Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

TODO COMO SERVICIO

UNA ALTERNATIVA DE LAS EMPRESAS PARA AHORRAR EN SUS ÁREAS DE TECNOLOGÍA El mercado mundial del modelo Todo como servicio está creciendo actualmente a …

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

El sueño imposible de la Cúpula Dorada antimisiles de Donald Trump

Imagine un escudo invisible capaz de detener, en cuestión de segundos, cualquier amenaza balística que se acerque al territorio que protege. Un sistema de defensa omnipresente, con sensores desplegados en la tierra, el mar, el aire y el espacio, capaz de detectar un misil hipersónico … en pleno vuelo –incluso si viene desde fuera del planeta– y destruirlo como quien mata un mosquito de un manotazo. Imagine un país inmune al chantaje militar. Un país blindado contra el miedo y protegido por la más ambiciosa red de defensa jamás soñada. Eso es, precisamente, lo que Donald Trump quiere convertir en realidad para Estados Unidos. Pero del ‘querer’ al ‘poder’, el trecho puede ser demasiado grande. Abismal.
Después de meses hablando sobre el tema, y de firmar una orden ejecutiva al respecto, el presidente estadounidense anunció a inicios de semana el plan de creación de un sistema de defensa denominado como Golden Dome (Cúpula Dorada, en castellano). Una ambiciosa red de detección de misiles de todo tipo capaz de cubrir los casi 10 millones de kilómetros cuadrados que tiene la superficie de Estados Unidos. La iniciativa bebe sin remilgos del proyecto ‘Guerra de las Galaxias’ de la administración Reagan, que perseguía lo mismo y acabó en fracaso en la década de los ochenta. Pero Trump confía en triunfar en el empeño.
«Una vez completamente construido, el Golden Dome será capaz de interceptar misiles incluso si se lanzan desde otras partes del mundo, e incluso si se lanzan desde el espacio, y tendremos el mejor sistema jamás construido», afirmó el presidente durante la presentación del proyecto.
La Casa Blanca ha establecido un presupuesto de 175.000 millones de dólares y un plazo de tres años para que la cúpula esté operativa. Sin embargo, la inmensa mayoría de analistas y expertos en defensa son escépticos con el resultado esperable; más con el dinero y el tiempo disponible. En el mejor de los casos, califican el plan de «hiperbólico». Los más, directamente de «imposible». «Es difícil predecir qué surgirá exactamente de esta iniciativa ni cuándo. Lo que está claro es que por más cientos de miles de millones que se gasten en programas exóticos, no es realista creer que un sistema eficaz de defensa contra misiles será técnicamente factible en un futuro próximo», explica a ABC Daryl G. Kimball, director de la Arms Control Association, organización no partidista con sede en Washington D.C. dedicada a promover la comprensión pública y el apoyo a políticas de control de armas.

Más caro, más difícil

Efectivamente, para poder operar y cubrir a Estados Unidos de cualquier amenaza balística que se aproxime a su territorio, será necesario desarrollar dispositivos y tecnología que, por el momento, ni existen ni tienen fabricante asignado; que es lo que pasa con los miles de satélites de detección e intercepción de misiles que Golden Dome requiere para ser efectivo. Este aparataje espacial, que no tiene equivalente en el mundo, encontraría apoyo en tierra, mar y aire por tecnología ya existente. El Pentágono baraja el empleo de cazas F-35, interceptores de misiles terrestres THAAD o cruceros de la Armada equipados con la tecnología Aegis, pensada para la defensa aérea y con capacidad antimisiles.
El resultado sería un enjambre de armamento perfectamente ubicado sobre el terreno e interconectado que, casi seguro, tendrá un coste más elevado del que tiene proyectado el gobierno norteamericano. Una reciente revisión de la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que solo el despliegue y la puesta en funcionamiento de los satélites espaciales podría suponer un gasto de hasta 542.000 millones de dólares durante las próximas dos décadas.

SpaceX, Anduril y Palantir, las empresas favoritas para crear la Cúpula Dorada de Trump

La creación del sistema antimisiles estadounidense Cúpula Dorada será dirigida por el general Michael Guetlein, subjefe de Operaciones Espaciales de la Fuerza Espacial de Estados Unidos; y para llevarlo a cabo tendrá que recurrir, sí o sí, a una amplia gama de empresas y … contratistas militares. Entre ellas se espera que figure la SpaceX de Elon Musk, que sería clave en el desarrollo del sistema de satélites necesario para el funcionamiento del proyecto.
De acuerdo con ‘Reuters’, el pasado abril representantes de la compañía aeroespacial, una de las más grandes que existen, se reunieron con el Pentágono para presentar un plan para fabricar componentes clave del sistema. Y no sería la primera vez que el sudafricano se lleva una buena tajada de dinero público, pero ni de lejos. Sus empresas llevan años figurando entre las principales beneficiadas por los proyectos del Gobierno norteamericano. En total, se calcula que han recibido 38.000 millones de dólares en concepto de préstamos gubernamentales, créditos fiscales y contratos federales varios. Además de con el Golden Dome, SpaceX también podría ser una de las firmas escogidas para llevar a cabo el plan de Washington de llevar el internet de banda ancha a las zonas rurales del país, y que cuenta con un presupuesto de 42.000 millones.
En principio, la firma de Elon Musk no sería la encargada de incorporar armamento en los satelites de la cúpula antimisiles; esa tarea, posiblemente, recaería en otras dos grandes compañías que también asistieron al encuentro: Palantir y Anduril. Estas empresas, que toman sus nombres directamente de ‘El Señor de los Anillos’ de Tolkien, son dos de las niñas más bonitas y mimadas del Pentágono.
La primera, cocreada por el exejecutivo de PayPal Peter Thiel, se dedica a desarrollar plataformas de software que permiten integrar, visualizar y analizar grandes cantidades de datos con fines militares. Su tecnología podría ser clave para ayudar al Golden Dome a detectar amenazas y a coordinar la actividad de los distintos componentes del sistema defensivo. Mientras tanto, Anduril se dedica, entre otras cosas, al desarrollo de armamento autónomo para el Ejército de Estados Unidos. Suyo es, por ejemplo, el avión de combate Fury, que es capaz de volar sin piloto y actualmente se encuentra en desarrollo. También fabrica misiles, como los Roadrunner-M. Previsiblemente, sería una de las firmas encargadas de incorporar armamento en los satélites defensivos de la cúpula.

