Publicado: agosto 29, 2019, 9:51 pm
La Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica y Sostenible está basada sustentada en la Ley 1964 aprobada hace pocas semanas. Según esta normativa, habrán varios incentivos que buscan que en el paÃs hayan 600.000 vehÃculos eléctricos en las calles para 2030.
Uno de los estÃmulos, por ejemplo, será la reducción en el impuesto de compra a partir de la disminución de la tarifa que se calcula sobre la base del valor comercial que para el caso de los eléctricos será solo del 1%. Adicionalmente, la denominada Ley de Movilidad Eléctrica contempla un descuento de 10% en el (Soat) para este tipo de carros, además que no les aplicarÃa el Pico y Placa ni el DÃa sin Carro.
Por su parte, compañÃas del sector de bebidas como Bavaria presentó una alianza con el Grupo Bancolombia para incorporar 200 camiones eléctricos a su red de distribución para 2021, lo que equivale a cerca de 20% de su flota de distribución. No obstante, ya para finales de este año estarán rodando los primeros 12 camiones de este tipo por Bogotá y MedellÃn, las dos ciudades del paÃs con los indicadores más altos de contaminación.
Un camión eléctrico elimina casi por completo las emisiones de carbono y además reduce en un 50% las necesidades y gastos de mantenimiento y actualmente pueden transportar 3,1 toneladas, pero a futuro se espera implementar unos capaces de llevar 12 toneladas.
El proyecto que plantea la reducción en un  25% de las emisiones de CO2 a lo largo de la cadena de valor para 2025 va acorde con las metas no solo del gobierno de Iván Duque sino también del paÃs que se comprometió ante el Acuerdo de ParÃs sobre el Cambio Climático a reducir el 20% de sus emisiones para 2030.
De acuerdo con el inventario nacional más reciente, el 12% de las emisiones del paÃs provienen del sector transporte y otro 12% de la manufactura, mientras las actividades más contaminantes fueron las relacionadas con tierras forestales (33%) y actividades agropecuarias (22%)