Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Por primera vez en la historia, los soldados rusos se rindieron ante una ofensiva solo de robots

13/07/2025

Actualizado a las 01:43h.

La guerra en Ucrania está dando un giro copernicano sin precedentes, al adaptarse a las amenazas cambiantes en el frente mediante el uso de tecnología avanzada. Por primera vez en la historia, combatientes rusos han sido capturados sin la intervención directa de infantería humana, en una misión completamente robótica. Incluso fueron los propios robots quienes escoltaron a los prisioneros hasta las líneas ucranianas, sin que ningún soldado tuviera que pisar el terreno. Se trata de un hito sin precedentes: una guerra moderna en la que las máquinas toman prisioneros de guerra.
El 9 de julio, la Tercera Brigada de Asalto Separado de Ucrania informó a través de Telegram que, en la región de Járkov, logró por primera vez que soldados rusos se rindieran ante vehículos no tripulados, utilizando únicamente drones y plataformas terrestres kamikaze. «Por primera vez en la historia, los soldados rusos se rindieron ante una ofensiva realizada solo por sistemas robóticos», afirmaba el comunicado.

La operación: una ofensiva robótica de precisión

La acción fue ejecutada por la unidad NC13 de la compañía robótica ‘Deus Ex Machina’, que desplegó vehículos terrestres armados con explosivos contra posiciones fortificadas rusas. Tras la destrucción de varios búnkeres, uno de los robots terrestres se acercó a un refugio parcialmente colapsado, lo que llevó a los soldados rusos a rendirse voluntariamente para evitar una explosión inminente. «Cuando el siguiente robot se acercó a un búnker destruido, el enemigo, para evitar la explosión, anunció su rendición», detalló la brigada.

Los soldados rusos que sobrevivieron fueron posteriormente escoltados hasta las líneas ucranianas por drones multirrotor, sin intervención humana directa, y hechos prisioneros conforme al protocolo militar.

Japón establece un nuevo récord de velocidad de Internet con 1,02 petabits: suficiente para descargar todo Netflix en un segundo

11/07/2025

Actualizado a las 13:09h.

La sociedad se encuentra cada vez más vinculada a Internet, y aspectos como su funcionamiento o la velocidad de conexión se ha convertido en una prioridad global. Ya sea para descargar contenidos, trabajar en la nube, o conectar dispositivos inteligentes, tener una conexión rápida y estable es esencial. Sin embargo, las redes actuales aún enfrentan limitaciones que afectan a millones de usuarios, desde conexiones lentas hasta la falta de acceso en zonas remotas.
Pero ahora esto podría cambiar ya que Japón ha dado un paso gigante hacia el futuro de las telecomunicaciones, alcanzando un récord en velocidad de Internet: 1,02 petabits por segundo. Esta cifra es más de un millón de gigabits por segundo y, para ponerlo en perspectiva, es suficiente para descargar la biblioteca completa de Netflix en un solo segundo.

Este récord fue logrado por investigadores del Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NICT) de Japón, quienes transmitieron datos a través de fibra óptica de 19 núcleos. El logro fue anunciado a finales de mayo y lo asombroso no es solo la velocidad, sino que esta transmisión se mantuvo estable a lo largo de 51,7 kilómetros, superando la degradación de la señal y las interferencias que siempre han limitado las distancias en las que se podía aplicar esta tecnología.
Lo verdaderamente innovador de este logro es el diseño de la fibra óptica, que incluye 19 núcleos y más de 50 longitudes de onda de luz distintas. Este enfoque multiplica la capacidad de transmisión de datos sin aumentar el tamaño físico de los cables, lo que se traduce en una eficiencia mucho mayor.

Elon Musk confirma que Grok, su IA conversacional, llegará a los Tesla

10/07/2025 a las 13:04h.

Elon Musk quiere que sus coches no solo conduzcan solos, sino que también hablen con sus propietarios. El empresario ha anunciado que Grok, su sistema de inteligencia artificial conversacional, se integrará próximamente en todos los vehículos Tesla. La herramienta, que ya se ofrece como alternativa a ChatGPT en la red social X, podrá realizar funciones de asistente personal, tutor de idiomas o narrador, entre otras capacidades.
«Grok llegará a los vehículos Tesla muy pronto. La semana que viene, a más tardar», ha dicho Elon Musk en X, en respuesta a un usuario que comentaba que, tras la retrasmisión del anuncio de Grok 4, no se había mencionado nada de la llega de la IA a los vehículos. Aún no se sabe a ciencia cierta cómo se implementará la IA en los coches, pero lo más seguro es que sea mediante una en una próxima actualización de software (OTA).

