Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Estos son los emoticonos que mejor funcionan para ligar en Tinder

18/07/2025 a las 12:21h.

Tinder ha dado a conocer los emoticonos favoritos de los usuarios para comunicarse y conectar con otras personas en su aplicación, entre los que se encuentran el del guiño y los que representan muecas de risa y el clásico corazón rojo, como los más recurridos por los usuarios. La ‘app’ también ha advertido sobre el uso de la cara dormida o la suplicante, que pueden llevar al ‘ghosting’.
Los emoticonos son unos de los métodos de comunicación más utilizados en el entorno digital y, con motivo del Día Mundial del ‘Emoji’, que se celebra cada 17 de julio, la plataforma de citas ha querido desvelar los emoticonos que mejor han funcionado en Tinder durante estos meses de 2025, ya que el 20 por ciento de los primeros mensajes compartidos en la aplicación incluyen al menos un ‘emoji’.

De hecho, España está entre los países que lideran la tendencia de uso de emoticonos en la aplicación, junto con Estados Unidos, Brasil, Alemania, Francia y Reino Unido, cuyos usuarios utilizan estos símbolos para ayudar a representar sus expresiones faciales, así como comunicar su estado de ánimo o tono del mensaje, ya sea para bromear, conectar o transmitir su enfado.
Así, entre los emoticonos más solicitados a la hora de configurar la biografía del usuario en su perfil, aparece el emoticono con una cara guiñando el ojo, el del corazón rojo, la cara sonriente, el que representa brillos, y el que simboliza una cara riéndose, según ha detallado Tinder en una nota de prensa.

Probamos el Samsung Galaxy S25 Edge: ¿el teléfono más elegante del 2025?

Ya vimos el Samsung Galaxy S25 Edge durante el MWC de este año, el móvil más fino hasta la fecha de la marca coreana. Samsung ha decidido apretar hasta el último milímetro el nuevo Galaxy S25 Edge, un móvil que busca convertirse en referente … del diseño ultra delgado con sus apenas 5,8 milímetros de grosor. Un ejercicio técnico que tiene sus luces y sombras.
Durante las últimas semanas hemos estado utilizando el nuevo teléfono de la firma coreana que, aunque comparte muchas características con los modelos Ultra y Plus, busca diferenciarse a través de un diseño ligero, elegante y sobre todo, muy fino. Y eso, inevitablemente, implica sacrificios.

El Galaxy S25 Edge entra por los ojos a la primera, su cuerpo de titanio combinado con cristal Gorilla Glass Ceramic 2 en el frontal y Gorilla Glass Victus 2 en la parte trasera transmite la sensación de que estamos ante un móvil realmente premium. Pero lo mejor, es que es tan fino (5,8mm) y ligero 163 gramos que sorprende nada más tenerlo en la mano, totalmente inesperado. Casi parece de juguete.
El panel Dynamic AMOLED 2X de 6,7 pulgadas con resolución QHD+ y 120 Hz adaptativos es uno de los mejores del mercado, pero carece de la capa antirreflejos que sí incorpora el modelo Ultra. En interiores, no lo notarás. En exteriores, sí. Aunque recordemos, que el único que lleva esta capa es el Ultra de este año.
En cuanto al procesador, viene con el nuevo Snapdragon 8 Elite for Galaxy, un chip potentísimo con núcleos de alto rendimiento, pero que, al estar encerrado en un cuerpo tan fino, sufre para disipar el calor. En nuestras pruebas, en sesiones largas de juego o vídeo en 4K, el rendimiento caía notablemente por la temperatura. Aunque, por mucho que caiga el rendimiento, estamos hablando de uno de los procesadores más potentes del mercado, y sólo ocurre tras mucho rato de uso intensivo, o cuando hace mucho calor.
La cámara es donde Samsung ha mostrado su experiencia y ha metido el mismo sensor de 200 MP que usa en el S25 Ultra. Las fotos con buena luz son espectaculares, con mucho detalle y una representación de color muy fiel. También se defiende bien en baja luz gracias al modo Nightography. Pero, a diferencia del Ultra, no hay teleobjetivo. Y aunque Samsung insiste en su «2x de calidad óptica» a base de recorte de sensor, lo cierto es que en cuanto pasamos de ese rango el resultado cae en picado, como lo haría cualquier teléfono que tira de zoom digital y no óptico. Sería ridículo pensar que se podría meter un teleobjetivo en un cuerpo tan fino.

Con la cámara principal

Batería pequeña e IA

Con un diseño tan delgado, la batería tenía que ser, sí o sí, más pequeña. El S25 Edge monta una batería de 3.900 mAh que simplemente no está a la altura del resto del hardware. En nuestras pruebas apenas llegaba al final del día con un uso intensivo. La carga también se resiente, y pasa a unos 25W por cable, mientras que sus hermanos Plus y Ultra llegan hasta los 45W, es decir, necesita el doble de tiempo para cargar. Este es uno de los grandes sacrificios del S25 Edge, la batería se acabará antes que en cualquier otro modelo.
Samsung ha querido que este móvil sea una muestra de su ecosistema de IA con funciones como ‘Circle to Search’, edición generativa de fotos, Gemini integrado y la nueva Now Bar en la pantalla de bloqueo. No hay nada nuevo o exclusivo que no tengan los teléfonos de Samsung de este año, y todo funciona correctamente, aunque hay que reconocer que muchas de estas funciones aún tienen que, vamos a decir, madurar. Lo bueno es Samsung promete actualizaciones durante siete años, tanto de sistema como de seguridad, lo que garantiza que no se quedará atrás con el paso de los años.
El Galaxy S25 Edge es un móvil que enamora a primera vista, es bonito, ligero, bien construido y con un rendimiento de alto nivel. Pero si eres de los que valora la autonomía por encima de todo, no es tu teléfono. Por su precio, a partir de 1.099 euros, hay opciones más equilibradas, como un S25 Plus.

Elon Musk transforma su IA en Ani: una novia virtual de anime que liga con los usuarios

17/07/2025 a las 12:39h.

Elon Musk sigue añadiéndole nuevas funciones a Grok. Después de que la semana pasada se anunciase la llegada de una versión más inteligente y capaz de la IA, la empresa detrás, xAI, ha compartido el añadido de un nuevo ‘truco’ que permite convertir a la máquina en una suerte de compañero virtual. Y entre las opciones disponibles, además de un panda rojo llamado Rudi pensado para ser una especie de mascota, el usuario puede encontrar una mujer virtual, de estética anime, que está diseñada para hacer las veces de novia digital. El nombre de la máquina es Ani, y está disponible a través de la ‘app’ de Grok de forma gratuita. También en España.
La acompañante lleva disponible desde inicios de semana. Su diseño recuerda mucho al personaje de Misa Amane en el popular manga y anime ‘Death Note’. Cuando comienzas a hablar con ella, escucharás que se dirige a ti en inglés, pero si no sabes el idioma, y prefieres cambiar al castellano, no hay problema, solo tienes que pedírselo y comenzará a hacerlo.

Las conversaciones pueden ser tanto por voz como por texto. Ani responderá a cualquier cosa que se le pregunte. Básicamente, se trata de una suerte de ChatGPT diseñado para ligar con la persona que está al otro lado de la pantalla.
Los usuarios que paguen, además, la suscripción de Grok, que tiene un coste de 35 euros mensual, podrán tener más recursos a su disposición cuando charlen con los avatares. Entre otras cosas, podrán acceder a una función que permite pedirle al robot femenino que se quite la ropa y que, en su lugar, se ponga lencería. Algo parecido a lo que es posible desde hace tiempo en otras aplicaciones de novias IA, como podría ser el caso de Replika. Eso sí, para que la Ani llegue a este extremo el usuario primero tiene que ganarse su confianza y alcanzar el nivel 5, algo que solo es posible a base de conversaciones.

Los cinco videojuegos a los que me echaría una partida este verano

Durante el año, jugar a videojuegos -como leer sin distracciones o ver una película sin pausas- puede convertirse casi en un acto de rebeldía. El trabajo, los compromisos familiares, el tráfico y esa adicción mal disimulada al ‘scroll’ eterno en la ‘app’ de turno … terminan, fácil, por devorar casi hasta el último minuto del día. Y si no lo hacen, muchas veces te quitan las ganas de hacer cualquier otra cosa.
Pero cuando llegan las vacaciones de verano -que son las de verdad, las que huelen a libertad y no a agenda encubierta-, el tiempo, por fin, parece estirarse. Y ahí, justo en ese espacio recuperado, pueden caber mundos enteros. Si quieres llenar alguno de ellos con videojuegos, aquí te dejamos diez recomendaciones variadas en las que encontrarás de todo. Desde carreritas simpáticas en las que picarte con amigos y familia hasta mundos distópicos capaces de desgarrarte por dentro.

‘Mario Kart World’

Los Mario Kart son ya tan importantes para Nintendo como los grandes títulos principales protagonizados por el fontanero de la gorra roja. Hace apenas un mes, la franquicia de carreras recibió un nuevo exponente que se ha convertido en el puntal de lanzamiento de la Switch 2: ‘Mario Kart World’.

En la propuesta, la marca japonesa apuesta por el mundo abierto, y el resultado son circuitos mucho más variados en los que cada vuelta que das es diferente a la anterior. También se añade un nuevo modo supervivencia en el que los corredores se van eliminando en función de la posición en la que se encuentren. Y todo es posible jugarlo en modo competitivo local, por lo que se trata de una obra ideal para pasar buenos ratos acompañado durante el verano.

‘Death Stranding’

Puede que los ‘Death Stranding’ no sean juegos para todo el mundo, pero lo que sí que tenemos claro es que, al menos, son títulos que todos los jugadores deberían tratar de probar en alguna ocasión. Porque son tremendamente originales y muy potentes tanto en lo gráfico como en lo narrativo.
Breve resumen: durante la aventura te pones en la piel de Sam, un repartidor de paquetes que trata de crear conexiones en un mundo roto por una catástrofe de tipo ambiental en la que hasta los muertos son una amenaza. Para llevar a cabo la misión, que a lo largo de los dos títulos disponibles le lleva de EE.UU. a México o Australia, necesita la compañía de un pequeño bebé con el que acaba creando una relación que es clave en la historia.

Respecto a la jugabilidad, gran parte de la propuesta consiste en llevar paquetes atravesando montañas nevadas, ríos, playas y desiertos; tratando de sortear los obstáculos geográficos y las amenazas que aparecen por el camino. La experiencia puede resultar algo lenta; pero de verdad que engancha. En el apartado narrativo, hay hueco para lo emotivo, lo hilarante y lo histriónico. También para el dolor. No hay emoción que no puedas experimentar a lo largo de la aventura, y esa es otra de sus grandes fortalezas. El primer videojuego está disponible en PlayStation, Xbox y ordenador. La segunda, por el momento, solo se puede jugar en PS5. En cuanto a duración, es posible completar cada uno sobre las 35 horas de juego.

