EL PODER DE LOS TACONES LLEGA A COLOMBIA
El próximo jueves 29 de mayo, en el Club El Nogal de Bogotá, se reunirán mujeres líderes, pioneras y visionarias de América Latina para …
El próximo jueves 29 de mayo, en el Club El Nogal de Bogotá, se reunirán mujeres líderes, pioneras y visionarias de América Latina para …
Luis Silva es un emprendedor colombiano, embajador del talento colombiano en Wall Street, premiado por su impacto social y consolidado como un referente del …
Para esta temporada de día de la Madre, Miniso presenta una propuesta que combina diseño, funcionalidad y estilo: los Miniso Basics, una colección de …
A propósito del mes de las madres, Michelin se une a esta conmemoración brindando recomendaciones sobre seguridad para aquellas madres que llevan a los …
UNA ALTERNATIVA DE LAS EMPRESAS PARA AHORRAR EN SUS ÁREAS DE TECNOLOGÍA El mercado mundial del modelo Todo como servicio está creciendo actualmente a …
Nitrofert, la segunda empresa de fertilizantes más grande del país, ratificó sus altos estándares en calidad, gestión ambiental y seguridad laboral con la validación …
McDonald’s y Ramo se unen nuevamente para lanzar un postre 100% colombiano, que estará disponible desde el 8 de abril hasta junio de 2025. …
La Feria EVA, epicentro del emprendimiento y la industria creativa en Colombia, regresa con su esperada edición de primavera y llega cargada de sorpresas. …
Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador e inversionista global con una cartera de 560 hoteles y resorts en 58 países, ubicados en Asia …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
19/05/2025
Actualizado a las 17:44h.
La inteligencia artificial (IA) no solo es capaz de responder a tus preguntas o de crear en cuestión de segundos cualquier imagen que le pidas. También puede mantener debates contigo sobre temas espinosos, como podría ser el aborto, las drogas o el uso de animales en pruebas de laboratorio; y si te conoce un poco, la máquina hasta tiene más posibilidades de convencerte. De hacerte cambiar de opinión y llevarte, sutilmente, a su terreno. Así ha quedado claro en un reciente experimento publicado en ‘Nature Human Behaviour’.
En el estudio, el investigador Francesco Salvi de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y sus colegas demuestran que ChatGPT, en concreto el modelo GPT-4, que está disponible para todos los usuarios de forma gratuita, es más capaz que un humano de persuadir a una persona para que cambie de opinión. Y todo gracias a la capacidad de la máquina para adaptar sus argumentos basándose en la información que conoce sobre quien que se encuentra tecleando al otro lado de la pantalla.
El resultado preocupa notablemente a los autores, que destacan, en base a los resultados de su experimento, el riesgo de que se utilicen aplicaciones de IA conversacional para manipular o desinformar a los usuarios. Por ejemplo, para convencerles de votar a un partido político concreto o de adquirir un producto que, realmente, no quieren.
«Si la IA persuasiva se puede implementar a gran escala, podemos imaginar ejércitos de bots microsegmentando a los votantes indecisos, incitándolos sutilmente con narrativas políticas a medida que parecen auténticas. Nada de propaganda incendiaria: solo empujoncitos discretos y estratégicos», apunta a ABC Francesco Salvi.
Es la tarde del sábado 10 de mayo. Mientras Barcelona y Real Madrid se juegan el campeonato de Liga en el Estadio Olímpico Lluís Companys, millones de páginas web —incluidas las del Ayuntamiento de Madrid, la red social X o la plataforma de videojuegos Steam— … sufren problemas de servicio. ¿La causa? El sistema de bloqueos con el que LaLiga intenta frenar la piratería y las retransmisiones ilegales de partidos. Desde comienzos de año, esta práctica se ha convertido en algo habitual y, según advierten expertos en ciberseguridad, «está destrozando medio internet en España cada vez que hay fútbol». Así lo denuncia RootedCon, asociación organizadora de uno de los principales congresos de ciberseguridad del país, que junto a otros afectados presentó este viernes un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Su objetivo: paralizar un auto dictado a finales de 2024 que permite a LaLiga solicitar a los operadores de telecomunicaciones el bloqueo de direcciones IP vinculadas a emisiones pirata.
«Para acabar con unos piratas (LaLiga) se está llevando por delante un montón de páginas web legítimas. Esto ataca la presunción de inocencia y nos parece inconstitucional. Además, hay medios de prensa que se han visto afectados, por lo que también va en contra de la libertad de prensa», explica a ABC Román Ramírez, director general de RootedCon y experto en ciberseguridad.
La asociación y otros perjudicados ya habían acudido meses atrás al Juzgado de lo Mercantil nº6 de Barcelona para solicitar la nulidad de la orden que otorga a la competición de fútbol potestad para pedir estos bloqueos. Sin embargo, el juez desestimó la solicitud alegando que «no se acreditaba perjuicio alguno» a terceros.
