Más del 50% de los colombianos cree que la corrupción creció en el último año  - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Más del 50% de los colombianos cree que la corrupción creció en el último año 

Este resultado de percepción fue arrojado en el más reciente estudio sobre corrupción en América Latina y el Caribe, desarrollado por Transparencia Internacional entre enero y marzo de 2019, que contó con la participación de más de 17.000 ciudadanos en 18 países de la región.

Foto: Pixabay

Publicado: septiembre 27, 2019, 9:27 pm

De acuerdo con el Barómetro Global de Corrupción, un alarmante 94% de los colombianos consideran que la corrupción en el gobierno es uno de los problemas más graves del país; además, el 57% cree que este sector está haciendo un mal trabajo para solucionarla, especialmente los jóvenes entre 18 y 35 años tienen esta percepción.

Sobre la percepción general alrededor de la corrupción, el 87% del total de personas consultadas piensan que en Venezuela la corrupción ha aumentado en el último año y que son insuficientes los esfuerzos para controlarla, en comparación con países como México que tienen los porcentajes más bajos de percepción de corrupción en la región.

 

Aumento de la corrupción por país

 

Más de la mitad (53 %) de todos los consultados sostienen que la corrupción aumentó en los últimos 12 meses y 85% lo ve como un tema peligroso, frente a solo un 16 % que opina que disminuyó y un 13% que lo ve como un problema menor. Aun cuando el panorama no es alentador, las personas son optimistas alrededor del futuro, pues el 77% de los ciudadanos en toda América Latina cree que la gente corriente sí puede hacer una diferencia en la lucha contra la corrupción.

A menos de un mes de las elecciones para elegir alcaldes, gobernadores, concejales y ediles alrededor de todo el territorio nacional, la investigación de Transparencia Internacional revela que el 40% de los encuestados en Colombia manifiesta que durante los últimos cinco años les ofrecieron canjear votos por ‘favores’ en una elección nacional, regional o local.

Colombia, junto con Brasil, comparte el tercer lugar de los países latinoamericanos con mayor porcentaje de ciudadanos sobornados a cambio de votos y en ese ranking, México es el peor librado con 50%, mientras que Chile muestra el indicador más bajo (19%) de intentos de compra de votos.

 

Índices de compra de votos por país

 

Para Transparencia por Colombia, este delito pone en riesgo las elecciones porque aumentan los costos ocultos de las campañas e introduce un desnivel a favor de los candidatos que incurren estas prácticas.

Respecto a los índices de soborno, en Colombia, la Policía se mantiene en el top de los prestadores de servicios públicos más corruptos, según el 26% de los consultados. Sin embargo, por instituciones, los ciudadanos (64%) consideran que el Congreso es el peor exponente de la transparencia y la legalidad.

Preocupa los resultados sobre corrupción en el sector de la Justicia, donde una percepción negativa creció 10% con respecto a la última vez que se elaboró el informe que fue en el 2017.

Para el director ejecutivo de Transparencia por Colombia, Andrés Hernández, estos resultados alrededor de jueces y magistrados pueden ser consecuencia de la “la fórmula de la impunidad que hace que la corrupción continúe siendo un ‘negocio que paga’. Los vencimientos de términos, los beneficios de casa por cárcel a personas involucradas en estos hechos y las bajas sanciones penales han incrementado la demanda ciudadana por lograr mayores castigos a los corruptos”.

Otro de los datos interesantes que se dilucidaron en el informe tiene que ver con la extorsión sexual. Por primera vez, el Barómetro incluyó esta modalidad de corrupción que implica un intercambio de un favor sexual por un beneficio por parte de un funcionario público. En Colombia, el 16% dice haber vivido o conocido un caso de este tipo, siendo las mujeres las más afectadas por esta situación.

Artículos Relacionados