¿El fin de OnlyFans? El dueño de la plataforma de contenido para adultos estudia su venta por 8.000 millones de dólares

23/05/2025

Actualizado a las 13:22h.

El propietario de OnlyFans, Fenix International Ltd, quiere vender la plataforma para adultos por 8.000 millones de dólares. El grupo de inversores interesados en la operación está liderado por Forest Road Company, con sede en Los Ángeles, y de la que forman parte algunos exmiembros que trabajaban en la página online, según adelanta en exclusiva Reuters.
Fenix International Ltd también está en conversaciones con otros posibles pretendientes. La empresa, con sede en Londres, ha suscitado el interés de varias empresas en los últimos meses. Según avanza Reuters, el acuerdo podría alcanzarse dentro de dos o tres semanas. El único accionista de la compañía es Leonid Radvinsky, un ucraniano-estadounidense, que compró OnlyFans en 2018 y se ha pagado a sí mismo al menos mil millones de dólares en dividendos en los últimos tres años.

El porno hace que OnlyFans sea intocable para muchos grandes bancos e inversores porque la diligencia debida podría encontrar contenido ilegal como material de abuso sexual infantil, víctimas de trata y pornografía no consentida. OnlyFans, que explotó en popularidad durante la pandemia de Covid-19, es más conocida como una plataforma en línea que permite a los creadores de porno cobrar a los suscriptores por el contenido.

La página web se lleva el 20% de las ganancias de los creadores, en el ejercicio de 2023, la empresa generó unos ingresos de 6.600 millones de dólares. Esa cifra es superior a los 375 millones de dólares de 2020 y este rápido crecimiento ha atraído el interés de los inversores.

Crean unas lentillas que permiten ver con los ojos cerrados

22/05/2025 a las 17:00h.

Ver lo invisible ya no es cosa de cómics de superhéroes o del cine de ciencia ficción. Un equipo de científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China afirma, en un artículo publicado en la revista ‘Cell’, que ha creado unas lentillas que permiten a los humanos percibir la luz infrarroja, una forma de radiación que el ojo humano no puede captar por sí sola. A diferencia de dispositivos como las gafas de visión nocturna, que se utilizan hasta el momento para ello, las nuevas lentes de contacto no requieren batería ni ningún tipo de alimentación externa; y tampoco abultan absolutamente nada. A primera vista, parecen unas lentillas como cualquier otras. Nadie se imaginaría que esta tecnología, que se lleva directamente en el ojo, abre una puerta sensorial a un espectro que siempre nos ha rodeado, pero que nunca habíamos podido observar de forma natural.
«Nuestra investigación abre la posibilidad de que los dispositivos portátiles no invasivos proporcionen supervisión a las personas», afirma el autor principal del estudio, el neurocientífico Tian Xue. «Este material tiene muchas aplicaciones potenciales inmediatas. Por ejemplo, la luz infrarroja parpadeante podría utilizarse para transmitir información en entornos de seguridad; también podría ser útil en labores de rescate, cifrado o para combatir las falsificaciones», prosigue el investigador.

Las lentes desarrolladas reciben el nombre de UCLs (lentes de contacto de conversión ascendente) y son capaces de captar la luz infrarroja. Funcionan gracias al uso de diminutas nanopartículas de conversión ascendente. A pesar de su nombre técnico, su función es sencilla de entender: actúan como traductoras de luz infrarroja, que es la que emiten muchos objetos calientes o fuentes de energía. Las lentillas, en concreto, son capaces de capturarla y convertirla en luz visible que sí puede percibir el ojo humano.
Las UCLs ya han sido probadas tanto en ratones como en personas. En los ensayos con animales, los roedores equipados mostraron reacciones claras ante estímulos infrarrojos: evitaban zonas iluminadas con infrarrojos o respondían con reflejos automáticos a la luz, incluso con los ojos cerrados. Por su parte, los participantes humanos fueron capaces de ver la luz invisible de forma parpadeante, como si se tratase de código morse. Y eso no cambiaba ni siquiera cuando tenían los ojos cerrados. Por el contrario, veían hasta mejor.

Probamos la Kingston XS1000, una memoria SSD del tamaño de la llave de tu coche

Hemos estado usando durante unos meses el nuevo Kingston XS1000 Rojo, una unidad SSD externa que, más allá del llamativo color, destaca por ser una de las más ligeras del mercado. Pesa menos de 30 gramos y es tan pequeña como la mayoría de … memorias USB. Y aún así, es capaz de alcanzar velocidades de lectura de más de 1.000 MB/s. ¿El truco? Sacrificar algunas funciones de los discos duros portátiles más tradicionales.
El gran punto fuerte de este SSD no es su potencia, es su portabilidad, mide lo mismo que una llave del coche y lo puedes llevar en cualquier bolsillo como una llave USB. Kingston ha apostado claramente por un diseño minimalista y funcional, que además obtuvo un premio Red Dot al diseño en 2024.

La carcasa combina metal y plástico, con un acabado mate que disimula bien las huellas. No tiene partes móviles, así que resiste mejor los golpes que cualquier disco duro tradicional. Pero no es resistente al agua ni al polvo, y no trae funda protectora como su hermano mayor, el XS2000.
En nuestras pruebas, el XS1000 llegó sin problemas a los 1.000 MB/s de lectura y en transferencias grandes, gracias al USB 3.2 Gen 2. Perfecto para mover carpetas de fotos, vídeos o juegos. Pero cuando pasas archivos grandes durante mucho rato, baja el ritmo.
Eso ocurre porque no tiene caché DRAM, sino una caché más básica pSLC, que cuando se llena, reduce la velocidad. ¿Traducción? Si vas a copiar un archivo de 300 GB de golpe, empezará rápido, pero luego puede caer hasta 250 o incluso 100 MB/s según la carga y el calor. Para tareas normales del día a día va más que sobrado.
Nuestro uso ha sido, sobre todo «pegado» a la consola Steam Deck, para expandir la memoria de la microSD para los juegos más grandes, y ha funcionado a las mil maravillas, no hemos notado prácticamente diferencia en la carga de los juegos, ni en el consumo de batería, por lo que es perfecto para la máquina de Valve.
En la caja viene un cable USB-C a USB-A, y un adaptador USB-A a USB-C. Un poco raro que no incluya lo el más común USB-C a USB-C. Eso sí, funciona con casi cualquier cosa, Windows, Mac, Linux, consolas, Android… Llega formateado en exFAT, así que lo puedes enchufar directamente y empezar a usarlo sin hacer nada más.
Este SSD no tiene cifrado por hardware, si necesitas proteger tus datos, tendrás que usar software adicional. La seguridad no es la prioridad de Kingston con este SSD, para eso tenemos otros productos.
El XS1000 está disponible en 1TB y 2TB, y su precio suele rondar los 65 y 120 euros respectivamente, aunque se puede encontrar en oferta por bastante menos. Si lo que te interesa es velocidad de lectura, portabilidad extrema y precio contenido, es difícil encontrar algo mejor.