«Presentamos una pericial firmada por un doctor en informática, detallando cinco tipos de problemas técnicos provocados por los bloqueos. Y aun así, el juez la rechazó», lamenta Ramírez.
Millones de afectados
Los bloqueos sufridos los días de partido están directamente relacionados con el conflicto entre LaLiga y Cloudflare, una red de distribución de contenidos estadounidense que desempeña un papel clave en el funcionamiento de internet a escala global. Cloudflare protege y acelera millones de sitios actuando como intermediario entre los servidores y los usuarios: filtra tráfico malicioso, previene ciberataques, y mejora la velocidad y estabilidad de las webs.
El problema radica en que Cloudflare no dispone de IP ilimitadas. Según los expertos, una misma dirección puede ser compartida por miles de sitios web. Si solo uno o dos de ellos emiten contenido pirata, al bloquear esa IP se arrastran cientos o miles de webs completamente legítimas. En la lucha contra la piratería, sería como si la Policía detuviese a todos los residentes de una urbanización solo porque uno de los inquilinos ha quebrantado la ley. «Aquí están pagando justos por pecadores. La piratería no te habilita a saltarte los derechos fundamentales de todos los afectados. No entiendo cómo en un país que dice ser democrático pasa esto y nadie está interviniendo.», dice el director de RootedCon.
«Todos los días voy a X a comunicarle al presidente Pedro Sánchez y al ministro de Transformación Digital, Óscar López, todo lo que está pasando, para que luego no digan que no están informados. Le hicimos una petición al ministerio y este contestó que LaLiga está amparada por una decisión judicial«, zanja.
En conversación este diario, el ingeniero de sistemas Jaume Pons lo resume con cifras: «Cloudflare tiene un millón y medio de direcciones IP, pero da servicio a muchos millones de webs. Las cuentas son claras: al bloquear una IP, muchas sufren las consecuencias». Solo el pasado fin de semana, según las estimaciones de este ingeniero, más de 2,5 millones de sitios —nacionales e internacionales— se vieron afectados por los bloqueos de la patronal del fútbol español. Y no se trata de algo excepcional, según afirma; la cifra ha sido similar durante todos los fines de semanas desde febrero, cuando el campeonato liguero comenzó a tomar acciones contra los sitios a los que Cloudflare ofrece soporte.
Pons añade que los bloqueos también impactan a empresas que usan servicios similares, como Google Cloud o Amazon Web Services, aunque en esos casos el efecto es menor porque disponen de un mayor número de IP para distribuir entre sus clientes. Además, remarca que hay negocios digitales que se están viendo muy afectados: «Hay sitios web que aseguran haber perdido entre un 20% y un 40% del tráfico por culpa de los bloqueos. Imagínate lo que eso significa en ingresos por publicidad».
LaLiga se defiende
Desde LaLiga remarcan a ABC que se está cumpliendo en todo momento con el ordenamiento jurídico, y respeta la decisión de RootedCon y otras empresas de acudir al Tribunal Constitucional en busca de amparo. No obstante recuerda que el pasado mes de marzo el Juzgado de lo Mercantil nº6 de Barcelona ya desestimó las solicitudes de nulidad al no apreciar la existencia de vulneración de derechos fundamentales algunos y que los bloqueos realizados estaban «ajustados a derecho».
LaLiga niega que los bloqueos estén siendo generalizados, ya que acredita que cada vez que pide el bloqueo de una IP a los operadores es porque se está empleando para retransmitir la competición de forma ilegal. La patronal culpa a Cloudflare de la situación por su práctica de agrupar varias webs en una sola dirección; también señalan que la empresa estadounidense no colabora en la lucha contra la piratería a diferencia de lo que hacen otras compañías tecnológicas con las que se han conseguido acuerdos. Entre ellas figuran Twitch, CDN77, AKAMAI, Scaleway o Gcore.
Imagina un futuro en el que las máquinas vigilan el entorno con ojos que nunca parpadean, capaces de detectar amenazas en tiempo real. Un futuro en el que los misiles enemigos son interceptados por sistemas inteligentes antes siquiera de acercarse a su blanco. En el … que los combates en tierra ya no dependen solo de soldados humanos, sino también de dispositivos autónomos, programados para moverse, decidir y atacar por su cuenta. Una guerra en la que los combatientes, en muchas ocasiones, ya no sangran; simplemente se actualizan.