‘Yakuza 0 Director’s Cut’

Si decíamos que en ‘Death Stranding’ puedes experimentar todas las emociones, lo mismo te ocurre si te pones con los ‘Yakuza’, que son tan trágicos como surrealistas y absurdos (en el mejor de los sentidos). La saga, que lleva décadas gozando de una grandísima popularidad en Japón, se ha ido haciendo hueco durante los últimos años en Occidente. Hace apenas unas semanas, su desarrolladora, la Ryū ga Gotoku, lanzó una revisión de la obra ideal para adentrarte en la historia, el ‘Yakuza 0 Director’s Cut’, que en esta edición, de momento, solo está disponible para la Switch 2.
En la aventura, el usuario se mete en la piel del joven y prometedor yakuza Kazuma Kiryu y de su némesis, Goro Majima. El primero, se ve salpicado por un asesinato que no ha cometido; el segundo ha caído en desgracia dentro de su clan y se ve obligado a ganarse la vida regentando un cabaret. Todo esto, con un drama inmobiliario de fondo. En lo jugable, se trata de una de las obras más difíciles de encasillar. Hay mundo abierto, peleas a puñetazo limpio en la calle, elementos de rol, minijuegos, la posibilidad de echar alguna partidilla en recreativos a clásicos de la época de Sega… De todo.

La nueva edición llega, además, con subtítulos en español y con contenido nuevo. Si no tienes la Switch 2, que sepas que el videojuego original, que sigue viéndose bien y siendo perfectamente disfrutable, está para todas las consolas además de para ordenador; ahora bien, para entender lo que ocurre vas a tener que saber inglés. Respecto a la duración, ponle unas 40 horas.

‘Civilitation VII’

Ideal para los amantes de la historia y de la estrategia. La popular saga desarrollada por Firaxis Games recibió nueva entrega el pasado febrero en la que la clave sigue siendo coger a una civilización (Egipto, Roma, España, Francia, Estados Unidos, Grecia…) y llevarla, a lo largo de las eras, hasta el esplendor; ya sea por conquista o por logros culturales, económicos o científicos.

Se trata de un juego ‘quema horas’. Si te gusta la estrategia, es fácil que te tires medio día ampliando tus dominios y mejorando tus construcciones sin ser consciente del paso del tiempo. Eso sí, ten en cuenta que no se trata de la propuesta más asequible para jugadores novatos. Es fácil que las primeras partidas te abrumen un poco. La obra está disponible para PlayStation, Xbox, ordenador y Nintendo Switch.

‘Baldur’s Gate 3’

Una de las obras más atrapantes y revolucionarias que se han creado en los últimos años. La obra de Larian Studios, galardonada como Juego del Año en 2023, retoma el universo rolero de ‘Dungeons & Dragons’ para ofrecer una experiencia narrativa en la que cada decisión cuenta. Puedes crear tu propio personaje o elegir entre varios héroes con pasado propio, y lanzarte a una aventura donde influirás directamente en el destino del mundo. Con combates por turnos, exploración libre y diálogos profundos, ‘Baldur’s Gate 3’ es una de las propuestas más ambiciosas del género de rol de mundo abierto.

Eso sí, ten en cuenta que no es un juego ligero. Su desarrollo pausado, lleno de elecciones morales, combates tácticos y múltiples subtramas, puede resultar algo complejo y pesado para aquellos que no estén muy familiarizados con los RPG. Con todo, si tienes paciencia y te dejas atrapar, es fácil que acabe convirtiéndose en una de las experiencias jugable de tu vida. Está disponible en PlayStation, Xbox y ordenador. Respecto a la duración, se te puede ir, fácil, por encima de las 100 horas a poco que te entretengas.

Probamos el Withings BeamO, la navaja suiza de los 'gadgets' de salud

En las cintas de Star Trek el ‘tricorder’ médico era aquel aparato todoterreno que cabía en un bolsillo y diagnosticaba al instante cualquier dolencia. Es lo que le gustaría a Withings que ocurriese con el BeamO, un ‘gadget’ de tamaño reducido que combina … cuatro instrumentos diferentes: termómetro sin contacto, electrocardiograma (ECG), pulsioxímetro (para medir los niveles de oxígeno), y estetoscopio digital. Pesa solo 80 gramos y, sobre el papel, la propuesta es tan seductora como ambiciosa. Para usarlo solo hace falta una pasada por la frente, un apretón a los electrodos, un dedo sobre el sensor óptico y, si hace falta, el disco piezoeléctrico pegado al pecho para grabar los latidos. Sin embargo, el BeamO todavía está un poco verde.
El diseño, obra de Elium Studio, llega con una carcasa bicolor, pantalla LCD en color y un único botón acompañado de vibración para confirmar que la medición ha terminado. La configuración inicial se limita a emparejar Bluetooth, introducir la WiFi doméstica y elegir uno de los ocho perfiles familiares desde la ‘app’ Health Mate. La batería es casi eterna, Withings calcula que tenemos unos ocho meses de autonomía.

En la práctica, el sensor que más brillo aporta al conjunto es el termómetro sin contacto con la segunda generación de la tecnología HotSpot, capaz de identificar la arteria temporal y clavar la temperatura con una desviación que rara vez supera las dos décimas. Le siguen, por utilidad, el ECG y la medición de oxígeno en sangre. El electrocardiograma genera trazas claras en treinta segundos y, dentro de la Unión Europea, es capaz de reconocer signos de fibrilación auricular; el SpO₂ cumple siempre que el dedo no esté frío, o tatuado, tal y como advierte el manual.
El problema es el cuarto sensor, el estetoscopio digital. Graba a la perfección los ruidos cardíacos y pulmonares, pero la grabación se queda en un simple archivo WAV, no hay análisis automático. Quien quiera saber si hay un soplo, una estenosis o unas sibilancias, debe enviar el sonido a su médico y esperar su interpretación. En realidad estamos más ante una grabadora cara, que ante un cuarto sensor.
BeamO cuesta 249,95 euros e incluye tres meses de Withings+, la suscripción, disponible por 9,95 euros al mes o 99,50 al año, desbloquea el servicio Cardio Check-Up, un cardiólogo que revisa tu ECG y envía un informe detallado en 24 horas. Sin cuota, es un sensor que no sirve para mucho, sólo permite exportar los resultados en PDF. Lo mismo ocurre con el ‘Health Improvement Score’ y buena parte de las métricas avanzadas; están, pero detrás del pago mensual.
El balance, a día de hoy, no es perfecto, sobre todo si no pagas la suscripción. Si tienes más dispositivos de Withings, es un añadido excelente, que aporta un termómetro sin contacto de precisión quirúrgica con extra de ECG y SpO₂. Pero hasta que la IA llegue al estetoscopio, y algunas funciones retornen al área gratuita, no será un dispositivo redondo.

EE.UU. acuerda usar la IA de Elon Musk con fines militares una semana después de que se volviese admiradora de Hitler

15/07/2025 a las 11:44h.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha llegado a un acuerdo con xAI, firma de inteligencia artificial propiedad de Elon Musk, para poder acceder a su tecnología con fines militares. Con este trato, que se ha cerrado a cambio de 200 millones de dólares, el ejército norteamericano busca «acelerar la adopción de capacidades avanzadas de IA» y «abordar desafíos críticos de seguridad nacional».
«La adopción de la IA está transformando la capacidad del Departamento para apoyar a nuestros combatientes y mantener una ventaja estratégica sobre nuestros adversarios», ha afirmado al respecto del acuerdo Doug Matty, directivo de la Oficina Principal de Inteligencia Digital y Artificial del Departamento de Defensa.

«Aprovechar las soluciones disponibles comercialmente en un enfoque de capacidades integradas acelerará el uso de la IA avanzada como parte de nuestras tareas esenciales para la misión conjunta en nuestro ámbito de combate, así como en los sistemas de inteligencia, negocios e información empresarial», ha completado Matty.

El ejército estadounidense ha anunciado que ha llegado a acuerdos similares con otras empresas punteras en el desarrollo de la IA generativa; como es el caso de OpenAI, Google y Anthropic. xAI, por su parte, ha anunciado que pondrá a disposición de «los clientes del gobierno de los Estados Unidos» una nuevo paquete de herramientas basadas en inteligencia artificial que ha sido bautizado como Grok for Government.

Alvise, neonazis y prorrusos: los ultras explotan Telegram para viralizar los bulos sobre Torre Pacheco

Es la primera hora de la mañana del jueves 10 de julio. Apenas han pasado un día desde que Domingo sufrió una brutal agresión a manos de jóvenes magrebíes en la localidad murciana de Torre Pacheco, pero en redes sociales y canales de Telegram … de corte ultra ya se están viralizando vídeos e imágenes aparentemente relacionados con la paliza y con la situación del pequeño municipio de 40.000 habitantes. En X, antes Twitter, se puede encontrar una grabación en la que, supuestamente, se puede ver el resultado de la paliza recibida por el anciano. Apenas unas horas después, muchos internautas comienzan a encontrar en sus muros de redes sociales imágenes con los rostros de las cinco personas que, supuestamente, llevaron a cabo el ataque. También aparecen sus fechas de nacimiento, sus números de identificación y los coches que utilizan.
El problema está en que los dos contenidos, que han recibido millones de visualizaciones en plataformas de todo tipo, o estaban sacados de contexto o, directamente, eran falsos. El vídeo recoge el resultado de una agresión diferente, que tuvo lugar el pasado mayo en Almería; mientras que la fotografía, que recoge los rostros de los supuestos autores de la golpiza, no tiene ninguna relación con la investigación que está llevando a cabo la Guardia Civil. Para lo que sí que han servido, de acuerdo con expertos consultados por ABC, es para aumentar la tensión en el pequeño pueblo murciano, que este domingo pasó su tercera noche de violencia.
«La desinformación de lo últimos días ha sido muy preocupante y se ha estado utilizando claramente en las redes sociales para echar todavía más leña al fuego», explica a ABC Fernando Checa, director del máster de Redes Sociales de la Universidad Internacional de La Rioja. Para el experto, con el caso de Torre Pacheco ha vuelto a quedar en evidencia «la capacidad de las redes sociales para viralizar los mensajes más agresivos y ofensivos y la falta de responsabilidad de los usuarios a la hora de compartirlos por internet». Checa señala que, aparentemente, la mayoría de los contenidos falsos relacionados con la paliza han tenido su origen en Telegram. Lo mismo apunta Mariluz Congosto, investigadora y docente de la Universidad Carlos III de Madrid especializada en el estudio de desinformación en redes sociales. La experta, que ha revisado el caso, señala que «va a ser muy difícil conocer cuál es el origen de los bulos», y eso se debe principalmente a lo difícil que resulta localizar contenido en la ‘app’ de mensajería, en la que no puedes encontrar las publicaciones realizadas a no ser que seas miembro de los canales en los que se han publicado.
El activista contra la desinformación Julián Macías Tovar, que ha estado analizando el origen de los bulos relacionados con la agresión, apunta que los vídeos que se están viralizando están surgiendo en numerosos canales ultras públicos y privados, para después viralizarse en X o WhatsApp. Desde el 10 de julio, el experto ha seguido su difusión a través de las redes de Alvise Pérez, las plataformas Herqles y General Hispano o grupos marcadamente neonazis, como Deport Them Now, en el que, desde la mañana de este lunes, se llama activamente a «dar caza a los magrebíes» de Torre Pacheco. Webs prorrusas, como Pravda, también se han hecho eco de algunos, como un falso comunicado del ayuntamiento de Torre Pacheco que relaciona la criminalidad en el municipio con el auge de la inmigración.
El medio de VOX, HerQles, sigue mintiendo cuando le pillan el bulo diciendo que el vídeo de la agresión al sintecho fue en Torre Pacheco en los últimos días y los agresores son magrebís.No, la agresión fue en Almería el 20 de mayo y los dos agresores españoles están en la cárcel pic.twitter.com/ctjo9DPwvK— Julián Macías Tovar (@JulianMaciasT) July 13, 2025
Macías señala que el primero que difundió el vídeo falso del anciano en X fue Pablo González Gasca, líder de la organización Revuelta y responsable de marketing digital de Vox. Lo hizo el mismo día 10 a las 8.39 horas. El experto, además, llama la atención sobre otra grabación vídeo que apareció horas después, según su investigación, en la cuenta del comunicador y youtuber David Santos. El contenido, que ha sido borrado, explica Macías, muestra a un anciano con el rostro ensangrentado sentado en una acera. Se afirmaba que había sufrido una agresión por parte de magrebíes, en este caso en la localidad murciana del Algar. «Se trataba de una persona que había sufrido un accidente en la vía pública, y en el vídeo se escuchan las risas mientras explican lo que ha pasado. Yo llegué a llamar a la Policía y la Guardia Civil para preguntar, y me dijeron que no tenían constancia del suceso», dice Macías.
La persona a la que dieron una paliza que aparece en el vídeo difundido por neonazis, Alvise, Desokupa, Frente Obrero, VOX y su aparato mediático se llama José Moya, es de Almería y los dos chicos que le pegaron son españoles y están en la cárcel. Justicia para José y Domingo. pic.twitter.com/gVYyIw5QKx— Julián Macías Tovar (@JulianMaciasT) July 13, 2025
Sea como sea, varias cuentas en redes sociales han cogido capturas de este vídeo en los días siguientes y lo han intentado hacer pasar por verdadero. Algunos medios llegaron a publicarlo afirmando que era cierto, como la web El Algar, que acabó retirando la noticia y realizando una rectificación. «En las últimas horas se ha estado borrando mucho contenido. Lo que da pena es que vemos que hay una impunidad total, y que a muchas personas a base de crear contenido en internet hasta les está dando rédito», zanja Macías.
Más allá de los vídeos falsos sobre palizas a ancianos, las redes se han estado llenando con otros bulos que aprovechan el gancho del suceso en la localidad murciana. Entre ellas, aparecen supuestas agresiones sufridas por la Policía Nacional que, en realidad, tuvieron lugar en otras localidades. La que más ruido ha hecho en internet, como informa ‘Newtral’, en realidad tuvo lugar en Torrevieja el pasado viernes. También se ha viralizado un vídeo, aparentemente de un ciudadano procedente del este de Europa, al que un grupo de marroquíes habrían atacado supuestamente en Torre Pacheco en los últimos días. Expertos consultados por este diario remarcan que el origen de este contenido es difuso y podría haber sido producto de una riña que tuvo lugar a raíz de un accidente de tráfico. Asimismo, han surgido varias teorías que están sin verificar, como una que apunta a que los jóvenes que atacaron a domingo están relacionados con la inteligencia marroquí.

INTERNACIONAL

Polémica en Reino Unido: expulsan a una niña de 12 años de su escuela por llevar un vestido con la bandera en el 'día de la cultura'

18/07/2025

Actualizado a las 14:12h.

Una polémica se ha extendido en los últimos días en Reino Unido. El motivo: un vestido que llevó una niña de 12 años en el ‘día de la cultura’ de su escuela, el colegio Bilton en la localidad de Rugby, y por el que, según su padre, el centro decidió apartarla de las celebraciones.
Todo ocurrió el pasado viernes cuando el centro celebraba esta festividad dedicada, como indica ‘The Guardian’, a «a reconocer y celebrar la rica diversidad cultural de la comunidad escolar» y las tradiciones que la conforman. Incluso, señala el medio británico, se animó a los adolescentes a vestir de una manera que reflejara su nacionalidad o herencia familiar.

Un vestido inspirado en las Spice Girl

En este contexto, Courtney Wright decidió acudir vestida con la bandera del Reino Unido, un atuendo inspirado en el conocidísimo vestido que Geri Halliwell de las Spice Girls usó en 1997. Pero en lugar de poder leer a sus compañeros el discurso sobre su cultura y procedencia, el centro decidió apartarla de la celebración al considerar que no era adecuado.
Así lo denunció el padre de la menor a través de Facebook, Stuart Field, quien se declaró «atónito» al conocer los hechos cuando recogió a su hija del colegio. «No debería ser castigada por celebrar la cultura y la historia británicas; nadie más con quien he hablado puede comprenderlo», expresó en su mensaje.

Absuelven a un hombre tras pasar siete años en prisión por el asesinato de una adolescente en 1986 en Japón

18/07/2025 a las 15:46h.

Un tribunal de Japón ha absuelto este viernes a un hombre condenado por el asesinato de una adolescente en 1986, motivo por el que ha pasado siete años en prisión, una vez finalizada la repetición del proceso tras considerarse que la declaración de uno de los testigos carecía de credibilidad.
El Tribunal Supremo de Nagoya ordenó la repetición del juicio al determinar que la declaración de uno de los comparecientes en el proceso contra Shoshi Maekawa no era creíble, sin que la Fiscalía haya podido presentar nuevas pruebas que se sumen a las pruebas circunstanciales por las que fue sentenciado en un inicio.

Las principales dudas giraban en torno a la declaración de un testigo que dijo haber visto a Maekawa vistiendo ropas manchadas de sangre después de ir a verle tras estar en casa viendo un programa de televisión que, posteriormente, las autoridades comprobaron que no estaba en la parrilla.

La Policía influyó sobre la declaración del testigo

El tribunal afirmó al ordenar la repetición del juicio que sospechaba que la Policía había influido sobre la declaración del testigo para implicar a Maekawa debido a que la investigación en torno al asesinato se había estancado, según ha recogido la agencia japonesa de noticias Kyodo.

Alemania deporta a 81 delincuentes afganos en su primer vuelo a Kabul bajo el Gobierno de Merz

Todos los detalles del vuelo, que ha despegado de Leipzig-Halle con destino a Kabul, son considerados por el Gobierno alemán como información confidencial. El nuevo Ejecutivo de Friedrich Merz ha enviado este viernes el primer avión de repatriaciones con 81 personas … a bordo, según ha confirmado una portavoz del Ministerio de Interior.
Se trata de hombres afganos, procedentes de varios estados federados, que han comparecido ante los tribunales en procesos penales en Alemania y han sido condenados. Muchos de ellos permanecieron en situación de «detención de deportación» hasta el final y algunos cuentan con antecedentes penales graves, como condenas por homicidio involuntario, lesiones corporales graves o agresión sexual.
También hay entre ellos numerosos traficantes de drogas. «No hay derecho de residencia para los delincuentes graves en nuestro país», ha recordado el ministro alemán de Interior, Alexander Dobrindt, quien se ha referido al vuelo como una «parte más del cambio de política migratoria recogido en el acuerdo de coalición». «Las deportaciones a Afganistán también deben poder seguir llevándose a cabo de manera segura en el futuro», ha prometido.

Alrededor de las 8.35 de la mañana despegó el avión Airbus de la aerolínea Qatar Airways. Según ha publicado la prensa alemana, estaba previsto que alrededor de cien personas embarcasen en el vuelo. Al parecer, sin embargo, no todos pudieron ser repatriados debido a que faltaban algunos documentos que no llegaron a tiempo. Otro dato no confirmado oficialmente es que los deportados han sido dotados con mil euros en calidad de dinero de bolsillo para facilitar sus primeros días en Afganistán. Esta necesidad ha surgido de varias recientes sentencias judiciales, que han asumido una prohibición de la deportación si existe una amenaza de «empobrecimiento» en el país de origen.
Solo Baden-Württemberg ha inscrito a 13 afganos en este vuelo, incluidos seis delincuentes sexuales graves, según ha explicado la ministra de Justicia regional, Marion Gentges. Uno de ellos estuvo implicado en la violación en grupo de una niña de 14 años en Illerkirchberg, cerca de Ulm, en 2019 y posteriormente fue condenado. La víctima fue drogada por los agresores antes de la violación. «El mensaje es claro: cualquiera que cometa delitos aquí debe abandonar nuestro país», ha declarado el secretario de Estado de Migración, Siegfried Lorek, quien se propone organizar vuelos regulares como este de deportación a Afganistán.
Procedentes de Baviera son deportados otros 15, también condenados por asesinatos y delitos sexuales, que han sido trasladados desde prisión al aeropuerto, según el ministro regional Joachim Herrmann. Además, hay nueve afganos a bordo desde Hesse y cuatro desde Turingia. Otros estados federados no ofrecen esta información y algunos no reportan ningún deportado. Hay varias razones para ello: por un lado, algunas regiones no habían acogido a los afganos en centros de detención para la deportación con antelación y, por lo tanto, no estaban preparados. Por otra parte, hay varios casos de criminales afganos que han logrado huir y se han escondido en los últimos meses, según reconocen círculos de seguridad.

Operación secreta con ayuda de Qatar

La planificación de la deportación se llevó a cabo bajo gran secreto y con la ayuda de Qatar. Los estados federados fueron informados solo dos días antes del vuelo. Su organización ha sido polémica porque exigía las negociaciones, al menos con agentes interpuestos, con el régimen de los talibanes.
El canciller Friedrich Merz, durante su encuentro de verano con la prensa de Berlín, ha expresado su agradecimiento al emir de Qatar, destacando que sin su ayuda el vuelo no habría sido posible. Además, ha precisado que, aunque Alemania no reconoce oficialmente al régimen talibán, mantiene contacto técnico a través de una oficina de enlace en Qatar.
«Los números hablan por sí solos», se ha felicitado Merz por los primeros resultados de su política migratoria. El ministro del Interior, Alexander Dobrindt, ha manifestado su intención de establecer acuerdos directos con Afganistán para facilitar futuras deportaciones, evitando depender de terceros países.

Eslovaquia levanta el bloqueo a las nuevas sanciones europeas a Rusia

Tras mantener un largo tira y afloja durante varias semanas con el resto de la Unión Europea, el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, ha anunciado que este viernes desbloqueará el nuevo paquete de sanciones europeas contra Rusia, la 18ª tanda desde la … invasión de Ucrania. Cambia así su postura oficial, tras haber acordado con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, garantías en relación con el corte de suministro de gas ruso.
«Insto a nuestros representantes en la Unión Europea a que emitan el nuevo paquete de sanciones mañana. Inmediatamente después, comienza la segunda etapa de nuestra lucha con la Comisión Europea sobre el asunto del gas ruso. Tenemos un plan claro para satisfacer nuestros intereses nacionales», ha declarado a través de un vídeo publicado en su perfil de la red social Facebook.
Asegura que dispone de «un compromiso escrito» de Bruselas, firmado por Von der Leyen y aprobado por todos los Estados miembros. «Hemos revisado y confirmado el contenido y la forma de cumplimiento de estas garantías, que se refieren al precio del gas y su posible escasez», ha explicado. Reconoce que «mantener nuestra posición de bloqueo ya pondría en peligro nuestros intereses« y considera »superada la primera etapa de la batalla«.

Su objetivo es una exención para Eslovaquia del plan de la UE de prohibir por completo las importaciones de gas de Rusia a partir de 2028. Fico califica esto de «idiota» y una amenaza para la seguridad del suministro en su país.
Eslovaquia sigue obteniendo gran parte del gas natural que consume de Rusia y tiene un contrato de suministro con Gazprom que se extiende hasta 2034. Sin embargo, debido a que una prohibición europea de las importaciones, a diferencia de las nuevas sanciones, no requiere unanimidad en el Consejo Europeo, Fico ha exigido concesiones sobre las importaciones de energía a cambio de levantar su veto, siguiendo las enseñanzas del húngaro Viktor Orbán, que se ha servido anteriormente de la misma táctica.
El primer ministro eslovaco ha publicado la carta de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, en sus canales de redes sociales. El documento garantiza que la UE apoyará a Eslovaquia para mejorar la seguridad energética y mantener bajos los precios al consumidor. Mostrando este trofeo, Fico pretende apuntalar su Gobierno. Le ayudó a volver al poder hace año y medio la formación de una coalición heterogénea formada por su propio partido populista de izquierdas, Smer, con los socialdemócratas moderados (Hlas) y el pequeño partido nacionalista SNS.
A principios de año, los desertores del grupo parlamentario SNS estuvieron a punto de derrocar al Gobierno, cuya única baza es el apoyo de Moscú. Fico fue el único jefe de gobierno europeo que acudió al desfile en Moscú, con motivo del aniversario del final de la II Guerra Mundial, y sus fotos con Putin aportan una imagen de poder que, a la vista de los pésimos índices de popularidad de las encuestas y la nueva ola de manifestaciones de protesta, es lo que mantiene en pie su Gobierno. Y eso tiene un precio. No sólo Fico, sino también el líder del partido, Andrei Danko, difunden sistemáticamente los puntos de vista rusos y las críticas agudas a Ucrania.

Confrontación contra Bruselas

A principios de junio, el SNS también aprobó una resolución parlamentaria según la cual Eslovaquia ya no podría aceptar más sanciones contra Rusia si pudieran dañar al país. Aunque fue iniciada por el socio de la coalición, el Gobierno no tenía ningún interés en el éxito de esta resolución. Se suponía que la ausencia de varios diputados los llevaría a fracasar. Pero debido a que muchos parlamentarios de la oposición también boicotearon la votación, la moción sorprendentemente encontró una mayoría que ha terminado condicionando a Fico.
En todo caso, su resistencia a las sanciones es de larga data y había puesto en juego en repetidas ocasiones como demanda las indemnizaciones por los posibles perjuicios financieros derivados de la pérdida de suministros de gas ruso. Sus expertos calculan que, sin las importaciones de Rusia, los precios del gas para los clientes en Eslovaquia aumentarían entre un 30 y un 50 por ciento.
La oposición eslovaca critica su curso de confrontación hacia Bruselas y repetidamente favorable a Rusia, con el que está llevando a Eslovaquia al aislamiento dentro de la UE. En el interno debate sobre las sanciones, Fico se presenta como un representante de los intereses de la población eslovaca y defensor de importación de gas ruso barato y minimiza los beneficios de las exportaciones energéticas, con los que Rusia puede reponer una y otra vez sus arcas de guerra. Y nunca ha disimulado su orientación a Moscú: en la campaña electoral de 2023, año y medio después del inicio de la invasión usa de Ucrania, Fico declaró que «la guerra siempre viene de Occidente, la paz de Oriente».

La CBS cancela 'The Late Show' con Stephen Colbert

De forma totalmente inesperada y sorprendente, la cadena estadounidense CBS ha cancelado el más exitoso programa de la franja nocturna, «The Late Show» de Stephen Colbert, pese a su enorme audiencia y prestigio crítico. Es un movimiento que muchos interpretan como una forma —velada, … pero efectiva— de ceder ante las exigencias de Donald Trump.
Colbert, al frente del programa desde 2015, lidera consistentemente la franja nocturna, con una media de 2,4 millones de espectadores. Es, además, el único programa «late-night» que ha ganado audiencia este año, con un estilo habitualmente brutalmente crítico y socarrón con el presidente.
La cancelación llega solo tres días después de que Colbert golpeara en antena a la dirección de CBS, acusándola de haber «pagado un soborno» a Trump. En su monólogo del lunes anterior al anuncio, afirmó sentirse «ofendido» por el acuerdo de 16 millones de dólares que Paramount —matriz de CBS— firmó con el presidente. «No sé si algo podrá reparar mi confianza en esta empresa… pero 16 millones de dólares ayudarían», ironizó.

El origen del conflicto está en ese acuerdo millonario entre Paramount Global y Trump. La empresa accedió a pagar los 16 millones a cambio de que el presidente retirara una demanda presentada contra el informativo «60 Minutes».
Trump acusaba a CBS News de haber manipulado una entrevista a Kamala Harris durante la campaña electoral de 2024, editando sus respuestas para favorecerla. Aunque expertos legales consideraron la demanda infundada y sin recorrido judicial, Trump llegó a reclamar hasta 20.000 millones en daños.
Paramount optó por un acuerdo extrajudicial: los 16 millones irán destinados al futuro centro presidencial de Donald Trump y a cubrir costes legales. No hubo disculpa ni admisión de culpa. Además, la empresa accedió a publicar íntegramente en el futuro todas las transcripciones de entrevistas con candidatos presidenciales realizadas por «60 Minutes», salvo ediciones por razones legales o de seguridad.
La sospecha generalizada es que Paramount quiso congraciarse con la Casa Blanca en un momento clave: el acuerdo coincidió con las gestiones para sacar adelante su fusión con Skydance Media, valorada en los 8.400 millones de dólares, que requiere el visto bueno del regulador, presidido por un aliado de Trump. Se les acusa de «comprar» el favor del presidente a cambio de avanzar en sus intereses corporativos.
Que se retire del aire al programa líder de la franja nocturna —y recién nominado a varios premios Emmy— no tiene precedentes recientes. El anuncio de CBS, hecho el jueves por la noche, ha desatado especulaciones sobre la verdadera razón de la cancelación.
La cadena sostiene que se trata de una decisión «puramente financiera», en un contexto difícil para el formato nocturno. El comunicado conjunto de CBS y Paramount alude al «declive estructural» del «late-night», afectado por la migración del público a las plataformas digitales. Cada vez más espectadores, sobre todo jóvenes, consumen los fragmentos destacados en redes o en móvil, lo que reduce la audiencia televisiva y complica la rentabilidad del formato.
Todas las cadenas han acusado el golpe. NBC ha eliminado la banda de «Late Night with Seth Meyers» y recortado una emisión semanal de «The Tonight Show» con Jimmy Fallon. En este escenario, CBS insiste en que la decisión de cancelar «The Late Show» responde a razones económicas y no políticas.

Crítico con Trump

Pero cuesta sostener esa explicación cuando el presentador en cuestión ha sido durante años uno de los críticos más constantes —y eficaces— de Trump en televisión. Colbert, abiertamente progresista, ha construido desde 2015 un espacio satírico que convirtió el monólogo nocturno en tribuna política. En su primer episodio ya bromeó sobre Trump, y desde entonces sus dardos han sido casi diarios.
Ese estilo le ganó la lealtad de buena parte del electorado demócrata y la izquierda en general, y también el rechazo frontal del expresidente y su entorno. Que una de las voces más incómodas para Trump desaparezca del aire en pleno año electoral ha disparado las alertas sobre una posible motivación política tras la decisión de CBS.
La controversia ha provocado también tensiones internas en la cadena. En abril, Bill Owens, productor ejecutivo de «60 Minutes», presentó su dimisión alegando una «pérdida de independencia editorial». Con décadas de carrera en CBS, Owens se había negado a disculparse por la entrevista a Harris y defendió su edición. Pero tras ver que los directivos estaban dispuestos a pactar con Trump, entendió que ya no contaba con el respaldo de la empresa.
Su salida se interpretó como forzada. Y encendió las alarmas en la redacción. El veterano presentador del programa, el mítico Scott Pelley, lo dijo así al aire: «Nuestro propietario, Paramount, intenta completar una fusión que la Administración Trump debe aprobar. Paramount ha comenzado a supervisar nuestro contenido de nuevas maneras… Bill sentía que había perdido la independencia que el periodismo honesto necesita».
Un mes después, también abandonó la cadena Wendy McMahon, ejecutiva responsable de CBS News, tras expresar su desacuerdo con el rumbo de la empresa. Ambas salidas reflejan el profundo malestar en el núcleo informativo de CBS, donde varios de sus responsables más veteranos consideran que la cadena ha claudicado ante presiones políticas. Nunca antes, en sus más de 50 años de historia, «60 Minutes» había visto cuestionada de forma tan abierta su independencia editorial.
CBS ha confirmado que «The Late Show» continuará en antena hasta mayo de 2026, cuando finalice la temporada actual y expire el contrato de Colbert. No habrá sustituto ni continuidad: la cadena ha decidido cerrar definitivamente la franquicia que David Letterman inauguró en 1993. Después de 33 años, CBS se retira del competitivo mundo del «late-night».
Las reacciones han sido inmediatas. «Estados Unidos tiene derecho a saber si su programa se ha cancelado por motivos políticos», dijo la senadora Elizabeth Warren, habitual invitada en el show. El congresista Adam Schiff fue más explícito: «Si Paramount y CBS terminaron «The Late Show» por razones políticas, el público merece saberlo… y merece algo mejor».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente