Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Ganadores y perdedores con el dólar por encima de $3.300

Con el peso moviéndose al ritmo de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la pregunta es inevitable: ¿es buena o mala para la economía la devaluación? Análisis.

WSJ

Publicado: mayo 19, 2019, 8:07 pm

Con un dólar que abre la semana con su mayor cotización en los últimos 3 años, $3.313, algunos analistas ya ha revisado al alza sus proyecciones y otros sostienen que la tasa representativa del mercado podría llegar a los $3.450 en el corto plazo y mantenerse en esos niveles, si la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China sigue generando ruido e incertidumbre.

En un escenario así, es inevitable que se reabra la discusión sobre el impacto de la devaluación: ¿es buena o mala para la economía? La respuesta, como suelen decir los economistas, es que depende.

A diferencia de Argentina, los colombianos no pensamos en términos de dólar ni hacemos cola para comprarlos en una casa de cambio cuando aumenta su precio; el impacto de la devaluación sobre la inflación ha sido reducido hasta ahora y muy pocos analistas prevén aumentos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) por este fenómeno.

Por ello, se puede pensar que el impacto es positivo en teoría, ya que la devaluación incentiva las exportaciones y desestimula las importaciones, encareciéndolas, y los viajes al exterior, entre otras cosas, lo cual no es bueno para el bolsillo quienes tienen planeadas sus vacaciones por fuera del país o para quienes piensan cambiar sus vehículos o sus electrodomésticos.

Sin embargo, un detalle importante que hay que tener en cuenta es que el peso colombiano no es la única moneda que se está devaluando y el fenómeno es común a todos los países emergentes, el euro, la libra y el yen, lo cual constituye la otra cara de la moneda de un dólar fuerte.

De hecho, como lo explica Felipe Campos, de Alianza Valores, “con la guerra comercial desatada, los operadores del mundo están concentrados en un solo activo y un solo nivel: los 7 yuanes por dólar, su máximo nivel histórico y que si pretende descontar algo de las nuevas tarifas debería romperlo al alza”.

A juicio suyo, si lo hace la mayoría de las monedas emergentes se devaluarían a ritmos similares para no perder competitividad. “En ese entorno, el nivel equivalente en Colombia son $3.300 y la meta al alza más arriba de los $3.450”.

Crece el déficit comercial

Y aunque la teoría dice que un dólar más caro debería traducirse en una caída de las importaciones y un aumento o al menos una reacción de las exportaciones, el asunto es más complicado y la realidad contradice, por ahora, esa hipótesis razonable.

Por ejemplo, según las últimas cifras reportadas por el Dane y la Dian, en marzo de 2019 las exportaciones del país fueron US$3.337,5 millones FOB y presentaron una disminución de 0,8% en relación con marzo de 2018, como resultado de la caída de 9,1% en las ventas externas del grupo de manufacturas.

En contraste, en el mismo mes las importaciones fueron de US$4.301 millones, lo cual equivale a un aumento del  10% frente al mismo mes de 2018. Dicho comportamiento obedeció principalmente al crecimiento de 11,3% en el grupo de bienes de consumo y manufacturas, lo cual se vio reflejada en los resultados de cuentas nacionales de inversión, en donde la compra de maquinaria fue el segmento líder.

“A diferencia de lo observado en los dos primeros meses del año, en marzo el segmento de bienes de consumo fue el que más avanzó”, explica un análisis de Bancolombia. “La compra de bienes informáticos y de comunicaciones, junto a una recuperación del mercado de vehículos, fueron los factores detrás del resultado, aunque la compra de bienes de capital también aumentó”.

Sin embargo, como resultado de ello, entre enero y marzo el déficit en la balanza comercial aumentó en un 91% y la cifra acumulada llegó a US$2.366 millones.

Balanza comercial enero-marzo

Un detalle importante es que la demanda por productos colombianos no depende solo de un tipo de cambio débil (es decir, un dólar alto), sino también de la situación económica de los socios comerciales del país y de la capacidad de las empresas para exportar bienes y servicios con valor agregado, más allá de las fluctuaciones en la tasa de cambio.

Se encarece la deuda externa

Un detalle que a veces pasa desapercibido es el impacto de la devaluación sobre la deuda externa, tanto la del gobierno como la del sector privado.

 deuda externa

Según el Banco de la República, a febrero de este año, la deuda externa total ascendía a US$135.083 millones. De esa cifra, US$75.130 millones corresponden a la deuda pública y el resto US$59.953 millones al sector privado. Como porcentaje del PIB la primera equivale al 21,9% y la privada al 17,8% para un total de 39,7% como porcentaje del PIB.

En cuanto a los pagos, el año pasado el gobierno realizó amortizaciones por US$9.826 millones (entre abonos a capital e intereses) y el privado US$11.354 millones para un total de US$21.180 millones.

Artículos Relacionados



Advertisement