Este escenario, que bien podría parecer el guion de una película futurista y distópica, está cada vez más cerca de convertirse en realidad. El vertiginoso avance de la tecnología lleva años transformando la industria militar. Ahora, con el estallido de la inteligencia artificial (IA) generativa, se espera que el ritmo se acelere, y mucho. De acuerdo con los análisis más recientes, los analistas apuntan que el mercado global de IA en el sector aeroespacial y de defensa alcanzará los 60.000 millones de euros en menos de una década, con un crecimiento interanual que rondará el 20%. Y ninguna potencia quiere echar el freno. Y Estados Unidos tampoco.
De acuerdo con todos todos los expertos consultados por ABC, el país norteamericano es el que más (y mejor) se está preparando para la guerra del futuro. Así quedó claro, otra vez más, a inicios del mes de mayo, cuando el presidente Donald Trump presentó su primer presupuesto federal. El plan recoge grandes recortes sociales, pero proyecta un gasto público en defensa que ronda el billón de dólares, un 13% más que en 2024. Este incremento se antoja necesario si el dirigente quiere avanzar en el desarrollo de uno de sus principales proyectos militares de su administración: la creación de un escudo defensivo de última generación que cubra todo el país. Se espera que sea capaz de identificar cualquier tipo de proyectil que se acerque a territorio estadounidense. Gracias al uso de IA, podrá calcular la trayectoria y desplegar misiles interceptores para acabar con la amenaza en pleno vuelo. ¿El nombre del ingenio? ‘Golden dome’. La cúpula dorada.
«Es la tercera vez que Estados Unidos realiza movimientos para crear algo así. Ya lo intentó en los ochenta con el sistema de misiles ‘Guerra de las galaxias’ de Reagan, y después en 2001 con Bush hijo en la Casa Blanca», explica el analista de defensa Jesús Manuel Pérez Triana. Desde el anuncio del proyecto, más de 200 empresas relacionadas se han ofrecido a desarrollar el sistema defensivo. Las mejor colocadas, por el momento, son la SpaceX de Elon Musk y las dos startups de tecnología militar más pujantes del país, Anduril y Palantir. Trabajarían en equipo.
De acuerdo con fuentes consultadas por ‘Reuters’, las tres compañías se reunieron recientemente con altos funcionarios de la administración Trump y el Pentágono para presentar su plan, que consiste en la construcción y poner en órbita hasta un millar de satélites destinados a detectar misiles y rastrear sus movimientos. Una flota independiente de 200 satélites de ataque, armados con misiles o láseres, sería la encargada de neutralizar la potencial amenaza.
«El que ha abierto camino con este tipo de sistemas es Israel», dice Pérez Triana, que cuenta con su propia cúpula, de nombre ‘Iron dome’, para defenderse de los misiles que se aproximan a su territorio. Su eficacia ya ha sido probada varias veces a lo largo de los últimos años.
«La tecnología parece estar lista para asumir el reto. Sin embargo, el despliegue de un sistema antimisiles como el ‘Golden Dome’ podría incentivar a países adversarios, como China o Rusia, a adoptar una postura más agresiva y a desarrollar capacidades similares. Esto también podría aumentar las tensiones y el temor entre las grandes potencias, que podrían interpretar que, al perder la capacidad de contrarrestar posibles ataques desde Estados Unidos, este país adoptará una actitud más ofensiva», zanja el experto.
Análisis y espionaje
Evidentemente, el ejército estadounidense también lleva tiempo buscando formas de aprovechar el conocimiento de la IA y las capacidades de los grandes modelos de lenguaje, como los que mueven a ChatGPT. La idea es emplearlos para recopilar, gestionar e interpretar datos relacionados con la guerra y la vigilancia de potenciales adversarios. Con ese fin, el Pentágono anunció el pasado diciembre la creación de la Célula de Capacidades Rápidas en Inteligencia Artificial, que se ha convertido en la encargada de acelerar y escalar el despliegue de herramientas de IA de vanguardia en todo el Departamento de Defensa estadounidense.
Recientemente, ‘MIT Technology Review’ compartía que el Ejército estadounidense ya estaba recurriendo a herramientas de la clase de ChatGPT para realizar labores de análisis de amenazas y del terreno durante las misiones. Incluso había recurrido a esta tecnología para desarrollar labores de espionaje en el extranjero mediante el estudio y resumen de datos e informaciones de posibles adversarios.
La herramienta, que fue empleada por el cuerpo de Marines durante buena parte del año año pasado, fue facturada por la startup Vannevar Labs. Esta empresa, fundada por exmiembros de la CIA, se dedica a la creación de herramientas similares a ChatGPT, pero entrenadas con grandes cantidades de datos de interés militar. Algunos de ellos pertenecientes a potencias rivales y muy difíciles de conseguir en la red. También cuentan con equipos humanos dedicados a conseguir información sobre el terreno. Según ‘MIT’, las soluciones de esta startup almacenan conocimientos sobre temas tan diversos como las cadenas internacionales de suministro de fentanilo o los esfuerzos de China para asegurarse el acceso a tierras raras en Filipinas.
El Ejército norteamericano también está comenzando a contar con el apoyo de los grandes gigantes de Silicon Valley, que tradicionalmente habían sido reticentes a participar en proyectos militares. Aquí entra Meta, que desde noviembre permite el uso de Llama, su IA, a las agencias del gobierno norteamericano y a los contratistas de defensa. Y también OpenAI. La empresa creadora de ChatGPT anunció en diciembre que estaba «desarrollando y desplegando de forma responsable soluciones avanzadas de inteligencia artificial para misiones de seguridad nacional» en Estados Unidos. Lo hacía en asociación con Anduril, compañía de defensa que fabrica misiles, drones y software para el ejército norteamericano. Tan solo un mes antes Anthropic —que es uno de los principales rivales de OpenAI en el desarrollo de inteligencia artificial— anunció que daría acceso a su tecnología al ejército mediante una asociación con Palantir Technologies, startup militar fundada por Peter Thiel, cocreador de PayPal.
El Titan pensado para recopilar información del entorno mediante el empleo de IA
palantir
Precisamente, Anduril y Palantir están detrás del desarrollo de algunos de los dispositivos tecnológicos más punteros que tiene el Pentágono ahora mismo. Ese es el caso, por ejemplo, del recientísimo Titan, definido como el primer ‘vehículo definido por su IA’ que está a disposición del Ejército. Se trata de una plataforma móvil, montada sobre un camión, capaz de recopilar y analizar datos de sensores terrestres, aéreos y espaciales mediante inteligencia artificial. Puede procesar grandes volúmenes de información, facilitando la identificación y seguimiento de objetivos por parte de los soldados.
Robots asesinos
La industria armamentística lleva años dedicando grandes esfuerzos a aumentar la autonomía de las armas que se emplean en el campo de batalla, ya sean aéreas, terrestres o marítimas. Y las firmas estadounidenses no son una excepción. Así lo demuestra el desarrollo en el país de proyectiles como el reciente P.S. Killer Kamikaze Drone, que está quemando etapas de desarrollo. El usuario solo tiene que lanzar el proyectil y este es capaz de encontrar a su objetivo sin intervención humana. Anduril también ha puesto a disposición del Pentágono varios misiles y drones con gran autonomía. El más reciente: Barracuda, que está pensado para su desarrollo en masa y a bajo coste.
Un misil Barracuda-250
Anduril
Durante los últimos años, varios organismos y países han abogado por frenar en seco el desarrollo de armamento con la autonomía suficiente para atacar a un objetivo humano por su cuenta, sin necesidad de que un operador de la orden. Esta tecnología se conoce comúnmente como ‘killer robots’ (robots asesinos), y se teme que su uso pueda provocar una escalada en el número de conflictos, así como generar bajas civiles debido a errores o sesgos en los algoritmos que los mueven. A pesar de ello, Estados Unidos, así como Rusia, China, India o Israel, llevan más de una década bloqueando los intentos de prohibición.
«Permitir que las máquinas arrebaten vidas humanas en el campo de batalla traspasa una línea moral y plantea diversas preocupaciones legales, éticas, de seguridad y tecnológicas», explica María Wareham, directora adjunta de la ONG Humans Right Watch, uno de los organismos que más ha trabajo para atajar el avance del armamento autónomo. De acuerdo con Wareham, el uso de estas armas podría ser «contrario al derecho a la vida, la reunión pacífica o a los principios de dignidad humana y no discriminación».
La Comisión Europea ha acusado este jueves a la red social china TikTok de violar la Ley de Servicios Digitales europea (DSA, por sus siglas en inglés) por la falta de transparencia en su biblioteca de anuncios, según informa Europa Press, pese a la … obligación de ESTAS grandes plataformas de registrar datos sobre el contenido, el perfil objetivo y quién financia la publicidad en su sistema.
La normativa comunitaria permite ahora a la compañía asiática un plazo para examinar y responder a las acusaciones, pero este paso formal abre la vía al Ejecutivo comunitario para imponer multas de hasta un 6% del volumen de negocio anual mundial de TikTok si persiste en el incumplimiento una vez pase ese periodo de tiempo.
TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios
Lo que reprochan los servicios comunitarios a la empresa es que TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios, los usuarios a los que se dirigen estos anuncios y quiénes pagaron por ellos, recoge la citada agencia.
Además, el registro (o ‘repositorio’) que ha puesto en marcha TikTok como parte de las demandas de la DSA no cumple con el requisito de permitir al público buscar anuncios de forma exhaustiva sobre la base de esta información, limitando la utilidad de la herramienta.
Bruselas considera «fundamental» la biblioteca de anuncios para que los investigadores y la sociedad civil detecten anuncios fraudulentos, campañas de amenazas híbridas, así como operaciones de información coordinadas y anuncios falsos, también en el contexto de las elecciones.
En su investigación, los servicios comunitarios se apoyaron en el análisis de documentos internos de la empresa, la puesta a prueba de las herramientas de TikTok y entrevistas con expertos en la materia.
15/05/2025 a las 13:01h.
La Comisión Europea ha acusado este jueves a la red social china TikTok de violar la Ley de Servicios Digitales europea (DSA, por sus siglas en inglés) por la falta de transparencia en su biblioteca de anuncios, según informa Europa Press, pese a la obligación de ESTAS grandes plataformas de registrar datos sobre el contenido, el perfil objetivo y quién financia la publicidad en su sistema.
La normativa comunitaria permite ahora a la compañía asiática un plazo para examinar y responder a las acusaciones, pero este paso formal abre la vía al Ejecutivo comunitario para imponer multas de hasta un 6% del volumen de negocio anual mundial de TikTok si persiste en el incumplimiento una vez pase ese periodo de tiempo.
TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios
Lo que reprochan los servicios comunitarios a la empresa es que TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios, los usuarios a los que se dirigen estos anuncios y quiénes pagaron por ellos, recoge la citada agencia.
Además, el registro (o ‘repositorio’) que ha puesto en marcha TikTok como parte de las demandas de la DSA no cumple con el requisito de permitir al público buscar anuncios de forma exhaustiva sobre la base de esta información, limitando la utilidad de la herramienta.
14/05/2025
Actualizado a las 12:15h.
El futuro de la ayuda doméstica pasa por contar con robots. Esta frase, que parece sacada de un guión básico de una distopía literaria, va a ser una realidad si se cumple el sueño de Elon Musk con su Tesla Optimus. El desarrollo del ‘mayordomo’ robótico que recuerda al C3PO de Star Wars está dando pasos agigantados, como demuestra el último vídeo que ha compartido en sus redes sociales el CEO de Tesla y X.
En él, Optimus demuestra sus capacidades de baile y, además, de rectificación en caso de que pierda el equilibrio, lo que sirve de ejemplo para su versatilidad en caso de incidente en el terreno donde actúe. El robot actúa como un auténtico Fred Astair, algo que además de la propia anécdota permite probar su agilidad y capacidades.
«Estaba apenas calentando», han bromeado en la versión larga del vídeo que han compartido en respuesta a los 6 segundos iniciales que subió en X el propio Elon Musk.
El robot humanoide Optimus, diseñado para actuar como asistente personal, promete automatizar tareas cotidianas como limpiar, hacer la compra, regar plantas o incluso servir de compañero de juegos. Elon Musk vislumbra un futuro de abundancia en el que estos robots sean tan comunes como los coches eléctricos, con un precio que podría rondar entre 20.000 y 30.000 dólares, menos que el coche Tesla más económico.
13/05/2025 a las 13:35h.
Apple Intelligence, la IA de Apple con la que la empresa busca que su iPhone siga siendo competitivo en el mercado, lleva al alcance de los usuarios desde el pasado mes de abril. Pero hasta ahí; porque lo cierto es que, por el momento, muchos usuarios no tienen del todo claro cómo pueden utilizar estas funcionalidades o sacarles todo el partido posible, que puede ser mucho; tanto en lo laboral como en lo personal.
Te compartimos unos cuantos trucos por si quieres remediar la situación y comprender mejor todo lo que el iPhone puede hacer por ti. Ahora, ten en cuenta que estas funciones solo están al alcance de aquellos que cuenten con iPhone 15 Pro o cualquier a de los iPhone 16.
Activa la opción ChatGPT y haz que Siri se vuelva lista
Apple Intelligence cuenta con compatibilidad con ChatGPT; aunque la opción no está activa de serie. Gracias al robot conversacional de OpenAI, el usuario puede recurrir a la IA para escribir texto a través de las ‘apps’ Notas o Mail. Además, gracias a la compatibilidad con el chatbot puedes pedirle a Siri que te ayude con tareas que el asistente tiene problemas para hacer solo, como acceder a información a través de internet o responder preguntas complejas.
Para activar la opción hay que ir a Ajustes > Apple Intelligence y Siri > ChatGPT > Configurar.
Cierto es que Rumanía ha votado por el europeísmo y contra el extremismo, pero fundamentalmente ha votado contra el sistema. La anulación de las elecciones presidenciales de diciembre de 2024 fue la puntilla que terminó con la poca confianza que quedaba en los partidos … tradicionales. Tanto el ganador de las presidenciales, Nicusor Dan, como el perdedor, George Simion, en los que se han concentrado los votos en la segunda y definitiva vuelta, son dos candidatos que prometían romper con el sistema y dotar al país de una nueva estructura de poder ajena a la corrupción y a la miseria económica.
El hecho de que Dan asuma en breve la presidencia y articule la formación de un nuevo gobierno no significa que las grandes lacras que han llevado a esta situación puedan darse por eliminadas. Dan cuenta con un mandato de cinco años y tiene a su servicio el Ejército y la Inteligencia rumanas, pero se enfrenta a una enraizada y profunda red de mordidas e intereses cruzados en la que intervienen desde los servicios secretos rusos hasta la mafia.
«La situación actual es una combinación de crisis gubernamental, incertidumbre económica y aumento de la inflación, con un sistema político que ha perdido el contacto con las verdaderas prioridades del país», describe Dana Macsim, analista de ‘Romania Libera’. En su opinión, el país está lejos de alcanzar una situación de estabilidad.
La Banca Nacional de Rumanía (BNR), el banco central, ha inyectado 2.000 millones de euros en los mercados en un solo día para frenar la depreciación del leu y mantiene los tipos de interés de referencia en el 6,50%. «Y la inestabilidad no es solo política o económica, sino también institucional. La falta de coherencia legislativa, los bloqueos en la administración, los escándalos en los sistemas sanitario y educativo… todos estos son los síntomas de un país que parece operar en piloto automático, con una tripulación fugitiva y sin plan de vuelo», añade Macsim.
El nuevo Gobierno permite sin duda una respiración más aliviada en Bruselas, ya que el presidente elegido tomará decisiones confiables en política exterior y de seguridad que moldearán significativamente la orientación geopolítica de un país que ocupa una posición clave en el flanco oriental de la OTAN. Rumanía limita directamente con Ucrania y es un corredor central para la logística militar hacia el este.
Pero, de puertas hacia adentro, el país sigue en una situación de grave incertidumbre política. Tanto en el período previo a la repetición de las elecciones como durante la jornada electoral volvieron a circular acusaciones de manipulación y fraude. El Ministerio de Asuntos Exteriores denunció antes del cierre de las urnas una campaña de desinformación con «signos de injerencia rusa». La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova, ha rechazado las acusaciones y se ha burlado de que, de todos modos, «no se trataba de unas elecciones reales». Si bien los observadores de la OSCE y de la Administración estadounidense dieron las elecciones por válidas, no se puede hablar de una democracia serena, sino de una crisis de confianza que sigue afectando a la estabilidad de las instituciones.
Ningún representante de los partidos tradicionales de gobierno llegó a la segunda vuelta. Ambos finalistas se presentaban como opositores a la clase política, debido precisamente a que muchos votantes han perdido la confianza en el sistema. «La corrupción está muy extendida y las reformas se han retrasado durante décadas», explica el politólogo de la Universidad Babeș-Bolyai, de Cluj-Napoca, Sergiu Miscoiu, quien denuncia que «hay miles de cuentas falsas en TikTok y otras redes que continúan difundiendo propaganda y noticias falsas que convierten la actualidad en una densa cortina de humo».
Dan se ha hecho con la presidencia captando el voto por su imagen contraria al ‘statu quo’. Se postuló como candidato independiente y activista contra la corrupción. Acusa a los partidos establecidos de defender principalmente sus propios privilegios y, por lo tanto, de impedir las reformas. Después de emitir su voto, Dan dijo que había votado por aquellos rumanos «que son tranquilos, honestos y trabajadores y que no se han sentido representados durante mucho tiempo». Toda una declaración de intenciones contra el actual sistema de poder.
Ahora debe nombrar a un primer ministro, ya que el Gobierno se había derrumbado después de la primera ronda de la votación. El primer ministro, Marcel Ciolacu, dimitió porque el candidato presentado por su coalición no había llegado a la segunda vuelta y, ahora, Dan debe tirar de un personal que no tiene y una estructura de partido que no ha construido todavía. Todo esto sugiere que las causas del fortalecimiento de la extrema derecha en Rumanía siguen existiendo. Dan queda bajo enorme presión para actuar, cumplir con las reformas, luchar contra la corrupción, lograr un cambio visible y recuperar la confianza de los votantes. Si no lo logra a tiempo, el respiro durará poco.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/policia-detiene-cargado-narcomichi-gato-introducia-droga-20250520131943-nt.html Llevaba pegado a su cuerpo dos paquetes con droga, uno de ellos con 235 gramos de marihuana …
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/kallas-pide-presion-trump-rusia-ue-trabaja-20250520110841-nt.html Esta nueva tanda incluirá el veto al gasoducto Nord Stream, un tope más bajo para el precio …
Lo que antes era un flujo sur-norte ahora es norte-sur, menos acentuado pero perceptible. La llegada de migrantes a la frontera con Estados Unidos se ha reducido drásticamente y quienes se encontraban de camino o son expulsados por la Administración Trump a … México y Centroamérica toman ahora la ruta hacia sus respectivos países o intentan recolocarse en otros. Es una migración reversa que, como la anterior, genera sus propios problemas: los motivos por los que millones de latinoamericanos marcharon hacia Estados Unidos siguen presentes en sus sociedades; su vuelta los agrava.
Donald Trump está deportando inmigrantes ilegales a un ritmo inferior, hasta ahora, de lo que lo hicieron los demócratas Barack Obama y Joe Biden. Sin embargo, la violación de garantías jurídicas, como los casos de algunos deportados o entregados a El Salvador para ser encarcelados allí sin que se hayan respetado sus derechos (es el caso de quienes estaban de manera legal en Estados Unidos o no habían cometido ningún delito, como han advertido los jueces estadounidenses) ha infundido un miedo paralizante. Las imágenes de los agentes del ICE, el cuerpo federal de inmigración y fronteras, patrullando por las calles y las arbitrariedades atribuidas a sus redadas han atemorizado a la comunidad migrante y alertado a sus familiares y a cuantos pensaban emigrar a Estados Unidos. La revisión de los programas de acogida, como los que otorgan un estatus de protección temporal (TPS) a determinados contingentes extranjeros, también constituyen a desistir en los intentos de alcanzar EE.UU.
Frontera sur de EE.UU. y el Darién panameño
De los más de dos millones de detenciones en la frontera con México realizadas en cada uno de los tres últimos años (en 2023 se alcanzó el récord de 2,4 millones) se está descendiendo a una cifra que en 2025 podría no superar un total de 150.000. Y no es porque quienes intentan entrar ilegalmente logren hacerlo sin ser detectados, sino porque la militarización de la frontera llevada a cabo por Trump refuerza su impermeabilidad y constituye un serio elemento disuasorio. El pasado mes de abril, hubo 12.000 detenciones, cuando en abril de los últimos años rondaron o sobrepasaron las 200.000.
Los datos del paso de migrantes por la selva del Darién, en Panamá, confirman que esa dinámica va a seguir continuando, pues se ha reducido prácticamente a cero el número de personas que atraviesan ese difícil cuello de botella, obligatorio para todos aquellos que desean llegar por tierra a Estados Unidos desde Sudamérica. De hecho, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha dado Darién por «cerrado». De ser apenas transitado, en 2021 se dispararon las caravanas de migrantes por esa selva, en un flujo que entre ese año y 2024 sumó 1,2 millones de personas; un crecimiento que alimentó los récords de llegadas a la frontera de Estados Unidos.
En 2023 se superaron los 500.000 tránsitos por Darién, en un cómputo que los últimos años se ha visto afectado por serios problemas socioeconómicos y políticos en varios países (entre 2021 y 2024, pasaron por Darién 690.000 venezolanos, 165.000 haitianos, 105.000 ecuatorianos y 27.000 cubanos, entre otros grupos nacionales, según la estadística del servicio migratorio panameño). Si en el arranque de 2024 el número de personas que atravesaron la selva rumbo a Estados Unidos fueron casi 40.000 mensuales, en los primeros meses de 2025 el desplome es elocuente: solo 408 en febrero, 194 en marzo y 73 en abril.
Ruta hacia el Sur
Paralelamente a este parón del flujo hacia el norte, se está registrando una corriente en sentido inverso, menor en número y sin el registro que antes había: al no tener ya que seguir las rutas de los traficantes de personas y entrar ilegalmente en Panamá a través del Darién, ahora quienes buscan regresar a Sudamérica pueden evitar la selva tomando barcos en algunos puntos de la costa panameña y navegar hasta Colombia. Las autoridades colombianas indicaron que a comienzos de 2025 estaban regresando a su territorio unas 200 personas diarias, mientras que las panameñas calculan que este año puede haber picos diarios de 5.000 transeúntes que dejen el país.
Además, el Gobierno de Panamá, con financiación de Estados Unidos, está realizando repatriaciones. Por un lado se encuentran quienes están siendo enviados en avión desde EE.UU. a Costa Rica y Panamá, pero también el camino hacia el sur lo emprenden quienes han desistido alcanzar la frontera estadounidense después de que la Administración Trump la haya sellado.
Las causas de la emigración persisten
Con todo, las causas de la emigración persisten y el flujo migratorio hacia EE.UU. podría reactivarse en el futuro, quizás en la medida en que el regreso de emigrantes y la ausencia de la válvula de escape socioeconómico que es la emigración agrave la situación en los países emisores.
Es cierto que en algunos de estos países las condiciones han mejorado: en El Salvador la violencia se ha reducido drásticamente y la alarma en Ecuador por el crimen organizado se ha moderado, al tiempo que la población venezolana restante parece exhausta para seguir alimentando el exilio a gran escala. Además, a largo plazo el descenso de la natalidad en toda Latinoamérica también hará más estables sus diversas sociedades.
Puede ocurrir que las desorbitadas cifras de la emigración ilegal hacia Estados Unidos hayan llegado a su cénit, como otros aspectos de la globalización también pueden haber alcanzado un extremo del que ahora revienen. Primero hubo una gran emigración mexicana a EE.UU., que se moderó y fue superada en la última década y media por los emigrantes de Centroamérica; a su vez, estos fueron superados en número los últimos años por quienes –abriendo la selva del Darién– llegaban desde Sudamérica. No obstante, la cuestión migratoria seguirá llamando a la puerta de EE.UU. y condicionando su debate político.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/pedro-rodriguez-empenamos-buscar-etica-valores-lugares-equivocados-20250519224656-nt.html DE LEJOS El presidente Trump se ha encargado en los primeros 120 días de su segundo mandato …
20/05/2025
Actualizado a las 09:40h.
El Parlamento húngaro ha aprobado este martes un proyecto de ley que iniciará el proceso de retirada del país del Tribunal Penal Internacional, que durará un año. El Gobierno del primer ministro Viktor Orbán ha calificado la medida de «política», informa Reuters.
El Gobierno de Orbán anunció la medida el pasado 3 de abril, poco después de que el líder israelí, Benjamin Netanyahu, llegara a Hungría en una visita de Estado, desafiando una orden de arresto de el TPI. La Presidencia de la Asamblea de los Estados Partes del TPI expresó su preocupación por la medida.
El Tribunal Penal Internacional se creó hace más de dos décadas para enjuiciar a los acusados de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio.
El mes pasado, Orbán declaró que el TPI «ya no era un tribunal imparcial ni un tribunal de Estado de derecho, sino un tribunal político». Hungría ha rechazado la idea de arrestar al primer ministro israelí y ha calificado la orden de «descarada».
19/05/2025
Actualizado a las 18:56h.
Israel tomará el control de Gaza. Así lo anunció este lunes el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. «Los combates son intensos y estamos progresando. Tomaremos el control de todo el territorio de la Franja», declaró el jefe de Gobierno israelí en un vídeo difundido a través de Telegram. «No vamos a ceder. Pero para tener éxito, tenemos que actuar de forma que no nos detengan».
Netanyahu también defendió su decisión de reanudar el envío de ayuda humanitaria para evitar que la población gazatí caiga en «una situación de hambruna» por «razones diplomáticas», refiriéndose a la presión internacional que pesa sobre la nación hebrea. El dirigente explicó que «los amigos» de Israel le han dicho que no podrán apoyar la continuación de la guerra y la derrota de Hamás, pero «no pueden apoyar la hambruna masiva».
La semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció que en Gaza «mucha gente se está muriendo de hambre» y aseguro que «vamos a solucionar eso».
Tras una pausa de dos meses, Israel ha decidido reanudar la entrega de ayuda humanitaria, pero esta vez, el Ejército, estableciendo puntos de distribución seguros, será el encargado de la distribución para evitar que Hamás se haga con el reparto y pueda ejercer así control social sobre la población. Se prevé que el plan esté operativo a partir del 24 de mayo, según el medio israelí Ynetnews. Hasta entonces, Israel permitirá el ingreso de camiones con alimentos como lo venía haciendo hasta el momento, haciendo posible que Hamás confisque parte de esa ayuda.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/paloma-san-basilio-esta-lista-para-decir-gracias-a-su-publico-puertorriqueno/ San Juan, Puerto Rico – La primera vez que la cantante española Paloma San Basilio pisó suelo …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/renuncia-una-de-las-favoritas-al-miss-universe-puerto-rico-2025-nace-del-respeto-profundo-hacia-mi-misma/ En el 2023, la modelo Kiara Escudero representó a Toa Baja en el certamen Miss Universe Puerto …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/angel-fabian-rivera-lleva-la-mancha-de-platano-a-velvet-el-nuevo-imperio/ La aclamada serie española “Velvet” de 2016 tendrá su adaptación al público latinoamericano bajo la señal de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/fallece-el-trompetista-y-actor-carlos-luis-coamito-martinez-colon/ El músico, trompetista, actor y comediante Carlos Luis Martínez, dado a conocer como “Coamito” falleció a sus …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/artista-boricua-fue-seleccionada-para-crear-el-arte-de-las-500-millas-de-indianapolis/ San Juan, Puerto Rico – Desde hace más de 20 años, la puertorriqueña Frances Ruiz, vive en …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/pelicula-puertorriquena-llega-al-prestigioso-festival-de-cine-de-tribeca/ A Lorraine Jones y Cristian Carretero los unió su amor por las películas. Por años se han …
Luis Silva es un emprendedor colombiano, embajador del talento colombiano en Wall Street, premiado por su impacto social y consolidado como un referente del …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.