INTERNACIONAL

Chile enfrenta millonario fraude con licencias médicas usadas por funcionarios públicos para viajar

El abuso de licencias médicas en Chile es una mal endémico, pero en los últimos días ha demostrado ser un escándalo que ha golpeado transversalmente a todos los sectores políticos y generado molestia ciudadana.Un informe dado a conocer esta semana por la Contraloría develó … que más de 25 mil funcionarios públicos hicieron uso de una licencia médica para viajar fuera del país y que 250 médicos que trabajan en el sistema de salud estatal también las utilizaron para prestar sus servicios en clínicas atendiendo partos.
El escándalo ha golpeado también a La Moneda luego de que conociera que un amigo de infancia del presidente Gabriel Boric, Raúl Domínguez, enfrenta un sumario y debió presentar su renuncia el viernes a su cargo de jefe de división en el Ministerio de Transporte después de que se detectara que usó el mecanismo de la licencia para extender un viaje al extranjero.

El uso de licencias médicas fraudulentas es un grave problema que se persigue en Chile hace décadas. Todos los años, el Estado da a conocer un listado de médicos que concentran el mayor número de permisos laborales por enfermedad otorgados, violando los requisitos de la ley. Algunos de estos facultativos ofrecen descaradamente sus servicios por redes sociales y entregan un permiso cada 20 minutos, algo que es completamente inusual. También se han desbaratado organizaciones criminales que compran las licencias para cobrar seguros.
Sin embargo, este año la Contraloría dio a conocer un informe que abarca los años 2023 y 2024 en el que denuncia que 25.078 funcionarios del aparato estatal usaron más de 25.000 licencias, es decir, algunos más de una y que en ese tiempo viajaron fuera de Chile. Lo anterior se logró gracias al cruce de información del Ministerio de Salud, la Superintendencia de Seguridad Social y Extranjería.
Pese al alto número de licencias falsas detectadas, la Contraloría no podrá señalar qué cantidad han sido usadas con igual objetivo, pero para viajar dentro del país. Tampoco se han dado a conocer los montos involucrados.

Investigación judicial

En Chile el permiso laboral por enfermedad lo debe otorgar presencialmente un médico, quien debe extenderlo de manera electrónica estableciendo claramente el lugar de reposo del paciente pues éste durante esos días se ve impedido de abandonar el domicilio y puede ser sorpresivamente fiscalizado.
El fraude detectado que ya está siendo investigado por la fiscalía ha generado tal repudio ciudadano que todos los candidatos presidenciales en carrera han expresado su rechazo, solicitado la intervención de la justicia y anunciado que investigarán en profundidad de llegar al gobierno.
El Gobierno, en tanto, anunció la creación de un Comité Nacional de Ausentismo para enfrentar esta irregularidad, pero la presidenciable opositora Evelyn Matthei la rechazó de plano: «No se necesita otro comité más, otra comisión más para decir que estamos haciendo algo. Acá lo que se necesitan son leyes, lo que falta es voluntad (…) el Gobierno llega tarde y quiero señalar que en algunos casos la justicia tampoco ha colaborado», aseguró.
Las municipalidades concentran el 20% de las licencias otorgadas, siendo la de Arica, en el extremo norte del país, la con el mayor número de funcionarios que hicieron mal uso de ellas. Luego, la siguen dos instituciones enfocadas en la atención de los niños, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y la Fundación Integra que maneja salas cunas. El listado incluye 777 reparticiones públicas, incluidos la Presidencia, 14 ministerios y la misma superintendencia encargada de fiscalizar.

Con total descaro

La situación llega a ser tan desenfadada que algunos casos generan estupor como el de un médico que se otorgó la licencia a sí mismo. O el de una funcionaria de la Dirección de Presupuesto que acumuló 322 días de licencias, período que utilizó para ejercer labores como psicóloga particular. Lo anterior se detectó gracias al cruce de información con el Servicio de Impuestos Internos que registró sus boletas de honorarios extendidas.
El informe señala que esos 25 mil funcionarios entraron o salieron del país en 59.575 oportunidades durante su período de reposo; los viajes se concentraron principalmente entre septiembre y diciembre y que 125 funcionarios registran entre 16 y 30 entradas o salidas.
De las más de 35 mil licencias emitidas, el 69% corresponde a las pagadas por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) o sea, el servicio público y el porcentaje restante a las Isapres del sector privado.
Diversas reparticiones públicas anunciaron que han iniciado sumarios administrativos y que ya se han desvinculados funcionarios. La justicia deberá proceder para establecer sanciones penales y lograr la restitución de los recursos mal habidos.
Por primera vez, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) no ha salido en defensa de sus asociados y a través de su presidente, José Pérez, criticó su actuar. «Si alguien incurrió en este daño tiene que ser destituido del Estado», dijo.
Incluso, el Colegio Médico, entidad que en el pasado ha señalado que las fiscalizaciones tienen carácter persecutorio, en esta oportunidad solicitó que se investigue hasta las últimas consecuencias y que se modernice el sistema para evitar estos fraudes.

Marruecos mueve ficha con EE.UU. usando una nueva estrategia: «Si no actuamos de una forma preventiva los resultados pueden ser perjudiciales para España»

25/05/2025 a las 08:12h.

La vuelta de Trump ha traído giros de guión inesperados, una nueva forma de hacer política y alianzas reforzadas. Y entre ellas destaca los lazos de Marruecos con el líder estadounidense que tienen eco en la Casa Blanca. Trump, ya en 2020, fue el primer gobernante de un país en democracia que reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. José Antonio Gurpegui, catedrático de estudios norteamericanos y director del Instituto Franklin en la Universidad de Alcalá, explicaba a ABC que este vínculo se debía a que el sultanato de Marruecos en el siglo XVIII fue el primero que aceptó la independencia de Estados Unidos de Gran Bretaña. «Desde entonces siempre han tenido una excelente relación», afirmaba el experto.
En esa línea, a principios de este abril, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se comprometió con Marruecos a facilitar la adopción de la Propuesta de Autonomía de un Sáhara Occidental bajo soberanía marroquí como única vía hacia la paz. Y ahora, en esa comunicación abierta entre ambas naciones están resonando los intentos de que se considere al Frente Polisario como una organización terrorista extranjera. Pilar Rangel, profesora asociada de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Málaga, explica a ABC que «si no actuamos de una forma preventiva los resultados pueden ser perjudiciales para España y ser aprovechados por otros actores internacionales como ya ha ocurrido en el Sahel», indica.

Un «coro» de voces creciente

Michael Walsh, investigador del Instituto de Investigación de Política Exterior y profesor visitante en la Universidad de California, apunta que los esfuerzos actuales para designar al Frente Polisario como organización terrorista extranjera «deben tomarse en serio». De hecho, la prensa de Rabat señala que un grupo creciente de voces influyentes se han dejado oír para hacer esta petición. Se basan, entre otros trabajos, en las conclusiones de un informe publicado por el Instituto Hudson de EE. UU. titulado: ‘El argumento estratégico para designar al Frente Polisario como organización terrorista extranjera’.

Instan a que se mueva ficha diversos políticos de Latinoamérica, como el senador paraguayo Eduardo Nakayama que pidió incluir al Polisario como organización terrorista, así como el hijo del expresidente de Brasil, Eduardo Bolsonaro. Y también en Europa, el exdiputado francés Pierre-Henri Dumont, miembro del Partido Republicano, destacando que el Frente Polisario tiene una alianza con Hizbolá y que son intermediarios de Argelia e Irán. En este grupo también está el ex ministro de Defensa británico Sir Liam Fox o el congresista republicano Joe Wilson.

El chavismo ultima otro macrofraude electoral con la supresión del QR de las actas y una oleada de represión

El chavismo tratará de imponer su hegemonía sin mucho esfuerzo y de manera holgada en las elecciones regionales y legislativas convocadas para hoy, a pesar de que su dominio político e institucional sobre Venezuela esté ampliamente cuestionado, dentro y fuera del país.Los expertos … electorales consultados por ABC coinciden en subrayar que al Gobierno de Nicolás Maduro ya no le importa conservar las formas ante las evidentes trampas y obstáculos en el sistema electoral automatizado para imponer a sus candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
Tras 25 años en el poder, no es la primera vez que el chavismo perpetra unos comicios fraudulentos, pero sí la primera después de las presidenciales de 28 de julio del año pasado, cuando negó la victoria del líder opositor Edmundo González Urrutia, certificadas por el Centro Carter y la ONU, cuyas actas con los resultados se encuentran a buen resguardo en el Banco Central de Panamá.

Desde su exilio en España, González ha acusado a Maduro de buscar con su nueva farsa electoral de legalizar el gigantesco fraude cometido el 28 de julio. «Para esta farsa se han prestado falsos opositores, colaboradores rendidos a la tiranía. El 25 de mayo las calles y centros vacíos retumbarán en todo el país, en una acción de rebeldía ciudadana con su grito de lucha ‘Fuera Maduro’».
Pero la farsa electoral para blanquear la usurpación de su tercera presidencia pasa por «la simulación de unos comicios regionales y la falsificación de sus resultados», con los que piensa gobernar sin ninguna oposición ni obstáculo, afirma a ABC el político opositor independiente Manuel Isidro Molina.
Además, el régimen ha hecho negociaciones secretas con los participantes opositores, conocidos como ‘alacranes’, caso emblemático del excandidato presidencial Henrique Capriles al que le ‘regalan’ un partido, y el gobernador del Zulia, Manuel Rosales, para aparentar inclusión y apertura democrática, aunque «en el fondo el ‘apartheid’ y la segregación política contra la verdadera oposición continúa», dice Molina, presidente del Movimiento Popular Alternativo (MPA).

Eliminación del QR

Para impedir que la oposición gane las elecciones y no repetir las escenas en las que la líder opositora María Corina Machado exhibía las actas con casi el 70% de los votos a favor de González Urrutia, el régimen eliminó el QR del sistema de votación automatizado.
Jesús Castellanos Vásquez lamenta la falta del QR porque supone eliminar un mecanismo más de garantía y de eficiencia. «Con este código QR no solamente se puede establecer la autenticidad del acta de escrutinio, sino el resultado de la mesa correspondiente a esa acta, lo que es muy importante para tener la confiabilidad del proceso electoral y para que los diferentes actores políticos tengan la información oportuna del resultado electoral y lo puedan manejar en sus respectivos comandos».

Con un ejército civil integrado por 100.000 testigos y miembros de mesas, Machado logró obtener el año pasado las pruebas certificadas de los resultados de votación con el lector digital del QR, mientras que Maduro se tuvo que conformar con un papelito firmado por el presidente del CNE, Elvis Amoroso, en el que afirmaba que había ganado supuestamente con el 51% de los votos.
A día de hoy «el único cambio del sistema automatizado en las regionales y legislativas es la ausencia del código de QR en las actas de escrutinio y esa ausencia complica significativamente el seguimiento independiente de los resultados en caso de que se quisiese hacer», dice a ABC el experto electoral Eugenio Martínez.
Mientras, el régimen se ha lanzado a una nueva ola represiva. Las fuerzas de seguridad detuvieron el viernes al dirigente opositor Juan Pablo Guanipa, aliado de Machado, por supuestamente liderar una red de terrorismo y conspiración para subvertir el proceso electoral, informa desde Caracas Ymarú Rojas. Diosdado Cabello, al frente del Ministerio del Interior, dijo que se le incautaron cuadernos y agendas con información de grupos, financiación y objetivos, como embajadas, hospitales, comandos policiales, estaciones ferroviarias, instalaciones petroleras y eléctricas, estaciones de servicio y personas que participarían en las elecciones.

Un español detenido

Guanipa, miembro del histórico partido Primero Justicia, se encontraba en la clandestinidad desde las presidenciales del 28 de julio. Otras diez personas han sido arrestadas, incluidas varias mujeres cuyos datos fueron hallados en los equipos del opositor. Cabello también acusó a estas personas de la colocación de explosivos en diferentes estados.
Además, el miércoles informó la detención de 38 personas, de las cuales 17 son extranjeros. Entre este grupo se encontraba un ciudadano español que fue liberado el jueves, según confirmaron fuentes diplomáticas.
En estas elecciones más de 6.000 candidatos se han postulado para optar por uno de los 285 diputados a la Asamblea Nacional, 24 gobernadores, 260 legisladores regionales, así como 569 cargos de elección popular en todo el país. Ni siquiera el denominado ‘alacrán’ Claudio Fermín, uno de los candidatos de la supuesta oposición, exdirigente de AD y exalcalde de Caracas, aliado del chavismo que participa en estas elecciones sin posibilidades de ganar, critica al régimen por su falta de promoción para incentivar la votación.
Eugenio Martínez resalta que el régimen aumentó artificialmente la cantidad de diputados de manera inconstitucional para tener mayor control del parlamento en caso de que la oposición pudiera arrasar otra vez las parlamentarias como en 2015. De manera inconstitucional, elevó en 2020 los 167 escaños de la Asamblea Nacional unicameral a 227 diputaciones, y ahora en 2025 subió a 285 diputaciones, lo que es «una aberración, incluyendo la inédita elección de una gobernación en la Guayana esequiba, cuando la Constitución venezolana establece solo 167 escaños», señala Martínez.
Pese a su clandestinidad desde hace unos siete meses, María Corina Machado no se siente invisible en el espacio político nacional. Todo lo contrario, sigue ejerciendo el liderazgo de la oposición, donde goza de la más alta popularidad dentro y fuera de las redes sociales. Y su palabra es la que marca el boicot contra las elecciones de Maduro. «Los electores venezolanos no se dejan engañar en estas elecciones», dice María Corina, pues «iremos hasta el final y el final es sacar a Maduro y lograr el reconocimiento de la presidencia de Edmundo González«.
Sus críticos, como Henrique Capriles y Manuel Rosales, se han distanciado del conjunto de la oposición que la apoya y es muy difícil que vuelvan al redil después de apoyar a Maduro en estas elecciones.

Trump y Ucrania, de conseguir la paz «en 24 horas» a amagar con tirar la toalla

Donald Trump siempre alardea de que no hay negociación que se le resista y la guerra en Ucrania, pese a todas sus complejidades, no debería ser una excepción. El año pasado, durante la campaña electoral que le llevó de vuelta a la Casa Blanca, … aseguró que acabaría con la invasión de Rusia «en 24 horas». No fue una de sus habituales exageraciones espontáneas. Fue algo que repitió en los mítines, sabedor del creciente hastío entre buena parte de EE.UU. con una guerra a la que los contribuyentes han dedicado decenas de miles de millones de dólares para ayudar a un país que la gran mayoría no sabe colocar en el mapa.
La realidad, como es evidente, no cambia por promesas fantasiosas y, tras más de cuatro meses en la Casa Blanca, la guerra de Ucrania no se ha ido a ningún sitio. Lo que sí parece desaparecer, sin embargo, son las ganas de Trump de conseguir su ansiado acuerdo de paz. Grandes noticias para el presidente de Rusia, Vladímir Putin.
En las últimas semanas, ante las evidencias de la elusividad incluso de un acuerdo para un alto el fuego temporal, Trump ha amagado con echarse a un lado en su intento de acabar con la guerra. Pero la señal más evidente de esa intención ha llegado esta semana, después de la llamada telefónica entre el presidente de EE.UU. y Putin el pasado lunes.

Trump la anticipó como lo que podía ser un punto de inflexión en las negociaciones, poco después de las primeras conversaciones directas entre Rusia y Ucrania, celebradas en Estambul el pasado fin de semana.
De hecho, el multimillonario neoyorquino se apresuró a celebrar la llamada como un comienzo «inmediato» de las negociaciones. «¡Que empiece el proceso!», dijo en un tono victorioso, aunque el proceso lleva meses en marcha, sin ningún avance concreto. La reacción de Rusia sobre la llamada fue un jarro de agua fría a ese triunfalismo, insistiendo en que hay que resolver «las causas de raíz de esta crisis», en referencia a la invasión del país vecino decretada por su presidente.
Cuando ya era evidente que, una vez más, los progresos eran inexistentes, Trump dio muestras de querer tirar la toalla: «Si no ocurre nada, simplemente me marcharé y ellos tendrán que seguir por su cuenta», dijo sobre los países implicados.

Un vertedero de problemas

Para Trump, la guerra en Ucrania es un engorro, un vertedero de problemas y de dinero. Él busca un escenario de acomodo con Putin, similar al que está desarrollando con los países de Oriente Próximo: fortalecer relaciones económicas y no meterse en otros asuntos. «Esta no es mi guerra. Esta es la guerra de Biden. Conmigo en la Casa Blanca esto no hubiera pasado», ha repetido hasta la saciedad.
Pero la guerra sigue ahí y él apunta a considerar solo dos escenarios: o una resolución de la guerra con un acuerdo en el que él esté por medio y que le ponga un poco más cerca de su ansiado Nobel de la Paz, o desmarcarse del asunto.
A día de hoy, y tras los acontecimientos de las últimas semanas, el segundo escenario está más cerca que el primero. Porque Putin ha dejado claro que no busca la paz y que la participación en procesos de negociación es solo una forma de alargar la situación actual y seguir golpeando a Ucrania en el frente, como no ha dejado de hacer. Y Trump, que ha sido mucho más duro todos estos meses con la víctima –Ucrania y su presidente, Volodímir Zelenski– que con el agresor –Rusia y Putin– de momento parece dispuesto a permitírselo.

Trump, con el líder ucraniano, Volodímir Zelenski, durante la reunión que mantuvieron en El Vaticano

Afp

En una llamada con sus aliados europeos –Keir Starmer, Emmanuel Macron, Giorgia Meloni y Friedrich Merz– tras la conversación con Putin, Trump les confesó que Putin no quiere buscar la paz. Pero, al mismo tiempo, no se comprometió con la posibilidad de reforzar presiones a Putin con sanciones para forzarle a negociar un alto el fuego.
Esa ha sido la tónica en las idas y venidas de Trump alrededor de la guerra de Ucrania desde que regresó al poder. Solo dos días después de jurar su cargo, el 22 de enero, aseguró que atizaría a Rusia con aranceles y sanciones si no daba pasos para acabar con el baño de sangre en Ucrania.
El 26 de abril, después de un encuentro breve con Zelenski en el Vaticano, volvió a amagar con sanciones a Putin porque «quizá no quiere acabar con la guerra». Algo similar hizo hace dos semanas, cuando sus aliados europeos viajaron a Kiev para establecer un plazo límite para que Putin aceptara la tregua.

Quiebra en la OTAN

Esas amenazas se han demostrado vacías y han acabado por provocar una ruptura en el seno de la OTAN: los europeos van adelante con nuevas sanciones, EE.UU. se queda al margen. De nuevo, grandes noticias para Putin. La ruptura también podría ser con sus propios aliados republicanos: uno de los senadores de su partido clave en política exterior, Lindsay Graham, apoya la imposición de sanciones desde el Congreso si Putin no se compromete a conversaciones de paz verdaderas.
Trump ha vuelto a vuelto a mostrar optimismo en medio del actual intercambio de prisioneros entre Ucrania y Rusia. «¿Podría dar lugar a algo grande?», ha escrito en su red social. La realidad es que, de momento, los grandes progresos que prometió están lejos de materializarse.

Juan Requesens : «En la cárcel aprendí que en la confrontación se pueden alcanzar acuerdos»

Desde hace años, el nombre de Juan Requesens ha sonado con fuerza dentro de las filas de la oposición que se enfrenta a Nicolás Maduro. Desde muy joven ha desafiado la tiranía chavista y también ha resistido a la represión más dura del régimen. … El politólogo, de 36 años, comenzó su carrera política cuando en 2014 se destacó como líder estudiantil durante las protestas antigubernamentales. En 2016, llegó a la Asamblea Nacional como diputado. Tan solo dos años más tarde, Requesens fue arrestado tras ser vinculado con un ataque con drones contra Maduro.
Ser un preso político transformó al opositor en un símbolo de resistencia y en la voz de denuncia contra la tortura en Venezuela. Su liberación llegó en 2023. Frente a aquellos opositores que ha dado la espalda a estas elecciones y han promovido la abstención, Requesens participará en las regionales del próximo 25 de mayo –ese día también se celebrarán comicios parlamentarios– para buscar hacerse con la gobernación de Miranda, un estado vecino de Caracas y de los más importantes del país por ser la segunda entidad con más población votante.
—¿Cuándo estuvo en prisión se imaginó postulándose a un cargo público?
—Para mí ser presidente de Venezuela es un sueño, pero jamás me imaginé en 2020 que en 2025 yo iba a ser candidato a gobernador. Jamás me imaginé tampoco que saldría y no iba a poder ver a mis hijos porque ahora viven fuera del país.
—Tras el 28 de julio pasado, ¿cómo se puede convencer a los venezolanos de que no habrá otro fraude?
—El compromiso que le puedo dar a esos ciudadanos que temen que el día 25 nos quiten otra vez las elecciones como lo hicieron, es que las voy a pelear. Yo me comprometo a pelear. Pero no hay nada que pelear si no votamos. Hoy no podríamos pelear por el 28 si no hubiéramos votado el 28. Y hay que pelear las gobernaciones, hay que pelear las (parlamentarias), porque el Gobierno está aprovechando coyunturas políticas para terminar de apoderarse de todo.

—¿Ha podido hablar con el Consejo Nacional Electoral (CNE) para exigir que se publiquen los resultados desglosados del 28 de julio?
—No, personalmente no. Los partidos políticos tienen sus técnicos y ellos se encargan de eso. Y han puesto un millón de obstáculos. Y por eso la participación trasciende a los obstáculos que pongan. Por eso participamos. El Gobierno dice que va a publicar las actas de estas elecciones (las del 25 de mayo), pero no ha publicado las del 28 (de julio). Entonces, ¿de qué sirve la palabra? Ahora, eso no nos impide a nosotros participar ni nos debe llevar a la abstención. Al contrario, nos lleva al esfuerzo por completar el padrón electoral para nosotros tener nuestros propios resultados.
—Pero sabe que es una posibilidad que se nieguen a publicar los resultados de ahora.
—Sí, claro.
—¿Cuál sería su plan?
—Movilizar a nuestra gente en el Consejo Nacional Electoral, en las instituciones, a través de los medios de comunicación, levantar la voz otra vez.
—Pero la represión es un instrumento muy poderoso…
—Yo creo que en eso los políticos tenemos que ser más responsables. El que me conoce sabe que yo no llamo a la calle si yo no voy a la calle. Y eso a mí me parece que fue un error el 29 de julio. Si yo llamo a la calle es porque yo voy a estar ahí. No quiero que sigan reprimiendo ni sigan deteniendo a la gente. Quiero que liberen a los presos. Y los políticos tenemos que asumir esto. El venezolano deposita su voto en nosotros confiando en que vamos a resolver el problema
—¿Cree que su candidatura significa doblegarse al régimen? Hay quienes lo llaman ‘alacrán’, ¿se considera usted un ‘alacrán’?
—Yo voté por Edmundo (González). Mi campaña es explícita y abiertamente en contra de Maduro y de lo que representa. Mi campaña es explícita y abiertamente por la liberación de los presos políticos, por el reconocimiento de los resultados del 28. Estamos aquí precisamente porque no nos queremos doblegar y porque vemos en esta coyuntura política concreta una oportunidad para minar, para reconstruir. Es legítimo que la gente tenga frustración y rabia. A mí no me molesta que me cuestionen ni que me critiquen. Duelen las ofensas porque no escuchan lo que estoy diciendo. Pero es un tema de paciencia, de resiliencia y de demostrar.
—¿Ha conversado recientemente con Edmundo González y María Corina Machado?
—No, no he hablado con María Corina. Edmundo es una excelente persona, un ser humano increíble. Son dos líderes del país, dos exponentes de la lucha que llevamos. Hoy ellos no están de acuerdo con ir a votar. Nosotros sí.
—¿Qué opina de la abstención?
—Que afecta. Porque si no hubieran llamado a la abstención, sino a la participación, a la resistencia activa, a defender lo que sucedió el 28. Creo que la abstención es un error. Pero esa es la opción en la que ella (Machado) cree. Se le respeta y se le reconoce. Nosotros pensamos.
—¿Y ha conversado con el chavismo?
—No he hablado con nadie del chavismo, pero no por mal. Solo que no se ha presentado la oportunidad.
—¿Cómo evalúa la política en Venezuela?
—Creo que los actores que influyen en la sociedad necesitan una deliberación franca, una deliberación profunda sobre hacia dónde vamos, o sobre todo hacia dónde queremos ir. Eso no lo va a resolver el ciudadano, eso lo resuelven los grupos internos. Por supuesto que hay que tener ambición para conseguir instituciones del gobierno, porque desde las instituciones podemos generar transformaciones concretas. Hay que construir puntos de acuerdo. Y en la confrontación tú también puedes encontrar puntos de acuerdo. Esta fue la mayor lección que aprendí en la cárcel.
—¿Teme volver a la cárcel?
—Claro. Sin duda me da miedo. Y pienso en eso a diario.

Los 27 minutos para proteger la última frontera de Europa

En apenas 27 minutos, los soldados de la 16ª unidad mecanizada del Ejército polaco están capacitados para retomar el control de una ciudad tomada por el enemigo. Lo harían con apoyo de los aliados del grupo de combate de la OTAN: la infantería estadounidense, la … batería antiaérea rumana, soldados lituanos y checos; el despliegue de tanques K2 y helicópteros W-3 Sokól. Este grupo consigue el objetivo para el que fue creado: «Defender nuestras fronteras y defender a los ciudadanos polacos en caso de un posible ataque terrorista», explica a ABC Karol Frankowski, teniente del Ejército polaco.
Los militares, entre el frío, el viento y la lluvia de primera hora de una mañana de mayo en la base militar de Bemowo Piskie, simulan la toma de una ciudad que ha caído en lado enemigo. Un ruido atronador rompe el silencio del inmenso campo y sobre el terreno aparecen varias parejas de cazas F-16 polacos y Jas-39 Gripen suecos, encargadas de realizar el primer ataque: aturdir al enemigo con casi todo el potencial sin darle tiempo a reaccionar.
Esas máquinas voladoras, inmensas, en pocos segundos pasan de estar fuera de tu campo de visión a tenerlas encima. De los helicópteros W-3 Sokól comienzan a bajar los soldados que apoyan a quienes llegaron por tierra. Más de una veintena de militares han tomado posición. Los francotiradores también están en sus puestos. Entre todos tienen controlada cada esquina de cada punto de terreno que hay que recuperar. Sin descanso, pocos segundos después, es turno para los vehículos blindados: armatostes que entran «con todo», dicen los mandos militares presentes, en las inmediaciones de los edificios ocupados.

27 minutos de ejercicios
Asalto coordinado en edificios ocupados de zonas urbanizadas en el campo de entrenamiento Bemowo Piskie (Polonia)
I.GIL

Cada habitación de los edificios es despejada minuciosamente por los soldados polacos y aliados, utilizando para desorientar aún más al enemigo granadas ‘flashbang’ (cegadoras). Entre los combates, varios soldados caen heridos y hay que evacuarlos. También eso se entrena y también forma parte de lo que en una situación real se pueden encontrar.
Finaliza el ejercicio: un asalto coordinado en edificios ocupados de zonas urbanizadas en 27 minutos de reloj. Ni uno más y el control de varios edificios y de una gran área queda dominado. Trabajo hecho.

«Estamos preparados»

Podría ser el guion de una superproducción de Hollywood, pero no. Se trata de un nuevo ejercicio en el marco de las maniobras ‘Brave Boar’ de la OTAN en suelo polaco. En total, 3.000 militares de seis ejércitos diferentes de la Alianza (Polonia, Lituania, EE.UU., República Checa, Rumanía y Suecia) y 600 piezas de entrenamiento se desplegaron esta semana a pocos kilómetros de la frontera con Rusia para mandar un claro mensaje al Kremlin: «Estamos preparados». Esta 16ª división mecanizada lleva cooperando desde 2017 con el grupo de Batalla de las Fuerzas Terrestres Avanzadas de Polonia creado tras la cumbre de la OTAN de ese año. Una decisión crucial tomada por la Alianza, la de crear grupos de batalla en puntos estratégicos de Lituania, Letonia y Polonia.
¿El objetivo? Ampliar la ruta de transporte de recursos y vehículos de los aliados en caso de un posible ataque a los países bálticos por la frontera terrestre entre Polonia y Lituania: el Corredor Suwalki. ¿Y por qué es tan importante? Este despliegue en Polonia «es necesario para el país debido a su ubicación estratégica, cerca de la frontera con Rusia y Bielorrusia», señala el teniente Frankowski.

Angustia de los gazatíes en el exilio: «El mundo ha tardado en reaccionar»

A pesar de que la ayuda humanitaria vuelve a entrar en Gaza dos meses y medio después, la angustia de sus familiares en la diáspora está lejos de mitigarse. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha levantado el cerco para que un centenar … de camiones entraran en la Franja. Las presiones por parte de Estados miembros de la UE y Reino Unido para que Tel Aviv desista en el uso de la hambruna como arma de guerra parecen haber causado efecto.
La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado este miércoles en un comunicado que la cantidad de ayuda humanitaria que Israel ha permitido que entre es «insuficiente» y expresa que «constituye una mera cortina de humo para fingir que el asedio ha terminado». Martina Marchió, coordinadora médica de MSF en Gaza, asegura a ABC que «los hospitales están bajo ataque» y la población, que «se muere de hambre», se ve obligada a desplazarse de nuevo. No obstante, asegura que con las operaciones militares múltiples que está llevando a cabo Israel, «el espacio donde quedarse se reduce cada día».
Fuera de Gaza, la situación se está viviendo con especial dramatismo y preocupación entre los familiares de los palestinos atrapados en la Franja que viven en el extranjero.

Salah Awad el Sousi
«Salvar las vidas que quedan»

El Sousi y su familia fueron evacuados de Gaza y ahora emprenden una nueva vida en el municipio sevillano de Pilas

ABC

El profesor Salah Awad el Sousi atiende por teléfono a ABC desde Pilas (Sevilla). «Menos mal que, después de un año y medio, reacciona el mundo civilizado», celebra El Sousi con cierta tristeza. El profesor gazatí considera que la situación que se está viviendo es «macabra» y que se trata de un «genocidio en vivo».
Afirma que el siguiente paso es «salvar lo que queda de vidas humanas» y relata que lo difícil serán «las secuelas» que este «Estado genocida y policial» dejará en la población palestina. «Hay gazatíes que se pueden desplazar, mientras que otros esperan a que llegue su destino y les caiga una bomba», sentencia El Sousi, que se pregunta, irónicamente, si deben irse de «los escombros al aire libre».
Respecto a si ha podido contactar con sus familiares, El Sousi asegura que lleva «más de una semana» sin poder comunicarse con ninguno de ellos. Cuenta que los bombardeos «a ciegas» israelíes provocan que la conexión sea inestable, que a veces haya comunicación y en otras ocasiones se corte todo.
Este último capítulo en este conflicto perenne está marcado por la entrada de ayuda humanitaria tras más de dos meses de bloqueo israelí. Para El Sousi, en cambio, la situación está lejos de resultar solo «compleja». «Lo que están haciendo es contrabando bajo el control israelí, están dejando que se robe», señala el profesor. Indica que algunos puntos son «trampas mortales» porque «disparan a quienes quieren proteger la comida».
El profesor gazatí celebra que haya países como Francia, Inglaterra o España que reconozcan –o vayan a hacerlo– el Estado palestino. Para él es un primer paso hacia el «fin del proyecto sionista» porque «habrá una entidad que se podrá defender por sí misma», sentencia. «Estamos intentando creer en el derecho internacional y en los derechos humanos. Las condenas no valen de nada, ahora valen los hechos».
El Sousi remarca, eso sí, que el sionismo y el judaísmo son cosas diferentes. Mientras el primero es un «proyecto», el segundo es «una religión totalmente respetable, como el cristianismo o el islam», asegura. En este sentido, afirma que también hay grupos musulmanes que se amparan en la religión para cometer actos violentos a los que no duda de tildar de «terroristas».

Martín Awour
«Sólo hay escombros»

«¿Me pones un bocadillo de tortilla y un café con leche, por favor?», pide Martín Awour, en una cafetería en Langreo (Asturias) mientras atiende a ABC. Martín es un refugiado palestino, hijo a su vez de un refugiado de Ascalón que fue desplazado a los campos de refugiados al norte de la Franja. Él, su mujer y sus hijos consiguieron ser evacuados gracias a la mediación de la Embajada española ya que posee la doble nacionalidad. Sin embargo, su madre y sus hermanos no corrieron la misma suerte, porque «Israel no permitió su salida», según indica.
Ponerse en contacto con ellos es una tarea «muy difícil», explica Martín, porque no puede llamarlos directamente: «Nos contactamos de uno a otro, cuando algún amigo consigue hablar con alguien de dentro que los ha visto, pero las noticias llegan tarde». Denuncia que parte de su familia ha muerto en los bombardeos israelíes, dejando tras de sí siete niños (cinco chicas y dos chicos), sus sobrinos, que «no sabemos dónde están». Y añade, abiertamente preocupado: «Lo último que sé es que intentaron volver al norte, pero ahí ya no queda nada de nuestra casa, ni hay un lugar donde montarse una tienda, solo escombros». «La verdad, no sé si han muerto, porque se refugiaban en las escuelas, pero las están bombardeando, no hay ningún sitio seguro. […] Es como el fin de la vida, el fin del mundo, un terror», sentencia Martín.

Una imagen de uno de los hermanos de Martín, fallecido en un ataque israelí, junto a otra de su sobrino, del que hace más de un mes que no sabe cómo ni dónde está

ABC

Desde el interior de la Franja, lo último que él ha podido conocer respecto a la llegada de ayuda humanitaria es que «los primeros camiones, provenientes de Emiratos Árabes Unidos, contenían sacos para los cadáveres. Eso no es ayuda, solo piensan en la muerte y no en la vida». Para Martín, este gesto forma parte de un comportamiento prolongado durante estos dos años de «sufrimiento» donde «los palestinos no nos consideramos ya ni árabes ni musulmanes». Le explican que «no han repartido la comida, sino que la están acumulando en almacenes en el sur de la Franja», próximos al paso de Rafah, entre el Corredor de Filadelfia y Jan Yunis. Denuncia que «si quieren comer, sobrevivir, deben ir al sur, donde han preparado campos de concentración», afirma con dolor.

Un libro titulado ‘Economía moderna’, parte de la biblioteca de Martín

ABC

Un libro español en Gaza
«Como ves, en una de las fotos aparece un libro en español sobre la economía, que junto a otros libros los llevaba yo conmigo hacia Palestina después de haber terminado mis estudios de doctorado en Madrid. Lamentablemente toda la biblioteca de mi casa ya está por el olvido», relata Martín a ABC.

En la misma línea, Martín reclama que «Europa ha tardado mucho en tomar medidas» y se siente profundamente enfadado. Consideraba que «Europa no permitiría que Israel cometiera una limpieza étnica», sin embargo, siente que toda la defensa de los derechos humanos ha quedado en nada. Como nota positiva, Martín señala que los palestinos «aprecian el apoyo de España e Irlanda» e indica que no se sorprendieron con el movimiento de España, que era algo esperado de un país que tienen en buena estima.
A título personal, expone que los palestinos que han sido evacuados han sido «muy maltratados, tanto por parte de las escuelas como de las instituciones», afirma que «no es el comportamiento que han prestado a los ucranianos». Lo que le ha llevado a replantearse «todos mis principios, mis ideales», porque siente que «no somos nadie, somos animales para el mundo», en alusión a las palabras del exministro de defensa israelí que cuenta con una orden de arresto por el Tribunal Penal Internacional, Yoav Gallant, que describió a los palestinos como «animales humanos».

La casa de tres plantas de la familia de Martín Awour, reducida a escombros tras los bombardeos israelíes
ABC

De cara a la solución del conflicto, Martín aboga por los dos Estados: «Para que haya futuro, no pueden dejar a los palestinos sin Estado ni independencia. Deben establecer una frontera entre los dos y controlarla para que no pueda volver a pasar, porque esto no se olvida. Cuando crezcan los niños palestinos, con lo que han visto, no sé qué será de ellos».

VIDA GERENTE

“Flower Power II” llega a Galería Petrus

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/flower-power-ii-llega-a-galeria-petrus/ Por segundo año consecutivo, la Galería Petrus presenta la exhibición colectiva “Flower Power II”, que se inaugurará …

Especiales Gerente