Publicado: enero 22, 2019, 9:23 pm
Ante la llegada del fenómeno de El Niño, surge la inquietud de si el paÃs está preparado para afrontarlo, cómo están los embalses y qué podemos hacer para que no sea un duro golpe para la economÃa y para la provisión de este recurso en las ciudades.
Según datos suministrados por los generadores de energÃa del paÃs, con corte al pasado 31 de diciembre, el 2018 cerró con un nivel agregado de embalses de 71.7%, diez puntos por debajo del nivel reportado en noviembre de ese mismo año, que fue de 81.7% y 6.7% por encima del nivel del embalse al cierre de diciembre de 2017.  Sin embargo, el 9 de enero, los embalses de energÃa se encontraban en 68.3%, 8.6 puntos por encima del nivel reportado en la misma fecha de 2016, época en la que el paÃs se encontraba bajo la influencia del Fenómeno de El Niño.
Estas cifras son positivas ante la posibilidad de contar con un largo periodo de sequÃa, que de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ya está impactando en el territorio nacional en departamentos como el Meta, Guajira, Casanare, Arauca, Atlántico, Magdalena y Cesar, donde la intensidad de las lluvias ha disminuido cerca de un 50%.
«Con la información disponible hasta el momento, el sector eléctrico se encuentra preparado para enfrentar el Fenómeno de El Niño. Los generadores han manifestado que las plantas hidráulicas y térmicas están con el mantenimiento al dÃa y con los planes de combustibles listos. Seguiremos monitoreando de manera continua con el Ministerio de Ambiente la evolución del fenómeno y del parque generador. No debemos bajar la guardia hasta tanto este concluya», sostuvo la Ministra de Minas y EnergÃa, MarÃa Fernanda Suárez. «Invito a los consumidores a empezar un programa de ahorro preventivo de energÃa eléctrica. Esto nos permitirá ser más resilientes ante un Niño más intenso o prolongado», añadió.
En este mismo sentido XM, operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN), agrega que en el corto plazo, el SIN cuenta con los recursos suficientes para atender de manera confiable la demanda en la temporada seca (diciembre 2018 – abril 2019) y no se prevén riesgos en la atención de la demanda, aún ante la materialización del Fenómeno del Niño – en dicho perÃodo – en las condiciones reportadas por el IDEAM. Sin embargo, si este panorama continúa a largo plazo, al considerar 100 posibles escenarios hidrológicos y sin considerar la entrada de nuevos proyectos de generación, se observa que a partir del 2023 podrÃan presentarse momentos en los cuales no es posible la atención total de la demanda de energÃa eléctrica en el SIN.
Actualmente, el 70 por ciento de la generación de energÃa eléctrica del paÃs proviene de fuentes hÃdricas, lo que demuestra la limpieza de la matriz energética, pero al mismo tiempo representa desafÃos frente a la variabilidad climática. El Gobierno Nacional le apuesta a diversificar, complementar y hacer más competitiva la matriz a partir de la generación de energÃas renovables no convencionales.
4 Consejos para el ahorro voluntario de energÃa
- El uso de un refrigerador pequeño a 7 grados y no a 5 grados, genera un ahorro del 25 por ciento en el consumo de energÃa.
- El uso del aire acondicionado a 22 grados y no a 18 grados, genera un ahorro del 45 por ciento.
- Evitar que un electrodoméstico esté expuesto al sol puede traer un ahorro hasta del 60 por ciento.
- El cambio bombillos clásicos por bombillos tipo LED también contribuye a la eficiencia energética. Los bombillos tipo LED pueden tener una duración hasta 10 veces mayor que las bombillas convencionales y pueden generar un consumo de energÃa 10 veces menor.