmaron a la Radio del Ejército que los mercenarios perdieron el control de la situación y dispararon al aire para intentar dispersar a la multitud.
El ejército informó a primera hora del día de la apertura de dos puntos de distribución de ayuda en la zona de Rafah. Pronto se difundieron las primeras imágenes aéreas de gazatíes que comenzaban a hacer cola en una especie de jaulas que daban acceso a los puntos de reparto. Al principio todo discurría con aparente calma e incluso la GHF acusó a Hamás de poner obstáculos a la población para acceder a los puntos de ayuda. Con el paso de las horas comenzó a llegar más y más gente ansiosa por llevarse algo a la boca después de haber tenido que recorrer kilómetros a pie para llegar allí y estalló el caos. El objetivo de este nuevo sistema, según Israel, es evitar que la ayuda caiga en manos de los islamistas, a quienes acusa de hacer negocio con la comida.

Esta fundación, que cuenta con el respaldo de Estados Unidos e Israel, está formada por «un puñado de organizaciones privadas recién formadas con historias oscuras y patrocinadores financieros desconocidos», según la investigación elaborada por ‘The New York Times’. La ONU advierten que este nuevo sistema de reparto de ayuda «podría poner en peligro a la población civil al obligarla a caminar kilómetros, a través de las líneas militares israelíes, para obtener alimentos».
El cocinero José Andrés, que llevaba meses dando comidas en Gaza de la mano de la World Central Kitchen (WCK), ahora parada por la falta de suministro, escirbió en su cuenta de X que «la GHF ha dejado a los palestinos sin comida. Quienes la crearon son egoístas. Y ahora, como la gente tiene mucha hambre, irrumpieron en el centro de distribución dañando la valla. Parece que un helicóptero empezó a disparar… El sistema de cocinas de WCK es el camino… Palestinos alimentando a palestinos».

Diálogo en El Cairo

Las imágenes del hambre en Rafah protagonizaron una jornada en la que Israel y Hamás retomaron el diálogo indirecto en El Cairo. El diario emiratí The National desveló que ahora funciona lo que algunos medios israelíes llaman el «canal secreto», el contacto directo entre Estados Unidos y los islamistas a través del empresario palestino-americano Bishara Bahbah, cercano a Donald Trump. Sobre la mesa hay una nueva versión ligeramente modificada de una propuesta previa para una tregua de 70 días y la liberación de 10 rehenes. Desde ambos lados han llegado mensajes contradictorios, Hamás aseguró que aceptaba la última propuesta de Steve Witkoff, pero los estadounidenses e israelíes lo negaron.

El político rumano de derecha radical Calin Georgescu anuncia su retirada

27/05/2025

Actualizado a las 12:42h.

El líder del partido de derecha radical Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR), Calin Georgescu, ha anunciado este martes su retirada de la vida política. La decisión ha llegado después de ganar las elecciones presidenciales de noviembre, cuyos resultados fueron suspendidos por una supuesta injerencia rusa a su favor, y de ser inhabilitado para la repetición electoral de mayo.
«Primero que nada, quiero decir que las elecciones presidenciales de Rumanía han terminado. Dicho esto, he decidido acabar con mi implicación en este proceso político», ha dicho en un mensaje difundido a través del canal Realitatea, recogido por EP. «Quiero dejar claro que esta es una decisión personal y no implica juicio alguno contra aquellos que seguirán apoyando y defendiendo la causa», ha aseverado.

En su mensaje, Georgescu ha expresado que permanecerá fuera de la formación, al igual que regreserá a la política «cuando haya una oportunidad real para Rumanía». Mientras tanto, ha manifestado será «un observador de la situación social» que atraviesa el país. El político ha hecho un llamamiento a la «calma», al tiempo que ha agradecido «a todos» los que le han apoyado.

«El mundo está cansado de conflictos, guerras, odio y violencia. En Rumanía, las dificultades políticas han llevado a la despolitización. Cuando la atención de la gente se centra en disputas que son irrelevantes para el bienestar de la sociedad, lo importante queda al margen», ha lamentado, al tiempo que ha alertado de que el país «se ha empobrecido».

Bayrou gana tiempo para su supervivencia política y aplaza los recortes que sanearán las cuentas de Francia

El primer ministro francés, François Bayrou, está consiguiendo salvar su ‘pellejo’ político personal, pagando un precio catastrófico para Francia: aplazar las medidas de rigor presupuestario indispensables para salir de la crisis económica y política más grave de la historia de la V Republica, creada … entre 1958 y 1962.
El mes de septiembre pasado, tras un trimestre vacío político / gubernamental sin precedentes, Michel Barnier, flamante primer ministro, hizo este anuncio solemne: «Francia necesita ahorrar 100.000 millones de euros para restaurar sus finanzas y credibilidad presupuestaria en la zona euro».
Ante tal drama, Barnier comenzó a trabajar en unos presupuestos del Estado para intentar sanear las cuentas de la Nación. Sus proyectos de recortes fueron rechazados por la extrema derecha de Marine Le Pen y la extrema izquierda de Jean-Luch Mélenchon, que votaron la censura parlamentaria y caída del gobierno.

Emmanuel Macron nombró a François Bayrou primer ministro a mediados de diciembre pasados, quien ha tardado cinco meses en establecer un primer ‘balance’ de las cuentas del Estado. A mediados de abril, Bayrou comenzó por hacer este patético anuncio: «Está en juego la supervivencia de nuestro país. Trabajamos poco. Tenemos muchas deudas. No producimos lo suficiente para asegurar nuestra independencia».
Semanas después, la mañana de este martes, Bayrou hizo este anuncio: «A mediados de julio presentaremos un plan de saneamiento y recortes de unos 40.000 millones de euros, que serán aprobados el mes de octubre que viene». Barnier anunciaba 100.000 millones de recortes indispensables: fue censurado. Cauto, Bayrou anuncia recortes mucho más modestos y aplazados en el tiempo, en dos o tres años. El primer ministro espera evitar la censura de la extrema derecha y la extrema izquierda, dejando para «más tarde» el saneamiento de las cuentas públicas, cuando los analistas financieros denuncian un comportamiento irresponsable.
Nicolas Baverez, historiador, analista y estudioso especializado en la historia política y económica nacional, estima que Francia se ha convertido en el «hombre enfermo» de Europa. Desde el siglo XIX, los analistas diplomáticos llaman «hombre enfermo» al Estado o Nación cuyo comportamiento retrocede en la escena continental europea.
Baverez recuerda cifras básicas. Con un retroceso del 0,1% del crecimiento del PIB, a finales del año pasado, Francia se instala en la cola europea, detrás de Alemania, Italia, Irlanda, España. Los déficits públicos franceses alcanzaron el 5,8% del PIB, cuando la media de la zona euro fue del 3,1%. La deuda pública creció hasta el 113,1% del PIB, cuando la media europea fue del 87,4 %. El gasto público creció hasta el 57,1% cuando la media de la zona euro fue del 49,6%…
Presentando con meses de retraso su proyecto de saneamiento de las cuentas públicas, Bayrou insiste en que será necesario «hacer esfuerzos», sin precisar otro dato que inquieta a la opinion pública: ¿habrá o no habrá subidas de impuestos? Sin precisar tampoco los sectores posiblemente afectados por los recortes, callando el riesgo de posibles subidas de impuestos, Bayrou intentar evitar la censura de su gobierno, si presentase proyectos censurables por la extrema derecha o la extrema izquierda.
Las maniobras políticas de Bayrou intentando salvar su ‘pellejo’ político personal no engañan a nadie. Según los últimos sondeos, un 78% de los franceses tienen mala o muy mala opinión de su primer ministro, en cuarentena, sin mayoría parlamentaria sólida.

Imputados 17 miembros de la Guardia Costera griega por el naufragio más mortífero de los últimos años

El 14 de junio de 2023, un viejo y destartalado pesquero, que había partido días antes de la costa libia con rumbo a Italia y en el que viajaban hacinadas unas 750 personas, se hundió frente a las costas del suroeste del Peloponeso.Horas … antes del hundimiento, los tripulantes del pesquero avisaron a las autoridades italianas de una avería en el motor y de la presencia de personas gravemente enfermas a bordo. Italia informó a Frontex y a la Guardia Costera griega, que se presentó en el lugar la mañana del 13 de junio. Pese a las condiciones críticas del buque, debido a su carga y la vulnerabilidad de sus ocupantes, Grecia no inició una operación de rescate hasta 15 horas después de la intercepción del buque.
Según el testimonio de los supervivientes de nacionalidades siria, egipcia y pakistaní, horas antes del trágico naufragio, pidieron auxilio a la embarcación griega que había acudido a su rescate.

Según un informe conjunto de ‘Amnistía Internacional’ y ‘Human Rights Watch’ sostiene que el patrullero de la Guardia Costera ató un cabo al pesquero para remolcarlo, maniobra que habría desestabilizado la embarcación y provocado su hundimiento, causando la trágica muerte de unas 600 personas. Las autoridades griegas solo recuperaron 82 cadáveres, y un yate privado logró rescatar a 104 sobrevivientes.

La investigación

En febrero de 2024, un informe independiente del Defensor del Pueblo de Grecia encontró indicios claros de que al menos ocho de la Guardia Costera ignoraron el riesgo inminente de hundimiento del pesquero, y cometieron graves omisiones durante las labores de rescate. Desde su publicación, el Ministerio de Transporte Marítimo cuestionó la validez del informe, argumentando que se trataba de un intento de desviar la atención sobre la implicación de las redes criminales de contrabandistas en el naufragio, al mismo tiempo que defendió la actuación de los agentes griegos que «luchan día y noche para proteger al país».
Por su parte, un informe interno de Frontex denuncia que la operación de rescate comenzó demasiado tarde y que la tragedia podría haberse evitado.

Imputaciones a altos cargos griegos

La semana pasada, y a pocos días de cumplirse dos años de la tragedia, la Fiscalía del Tribunal Naval de El Pireo imputó a 17 miembros de la Guardia Costera, entre ellos el exjefe del cuerpo y varios agentes responsables de coordinar la operación de rescate.
Los cargos incluidos van desde delitos graves hasta faltas menores: el capitán de la embarcación de la Guardia Costera ha sido acusado de provocar el mortal suceso, poner en riesgo la seguridad marítima y omitir el deber de auxilio, delitos que podrían suponer la pena de cadena perpetúa para el acusado.
El resto de la tripulación de rescate, han sido imputados por cooperación activa en la omision de auxilio, mientras que el exjefe de la Guardia Costera y los tres oficiales que estaban de guardia esa noche, han sido acusados por exponer a personas a peligro, pese a tener la obligación legal de rescatarlas, y por la que pueden ser castigados con varios años de prisión.
El grupo periodístico ‘Solomon’, que ha contribuido activamente a la investigación del caso, señala que este proceso judicial «podría marcar un precedente en materia de responsabilidad estatal en contextos de migración forzada y rescate marítimo».

Palestina planta su bandera en la OMS y abre una brecha entre las potencias occidentales

Ha sido un pequeño gesto que puede tener miga. Los representantes de la Organización Mundial de la Salud, el organismo de la ONU que tiene sede en Ginebra, han votado mayoritariamente a favor de que Palestina pueda ondear la bandera del futuro Estado en sus … instalaciones. La propuesta presentada por China y Arabia Saudí, entre otros, fue aprobada con 95 votos a favor y 27 abstenciones. Entre ellas la de Estados Unidos, que con Trump está considerando la posibilidad de salirse de la OMS.
El voto a favor de Palestina se produce un día después de que España reuniese a representantes de 20 países en Madrid –europeos y árabes– para impulsar la fórmula de los ‘dos Estados’ que ha quedado arrumbada definitivamente en la era de Netanyahu, y en particular desde el ataque de Hamás a Israel.
Más allá del respaldo mundial a la población civil palestina que sufre los estragos de la guerra en Gaza, los analistas apuntan a que el voto en Ginebra podría abrir una brecha entre las potencias liberales que prefieren no indisponerse con Israel y no reconocen a Palestina. En particular Francia, que ha votado a favor de la propuesta de la bandera en la sede de la OMS y que aún no reconoce el Estado palestino.

De los 193 estados que componen la ONU, 147 reconocen el Estado (aún inexistente) de Palestina. Entre ellos figuran China y Rusia. Pero ninguna de las grandes potencias liberales ha dado ese paso, a la espera de que avance el famoso ‘proceso de paz de Oriente Próximo’, que dio un salto de gigante con los llamados Acuerdos de Oslo de 1991 y ha vuelto a retroceder décadas tras el estallido de la guerra en la franja de Gaza. Entre los que no reconocen Palestina destaca en primer lugar Estados Unidos, además de Alemania, el Reino Unido, Francia y Japón.
Francia y Japón votaron en la sede de la OMS en Ginebra a favor de que ondee la bandera palestina, mientras que el Reino Unido y Estados Unidos se abstuvieron.
Desde el año pasado, la Autoridad Nacional Palestina, que preside Mahmud Abás, tiene un representante en la ONU, aunque no en todos sus foros. El delegado de Abás afirmó –según recoge la agencia Reuters– que confía en que después del voto en Ginebra Palestina pueda entrar en la Organización Mundial de la Salud y en el resto de organismos de la ONU.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente