Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Crean robots 'caníbales' que cambian de tamaño y se fortalecen consumiendo otras máquinas

29/07/2025

Actualizado a las 12:32h.

Los robots son máquinas: no crecen ni se fortalecen a menos que alguien decida añadirles o mejorar sus piezas. No se alimentan como los humanos, ni evolucionan con el tiempo como nosotros. O, al menos, así había sido hasta ahora. Científicos de la Universidad de Columbia (EE.UU.) han desarrollado una tecnología que permite a los robots hacer algo que hasta ahora parecía exclusivo de los organismos vivos: crecer usando materiales de su entorno. A esto lo llaman «metabolismo robótico», y podría ser la clave para que las máquinas puedan mutar, crecer y mejorar por sí solas, sin necesidad de intervención humana.
«La verdadera autonomía implica que los robots no solo deben pensar por sí mismos, sino también sustentarse físicamente», explica Philippe Martin Wyder, autor principal del estudio, recientemente publicado en la revista ‘Science Advances’, y profesor de Ingeniería en la Universidad de Columbia. «Así como la vida biológica absorbe e integra recursos, estos robots crecen, se adaptan y se reparan utilizando materiales de su entorno o de otros robots», añade.

El sistema está basado en unas piezas llamadas Truss Links: barras robóticas que se pueden alargar o acortar y conectarse entre sí mediante imanes. Estos componentes se ensamblan en figuras como triángulos, estrellas y estructuras tridimensionales llamadas tetraedros. Lo novedoso es que, a través de un control centralizado, estas formas pueden combinarse, dividirse o transformarse en otras más complejas. Por ejemplo, una figura en forma de estrella puede plegarse sobre un triángulo y convertirse en un tetraedro más estable.

Efectivamente, en los experimentos, los investigadores demostraron que una estructura podía incorporar piezas adicionales para aumentar su tamaño o mejorar su movilidad. También mostraron que una forma podía dividirse y luego reorganizarse para recuperar su configuración original. Todo esto se hizo en un entorno controlado, con movimientos coreografiados por un sistema central, no de manera completamente autónoma.

Jugamos a 'Donkey Kong: Bananza': una joya destructiva para la Switch 2

Nintendo no está perdiendo el tiempo a la hora de dotar a su flamante Switch 2 de un catálogo de primer nivel. La consola llegó a las tiendas a inicios de junio con todo un ‘vendeconsolas’ como ‘Mario Kart World’, y solo unas semanas … después ha recibido su segundo gran título: Donkey Kong: Bananza.
El simio más famoso de los videojuegos vuelve, como siempre, puntual a su cita con una consola de la marca roja. A lo largo de las generaciones, ha protagonizado algunos de los títulos más icónicos, representativos y originales que han pasado por las máquinas de la ‘gran N’, desde aquel ‘Donkey Kong’ de NES -el primero- hasta el brillante ‘Tropical Freeze’ de Wii U. No hay generación en la que haya fallado al usuario con una propuesta mediocre: todas rozan el sobresaliente. Lo mismo que ocurre con los Mario y Zelda. Y Bananza no ha sido la excepción. Su diseño es atrevido e innovador, al igual que su jugabilidad. Pero, sobre todo, cumple con la que debería ser la máxima innegociable de cualquier gran exclusivo de Nintendo: es divertido. Muy divertido.

La clave: romperlo todo

La historia es básica, sin alardes narrativos. Donkey Kong trabaja en Isla Lingote, donde se dedica a excavar túneles y agujeros en busca de unos misteriosos plátanos cristalizados conocidos como Gemas de Banandio. Todo se tuerce cuando una compañía malvada, Void Company, los absorbe y los arrastra al subsuelo del planeta, y con ellos a DK.
A lo largo de la aventura, el simio tendrá que descender por distintos estratos, enfrentarse a enemigos y recuperar las preciadas gemas. Contará además con la ayuda de Pauline, una joven cantante cuya voz, entre otras cosas, servirá para guiarle en su viaje.

Y en lo narrativo, hasta ahí; porque ya decimos que la historia no es la clave de la propuesta. Lo importante aquí es la jugabilidad, y lo cierto es que ‘Bananza’ puede ser muy difícil de encasillar. Aunque recuerda a los plataformas tipo ‘Super Mario Odyssey’, su principal propuesta es destruir cada escenario haciendo agujeros en busca de plátanos, oro o fósiles, que luego servirán para desbloquear mejoras. Sí que hay momentos para el plataformeo y para los puzles, pero tenemos la sensación de que a lo que más invita la obra es a la exploración, a la exploración a puñetazo limpio, en concreto.

Cada nivel de los que conforman la experiencia está lleno de sorpresas ocultas bajo tierra, por lo que detenerse a explorar, resolver puzles y recolectar objetos resulta clave para exprimir realmente la aventura. Además, es tremendamente divertido: las horas se pasan volando mientras te dedicas a destruirlo todo a la búsqueda del tesoro de turno. La sensación es que no hay rincón del juego inaccesible sin usar los puños. Y en gran medida es cierto, aunque no todas las superficies son destructibles.
Además, según el usuario va avanzando encontrará nuevas habilidades que enriquecen la experiencia. Y, llegado el momento, DK hasta puede transformarse en otros animales gracias al poder de la voz de Pauline. Por ejemplo, puede convertirse temporalmente en un Kong gigante capaz de derribar superficies metálicas, o en una especie de avestruz que planea por el aire. Revisitar niveles ya superados con estas nuevas habilidades se puede ser muy recomendable.

Una buena opción para todos

En lo técnico, no hay pegas al videojuego. El apartado artístico es notable, y el juego funciona con fluidez. No hemos detectado caídas importantes de rendimiento; todo corre como la seda.
Además, Bananza es accesible para cualquier jugador, incluso para niños o personas con poca experiencia con los videojuegos. La historia principal está muy guiada y no exige demasiada pericia para avanzar. El verdadero reto aparece cuando uno se propone desbloquear absolutamente todo: ahí entran en juego minijuegos y desafíos más complejos, ideales para los completistas.
En cuanto a duración, depende del estilo de juego. Superar la historia principal y conseguir algunos extras puede llevar entre 20 y 25 horas, aunque ese número puede aumentar si se quiere exprimir al 100 %.

¿Merece la pena?

‘Bananza’ es un juego original, fresco y tremendamente entretenido. Ideal para las horas muertas del verano. Su mayor virtud es, sin duda, su jugabilidad: en cuanto llegas a un nuevo nivel, lo primero que apetece es hacer agujeros por todas partes. Más que avanzar en la historia, el placer está en seguir experimentando con sus mecánicas.
Quizá se echa en falta un poco más de dificultad en ciertos momentos, pero eso no le resta disfrute. Tiene muchas papeletas para convertirse en uno de los grandes imprescindibles del catálogo de la Switch 2.

Qué creemos saber sobre el iPhone 17, la próxima joya de Apple

28/07/2025 a las 12:41h.

El iPhone 17, o mejor dicho, los iPhone 17 se encuentran ya a la vuelta de la esquina. Si nada cambia, y Apple se mantiene fiel a su calendario de lanzamientos, la presentación oficial de su próxima familia insignia debería producirse en los primeros días del mes de septiembre; es decir, en aproximadamente un mes y medio.
A pesar de que, por el momento, no hay información oficial sobre la nuevas prestaciones y añadidos que incorporará la nueva apuesta de la marca de la manzana, ya es fácil ir haciéndose una idea de lo que se puede esperar. Y es que, como viene siendo habitual, los analistas y filtradores llevan meses señalando la características que esperan que incorporen los móviles. Y la imagen cada vez queda más nítida.

Familia de cuatro

Como es habitual, Apple no lanzará un único modelo iPhone 17. Se espera que la empresa mantenga su apuesta de los últimos años y vuelva a poner hasta cuatro versiones diferentes en el mercado. Los dos más potentes y con mejores prestaciones, en principio, serán los Pro y Pro Max.
Justo por detrás de estos dos se encontraría un nuevo iPhone 17 Slim o Air, que llegaría para sustituir en la terna al modelo Plus. Este destacaría por ser más ligero y fino que cualquiera de los terminales Apple que hay actualmente en el mercado, quedándose en un grosor de 5 milímetros, según algunas filtraciones. Finalmente, cerrando familia, se encontrará el iPhone 17 normal, que llegará con características algo más limitadas pero que, de seguro, incorporará todo lo necesario para cumplir con creces las exigencias de prácticamente cualquier usuario.

¿Se vuelven obsoletos los matemáticos? Así fue el cónclave secreto que humilló a algunas de las mentes más brillantes del mundo

27/07/2025

Actualizado a las 07:29h.

En mayo de 2025, en el campus de la Universidad de California en Berkeley, tuvo lugar un encuentro inusual que podría marcar un antes y un después en la historia de las matemáticas modernas. Treinta de los matemáticos más prestigiosos del mundo se reunieron en un cónclave secreto, no para debatir entre ellos, sino para enfrentarse a una inteligencia artificial: o4-mini, un modelo de lenguaje de última generación desarrollado por OpenAI, capaz de razonar con una velocidad y precisión sin precedentes.
El objetivo era poner a prueba a la máquina durante dos días con algunos de los problemas más complejos del mundo. Por cada cuestión que o4-mini no lograra resolver, el matemático que la hubiera formulado recibiría una recompensa de 7.500 dólares (6.389 euros). Sin embargo, el resultado de aquella maratón dejó a muchos de los presentes perplejos. Ken Ono, matemático de la Universidad de Virginia y uno de los jueces del encuentro, en declaraciones a la revista ‘Scientific American’ confesó: «Nunca había visto ese tipo de razonamiento en un modelo. Eso es lo que hace un científico. Es aterrador».

La reunión, celebrada por la organización sin ánimo de lucro Epoch AI como parte del proyecto FrontierMath, transcurrió bajo estrictas medidas de seguridad. Los participantes firmaron acuerdos de confidencialidad y se les prohibió el uso del correo electrónico. Solo podían comunicarse a través de la aplicación cifrada Signal, con el objetivo de evitar filtraciones que pudieran contaminar el entrenamiento del propio modelo. Los 30 matemáticos fueron divididos en grupos de seis y compitieron entre sí para diseñar problemas que pudieran resolver ellos, pero que hicieran colapsar a la IA.

Un duelo contra la máquina… y contra el tiempo

Los problemas propuestos abarcaban desde teoría de números hasta geometría algebraica, pasando por retos que, normalmente, requerirían semanas de trabajo académico. o4-mini, sin embargo, los resolvía en minutos, y no solo ofrecía una respuesta, sino que exhibió un proceso de razonamiento estructurado. Descomponía el problema, iba paso a paso y planteaba soluciones intermedias antes de llegar a la conclusión.

Local vs nube: así es utilizar IA en un ordenador sin conexión a internet

22/07/2025 a las 11:33h.

El futuro de la inteligencia artificial no pasa necesariamente por depender de la nube, sino por el procesamiento local, al igual que otros servicios que ejecutamos en el ordenador. Llevamos ya unos meses con un Lenovo P14 S, equipado con un Qualcomm Snapdragon X Elite y una NPU que lo sitúa entre los mejores ordenadores para procesar la IA. Hemos tenido la oportunidad de hablar con Alberto Ruano, presidente de Lenovo España, sobre esta nueva generación de ordenadores, que cambian para priorizar la IA. Una de las cosas más interesantes ha sido ejecutar modelos parecidos a ChatGPT -en nuestro caso, LLaMA 3.2 de Meta- directamente en el ordenador, sin necesidad de conexión a internet.
Ruano lo tiene claro: «El futuro del PC pasa por la IA. No solo por asistentes inteligentes, sino por capacidades que permitan trabajar en local, sin enviar datos a servidores». Y eso es justo lo que hemos estado probando.

La experiencia nos ha sorprendido. Usando aplicaciones como AnythingLLM, pudimos ejecutar modelos de lenguaje de forma completamente local, incluso integrando nuestras propias bases de datos mediante funciones de RAG. Para quienes manejan información sensible, como periodistas o abogados, esta capacidad cambia las reglas del juego: el modelo no necesita enviar nada a la nube, todo se queda en el dispositivo. La privacidad es total. Es increíble que, con modelos locales, podamos llegar al nivel de respuesta de ChatGPT-4o, que llevemos buena parte del compendio de conocimiento humano instalado en nuestro ordenador y una inteligencia artificial prácticamente capaz de responder cualquier pregunta.
En nuestras pruebas, los modelos que realmente brillaron fueron LLaMA 3.1 8B Chat, con contexto de 8.000 tokens (que equivalen a 6.000 o 7.000 palabras que podemos incluir en el prompt), y Phi 3.5 Mini Instruct, con 4.000 tokens de contexto (es decir, unas 3.000 palabras). Ambos están optimizados específicamente para ejecutarse sobre la NPU del Snapdragon X Elite y se integran directamente en AnythingLLM. En este caso, al ser modelos adaptados por Qualcomm para su NPU, el rendimiento fue excelente: tiempos de respuesta rápidos y una sensación de inmediatez que rivaliza con cualquier experiencia en la nube.

Adiós a la versión actual de WhatsApp para Windows: así vas a empezar a usar la 'app' en el ordenador

22/07/2025 a las 12:19h.

Meta tiene previsto abandonar la versión actual de la aplicación nativa de WhatsApp para Windows y sustituirla por una versión más parecida a la WhatsApp Web, impulsada por la tecnología Edge WebView2 de Microsoft, que permite generar una página web y mostrarla como si fuera una aplicación independiente.
La tecnológica lanzó su aplicación nativa de WhatsApp para iPad a finales de mayo. Este lanzamiento se produjo después de haber estado planeando la posibilidad desde el año 2022, ya que se trataba de una opción muy requerida por parte de los usuarios, y no se puso en marcha hasta el año siguiente.

Ahora, dos meses después de este lanzamiento, la compañía dirigida por Mark Zuckerberg planea llevar a cabo una estrategia contraria para la aplicación de WhatsApp en dispositivos Windows, y está trabajando en una nueva versión basada en la web de la plataforma de mensajería con el fin de que sustituya a la aplicación nativa.
En concreto, la última versión beta de WhatsApp para Windows incorpora la tecnología Edge WebView2 de Microsoft, que permite integrar fácilmente versiones web de aplicaciones como formato de ‘app’ de escritorio, tal y como ha podido conocer ‘Windows Latest’ y ha recogido el medio especializado ‘The Verge’, que ha asegurado que de esta manera se ocupa un 30 por ciento más de memoria RAM.

INTERNACIONAL

Trump mezcla política y negocios en su viaje de golf a Escocia

Final inédito para un viaje sin duda sensacional. Al menos para Donald Trump, que clausuró su gira europea este martes con la inauguración de un nuevo campo de golf que lleva su nombre, Trump Victory Links, en el resort de Balmedie, Escocia. Rodeado de … banderas, cámaras y, a lo lejos, de alguna protesta, Trump cortó la cinta junto a su hijo Eric y varios socios políticos, en un acto que mezcló espectáculo, propaganda y simbolismo familiar.
Mientras, siguen en curso las negociaciones comerciales con la Unión Europea, a falta de concretar los detalles del acuerdo ya anunciado. Pero el viaje ha sido un triunfo personal para el presidente: logró que el primer ministro del país anfitrión, el Reino Unido, peregrinara hasta su resort en Escocia, y arrancó a la presidenta de la Comisión Europea un compromiso político para avanzar en un pacto comercial muy ventajoso para Washington. Y todo ello, mientras promovía sus negocios familiares desde el poder.
Aunque en principio Trump está apartado de la gestión directa de sus negocios, que fueron colocados bajo un fideicomiso operativo administrado por sus hijos, esta imagen dejó patente que el presidente mantiene contacto estrecho con quienes dirigen su emporio familiar.

A diferencia de otros mandatarios, que optaron por fideicomisos ciegos para evitar cualquier apariencia de conflicto de intereses, Trump ha conservado una relación visible con sus activos y sus gestores. La ceremonia, celebrada en uno de los escenarios ya más emblemáticos de su cartera inmobiliaria, consolidó la percepción de que la presidencia sigue entrelazada con su marca personal. Y él ni siquiera lo oculta.
Desde que asumió la presidencia por primera vez en 2017, Trump ha promovido numerosos negocios personales desde el cargo, en ocasiones integrándolos de forma explícita en su agenda oficial. Los hoteles, los campos de golf y los complejos turísticos de su propiedad han acogido actos diplomáticos, cumbres internacionales, reuniones con mandatarios extranjeros y encuentros partidistas, generando ingresos a su conglomerado empresarial.

En este regreso al poder, Trump opera sin limitaciones

EP

Entre los casos más notorios se encuentran el uso recurrente del club de Mar-a-Lago (Florida) como sede oficial de visitas de Estado, el alojamiento de delegaciones oficiales en el Trump International Hotel de Washington durante su primer mandato (lo vendió hace unos años), y el intento de celebración de cumbres del G7 y eventos de campaña en sus propiedades.
Pero en este regreso al poder, Trump opera sin limitaciones. Vende bolsos, perfumes, gorras. Ofrece las fragancias más masculinas, que prometen éxito y seducción. Vende memecoins, es decir, criptomonedas creadas como bromas pero convertidas en activos especulativos con su rostro y su nombre. Monetiza desde su imagen hasta su firma, y convierte cada aparición pública en una oportunidad comercial.
Este martes, tras cortar la cinta, Trump jugó el primer hoyo junto a Eric y Donald Jr., que lo acompañaron durante buena parte de la visita. En la ceremonia estuvieron presentes decenas de invitados y simpatizantes, algunos de ellos vestidos con ropa de golf, apostados entre las grandes dunas del campo. Y un fuerte dispositivo de seguridad, con detectores de metales instalados en los accesos, resguardó el evento.
La instalación, con vistas al mar del Norte, incluye el que se anuncia como el mayor búnker natural del mundo, y presume de respetar el espacio de dunas protegido que la rodea. Eso, para Trump, representa un obstáculo constante.
El presidente aprovechó la ocasión para lanzar críticas contra las energías renovables, visiblemente molesto por la presencia de los molinos del parque eólico vecino, contra los que litigó durante años. También bromeó con la posibilidad de replicar en la Casa Blanca el salón de fiestas que remodeló en su otro resort escocés, Turnberry, donde se alojó durante el fin de semana.
La clausura de la gira tuvo así un cierre acorde al tono general del viaje: un equilibrio entre diplomacia y autopromoción, que sirvió tanto para reforzar su imagen internacional como para posicionar comercialmente sus propiedades en Escocia, que hasta ahora no habían resultado especialmente rentables.

El Gobierno cubano adopta un tono de humildad para evitar que el enfado popular encone las protestas

Alarmado por el elevado grado de descontento popular, en el mayor colapso socioeconómico sufrido nunca por Cuba, el régimen cubano se ha visto obligado a cambiar de estrategia en su comunicación con los ciudadanos. Sin perspectiva de mejora de las condiciones de vida, en … constante declive, ya no cabe realizar promesas de supuestos horizontes en los que todo será resuelto, invocar la épica revolucionaria del sufrimiento o echarle toda la culpa a Estados Unidos.
Un nuevo tono de «humildad», inédito en los sesenta años de castrismo, busca rebajar la arrogancia oficialista porque ahora esta puede ser altamente contraproducente para la supervivencia del régimen. El Gobierno teme que la soberbia institucional puede convertirse en la chispa de una insurrección generalizada de quienes están desesperados.
En recientes declaraciones públicas, tanto el presidente del país, Miguel Díaz-Canel, como su primer ministro, Manuel Marrero, han querido mostrar empatía con el padecimiento de muchos cubanos. Ambos han asegurado que comprenden la frustración popular ante problemas derivados de «errores» y «deficiencias» que cabe atribuir a la gestión gubernamental, como la falta de alimentos y los frecuentes y prolongados apagones eléctricos. En realidad, no se trata más que de una táctica comunicativa, pues la represión de cualquier disidencia se mantiene firme.

En la celebración del Día de la Rebeldía Nacional, el pasado sábado, Marrero manifestó que, aunque el Gobierno insiste en denunciar el embargo estadounidense como la razón principal de la permanente crisis, eso no significa echar a Washington la culpa de todo lo que no funciona en la isla. «Existen dificultades internas, errores, deficiencias que debemos enfrentar y resolver con nuestros propios esfuerzos», admitió. Consideró que el régimen tiene un «reto serio y acuciante» en la resolución de esos problemas y pidió que la gente confíe en sus gobernantes.
Marrero seguía la senda marcada a mediados de mes por Díaz-Canel, cuando este criticó las polémicas declaraciones de la ministra de Trabajo, Marta Elena Feitó. Miembro del comité central del PC, Feitó había negado en la Asamblea Nacional que en Cuba haya mendigos. La ministra, que fue cesada al trascender sus palabras a causa de la indignación popular que estas provocaron, llegó a afirmar que quienes piden en la calle son cubanos disfrazados de mendigos, y si buscan comida entre la basura lo hacen por pasar el tiempo y no querer trabajar.
Si las palabras de Feitó chirriaron, no es porque el régimen hiciera algo distinto a lo de siempre –negar la evidencia del fracaso de la revolución–, sino porque hoy la crisis es tal, comparativamente más grave que en cualquier otro periodo anterior, que la actitud habitual sonaba a sarcasmo. Y el régimen entendió que un pueblo que se siente dolido y humillado es peligroso.

Reconocer los problemas

De forma que Díaz-Canel reaccionó pronto. Aseguró no compartir lo dicho por la ministra, cuyos juicios estimó «contraproducentes». «No se defiende a la revolución cuando ocultamos los problemas que tenemos», dijo. Según el mandatario, «para enfrentar y resolver» los problemas, «hay que reconocerlos». Díaz-Canel condenó la «soberbia» y «prepotencia» de Feitó, quien evidenció desconexión con «las realidades que vivimos».
La nueva campaña comunicativa del Gobierno busca presentar a un Díaz-Canel más cercano, con programas de televisión en los que el presidente cubano dice ser consciente las dificultades de la gente e intenta mostrar sensibilidad social.
No obstante, está por ver que esta estrategia sea efectiva. No basta con admitir que la economía va para atrás (una caída del PIB del 1,1% en 2024 según proclaman los datos oficiales; el colapso es del 11% en los últimos cinco años) y con anunciar a qué horas habrá luz eléctrica o los gramos de pollo que llegarán a tal localidad.
Tampoco basta con proceder a ceses de altos funcionarios (la destitución de Feitó sigue, entre otras, a la del ministro de Economía, Alejandro Gil, en febrero de 2024; y a la del viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo en octubre de ese mismo año). El fallecimiento de Raúl Castro, que se considera no lejano –por edad (94 años) y enfermedad–, puede desorientar aún más al régimen.

El Golf Force One, el coche blindado de Trump para disfrutar de su juego favorito en Escocia

Clara Luque

Madrid

29/07/2025

Actualizado a las 15:39h.

Para moverse por el mundo, Donald Trump ya tiene su limusina presidencial, ‘The Beast’ (La Bestia), estimada en 1,5 millones dólares (1,3 millones de euros), y su avión Air Force One. Ahora, el presidente de EE.UU. suma un nuevo transporte, el Golf Force One, un carrito blindado para llevar a cabo su actividad favorita: jugar al golf.
Este nuevo vehículo, un modelo Polaris Ranger XP modificado, cuenta con un equipo de placas blindadas, ventanas con protección balística y paneles reforzados. Este ‘buggy’ actúa como un auténtico escudo móvil que permite que el cuerpo de seguridad permanezca cerca del mandatario durante las actividades al aire libre.

El elemento más importante que porta dicho cochecito es el contorno del parabrisas, que indica que sus cristales son antibalas. Además, parece que sus lunas están tintadas, pero en realidad no es así. Estos vidrios son denominados ‘armadura de seguridad’, un sistema de varias capas que aumenta la resistencia en caso de impactos de bala.

Gary Relf, un experto en seguridad y blindaje, afirmó al diario británico ‘The Sun’ que, observando el automóvil y sus detalles, «este diseño parece preparado para resistir impactos».

Los eslóganes antisemitas que han florecido con la guerra de Gaza

«Desde el río hasta el mar, Palestina será libre». El lema más escuchado en las manifestaciones pro-palestinas convocadas en Occidente desde los primeros meses de la guerra de Gaza constituye, para la Liga Antidifamación (ADL), uno de los principales ‘lobbies’ judíos, no … solo una declaración de intenciones contra la existencia del actual Estado de Israel -antisionismo-, sino también contra la raza hebrea en general. El grito, que exige un Estado palestino desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo, sería no solo -para la ADL- una llamada a la destrucción por la violencia de Israel, sino también una amenaza contra los judíos allí donde habiten.
Otras protestas, como la última Marcha por Gaza celebrada el pasado mes de junio en Nueva York, apelan directamente al ‘sionismo’ como causante de la guerra en la Franja con eslóganes como «Sionismo imperialista» y «Sionismo es racismo». El movimiento sionista nació en los medios judíos de la diáspora en el siglo XIX y triunfó en 1947 con la declaración de la ONU que estableció la creación de un Estado judío en el territorio de Sión, donde se levanta Jerusalén. La actual extensión de Israel es el resultado de las guerras que viene librando desde entonces con sus vecinos árabes.
Los argumentos de ‘antisionista’ para atacar el segundo eslogan son débiles, y por eso la ADL habla de mera ‘incitación al antisemitismo’. El sionismo como doctrina política y religiosa está cuestionado no solo por los palestinos -desplazados primero, después vencidos en las guerras, y actualmente recluidos en Cisjordania y Gaza-, sino también por algunos grupos judíos, fuera y dentro de Israel. Un ultrasionista como Netanyahu cuenta actualmente, para mantenerse en el poder, con el apoyo de pequeños partidos ultrarreligiosos que a la vez se oponen a un Estado israelí en Sión construido por hombres antes de que llegue el Mesías del judaísmo.

El tercer eslogan contra Israel creado por la guerra de Gaza alienta a «Globalizar la intifada», en una alusión al movimiento de resistencia interna de los palestinos que comenzó en 1987 con la llamada ‘Guerra de las piedras’. El lema es abiertamente antisemita -es decir, incitador del odio y la violencia contra los judíos- porque llama a protestar y a atacar personas y lugares hebreos a lo largo y ancho del mundo.
Con alguna excepción, los lemas contra la guerra de Gaza chirrían con la postura católica hacia el judaísmo. En 1937, en pleno auge del nazismo, el Papa Pío XI publicó una encíclica en la que alertaba que el antisemitismo no es cristiano. A él se atribuye la expresión de que «espiritualmente todos los cristianos somos semitas».
La nueva actitud de la Iglesia respecto a los judíos quedó clara con el documento del Vaticano II ‘Nostra aetate’, publicado en 1965, en el que se daba por superada la llamada ‘tesis de la sustitución’. Según esta doctrina medieval, que Ratzinger llegó a calificar de «dudosamente vigente», la Iglesia habría ‘sustituido’ a Israel como pueblo de la Alianza de Dios con los hombres. En el documento de 1965 se afirma que la alianza con Israel es «eterna e irrevocable». El Cristianismo no sustituye por tanto a Israel sino que cumple las promesas del Antiguo Testamento.
De esa afirmación se desprende que la Iglesia rechaza cualquier afirmación o conducta de hostilidad hacia el pueblo judío. Aunque queda abierta la libertad de opinión de todos respecto al sionismo y sus políticas concretas de expansión territorial. Los judíos seculares justifican la ampliación del territorio de Israel con la ‘doctrina de seguridad’, y los religiosos en cambio con ‘la promesa bíblica’.
Otra afirmación concluyente del Vaticano II, recogida por el documento de 2015 de la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo, dice que «es teológicamente inapelable que los hebreos son partícipes de la salvación de Dios» (pueden ir al Cielo). «Cómo puede ser esto posible sin confesar explícitamente a Cristo, es, y seguirá siendo, un misterio divino insondable».
Dos años más tarde, en 2017, el entonces Papa emérito Benedicto XVI, aventuró otra opinión teológica en línea con el documento pontificio de la Comisión. Ratzinger afirmó que, según las fuentes del Nuevo Testamento que había estudiado, estaba convencido de que los judíos seguirán existiendo como comunidad separada de la Iglesia «hasta el final de los tiempos».

La ofensiva militar israelí en Gaza deja más de 60.000 muertos

29/07/2025

Actualizado a las 12:46h.

El Ministerio de Salud de Gaza ha informado este martes que ya son más de 60.000 los palestinos fallecidos desde el 7 de octubre de 2023. La mayoría de los muertos son civiles, según las autoridades sanitarias de la Franja.
El Ministerio informó el martes que el número de heridos asciende a 145.870, mientras que miles de personas siguen desaparecidas bajo los escombros de edificios y zonas destruidos. La guerra comenzó después de que Hamás, el grupo militante palestino dominante en Gaza, llevara a cabo un ataque transfronterizo contra el sur de Israel, en el que murieron alrededor de 1200 personas y se tomaron más de 250 rehenes, según las autoridades israelíes.

La posterior campaña aérea y terrestre de Israel ha arrasado barrios enteros de Gaza, desplazado a la mayor parte de la población de 2,3 millones de habitantes y llevado al enclave al borde de la hambruna, según las Naciones Unidas. Israel afirma que sus operaciones tienen como objetivo desmantelar la capacidad militar de Hamás y garantizar la liberación de los rehenes.

El ejército afirma que ha matado a miles de combatientes de Hamás en Gaza y destruido cientos de kilómetros de túneles utilizados por los militantes. Los combates han suscitado la condena internacional y llamamientos a un alto el fuego, y las agencias de ayuda humanitaria mundiales advierten del colapso de los servicios esenciales y del brote de enfermedades.

El caos arancelario de Trump acaba en acuerdos muy favorables para EE.UU.

De momento, los vaticinios de catástrofe total por hecatombe arancelaria han resultado errados. La muestra es que cuando Trump se hizo invitar el jueves pasado a la Reserva Federal para supervisar unas obras como un alcalde cualquiera, su presidente, Jerome Powell, lo recibió con … una frase que le ablandó: «Enhorabuena, el país va muy bien».
Así es: El desempleo se mantiene bajo. Los mercados financieros resisten (las bolsas están cerca de máximos históricos). El consumo interno sigue estable. No se ha producido el repunte inflacionario que muchos economistas anticipaban. La economía estadounidense desafía los pronósticos negativos del inicio de la guerra comercial.
Y, mientras, Trump ha forzado una serie de acuerdos que siguen el mismo esquema. A la Unión Europea le impone un arancel del 15%, pero logra mayor acceso para productos estadounidenses e inversiones de 600.000 millones. A Japón, un 15% también, a cambio de que invierta 550.000 millones de dólares en EE.UU. Vietnam acepta un 20% y Filipinas, condiciones similares. Indonesia pacta un 19%. Todos aceptan pagar por seguir exportando a EE.UU., mientras Washington no cede ni un milímetro en lo esencial: mantiene aranceles bajos o nulos para sus propias exportaciones y consigue que el flujo de inversiones industriales y tecnológicas se dirija de nuevo hacia su territorio.

La prueba es la imagen que siguió al anuncio: Donald Trump y Ursula von der Leyen posaron con el pulgar en alto frente a las cámaras, como si se tratara de un éxito compartido. Pero en realidad, y a pesar del lenguaje diplomático que habla de beneficios mutuos, quien cede, claramente, es Bruselas. El acuerdo impone ese arancel del 15 % a las exportaciones europeas, (antes era del 0%) a cambio de evitar impuestos más altos y conservar el acceso al mercado estadounidense. A cambio, EE.UU. no concede rebajas ni abre sectores sensibles; se limita a mantener el ‘statu quo’ mientras Europa paga, llanamente, por no ser castigada.
El acuerdo con Japón sigue la misma lógica: se anunció como una solución de compromiso, pero lo que contiene es una concesión clara de Tokio. Japón acepta su arancel del 15% sobre sus exportaciones a EE.UU. —incluido el sector automotriz, históricamente sensible— a cambio de una relajación parcial de los impuestos previos. A cambio, se compromete a invertir esos 550.000 millones de dólares en territorio estadounidense, en sectores como semiconductores, energía y demás.
En todos los casos, Trump impone el marco: amenazas de aranceles extremos, pausas estratégicas, y acuerdos que permiten a EE.UU. consolidar su posición sin concesiones comparables.
Antes de alcanzar estos acuerdos, el escenario era caótico. Trump había anunciado araceneles astronómicos, una medida sin precedentes en tiempos de paz contra aliados estratégicos. Las amenazas eran constantes, las fechas límite cambiaban de semana en semana, y la incertidumbre provocaba turbulencias en los mercados. Muchos países recibieron cartas directas de la Casa Blanca con advertencias concretas: si no accedían a negociar bajo sus condiciones, se aplicarían aranceles masivos en cuestión de días.

Promesas de inversión

El presidente llegó a hablar en abril del «Día de la Liberación», una jornada en la que EE.UU. se liberaría de lo que él llama décadas de abuso comercial. Prometía revertir déficits estructurales con una política agresiva de reciprocidad: si un país imponía un 30% a los productos estadounidenses, él impondría otro tanto o más. Según sus propias palabras, los nuevos aranceles no solo corregirían desequilibrios, sino que generarían ingresos suficientes para financiar infraestructura nacional sin necesidad de subir impuestos.
El resultado fue una cascada de anuncios contradictorios: aranceles impuestos, luego pausados; decretos firmados, después congelados. Durante semanas, empresas, gobiernos y exportadores vivieron pendientes de una Casa Blanca imprevisible. El pánico llevó incluso a la venta de deuda soberana. Solo cuando el calendario empezó a cerrarse y las amenazas se tradujeron en documentos oficiales, los países cedieron.
Lo que exige Trump está ya claro: promesas de inversión (que en realidad no son más que promesas) a cambio de que una economía tradicionalmente abierta imponga aranceles que van a rondar un 15%, para compensar otras trabas al comercio. En el caso europeo, por ejemplo, las intrincadas regulaciones diseñadas y mantenidas desde Bruselas.
Lógicamente, los críticos del presidente no creen que esta aparente bonanza vaya a durar. Aquellos que al inicio de su segundo mandato vaticinaron un colapso inmediato, ahora argumentan que el crecimiento es un espejismo, que los precios acabarán subiendo y que los aranceles tendrán consecuencias devastadoras a medio plazo. Siguen convencidos de que el coste lo pagarán, tarde o temprano, los consumidores y las empresas estadounidenses.

«Los aranceles funcionan, las inversiones llegan»

Pero, ¿y si es Trump quien, al menos en esto, tiene razón? Algunas voces tradicionalmente críticas han comenzado a matizar su posición ante la evidencia de que, por ahora, la economía resiste. Un ejemplo elocuente es Bill Maher, comentarista y presentador de izquierda clásica (como él dice, no ‘woke’) que se reunió recientemente con Trump. En un pódcast esta semana, Maher lo reconoció así: «Pensé que estos aranceles iban a hundir la economía por completo a estas alturas. Y no lo hicieron. ¿Cómo lidiamos con ese hecho?».

Unión Europea: 15% de aranceles, 600.000 millones de inversiones y 600.000 en compras de energía.

Japón: 15% de aranceles y 550.000 millones de inversiones.

Vietnam, Filipinas e Indonesia: 20% de aranceles para los dos primeros y 19% para el tercero.

China: Tasa base del 30% mientras siguen las negociaciones.

México y Canadá:Aranceles del 30 y 35% respectivamente a partir del 1 de agosto si no se alcanza antes un acuerdo.

Maher fue más allá: «No sé cuál es su estrategia, pero lo cierto es que el mercado bursátil está en máximos históricos. También conduzco por el país. No veo una nación en depresión. Veo a la gente viviendo su vida». Y concluyó con una crítica a quienes se aferran a una postura exclusivamente emocional: «Debemos partir de la realidad, no de un ‘odio a Donald Trump’ constante, porque eso no lleva a nada y acaba llevando a la deshonestidad».
Mientras la oposición se reagrupa y los economistas debaten sobre cuánto durará esta resistencia, la Casa Blanca exhibe orgullosa los números y al momento político. Trump, en público, repite el mensaje: los aranceles funcionan, las inversiones llegan y EE.UU. está, como le gusta decir al presidente, ganando de nuevo.
Hay eso sí algunos frentes abiertos nada desdeñables. Con México y Canadá, la situación sigue abierta, fluctuante y tensa. A partir del 1 de agosto, Trump ha ordenado que se apliquen nuevos aranceles del 35% a las importaciones desde Canadá y del 30% a las provenientes de México, con alfunas excepciones. La Casa Blanca argumenta que ambos países no han hecho lo suficiente para frenar el tráfico de fentanilo, motivo por el cual Trump justificó esta nueva ofensiva comercial.
Con China, con la que empezó ayer una tercera ronda de conversaciones en Estocolmo, la tensión sigue alta pese a una tregua parcial. Tras haber alcanzado impuestos del 145% en abril, ambos países acordaron una tasa base del 30% que vence el 12 de agosto. Trump ha advertido de que podría volver a subir si no hay un nuevo pacto. Aunque el tono se ha suavizado, persisten los choques por fentanilo, subsidios y sectores estratégicos como semiconductores y medicamentos. El equilibrio es precario y podría quebrarse en cualquier momento.

VIDA GERENTE

Noche tropical en el Coca-Cola Music Hall

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/noche-tropical-en-el-coca-cola-music-hall/ Tres de los géneros más representativos de la música tropical se darán cita en el Coca-Cola Music …

Nace la bebé de Guaynaa y Lele Pons

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/nace-la-bebe-de-guaynaa-y-lele-pons/ El gran y esperado día para los padres primerizos llegó hace unas horas, según la publicación que …

Gilberto Santa Rosa sonea junto a Bad Bunny

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/gilberto-santa-rosa-sonea-junto-a-bad-bunny/ San Juan, Puerto Rico – Uno de los momentos más emocionantes que se vivieron en el séptimo …

Especiales Gerente