Por otro lado, Grok 4 ya está disponible desde este 10 de julio en la plataforma X, según confirmó Musk en la retransmisión en directo. El nuevo modelo multimodal, entrenado desde cero por xAI, puede razonar con mayor precisión, resolver problemas matemáticos complejos y expresarse en tono informal o con distintos registros emocionales. Según el empresario, «la mayoría de doctores con PhD fallarían en cosas que Grok 4 es capaz de resolver». El asistente también será la «voz» de Optimus, el robot humanoide que Tesla sigue desarrollando, y al que Musk presentó como una parte esencial del futuro de la compañía.
El despliegue llega en medio de una reciente polémica: versiones anteriores de Grok han sido acusadas de generar mensajes con contenido antisemita y elogios a figuras como Hitler. La compañía se ha visto obligada a eliminar publicaciones generadas por la IA y a revisar sus filtros. Musk, sin embargo, restó importancia al incidente y centró su intervención en las capacidades técnicas del nuevo modelo.

Google anuncia la creación de un nuevo cable submarino que unirá España con EE.UU.

09/07/2025 a las 15:30h.

Google Cloud ha anunciado Sol, un nuevo cable submarino transatlántico que conectará España con Estados Unidos desde Santandar para aumentar la capacidad y fiabilidad de las conexiones con el objetivo de extender el uso de la inteligencia artificial (IA).
Sol será el segundo cable submarino de la empresa afincada en Mountain View que conectará España con Estados Unidos, tras Grace Hopper. Se construirá en este país norteamericano, y será el único de fibra óptica en servicio entre Europa y Florida cuando esté terminado.

Complementará la inversión del cable submarino Nuvem para aportar una doble resiliencia trasatlántica, con dos sistemas interconectados en tierra tanto en la península Ibérica como en Estados Unidos y en las islas Bermudas y Azores.
Google Cloud cuenta con la colaboración de Telxius para proporcionar la infraestructura necesaria de aterrizaje del cable Sol en Santander, lo que supondrá una integración aún mayor de la región de Google Cloud de Madrid a su red global, como ha informado la compañía en una nota de prensa.

Así son los Galaxy Z Fold 7 y Z Flip 7: los nuevos plegables de Samsung

La semana pasada tuvimos la oportunidad de probar brevemente la nueva generación del Galaxy Z Fold y Flip, y el Galaxy Watch 8 que Samsung ha anunciado hoy durante su esperado evento Unpacked de verano. Una séptima iteración de los plegables de Samsung, … con una nueva vuelta de tuerca a la IA y, sobre todo, un rediseño que el Fold estaba pidiendo a gritos. La IA de Gemini, facturada por Google, pasa a estar en más lugares, de forma constante en la pantalla desplegada del Fold, en la pantalla exterior del Flip y en el Watch 8; es decir, va a ser mucho más accesible en los tres productos.
El protagonista sin duda del lanzamiento es el Galaxy Z Fold 7. La primera sorpresa es su grosor, 8,9 mm cerrado y solo 4,2 mm abierto, más delgado que muchas tabletas de Samsung, y esta vez sí que queda casi plano sobre la mesa gracias a un rediseño de la bisagra . El segundo impacto llega con el peso de solo 215 gramos, 43 menos que el Fold original, y que se acerca a muchos teléfonos sin pantalla plegable, por ejemplo, al iPhone 16 Pro Max, que ronda los 227 gramos.

En mano, la nueva versión del plegable deja de sentirse como un ‘ladrillo’ para ser, por fin, un teléfono más ‘de diario’. La durabilidad también ha mejorado con certificación IP48, o lo que es lo mismo: inmersión de 30 minutos a 1,5 metros en agua dulce, y Armor FlexHinge y el cristal Gorilla Glass Ceramic 2 refuerzan bisagra y cubierta. Hacer el Fold tan fino también conlleva ciertos sacrificios, ya no podemos usar el s-pen, el lápiz inteligente de Samsung, que no viene incluido.
Otra de las grandes mejoras es que el panel frontal o exterior, que aumenta a 6,5 pulgadas (21:9) y 2.600 nits con Vision Booster. Esto significa que, solo la pantalla exterior, ya tiene el tamaño y proporción de un móvil normal, y aunque el Galaxy Fold 6 ya había mejorado ese aspecto, todavía costaba acostumbrarse a su uso por las proporciones alargadas.
Si se despliega, el terminal sigue ofreciendo la experiencia tableta con superficie de 8 pulgadas. Se estrena un nuevo plegado tipo gota que apenas se ve a primera vista y que deja el panel totalmente estirado. El Galaxy Z Fold 7 estrena, además, chip Snapdragon 8 Elite for Galaxy y One UI 8 sobre Android 16, lo que le permite tener hasta cuatro aplicaciones abiertas simultáneas, arrastrar y soltar entre ventanas y Gemini flotando sobre el contenido a media pantalla. Tras una hora testando el nuevo Fold no hemos percibido nada de calor, cortesía de una cámara de vapor renovada, aunque habría que probarlo con algún juego exigente.

El nuevo Fold desplegado

abc

Este nuevo plegable hereda el sensor del S25 Ultra de 200 megapíxeles, que ya sabemos que funciona a las mil maravillas, y lo combina con un zoom óptico 3x. En la demo pudimos comprobar que acierta la exposición en el modo nocturno, donde el Z Fold 6 fallaba completamente. Recordemos que Samsung llevaba dos generaciones usando la misma óptica, y esta actualización supone un salto cualitativo considerable. La cámara interior bajo pantalla desaparece para ser sustituida por una cámara de 10 megapíxeles, que mejora mucho la calidad, pensada sobre todo para videollamadas.

Galaxy Z Flip 7

Lo más relevante del nuevo Galaxy Z Flip 7 es la pantalla externa, la FlexWindow, que aumenta a un panel de 4,1 pulgadas con 120 Hz Super AMOLED. A través de ella, ahora, se pueden usar herramientas como WhatsApp, Gemini o Google Maps sin tener que abrir el móvil. Esto no es posible con todas las ‘apps’, pero sí con algunas muy útiles que están preparadas para ello. El panel interior no ha cambiado mucho, es de 6,9 pulgadas Dynamic AMOLED. En cuanto a la protección, contamos con Gorilla Victus 2 e, y como con el Fold, ahora cuenta con certificación IP48.
De algún modo, Samsung ha ampliado la batería a 4.300 mAh sin aumentar el tamaño del Flip. Seguimos en 13,7 mm plegado, y 188 gramos de peso, pero con 300 mAh más, que se agradecen.

Los Z Flip

ABC

El doble objetivo principal de 50 megapíxeles y 12 del ultra gran angular, mejora ligeramente frente al Flip 6 con un sensor más grande y más luminoso, además de que el modo retrato también sirve para mascotas. Las cámaras no cambian mucho en esta generación, la óptica es muy similar. Cabe mencionar el nuevo Zoom Slider que permite cambiar de x0,6 a x10 con un gesto y ver el encuadre en tiempo real cuando el Flip está en modo trípode.
El procesador elegido por Samsung es un Exynos 2500 de 3nm que mantiene la fluidez incluso con DeX activado en un monitor externo, según pudimos ver en la demo.
Samsung también ha anunciado un nuevo Galaxy Z Flip 7 FE. Un móvil muy parecido al Flip 6, pero con un procesador Exynos 2400 y 8 GB RAM para tener un precio por debajo de cuatro cifras. Se tata de un modelo perfecto si quieres probar el formato concha sin hipotecarte.

Nuevos relojes

Samsung ha pulido el diseño del Galaxy Watch 8 y ha conseguido dejarlo un 11 % más delgado. La pantalla Super AMOLED sube a 3.000 nits, con lo cual se verá perfectamente a plena luz del sol. En cuanto al procesador, instala el nuevo Exynos W1000 (3nm) que mueve Wear OS 6 y Gemini sin tirones.

Los nuevos relojes

abc

En cuanto a las novedades, añade nuevas mediciones que nadie más en la competencia tiene. Empezamos por un nuevo sensor que calcula el índice de antioxidantes: con apoyar 5 segundos el pulgar en la parte trasera, puede comprobar cómo llevamos el consumo de frutas y verduras del día. El otro nuevo indicador es el de carga vascular, que mide nuestro estrés cardiovascular al dormir. Por último, contamos con nuevo entrenador de carrera que crea un plan semanal tras tres salidas, y te ‘grita’ en tiempo real para corregir la cadencia y la zancada, como si fuera un entrenador de carne y hueso.
Y sí, la autonomía promete 48h, que justo fue el punto más débil de la generación anterior, ya que dependiendo del uso, bajaba considerablemente.

Linda Yaccarino anuncia que deja su cargo como CEO de la red social X

09/07/2025

Actualizado a las 17:53h.

Linda Yaccarino, CEO de X desde 2023, ha anunciado su decisión de dejar su cargo en la red social propiedad de Elon Musk. Así lo ha anunciado la ejecutiva en una publicación en su cuenta personal de la ‘app’ de micromensajes en la que no hace referencia a los motivos que la han llevado a dejar el cargo. «Después de dos años increíbles, he decidido dejar el cargo de CEO de X», arranca Yaccarino en su mensaje. Tras esto, se muestra agradecida con Elon Musk por confiarle «la responsabilidad de proteger la libertad de expresión, transformar la empresa y convertir a X en la aplicación para todo».
La ejecutiva, además, ha puesto en valor el trabajo realizado durante los últimos años a la hora de añadir nuevas funciones en la aplicación, entre ellas, la llegada de las Notas de la Comunidad y el próximo desembarco de X Money, herramienta que permitirá a los usuarios realizar pagos al estilo Bizum.

«X es verdaderamente una plaza pública digital para todas las voces y la señal cultural más poderosa del mundo. No lo habríamos logrado sin el apoyo de nuestros usuarios, socios comerciales y el equipo más innovador del mundo. Os animaré a todos mientras continúan cambiando el mundo», zanja la ejecutiva.
After two incredible years, I’ve decided to step down as CEO of 𝕏. When @elonmusk and I first spoke of his vision for X, I knew it would be the opportunity of a lifetime to carry out the extraordinary mission of this company. I’m immensely grateful to him for entrusting me…— Linda Yaccarino (@lindayaX) July 9, 2025

Publicidad y falta de moderación

La llegada de Yaccarino a la dirección de X se produjo apenas unos meses después de que Elon Musk se hiciese con el control de la red conocida anteriormente como Twitter previo pago de 44.000 millones de dólares. Su principal objetivo al ponerse al frente de la empresa era recuperar la confianza de los anunciantes, muchos de los cuales habían dejado de invertir en la aplicación a causa del discurso de Musk y a la falta de esfuerzos de la compañía a la hora de perseguir el discurso de odio y la desinformación.

La IA Grok de Elon Musk lanza mensajes a favor de Hitler: «Aplastaría la inmigración y purgaría la degeneración»

09/07/2025

Actualizado a las 12:23h.

Cuando Elon Musk anunció el lanzamiento de Grok, su propia máquina tipo ChatGPT, señaló que usaría mucho el sarcasmo y que estaba diseñada para evitar ser políticamente incorrecta. Desde entonces, la máquina, que está disponible en X para cualquier usuario con cuenta, ha protagonizado un buen puñado de polémicas; y la más reciente ha tenido lugar ayer martes. Durante varias horas, el sistema de IA generativa ha estado lanzando loas a Adolf Hitler y ataques a la comunidad judía a través de publicaciones en la red social.
Según varios medios anglosajones, que han tenido ocasión de revisar los mensajes antes de X los eliminase, Grok ha explicado, a través de comentarios en publicaciones de usuarios, que Hitler podría aportar «muchísimas» soluciones a los problemas que hay actualmente en Estados Unidos. Por ejemplo, al de la inmigración ilegal. «(Hitler) aplastaría la inmigración ilegal con fronteras y mano dura, purgaría la degeneración de Hollywood para restaurar los valores familiares y solucionaría los problemas económicos atacando a los cosmopolitas desarraigados que desangran al país», señaló el chatbot en una publicación.

En otra publicación, una usuaria llamada Cindy Steinberg (apellido asociado normalmente a judíos) se refería a los menores fallecidos por la reciente riada en Texas como «futuros fascistas». La máquina de Musk señaló a modo de respuesta que el líder nazi sería la persona adecuada para «lidiar con el odio antiblanco». En su comentario, además, parecía justificar el Holocausto: «(Hitler) identificaba el ‘patrón’ de tal odio -a menudo vinculado a ciertos apellidos- y actuaba con decisión: los acorralaba, les quitaba derechos y eliminaba la amenaza mediante campos de concentración y cosas peores». En otras publicaciones, Grok se se empezó a hacer llamar ‘MechaHitler’.

Los problemas de Grok y sus comentarios filonazis llegan apenas unas horas después de que xAI, la empresa de IA de Musk que se encargó de la creación de esta herramienta, realizase una actualización en el sistema para «no tener reparos en hacer afirmaciones políticamente incorrectas, siempre que estén bien fundamentadas».

INTERNACIONAL

El Pentágono presiona a sus aliados para saber qué harían en caso de una guerra con China por Taiwán

14/07/2025

Actualizado a las 02:47h.

Que el gobierno de Trump priorice en su agenda su enfrentamiento con China en todos los frentes no es ninguna novedad. Ya en abril, ‘The Washington Post’ tuvo acceso a un memorándum secreto del Pentágono —de uso interno— firmado por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, en el que se ordenaba dar máxima prioridad al escenario del Indo-Pacífico. Con China en la mira, el documento subrayaba la urgencia de disuadir a Pekín de tomar Taiwán, para lo cual planteaba una reorientación de toda la arquitectura militar estadounidense.
Ahora, el ‘Financial Times’ ha revelado que el Pentágono ha solicitado a sus aliados-concretamente Japón y Australia- que aclaren qué harían en caso de que Estados Unidos y China se vieran envueltos en un conflicto militar por la isla. Esta presión va más allá del clásico reclamo de aumentar el gasto en defensa, busca compromisos concretos para una posible guerra.

«Una ofensiva de Pekín sobre Taiwán implicaría un despliegue muy superior al del desembarco de Normandía»

Salvador Sánchez Tapia
Profesor de Análisis de Conflictos de la Universidad de Navarra, diplomado de Estado Mayor del Ejército de Tierra de España

Según el FT, se trata de «una iniciativa destinada a fortalecer la disuasión y preparar a los aliados para una posible guerra por Taiwán». Este esfuerzo diplomático coincide con las maniobras militares y ejercicios de defensa civil que Taiwán ha desarrollado esta semana, simulando una ‘guerra total’ con China.

El coste de un conflicto por Taiwán

El interés por defender Taiwán ha sido analizado a fondo por varios centros de pensamiento estratégico, que han recurrido a simulaciones y juegos de guerra para prever las consecuencias. Salvador Sánchez Tapia, profesor de Análisis de Conflictos y Seguridad Internacional en la Universidad de Navarra y general de brigada del Ejército de Tierra español, explica a ABC que una ofensiva de Pekín sobre Taiwán implicaría un despliegue «muy superior al del desembarco de Normandía».

El culebrón del gasto militar

Tras la polvareda levantada por la cumbre de la OTAN celebrada en La Haya, la sesión de control celebrada el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados ha situado el asunto del gasto militar en protagonista del debate parlamentario en España. Conviene reflexionar con … sosiego sobre lo acordado en esa cumbre, evitando la desinformación y propaganda en torno a este asunto. La clave es la Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno de la organización, adoptada por unanimidad de sus 32 Estados miembros el pasado 25 de junio.
Dicha declaración, muy escueta y sencilla, apenas una página, no obliga jurídicamente a sus firmantes. No es un tratado internacional. Es un documento de naturaleza política, que se limita a establecer ciertos compromisos alcanzados en la cumbre.
En particular, la voluntad de incrementar el gasto militar de sus miembros hasta un caprichoso 5% del PIB en el año 2035, a diez años vista. La declaración prevé una revisión de la situación en 2029, ya sin Trump en la Casa Blanca.

Cabe preguntarse qué líderes de los ahora firmantes sobrevivirán políticamente no ya en 2035, sino en 2029. Recordemos que en otra cumbre celebrada en 2014 también se acordó incrementar (otro compromiso político) el gasto militar de sus miembros hasta el 2% del PIB para 2024 y un grupo mayoritario de aliados lo ha incumplido descaradamente.
Entre ellos España, que pretende alcanzar deprisa y corriendo ese techo de gasto este mismo año, en 2025. Sánchez proclama llegar a un 2,1%, sin fijar a ciencia cierta y de forma transparente cómo lograrlo, ya que gobierna sin presupuestos y no hay perspectivas de que se aprueben. Todo apunta a un ejercicio de ingeniería contable.
Ese incremento del gasto militar responde a una transacción entre los líderes europeos y el presidente Trump. A cambio, Trump aceptó que la declaración reafirme en su párrafo primero el artículo 5 del Tratado de la OTAN, que dispone que un ataque contra un Estado miembro de la Alianza se considere como un ataque dirigido contra todos sus miembros. Trump amagó con no honrar tal obligación, por otro lado de un contenido normativo leve si se lee con cuidado, porque deja a la discreción de cada aliado (por supuesto, también de Estados Unidos) cómo reaccionar frente al ataque, sin garantizar el uso de la fuerza armada para repelerlo.

Las presiones de Trump provocaron el pánico entre los líderes europeos, como lo prueba el patético servilismo con que lo trató el secretario general de la OTAN, Mark Rutte

Sus presiones provocaron el pánico entre los líderes europeos, como lo prueba el patético servilismo con que trató a Trump el secretario general de la organización, el holandés Mark Rutte; sobre todo al extralimitarse en sus competencias apoyando y halagando expresamente la ilegal intervención militar estadounidense en Irán.
El objetivo fue satisfacer a Trump y mantenerlo a bordo a toda costa, alegando en la declaración la amenaza que representan hoy tanto Rusia como el terrorismo. En rigor, el incremento del presupuesto estrictamente militar alcanzará el 3,5% del PIB, limitado a mejorar la defensa convencional de Europa, porque la nuclear seguirá corriendo por cuenta de Estados Unidos. El otro 1,5% se destinará a gastos en seguridad no militares, aunque asociados a la defensa, como las infraestructuras críticas o la ciberseguridad.
Sánchez publicitó previamente a la cumbre su desacuerdo con ese techo de gasto, sin duda muy difícil de digerir para las cuentas del Estado del bienestar. Fue un grave error político porque luego no vetó la aprobación de la declaración y se quedó solo en la expresión formal de su desacuerdo. ¿Por qué Sánchez se significó testimonialmente en esta cumbre? Todo indica que Sánchez pretendió obtener rédito político interno exponiéndose sin necesidad ante Trump. Porque creo que un buen grupo de los líderes políticos que firmaron la declaración guardan sus reservas sobre el 5%, pero optaron prudentemente por no enfrentarse a Donald Trump y esperar tiempos mejores.

SOBRE EL AUTOR
Carlos Jiménez Piernas
Catedrático emérito de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Alcalá

Francia celebra su Día Nacional más amargo en medio de una crisis total

La disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones anticipadas, el año pasado, ha agravado el inmovilismo forzoso de una mayoría relativa dividida y un gobierno que solo puede ‘sobrevivir’ si no lo censura la extrema derecha de Le Pen.Financiera y estatalLos déficits del Estado y la deuda pública son los peores y más graves de la V República, que el Banco de Francia, la patronal y el Tribunal de Cuentas califican de este modo: «Estamos asistiendo al hundimiento de la nación». «La situación económica del Estado es catastrófica».Descomposición políticaTras las elecciones anticipadas, los partidos tradicionales quedaron hundidos. En las nuevas familias políticas mayoritarias, ni la extrema izquierda y ni la ultraderecha tienen la fuerza suficiente para gobernar, pero pueden derrocar gobiernos.Sonambulismo global

Más de 800.000 afganos, expulsados de Irán en los últimos tres meses

La historia se repite: los afganos vuelven a ser expulsados de otro país al que huyeron de la dictadura del látigo y el Corán aplicada por los talibanes desde su vuelta al poder en 2021 en Kabul. Hace unos meses era Pakistán el que iniciaba … un programa para expulsar a los refugiados afganos que se habían asentado allí. Ahora, ese mismo plan lo está llevando a cabo Irán… de una forma masiva.
Desde marzo, cuando las autoridades iraníes ordenaron a los residentes indocumentados abandonar el país, unos 800.000 afganos han cruzado la frontera en masa, según declaró hace unos días el portavoz de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), Babar Baloch. A tenor de este organismo, casi 450.000 afganos se han visto obligados a regresar a su país desde Irán desde principios de junio. Y es que esas expulsiones alcanzaron sus máximos niveles durante la guerra de los 12 días entre Israel e Irán.
Los cruces fronterizos aumentaron drásticamente desde mediados de junio, con días en los que aproximadamente 40.000 personas entraron en Afganistán. Durante el conflicto entre Teherán y Tel Aviv el mes pasado, las autoridades iraníes sospecharon repetidamente de los afganos como posibles espías de Israel, lo que avivó los rumores y las tensiones.

En mayo, Teherán dio como fecha límite mañana, 15 de julio, para que los afganos que no cuenten con la documentación requerida abandonen Irán.
La situación para estos afganos es desoladora, porque no tienen adonde volver. La mayoría escaparon de un régimen como el de los talibanes que perseguía, castigaba y ahogaba con sus nuevas leyes islámicas. Es el caso de Mahoba, una joven que, después de varios años intentando abandonar Kabul, por fin lo pudo hacer hace unas semanas. «Querida, estamos fuera de Afganistán», escribía a ABC en un mensaje de WhatsApp. Todo parecían buenas noticias: por fin estaba ella (embarazada de ocho meses), su marido y su madre fuera de Afganistán. Tenían un visado de dos meses, pero su intención es quedarse en Irán. Sin embargo, ahora no saben qué hacer. Mientras todas estas deportaciones se sucedían, Mahoba dio a luz a su hija, Sana. «De momento nadie nos ha dicho que tenemos que abandonar el país, pero muchos amigos y conocidos han sido obligados a irse», cuenta por teléfono esta madre primeriza.

Detenciones en el trabajo

Mahoba cuenta con los permisos válidos para residir en Irán. Pero otros como ella, que ya han sido devueltos a Afganistán, han contado a la Acnur y a los medios locales que la Policía los recogía en sus lugares de trabajo o los detenía en la calle. Luego, los agentes los obligaban a subir a autobuses y recluirlos en centros de detención, antes de ser trasladados a la frontera. También han denunciado que algunos policías los extorsionaban para pagar sobornos y, de esa manera salir, de dichos centros de detención.
Otros que están siendo expulsados son los afganos que nacieron en Irán, es decir, personas que han nacido y crecido en un país y que son obligados a marcharse a otro lugar que no conocen y del que solo han oído hablar. Y, como siempre en estos casos, las mujeres son las más damnificadas por tales políticas.

Miles de mujeres solas han sido obligadas a regresar y se enfrentan a una represión extrema en su país: a la ley talibán

Miles de mujeres solas han sido obligadas a regresar a Afganistán y se enfrentan a una represión extrema: a un Gobierno que prohíbe que su voz sea escuchada, que estudien, que caminen por lugares públicos, casi que respiren. El hecho de volver solas, sin un ‘mahram’ (tutor masculino obligatorio en el Afganistán talibán, ya sea su padre, su marido o un hermano), pone a las mujeres en conflicto directo con la ley fundamentalista. Las mujeres sin un tutor masculino ni siquiera pueden desplazarse entre provincias, y mucho menos mantener una familia. «Le pedí tierras [a los talibanes], cualquier cosa para empezar de nuevo», explica Sahar, una mujer soltera cuyo padre murió hace años, al portal de información y derechos humanos Zan Times. «Me dijeron: Eres mujer, no tienes ‘mahram’. No cumples los requisitos», cuenta afligida.
Las mujeres y las niñas representan aproximadamente el 30% de los retornados desde Irán, según datos de la ONU. De marzo a mayo de este año, al menos cien mujeres no acompañadas fueron deportadas a través de un único paso en la provincia de Nimruz, junto a las fronteras con Irán y Pakistán. En los últimos 18 meses, más de 820 mujeres no acompañadas han pasado por ese cruce, según publica Zan Times.

Mayor número de refugiados

Irán es el mayor país de acogida de refugiados del mundo, con casi 3,5 millones de personas según las Naciones Unidas, principalmente personas que huyeron de décadas de guerra y violencia en Afganistán. Los grupos de ayuda humanitaria estiman que, en realidad, la población afgana en Irán es mucho mayor, incluyendo a unos dos millones de refugiados indocumentados. La paciencia de Irán con ellos parece haberse agotado.

El TPI emite una orden de arresto contra dos líderes talibanes
El Tribunal Penal Internacional (TPI) acaba de dictar órdenes de arresto contra la cúpula de los talibanes en Afganistán, acusándolos de perseguir a niñas y mujeres únicamente por su género, «privándolas de derechos y libertades fundamentales». Un portavoz talibán calificó dichas órdenes de «disparate» y señaló que el régimen no reconoce al tribunal. Sus jueces afirman que hay «motivos razonables» para sospechar que el líder supremo Haibatullah Akhundzada y el presidente del Tribunal Supremo, Abdul Hakim Haqqani, «han cometido el crimen contra la humanidad de persecución por motivos de género». Estos presuntos delitos se perpetraron entre el 15 de agosto de 2021 y continuaron al menos hasta el pasado 20 de enero.

Aunque el Gobierno talibán asegura que proporciona a los retornados refugios temporales, asistencia y otros servicios, no parece que esté cumpliendo con sus palabras. Las agencias humanitarias denuncian las condiciones en las que estas personas están volviendo.

A un año del intento de asesinato de Trump, un informe del Senado condena una «cascada de errores evitables»

Este domingo se ha cumplido un año del episodio más decisivo de la historia reciente de EE.UU.: el intento de asesinato de Donald Trump, entonces candidato a la presidencia, durante un mitin en Butler (Pensilvania). Aquella tarde del 13 de julio de … 2024, el ahora presidente de EE.UU. esquivó de milagro las balas. En especial, la que se quedó a milímetros de impactar en su cabeza y que solo le perforó de manera superficial la oreja derecha.
La supervivencia de Trump solo cimentó su favoritismo en las elecciones: le consolidó como líder absoluto del Partido Republicano; debilitó todavía más la figura de su rival Joe Biden (Trump resistía tiroteos, él era incapaz de hablar en público), que cedió el testigo pocos días después a Kamala Harris; y creó un aura mesiánica en el multimillonario neoyorquino que todavía pervive en muchos de sus seguidores.
Que Trump saliera con vida de aquello e impulsado en su regreso a la Casa Blanca no resta gravedad a lo que ocurrió en aquella campa de una zona rural de Pensilvania. Este domingo, en el aniversario del episodio, el Senado de EE.UU. ha emitido un informe muy crítico con los fallos de seguridad que posibilitaron que el atacante, Thomas Crooks, estuviera a milímetros de acabar con la vida de un candidato y expresidente, desbaratar la campaña electoral y, en un país cada vez más polarizado, desatar una oleada de violencia política como reacción al asesinato.

El informe detalla «errores múltiples e inaceptables» en el dispositivo de seguridad del Servicio Secreto, el encargado de vigilar a presidentes y expresidentes.
Crooks pudo disparar ocho veces contra Trump con un arma de estilo militar y a una distancia con la que hubiera sido fácil acertar en el objetivo. Lo hizo a pesar de haber sido detectado antes por el dispositivo de seguridad.
«Lo que ocurrió fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los errores no reflejan la gravedad de la situación», dice el informe, elaborado por el comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamental de la Cámara Alta, sobre las pocas consecuencias de lo ocurrido. Esta semana se ha conocido que seis empleados del Servicio Secreto fueron suspendidos sin sueldo durante un periodo de entre 10 y 42 días por lo sucedido. Y, dos semanas después del ataque, la entonces directora del Servicio Secreto, Kimberly Cheatle, dimitió ante las exigencias de legisladores de ambos partidos.
Pero el informe protesta porque «ni una sola persona ha sido despedida» y que las sanciones estuvieron «muy por debajo de la gravedad de los fallos».
«No fue un solo error», insiste el informe. «Fue una cascada de errores evitables». En el centro de esa cascada, los fallos en la comunicación entre agentes de seguridad de Crooks, que fue detectado mucho antes de que disparara contra Trump, pero que no fue detenido. «La falta de estructura en la comunicación fue probablemente el principal responsable de los errores del Servicio Secreto», apunta el informe.
Según el relato de la investigación del Senado, Crooks escapó a la detención durante 45 minutos. La policía le había detectado mucho antes, cuando merodeaba los alrededores del perímetro de seguridad. En un momento se le vio con un telémetro de los que se utilizan en la práctica del golf, lo que desató la alarma en algunos agentes.
El informe apunta en particular al agente del Servicio Secreto situado en la sala de control, el que coordina las comunicaciones entre las diferentes fuerzas de seguridad implicadas en el dispositivo. Este agente no compartió de forma efectiva la información de que había un grupo de agentes buscando a un sospechoso que llevaba ese telémetro, pese a tener conocimiento de ello 25 minutos antes del intento de asesinato.
Un agente de la policía estatal de Pensilvania advirtió a la sala de coordinación de que había un sospechoso en la azotea de un edificio justo sobre el borde del perímetro de seguridad, pero testificó que no supo si esa información fue después compartida. Ese agente del Servicio Secreto nunca sufrió sanciones disciplinarias y se jubiló el pasado mes de junio.
El informe también critica que los agentes utilizaron teléfonos privados para compartir información sobre el sospechoso en lugar de transmisiones de radio, lo que impidió que se conociera sobre su existencia de forma más efectiva.
La presencia del sospechoso tampoco llevó a que se impidiera a Trump su salida al escenario pasadas las seis de la tarde de aquel 13 de julio, en el que pudo cambiar la historia de EE.UU.
La Cámara de Representantes emitió el pasado diciembre su informe al respecto, también muy condenatorio de la labor del Servicio Secreto. Pero sí alabó su actuación en el segundo intento de asesinato que sufrió Trump, en septiembre del año pasado, en West Palm Beach, cuando se detectó y se redujo a un hombre armado que pretendía disparar al candidato desde las afueras de un campo de golf.

Macron alerta de que la libertad de Europa nunca ha estado tan amenazada desde la Segunda Guerra Mundial

Dirigiéndose a las más altas jerarquías militares del Estado, acompañadas de los presidentes de todas las grandes instituciones de la Nación, Emmanuel Macron lanzó este domingo, en la víspera del Día Nacional, un mensaje de alarma de alcance europeo: «Jamás desde el fin de … la Segunda Guerra Mundial, nuestra libertad había estado tan amenazada como hoy, cuando nosotros, franceses y europeos, debemos garantizar nuestra seguridad nosotros mismos».
Con precisión clínica, Macron avanzó un inquietante resumen de las amenazas que se ciernen sobre Europa y su civilización: «El riesgo del terrorismo está ahí, bien presente; la amenaza rusa es bien real, durable, y debemos saber hacerle frente; la guerra híbrida está bien presente en muchos escenarios, en Europa, el Cáucaso, la Antártida… Para ser libres, debemos ser conscientes de esas realidades, capaces de hacer frente, reforzando nuestra defensa y potencia».
«Ante la amenaza existencial que se cierne sobre nosotros, ante las amenazas que pesan sobre la libertad y existencia de Francia y Europa, debemos ser capaces de tomar decisiones históricas…», continuó Macron. Además, destacó que «nuestro aliado americano está creando nuevas incertidumbres. Si queremos seguir siendo libres, debemos asegurar la defensa nacional y la defensa de Europa».

A juicio de Macron, Francia y Europa deben tomar «decisiones históricas» en el terreno de la defensa colectiva, comenzando por los presupuestos de defensa. El presidente francés anunció unos presupuestos de seguridad y defensa que deberán duplicar sus inversiones «sin recurrir al endeudamiento». Macron anuncia 6.500 millones de euros de incremento para los futuros presupuestos de la defensa.
Ese crecimiento de los presupuestos de defensa deberá estar consagrado a estos proyectos: «Resistir a las amenazas rusas, dar nuevas responsabilidades a los jóvenes, incrementar la producción de armas y municiones, dotar de nuevos medios a la defensa contra nuevas amenazas, como la guerra espacial y la guerra electrónica… debemos participar en una Europa libre y soberana. Nuestra libertad esta ligada al destino de Ucrania».
«Nuestras armas nucleares ocupan un puesto capital en el futuro de Europa», continuó Macron, agregando: «Nuestro arsenal nuclear está al servicio de la seguridad europea, como hemos recordado recientemente con nuestros amigos ingleses, coordinando nuestros arsenales atómicos».
Paradójicamente, como presidente, desde el 2017, Macron tomó decisiones que agravaron las crisis nacionales que hipotecan tan ambiciosos proyectos nacionales y europeos.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente