El centro comercial que no solo creció en tamaño: se ganó un lugar en el corazón de los bogotanos
Hay marcas que se construyen con inversión, estrategia y publicidad. Y hay otras que, además de todo eso, se construyen con historias y con …
Hay marcas que se construyen con inversión, estrategia y publicidad. Y hay otras que, además de todo eso, se construyen con historias y con …
El pasado 3 de julio, Bogotá fue el escenario de una experiencia inolvidable con Women Business Connect (WBC), un evento que superó todas las …
La migración colombiana sigue en aumento, con más de 4,7 millones de connacionales viviendo en el exterior de forma regular, según el Ministerio de …
Más de 3.500 clientes de alto impacto, como Miniso, Decathlon, Coca-Cola Femsa, KFC, Home Burgers y Farmatodo, cambiaron su proveedor tradicional de energía por …
Women Business Connect (WBC) evoluciona. Lo que comenzó como un evento para visibilizar y conectar a mujeres líderes con el ecosistema de las pymes, …
Women Business Connect (WBC) es mucho más que un evento: es un espacio de conexión auténtica, inspiración estratégica y visibilidad para el liderazgo femenino. …
¿Ya lideras la transformación empresarial, pero quieres ir más lejos? El CESA – Colegio de Estudios Superiores de Administración – lanza una nueva edición …
Con el firme propósito de fomentar la creatividad y el talento emergente en Colombia, el empresario Mario Hernández celebró la edición número 18 del …
En los últimos años, el diseño de interiores ha dejado de ser un lujo reservado a unos pocos para convertirse en una herramienta poderosa …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
11/07/2025
Actualizado a las 13:09h.
La sociedad se encuentra cada vez más vinculada a Internet, y aspectos como su funcionamiento o la velocidad de conexión se ha convertido en una prioridad global. Ya sea para descargar contenidos, trabajar en la nube, o conectar dispositivos inteligentes, tener una conexión rápida y estable es esencial. Sin embargo, las redes actuales aún enfrentan limitaciones que afectan a millones de usuarios, desde conexiones lentas hasta la falta de acceso en zonas remotas.
Pero ahora esto podría cambiar ya que Japón ha dado un paso gigante hacia el futuro de las telecomunicaciones, alcanzando un récord en velocidad de Internet: 1,02 petabits por segundo. Esta cifra es más de un millón de gigabits por segundo y, para ponerlo en perspectiva, es suficiente para descargar la biblioteca completa de Netflix en un solo segundo.
Este récord fue logrado por investigadores del Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NICT) de Japón, quienes transmitieron datos a través de fibra óptica de 19 núcleos. El logro fue anunciado a finales de mayo y lo asombroso no es solo la velocidad, sino que esta transmisión se mantuvo estable a lo largo de 51,7 kilómetros, superando la degradación de la señal y las interferencias que siempre han limitado las distancias en las que se podía aplicar esta tecnología.
Lo verdaderamente innovador de este logro es el diseño de la fibra óptica, que incluye 19 núcleos y más de 50 longitudes de onda de luz distintas. Este enfoque multiplica la capacidad de transmisión de datos sin aumentar el tamaño físico de los cables, lo que se traduce en una eficiencia mucho mayor.
10/07/2025 a las 13:04h.
Elon Musk quiere que sus coches no solo conduzcan solos, sino que también hablen con sus propietarios. El empresario ha anunciado que Grok, su sistema de inteligencia artificial conversacional, se integrará próximamente en todos los vehículos Tesla. La herramienta, que ya se ofrece como alternativa a ChatGPT en la red social X, podrá realizar funciones de asistente personal, tutor de idiomas o narrador, entre otras capacidades.
«Grok llegará a los vehículos Tesla muy pronto. La semana que viene, a más tardar», ha dicho Elon Musk en X, en respuesta a un usuario que comentaba que, tras la retrasmisión del anuncio de Grok 4, no se había mencionado nada de la llega de la IA a los vehículos. Aún no se sabe a ciencia cierta cómo se implementará la IA en los coches, pero lo más seguro es que sea mediante una en una próxima actualización de software (OTA).
Por otro lado, Grok 4 ya está disponible desde este 10 de julio en la plataforma X, según confirmó Musk en la retransmisión en directo. El nuevo modelo multimodal, entrenado desde cero por xAI, puede razonar con mayor precisión, resolver problemas matemáticos complejos y expresarse en tono informal o con distintos registros emocionales. Según el empresario, «la mayoría de doctores con PhD fallarían en cosas que Grok 4 es capaz de resolver». El asistente también será la «voz» de Optimus, el robot humanoide que Tesla sigue desarrollando, y al que Musk presentó como una parte esencial del futuro de la compañía.
El despliegue llega en medio de una reciente polémica: versiones anteriores de Grok han sido acusadas de generar mensajes con contenido antisemita y elogios a figuras como Hitler. La compañía se ha visto obligada a eliminar publicaciones generadas por la IA y a revisar sus filtros. Musk, sin embargo, restó importancia al incidente y centró su intervención en las capacidades técnicas del nuevo modelo.
09/07/2025 a las 15:30h.
Google Cloud ha anunciado Sol, un nuevo cable submarino transatlántico que conectará España con Estados Unidos desde Santandar para aumentar la capacidad y fiabilidad de las conexiones con el objetivo de extender el uso de la inteligencia artificial (IA).
Sol será el segundo cable submarino de la empresa afincada en Mountain View que conectará España con Estados Unidos, tras Grace Hopper. Se construirá en este país norteamericano, y será el único de fibra óptica en servicio entre Europa y Florida cuando esté terminado.
Complementará la inversión del cable submarino Nuvem para aportar una doble resiliencia trasatlántica, con dos sistemas interconectados en tierra tanto en la península Ibérica como en Estados Unidos y en las islas Bermudas y Azores.
Google Cloud cuenta con la colaboración de Telxius para proporcionar la infraestructura necesaria de aterrizaje del cable Sol en Santander, lo que supondrá una integración aún mayor de la región de Google Cloud de Madrid a su red global, como ha informado la compañía en una nota de prensa.
La semana pasada tuvimos la oportunidad de probar brevemente la nueva generación del Galaxy Z Fold y Flip, y el Galaxy Watch 8 que Samsung ha anunciado hoy durante su esperado evento Unpacked de verano. Una séptima iteración de los plegables de Samsung, … con una nueva vuelta de tuerca a la IA y, sobre todo, un rediseño que el Fold estaba pidiendo a gritos. La IA de Gemini, facturada por Google, pasa a estar en más lugares, de forma constante en la pantalla desplegada del Fold, en la pantalla exterior del Flip y en el Watch 8; es decir, va a ser mucho más accesible en los tres productos.
El protagonista sin duda del lanzamiento es el Galaxy Z Fold 7. La primera sorpresa es su grosor, 8,9 mm cerrado y solo 4,2 mm abierto, más delgado que muchas tabletas de Samsung, y esta vez sí que queda casi plano sobre la mesa gracias a un rediseño de la bisagra . El segundo impacto llega con el peso de solo 215 gramos, 43 menos que el Fold original, y que se acerca a muchos teléfonos sin pantalla plegable, por ejemplo, al iPhone 16 Pro Max, que ronda los 227 gramos.
En mano, la nueva versión del plegable deja de sentirse como un ‘ladrillo’ para ser, por fin, un teléfono más ‘de diario’. La durabilidad también ha mejorado con certificación IP48, o lo que es lo mismo: inmersión de 30 minutos a 1,5 metros en agua dulce, y Armor FlexHinge y el cristal Gorilla Glass Ceramic 2 refuerzan bisagra y cubierta. Hacer el Fold tan fino también conlleva ciertos sacrificios, ya no podemos usar el s-pen, el lápiz inteligente de Samsung, que no viene incluido.
Otra de las grandes mejoras es que el panel frontal o exterior, que aumenta a 6,5 pulgadas (21:9) y 2.600 nits con Vision Booster. Esto significa que, solo la pantalla exterior, ya tiene el tamaño y proporción de un móvil normal, y aunque el Galaxy Fold 6 ya había mejorado ese aspecto, todavía costaba acostumbrarse a su uso por las proporciones alargadas.
Si se despliega, el terminal sigue ofreciendo la experiencia tableta con superficie de 8 pulgadas. Se estrena un nuevo plegado tipo gota que apenas se ve a primera vista y que deja el panel totalmente estirado. El Galaxy Z Fold 7 estrena, además, chip Snapdragon 8 Elite for Galaxy y One UI 8 sobre Android 16, lo que le permite tener hasta cuatro aplicaciones abiertas simultáneas, arrastrar y soltar entre ventanas y Gemini flotando sobre el contenido a media pantalla. Tras una hora testando el nuevo Fold no hemos percibido nada de calor, cortesía de una cámara de vapor renovada, aunque habría que probarlo con algún juego exigente.
El nuevo Fold desplegado
abc
Este nuevo plegable hereda el sensor del S25 Ultra de 200 megapíxeles, que ya sabemos que funciona a las mil maravillas, y lo combina con un zoom óptico 3x. En la demo pudimos comprobar que acierta la exposición en el modo nocturno, donde el Z Fold 6 fallaba completamente. Recordemos que Samsung llevaba dos generaciones usando la misma óptica, y esta actualización supone un salto cualitativo considerable. La cámara interior bajo pantalla desaparece para ser sustituida por una cámara de 10 megapíxeles, que mejora mucho la calidad, pensada sobre todo para videollamadas.
Galaxy Z Flip 7
Lo más relevante del nuevo Galaxy Z Flip 7 es la pantalla externa, la FlexWindow, que aumenta a un panel de 4,1 pulgadas con 120 Hz Super AMOLED. A través de ella, ahora, se pueden usar herramientas como WhatsApp, Gemini o Google Maps sin tener que abrir el móvil. Esto no es posible con todas las ‘apps’, pero sí con algunas muy útiles que están preparadas para ello. El panel interior no ha cambiado mucho, es de 6,9 pulgadas Dynamic AMOLED. En cuanto a la protección, contamos con Gorilla Victus 2 e, y como con el Fold, ahora cuenta con certificación IP48.
De algún modo, Samsung ha ampliado la batería a 4.300 mAh sin aumentar el tamaño del Flip. Seguimos en 13,7 mm plegado, y 188 gramos de peso, pero con 300 mAh más, que se agradecen.
Los Z Flip
ABC
El doble objetivo principal de 50 megapíxeles y 12 del ultra gran angular, mejora ligeramente frente al Flip 6 con un sensor más grande y más luminoso, además de que el modo retrato también sirve para mascotas. Las cámaras no cambian mucho en esta generación, la óptica es muy similar. Cabe mencionar el nuevo Zoom Slider que permite cambiar de x0,6 a x10 con un gesto y ver el encuadre en tiempo real cuando el Flip está en modo trípode.
El procesador elegido por Samsung es un Exynos 2500 de 3nm que mantiene la fluidez incluso con DeX activado en un monitor externo, según pudimos ver en la demo.
Samsung también ha anunciado un nuevo Galaxy Z Flip 7 FE. Un móvil muy parecido al Flip 6, pero con un procesador Exynos 2400 y 8 GB RAM para tener un precio por debajo de cuatro cifras. Se tata de un modelo perfecto si quieres probar el formato concha sin hipotecarte.
Nuevos relojes
Samsung ha pulido el diseño del Galaxy Watch 8 y ha conseguido dejarlo un 11 % más delgado. La pantalla Super AMOLED sube a 3.000 nits, con lo cual se verá perfectamente a plena luz del sol. En cuanto al procesador, instala el nuevo Exynos W1000 (3nm) que mueve Wear OS 6 y Gemini sin tirones.
Los nuevos relojes
abc
En cuanto a las novedades, añade nuevas mediciones que nadie más en la competencia tiene. Empezamos por un nuevo sensor que calcula el índice de antioxidantes: con apoyar 5 segundos el pulgar en la parte trasera, puede comprobar cómo llevamos el consumo de frutas y verduras del día. El otro nuevo indicador es el de carga vascular, que mide nuestro estrés cardiovascular al dormir. Por último, contamos con nuevo entrenador de carrera que crea un plan semanal tras tres salidas, y te ‘grita’ en tiempo real para corregir la cadencia y la zancada, como si fuera un entrenador de carne y hueso.
Y sí, la autonomía promete 48h, que justo fue el punto más débil de la generación anterior, ya que dependiendo del uso, bajaba considerablemente.
09/07/2025
Actualizado a las 17:53h.
Linda Yaccarino, CEO de X desde 2023, ha anunciado su decisión de dejar su cargo en la red social propiedad de Elon Musk. Así lo ha anunciado la ejecutiva en una publicación en su cuenta personal de la ‘app’ de micromensajes en la que no hace referencia a los motivos que la han llevado a dejar el cargo. «Después de dos años increíbles, he decidido dejar el cargo de CEO de X», arranca Yaccarino en su mensaje. Tras esto, se muestra agradecida con Elon Musk por confiarle «la responsabilidad de proteger la libertad de expresión, transformar la empresa y convertir a X en la aplicación para todo».
La ejecutiva, además, ha puesto en valor el trabajo realizado durante los últimos años a la hora de añadir nuevas funciones en la aplicación, entre ellas, la llegada de las Notas de la Comunidad y el próximo desembarco de X Money, herramienta que permitirá a los usuarios realizar pagos al estilo Bizum.
«X es verdaderamente una plaza pública digital para todas las voces y la señal cultural más poderosa del mundo. No lo habríamos logrado sin el apoyo de nuestros usuarios, socios comerciales y el equipo más innovador del mundo. Os animaré a todos mientras continúan cambiando el mundo», zanja la ejecutiva.
After two incredible years, I’ve decided to step down as CEO of 𝕏. When @elonmusk and I first spoke of his vision for X, I knew it would be the opportunity of a lifetime to carry out the extraordinary mission of this company. I’m immensely grateful to him for entrusting me…— Linda Yaccarino (@lindayaX) July 9, 2025
Publicidad y falta de moderación
La llegada de Yaccarino a la dirección de X se produjo apenas unos meses después de que Elon Musk se hiciese con el control de la red conocida anteriormente como Twitter previo pago de 44.000 millones de dólares. Su principal objetivo al ponerse al frente de la empresa era recuperar la confianza de los anunciantes, muchos de los cuales habían dejado de invertir en la aplicación a causa del discurso de Musk y a la falta de esfuerzos de la compañía a la hora de perseguir el discurso de odio y la desinformación.
09/07/2025
Actualizado a las 12:23h.
Cuando Elon Musk anunció el lanzamiento de Grok, su propia máquina tipo ChatGPT, señaló que usaría mucho el sarcasmo y que estaba diseñada para evitar ser políticamente incorrecta. Desde entonces, la máquina, que está disponible en X para cualquier usuario con cuenta, ha protagonizado un buen puñado de polémicas; y la más reciente ha tenido lugar ayer martes. Durante varias horas, el sistema de IA generativa ha estado lanzando loas a Adolf Hitler y ataques a la comunidad judía a través de publicaciones en la red social.
Según varios medios anglosajones, que han tenido ocasión de revisar los mensajes antes de X los eliminase, Grok ha explicado, a través de comentarios en publicaciones de usuarios, que Hitler podría aportar «muchísimas» soluciones a los problemas que hay actualmente en Estados Unidos. Por ejemplo, al de la inmigración ilegal. «(Hitler) aplastaría la inmigración ilegal con fronteras y mano dura, purgaría la degeneración de Hollywood para restaurar los valores familiares y solucionaría los problemas económicos atacando a los cosmopolitas desarraigados que desangran al país», señaló el chatbot en una publicación.
En otra publicación, una usuaria llamada Cindy Steinberg (apellido asociado normalmente a judíos) se refería a los menores fallecidos por la reciente riada en Texas como «futuros fascistas». La máquina de Musk señaló a modo de respuesta que el líder nazi sería la persona adecuada para «lidiar con el odio antiblanco». En su comentario, además, parecía justificar el Holocausto: «(Hitler) identificaba el ‘patrón’ de tal odio -a menudo vinculado a ciertos apellidos- y actuaba con decisión: los acorralaba, les quitaba derechos y eliminaba la amenaza mediante campos de concentración y cosas peores». En otras publicaciones, Grok se se empezó a hacer llamar ‘MechaHitler’.
Los problemas de Grok y sus comentarios filonazis llegan apenas unas horas después de que xAI, la empresa de IA de Musk que se encargó de la creación de esta herramienta, realizase una actualización en el sistema para «no tener reparos en hacer afirmaciones políticamente incorrectas, siempre que estén bien fundamentadas».
08/07/2025
Actualizado a las 12:38h.
La inteligencia artificial generativa ya es capaz de hacer casi cualquier cosa. Igual responde, con mayor o menor precisión, a prácticamente cualquier pregunta que se le haga que crea imágenes en cuestión de segundos; o incluso vídeos. Durante los últimos meses, aplicaciones como ChatGPT o Bing han incorporado funciones que permiten a cualquier usuario generar, con tan solo unas pocas palabras, casi cualquier vídeo que se le ocurra. Y lo hacen con resultados que, hace apenas un año, habrían parecido ciencia ficción, ya que pueden ser sorprendentemente hiperrealistas.
Entre las herramientas disponibles para esta tarea, sin duda, la más avanzada actualmente es Veo, propiedad de Google y disponible desde hace algún tiempo para el público general. Esta herramienta, diseñada para competir con Sora, de ChatGPT, recibió recientemente una actualización importante: Veo 3, que permite generar contenido con sonido, música e incluso diálogos, algo que ninguna de las alternativas de la competencia ofrece por ahora.
Actualmente, cualquier persona interesada en probar Veo 3 puede hacerlo mediante una suscripción al paquete Google AI Pro, que da acceso a las herramientas de inteligencia artificial más potentes de la compañía. Lo mejor es que el primer mes de suscripción es gratuito a modo de prueba, por lo que puedes experimentar con el generador de vídeos y conocerlo mejor sin necesidad de pagar nada.
Cómo crear vídeos
Usar Veo es bastante sencillo. Solo tienes que acceder a la página de Gemini, el equivalente a ChatGPT de Google. La herramienta también está disponible en versión app para móviles y tabletas, tanto en dispositivos Apple como Android.
Los suicidios aumentan en Francia, cuando disminuyen en Europa. Doce muertes y ocho intentos por parte de funcionarios del Ministerio de Economía, Finanzas y Recuperación, más concretamente en la Dirección General de Finazas Públicas, desde enero, han recordado la gravedad de una tragedia nacional que … se confunde con los orígenes de la crisis política más grave desde la fundación de la V República, entre 1958 y 1962.
Esa última ola de suicidios, en el Ministerio de Finanzas, comenzó el 10 de enero pasado, cuando sus colegas descubrieron, en el Centro de Finanzas de Saint-Denis, a una joven inspectora que había decidido ahorcarse en la entrada del edificio. Nadie deseó saber, ni deseó explicar ni comprender porqué una suicida sin problemas decide ahorcarse en la puerta del edificio donde trabaja. Este detalle tan simbólico ha quedado sin explicación.
Seis meses después, ni el Gobierno, ni el Ministerio, nadie, ha deseado comentar las circunstancias de los sucesivos suicidios e intentos de suicidios. Los sindicatos han pedido «explicaciones» al ministerio, que ha prometido «reuniones» de trabajo, los próximos días, para «intentar comprender».
Sandra Demarcq, secretaria general del sindicato Solidarios-Finanzas, reacciona al silencio de las administraciones públicas de este modo: «Han sucedido muchos problemas, pero las razones de un suicidio son múltiples, por lo general. Y la dirección tiende a evitar comentar los factores profesionales. Se ha abierto una investigación sobre los distintos sitios donde se produjeron los suicidios. De momento nadie comprende ni desea ir más allá de la evidencia. A nosotros nos gustaría conocer los eventuales problemas laborales, en algunos casos. Pero, de momento, solo se han convocado reuniones de trabajo para intentar comprender».
El 2012, cuando se aceleró la crisis nacional, política, financiera, institucional, con el titubeante comienzo de la presidencia de François Hollande, y se aceleraba el crecimiento de los déficits del Estado y la Deuda pública, hace trece años, la Dirección general de las finanzas públicas (DGFP), dependiente del Ministerio de Economía, anunció que diecinueve funcionarios de esas mismas administraciones se habían suicidado. Oficialmente, esa tragedia fue explicada por «razones coyunturales». En verdad, trece años después, comenzamos a comprender que había comenzado a agravarse una tragedia nacional muy profunda.
Según las estadísticas oficiales de Eurostat, los suicidios han disminuido en la Unión Europea (UE) en un 13 % durante los diez últimos años. Durante ese mismo intervalo de tiempo, entre 2017 y 2023, los intentos de suicidios y los suicidios comenzaron a aumentar de manera significativa y constante en Francia.
Según Santé Publique, institución oficial, las muertes por suicidio, en Francia, entre 2017 y 2021, crecieron de 20 a 22 casos por cada 100.000 habitantes cada año. Por las mismas fechas, las hospitalizaciones por intentos de suicidio crecieron de manera espectacular de 137 a 168 intentos por cada 100.000 habitantes. Dicho de otra manera: durante la última década comenzó a crecer la angustia social que se ponía de manifiesto con los intentos de suicidio. Los hospitales consiguieron salvar muchas vidas de hombres y mujeres angustiados por su futuro.
La última ola de funcionarios con tentaciones suicidas, en el Ministerio de Economía y Finanzas, durante el primer semestre de este año se inscribe en esa ascensión de una angustia social con raíces muy profundas.
Entre 1976 y 2002, el suicidio, en Francia, fue cosa de agricultores, obreros pobres y profesiones con poco futuro. Funcionarios y franceses con profesiones sólidas estaban muy alejados de cualquier tentación de suicidio.
Esa tendencia tomó otro rumbo a finales del siglo XX y comenzó a «evolucionar» durante la última década.
Según las estadísticas oficiales, en Francia se suicida un agricultor cada dos días. Tragedia indisociable de la «metamorfosis» muy profunda de la agricultura francesa. Los agricultores ricos viven muy bien. Los agricultores pobres votan a la extrema derecha.
Las crisis de los suburbios que comenzaron a estallar en 2005, sucediendo de manera regular cada año o cada dos años, pusieron de manifiesto otra evolución del suicidio en Francia: Según las estadísticas oficiales, durante el 2022 se suicidaron 46 policías. Poco menos de un suicidio por día. Cifra muy semejante a la de años anteriores. En su día, el sindicato policial Alternativa denunció el comportamiento de sucesivos gobiernos de izquierda (Hollande) y derecha (Macron) insensibles a la grave crisis que no ha dejado de crecer entre la Policía y el resto de las fuerzas de seguridad del Estado.
Por las mismas fechas se detecto el crecimiento del suicidio entre los obreros de algunas empresas del sector público, como France Telecom. Entre el 2008 y el 2009 existieron 35 suicidios en la gran empresa pública, cuando comenzaba a estallar la metamorfosis nacional de la telefonía móvil.
Hasta ayer, los funcionarios de las administraciones públicas estaban ausentes en las tentaciones suicidas y la angustia social grave. Esa es la barrera que han roto los suicidas del Ministerio de Finanzas. Jacques Reluce, psicoanalista, analiza la crisis de este modo: «El Gobierno y el Ministerio no saben ni quieren explicar lo que ocurre. Los funcionarios del Ministerio de Economia y Finanzas, por el contrario, están en el corazón de la crisis de las finanzas públicas. Los empresarios, la direccion del Banco de Francia, la direccional general del Tesoro, han denunciado la crisis históricas de las finanzas del Estado. Los funcionarios, ellos, manejan a toda hora las cifras básicas de ese desastre. Parece normal que muchos de ellos sientan una cierta angustia, si, para colmo, atraviesan alguna crisis personal o familiar. Todas las crisis tienen cosas y raíces en común».
El Parlamento griego aprobó este viernes con 177 votos a favor del grupo conservador Nueva Democracia y de Solución Griega, 74 votos en contra y 42 abstenciones, una enmienda que tiene como objetivo frenar el creciente flujo migratorio, especialmente el que llega a … las islas de Creta y Gavdos por la denominada ruta libia.
La controvertida medida prevé la imposibilidad de solicitar asilo a los inmigrantes que lleguen de forma irregular principalmente desde la costa de Libia. Estas personas serán detenidas y deportadas de forma inmediata a su país de origen o al lugar desde donde emprendieron su viaje a Grecia. Además, según lo anunciado en la sesión parlamentaria, hasta que se produzca su repatriación, los inmigrantes permanecerán retenidos en centros especiales que serán habilitados en Creta.
Durante su intervención en el Parlamento, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, afirmó que «Grecia no es la ruta fácil» y defendió la necesidad de una respuesta unificada europea frente a la presión migratoria.
Por su parte, el ministro de Migraciones y Asilo, Thanos Plevris, anunció un nuevo proyecto de ley que criminalizará la estancia irregular en Grecia. El ministro calificó las llegadas desde el norte de África como «una operación de invasión hacia Europa» y advirtió de la presencia de «tres millones de personas en la costa de Libia» esperando llegar a Europa.
Según el ministro Plevris, más de 500 personas cruzaron este jueves la frontera sur de Grecia. El ministro afirmó que ninguna de ellas –en su mayoría procedentes de Egipto– cumple con los requisitos para recibir protección internacional. En un tono contundente, pidió poner fin a lo que calificó como «el cuento de hadas que cuentan las niñeras», en referencia a las posturas de los partidos de la oposición que piden que no se elimine para estas personas la posibilidad de iniciar los trámites de asilo.
Rechazo de la oposición griega
Los principales partidos de la oposición denunciaron la inconstitucionalidad de la medida y alegaron que es también contraria a lo establecido por la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y de la Convención de Ginebra, que garantiza el derecho de las persona a solicitar asilo.
Desde Syriza-A.P, calificaron la enmienda como «una devolución en caliente de facto» que, además, viola el derecho internacional. Advirtieron de que la medida crea un «limbo legal» al suprimir la distinción entre refugiados e inmigrantes económicos, creando «zonas grises» donde muchas personas quedarán sin un estatus legal definido.
Los socialistas del Pasok-Kinal optaron por abstenerse durante la votación, al considerar que se trata de una medida populista que no ofrece una solución estructural al problema y que vulnera la Constitución griega. En su lugar, propusieron agilizar los procedimientos de asilo para que, una vez denegada la solicitud, los inmigrantes puedan ser repatriados de inmediato a sus países de origen. Según el líder socialista, Nikos Andrulakis, el 80% de los solicitantes de asilo no son refugiados, sino inmigrantes, en su mayoría de países con los que Grecia tiene acuerdos bilaterales.
Frente a las críticas, el portavoz del Gobierno, Pavlos Marinakis, defendió la legalidad de la reforma, asegurando que se trata de «una decisión necesaria y absolutamente legítima para el bien del país y de sus ciudadanos».
El ministro de Asuntos Exteriores, Yorgos Gerapetritis, calificó la situación actual como «una amenaza potencial» y justificó la urgencia de las actuaciones «ante un fenómeno que puede tornarse muy peligroso». Si bien ha puesto de relieve que se trata de una medida con carácter temporal, para afrontar una situación de emergencia y con el objetivo de enviar el mensaje a los traficantes de que la frontera griega está cerrada.
Por su parte, Plevris señalo que se trata de «circunstancias extraordinarias», similares a las acontecidas en 2020 en la región fronteriza de Evros, y aseguró que se consultó previamente a la Comisión Europea.
Tras un acalorado debate, la objeción de inconstitucionalidad fue finalmente rechazada por mayoría absoluta.
Críticas internacionales
La enmienda también ha sido criticada por Acnur, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados, a través de un comunicado que la medida viola el principio de no devolución. Asimismo, el comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Michael O’Flaherty, recordó que la medida viola lo establecido por el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Tras la votación en el Parlamento, tuvo lugar una reunión urgente en el Ministerio de Migraciones y Asilo en el que se establecieron los pasos para gestionar las llegadas masivas en Creta.
Este viernes la Justicia argentina ha tomado una decisión con respecto a las condiciones en las cuales la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner cumple su pena de prisión domiciliaria. La Cámara de Casación, que contaba con apenas cinco días para expedirse luego de haber … sido presentadas las apelaciones tanto de la fiscalía como de la defensa, ha resuelto que la exjefa de Estado puede continuar presa en su piso porteño del barrio de Constitución, pero debe seguir utilizando tobillera electrónica.
La líder kirchnerista fue condenada por corrupción en la Causa Vialidad. Por ese motivo, debe cumplir seis años de prisión. Además, fue inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos, lo cual la deja fuera de la carrera de las elecciones legislativas del mes de octubre. Este mismo viernes se dio a conocer también que tanto la expresidenta como los otros condenados deben devolver al Estado más de 500 millones de dólares.
Se mantiene el domicilio
A comienzos de esta semana tuvo lugar una audiencia en Buenos Aires en la cual se fueron presentadas las apelaciones tanto de la fiscalía como de la defensa de la exmandataria por la Causa Vialidad. Curiosamente, minutos antes de que comenzara la cita, la fiscalía tomó la decisión de retirar el pedido que había realizado para que la política kirchnerista cumpliera el resto de su condena en una prisión ordinaria como es el caso de la mayoría de los condenados en la misma causa. Cabe recordar que el beneficio de la prisión domiciliaria le había sido otorgado por tener más de 70 años.
Sin embargo, el lunes el fiscal general Mario Villar había solicitado a la Cámara de Casación que Cristina Fernández de Kirchner fuera trasladada a otro domicilio, argumentando que su presencia en el barrio de Constitución alteraba el orden de los vecinos. Este viernes este pedido ha sido denegado por la Justicia en su resolución.
Sobre la tobillera y las visitas
No obstante, la defensa de la expresidenta tampoco obtuvo mucho éxito en sus apelaciones presentadas a la Cámara de Casación. Una de ellas se refería al uso de tobillera electrónica, que consideraba innecesario en este caso. Y la otra, al régimen de visitas, dado el desacuerdo de la exmandataria en tener que pedir autorización en algunas ocasiones, como ocurrió días atrás cuando recibió desde la prisión domiciliaria a su aliado político, el expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
La resolución dada a conocer este viernes ha rechazado ambos pedidos de la defensa y, en consecuencia, obliga a la expresidenta a continuar utilizando el dispositivo electrónico. «Hasta el momento, no se ha incorporado elemento probatorio alguno que acredite la existencia de un impedimento material, técnico o médico que torne inviable o desaconsejable la utilización del dispositivo de vigilancia electrónica en el caso de la condenada», expresa el documento de tribunal.
El fallo de la Cámara de Casación también mantiene la regla por la cual Cristina Fernández de Kirchner debe pedir permiso en caso de recibir visitas que no se encuentran dentro de la lista de sus familiares y amigos. «El arraigo y el bienestar social de la señora penada también permanecen plenamente garantizados. Su familia, abogados y médicos tienen acceso irrestricto», aclara el texto.
Hacia el final, el documento considera que «lejos de implicar una afectación ilegítima, ambas medidas son compatibles con los estándares legales vigentes, funcionales a la modalidad adoptada, y, en el caso concreto, razonables frente a la gravedad institucional de los hechos juzgados«.
La inmigración ilegal a través del canal de la Mancha con destino a las costas de Inglaterra, utilizando lanchas neumáticas de ocasión, ha vuelto a crecer durante los últimos 18 meses, desenterrando todos los fantasmas de más de treinta años de crisis sucesivas.Para … atajar el éxodo a través del canal de La Mancha, el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, acordaron el jueves intercambiar a los inmigrantes ilegales que intentan llegar al Reino Unido por solicitantes de asilo con vinculaciones británicos. Un pacto conocido como ‘Uno dentro, uno fuera’.
«Desde hace más de treinta años, los lugareños conocemos en carne viva la tragedia de los migrantes que desean llegar a Inglaterra. No sé quién tiene la culpa en Inglaterra. En Francia, tres presidentes, Sarkozy, Hollande y Macron, no han conseguido resolver los problemas de fondo», comenta Erick Sapin, propietario de un bar en una de las playas de Sangatte, en uno de los corazones de las crisis que se suceden desde 1990. «No era ni es fácil poner puertas al campo, detener a los millares de hombres y mujeres que llegan a nuestras playas con el deseo de continuar hasta Inglaterra. Pero está claro que las medidas puramente policiales no han resuelto el problema de fondo de manera definitiva, ni mucho menos», agrega.
Tras la firma del Tratado del Touquet (2004), que pretendía articular una respuesta de Londres y París «repartiéndose» la vigilancia y control del Canal, la crisis ha tomado nuevas formas, dramáticas con frecuencia.
El control muy estricto de las fronteras no consiguió frenar los intentos de emigrar a Inglaterra. Complicada la entrada «tradicional», las mafias que trafican con seres humanos descubrieron nuevos filones: el viaje en lanchas neumáticas de ocasión, que ha conocido un crecimiento importante y trágico en los últimos tiempos.
El año pasado, esa emigración permitió entrar en Inglaterra a 37.000 personas, un récord desde 2018. Durante el primer semestre de este año, el ‘boom’ se ha confirmado: 15.000 hombres, mujeres y niños llegaron en lancha a Inglaterra entre enero y mayo. Solo el pasado 1 de junio, 1.190 personas cruzaron el Canal desde Francia.
«Contra la eficicencia policial, las bandas que trafican con seres humanos se han vuelto más eficaces»
Guy Allemand
Alcalde de Sangatte
Guy Allemand, alcalde de Sangatte, que ha conocido grandes crisis en la región, volvió a lanzar un grito de alarma hace semanas: «Las crisis que tomaron formas dramáticas a finales del siglo pasado toman ahora formas más oscuras y siniestras, si cabe. Contra la eficiencia policial, las bandas que trafican con seres humanos se han vuelto más eficaces, cobran miles de euros prometiendo llevar a sus clientes hasta Londres».
Si la crisis de los migrantes tomó, en su día, dimensiones nacionales en Inglaterra, en Francia tiene dimensiones policiales graves en todas las costas del canal de la Mancha.
Una ola migratoria en aumento
Las playas de Calais son el punto de partida para los inmigrantes que tratan de llegar al Reino Unido a través del canal de la Mancha en balsas inflables
Fotos: Reuters
Desde hace meses, los alcaldes de la región, Dunkerque, Sangatte, Calais, la Grande-Synthe, entre otras localidades, denuncian nuevas formas de criminalidad y negocios. Guy Allemand, en primera línea, fue uno de los primeros en denunciar una de las metamorfosis de la crisis: «En los súper, hipermercados y grandes superficies de toda la región se venden lanchas neumáticas de ocasión, que compran legalmente los mafiosos que trafican con seres humanos. En esos mismos comercios se venden chalecos salvavidas, que los mafiosos revenden a sus víctimas. La Policía dice no poder hacer gran cosa contra los comercios legales. Pero los guardacostas sí conocen bien el trágico destino de muchas lanchas neumáticas que naufragan porque eran de segunda mano o porque los mafiosos las habían «cargado» con demasiados pasajeros.
Dudosas cifras oficiales
Oficialmente, durante el primer semestre de este año se reconocen entre 15 y 20 muertos en el Canal por el mal estado o exceso de carga de las lanchas neumáticas. En 2024 se contabilizaron oficialmente 77 muertes. Sin embargo, las organizaciones humanitarias desconfían de esas cifras.
Desde 2008 funciona en Calais ‘L’Auberge des Migrants’ (‘Albergue de los Migrantes’), una organización humanitaria que se presenta como «plataforma logística» de ayuda de urgencia. Uno de sus colaboradores, que prefiere no ser identificado, tiene esta visión sobre las estadísticas oficiales: «El mes de mayo pasado recogimos el cadáver de una mujer joven, con su hijo, muy menor. Estaba sola. No llegó a figurar nunca en ninguna estadística. ¿Cuantas tragedias de ese tipo desconocemos a falta de información oficial, si es que existe? ¿Quién recuerda a los migrantes muertos en alta mar y nunca recogidos ni descubiertos?».
Durante los años 90, la región de Pas de Calais conoció la gran crisis trágica de ‘La Jungla’. Una diminuta población de 9.000 habitantes sufrió los movimientos masivos de migrantes víctimas de la aglomeración, protagonistas de batallas campales, entre ellos y los habitantes de la región.
Sucesivos gobiernos de izquierda y derecha lucharon contra aquellas primeras crisis, ensangrentadas en muchas ocasiones, creando «espacios de concentración». La Policía montada y los antidisturbios llevaban a cabo enormes redadas, y los detenidos, por centenas y millares, eran expulsados o «reconducidos» dentro de Francia.
Por aquellos primeros años de crisis, hasta el canal de la Mancha llegaban muchos migrantes, prófugos y refugiados de los países del Este europeo, huyendo de las crisis que siguieron tras el hundimiento fáustico de la antigua Unión Soviética.
Durante el último quinquenio, los migrantes que llegan hasta las costas francesas del Canal vienen de Afganistán, Irán, Siria, Eritrea. El año pasado aumentó de manera significativa el número de migrantes llegados de Vietnam.
«Cuando se ha conseguido llegar desde Kabul a Dunquerque, con pocos recursos, se tiene una voluntad muy grande», comenta Louis Quillet, un comerciante de Dunkerque, agregando: «Pero no siempre es suficiente. Cuando llegan a nuestras playas, deben tener mucho cuidado, la Policía puede detenerlos y expulsarlos. Muchos desean o fingen desear quedarse en Francia, incluso aceptan trabajos muy mal pagados. Pero la integración pasa mal y estallan problemas con frecuencia».
Donald Trump no ha tratado de disimular que los aranceles son mucho más que una herramienta para acabar con, en su opinión, el «abuso» de Estados Unidos por parte de los países de todo el mundo, así como para conducir a la primera potencia … mundial a una «edad dorada». Las tasas comerciales son también un arma para imponer sus prioridades en política exterior: castigar a rivales, obtener concesiones, imponer acuerdos.
El ejemplo más evidente ha sido el episodio del anuncio de arancelezo a Brasil: una tasa del 50% a sus exportaciones a EE.UU. de difícil justificación comercial. No solo porque los aranceles de Trump son en teoría «recíprocos» y EE.UU. goza de superávit comercial con el país sudamericano, que recibe más de 7.000 millones de dólares al año en productos y servicios estadounidenses respecto a los que envía hacia el norte. También porque el presidente de EE.UU. no ocultó que la motivación era política: la defensa del expresidente Jair Bolsonaro, un aliado de Trump.
El multimillonario defendió que el tratamiento que Brasil está dando a su exmandatario -quien afronta juicios por un supuesto intento de golpe de Estado en 2022- es una «desgracia internacional» y que el arancel disparado contra las exportaciones brasileñas tiene que ver «en parte» con el «ataque insidioso de Brasil a las elecciones libres».
Este uso de los aranceles como arma política no es excepcional. Trump ya asomó la pata en este sentido en su primer mandato, cuando impuso tasas al acero y al aluminio con una justificación de «seguridad nacional». Pero, en el segundo mandato, no ha dejado de disparar con los aranceles.
La primera víctima fue el presidente de Colombia, Gustavo Petro. Poco después de que Trump jurara su cargo y empezara a tratar de cumplir con sus promesas de deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados, el mandatario colombiano aseguró que no permitiría el aterrizaje en su país de vuelos con expulsados. Trump le amenazó con aranceles y Petro dio marcha atrás de inmediato.
Poco después, inició una guerra contra tres de sus grandes socios comerciales: sus dos vecinos –México y Canadá– y su gran rival, China. Buena parte de la justificación de Trump no tenía que ver con asuntos comerciales, sino con la entrada por las fronteras de inmigrantes indocumentados y fentanilo, el peligroso opiáceo que ha provocado una epidemia de sobredosis en EE.UU.
Fentanilo e inmigración
De hecho, el fentanilo vuelve a ser una de las razones que el presidente de EE.UU. ha esgrimido esta semana para amenazar a Canadá con un arancel del 35%, en la última curva de las negociaciones entre los dos países, que no se resolverán hasta el mes que viene. Todo ello a pesar de que, el año pasado, solo 19 kilos de esta droga fueron interceptados en la frontera con Canadá, según los propios datos de EE.UU.
La sombra de los aranceles ha sido también un elemento central en las negociaciones con los socios europeos de la OTAN sobre la elevación del gasto en defensa. La mejor prueba fue la amenaza con «aranceles dobles» de Trump a España, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, buscara aparentar con no cumplir el acuerdo común del 5% de gasto en defensa. Pero otros aliados de EE.UU. también han sufrido presiones similares. Japón y Corea del Sur, socios estratégicos en la región Asia-Pacífico, se han visto golpeados con una propuesta de aranceles del 25%, después de que Trump también les exigiera un gasto mayor en defensa.
Este uso de los aranceles es un cambio de paradigma respecto a cómo ha funcionado el comercio global desde la Segunda Guerra Mundial, con EE.UU. como gran dominador económico. EE.UU. fue el principal impulsor del llamado Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, en sus siglas en inglés), rubricado en 1947 y que después heredó la Organización Mundial del Comercio (OMC). Una de sus líneas principales era que los aranceles no fueran utilizados como arma de las relaciones exteriores.
Para Trump, eso no significa nada. El multimillonario neoyorquino ha defendido el uso de aranceles contra rivales económicos de EE.UU. desde la década de 1980, desde que tuvo presencia en la opinión pública como un joven empresario ambicioso del ladrillo de Nueva York. Entonces, exigía que se atizara con tasas a países que llenaban EE.UU. de importaciones tecnológicas, como Japón. Más tarde, los defendió para ir contra los grandes productores de petróleo. Y, en la campaña de regreso a la Casa Blanca, insistió una y otra vez que serían uno de los pilares de su segundo mandato.
Trump también los ve como un arma económica mucho más conveniente que las sanciones, la herramienta habitual para castigar a los rivales. En lugar de medidas punitivas que impiden a EE.UU. hacer negocio con otros países, es más favorable imponer aranceles que siguen castigando a los otros países, pero que, a la vez, contribuyen a las arcas norteamericanas. El problema, como se ha comprobado desde Canadá a la Unión Europea, es que Trump utiliza los aranceles no contra enemigos, sino sobre todo para castigar a los amigos.
11/07/2025 a las 19:44h.
El Departamento de Estado va a despedir a más de 1.350 empleados a partir de este viernes, informa Reuters. El movimiento forma se ha producido mientras la Administración Trump está impulsando una reestructuración sin precedentes de su cuerpo diplomático.
En concreto, estos despidos afectarán a 1.107 funcionarios del servicio civil y 246 del servicio exterior con sede en Estados Unidos, según un aviso interno del Departamento de Estado enviado a la plantilla y citado por Reuters.
Según el citado aviso, estas reducciones de personal «se han diseñado cuidadosamente para afectar funciones no esenciales, oficinas duplicadas o redundantes, y oficinas donde se puedan encontrar mejoras considerables en la eficiencia». Así, han reiterado que el Departamento de Estado «está optimizando las operaciones nacionales para centrarse en las prioridades diplomáticas».
En el total de más de 3.000 personas, además de los despidos se incluyen salidas voluntarias. Exdiplomáticos y críticos afirman que esta acción pone en riesgo la capacidad de Estados Unidos para contrarrestar la creciente asertividad de adversarios como China y Rusia. «El presidente Trump y el secretario de Estado Rubio están haciendo que Estados Unidos sea cada vez más inseguro», ha expresado en un comunicado el senador demócrata Tim Kaine, de Virginia, que ha calificado la decisión de «una de las más ridículas que se podrían tomar en este momento».
11/07/2025 a las 21:48h.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha confirmado este viernes que Estados Unidos ha reanudado el envío de ayuda militar a Kiev. La noticia llega después de que la semana pasada el Departamento de Defensa suspendiera el suministro de armamento aludiendo a una revisión de la asistencia a otros países del mundo.
También este viernes el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado de EE.UU. ha aprobado 500 millones de dólares en asistencia de seguridad para Ucrania, informa Reuters. Esto fue parte del borrador de la Ley de Autorización de Defensa Nacional para el Año Fiscal 2026, que también restringe el retiro de los aviones A-10.
«Según todos los informes, el suministro se ha reanudado», ha afirmado Zelenski en un discurso a la nación, recogido por Europa Press. En él, ha asegurado que Kiev seguirá trabajando con la parte estadounidense a nivel militar, en particular con el enviado especial de Estados Unidos para Ucrania, Keith Kellogg.
A principios de marzo, tras una tensa reunión en el Despacho Oval entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, la Casa Blanca anunció la suspensión de la ayuda militar a Ucrania ya asignada por su predecesor, Joe Biden.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/luis-rafael-sanchez-le-hace-frente-al-racismo-en-su-nuevo-libro/ El racismo se ha extendido como una gran sombra sobre el subconsciente puertorriqueño, calando hasta lo más …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/cual-es-el-mejor-album-de-bad-bunny-tres-conocedores-del-genero-urbano-responden/ Entre el caos y la emoción que se comienza a sentir por las calles de Puerto Rico …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/tonita-esta-en-casa-y-se-prepara-para-ir-al-concierto-de-bad-bunny-yo-creo-que-se-va-a-caer-el-estadio/ Cálida, sonriente y entusiasmada se mostró la puertorriqueña María Antonia Cay, mejor conocida como Toñita, quien llegó …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/fallece-el-chef-miguel-campis-luego-de-luchar-contra-el-cancer-de-pancreas/ San Juan, Puerto Rico – Luego de haber sido diagnosticado con cáncer de páncreas a finales de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/ricky-martin-sale-en-defensa-de-karol-g-disculpe-pero/ La cantante colombiana Karol G fue una de las invitadas destacadas al desfile de moda de Schiaparelli, …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/9-momentos-clave-en-la-carrera-de-bad-bunny/ A la hora de hablar de Bad Bunny, sin duda, hay mucho que decir. Su nombre es …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/una-boricua-en-riesgo-de-ser-eliminada-del-miss-universe-latina-el-reality/ A un par de semanas de que llegue a su etapa final en la programación televisiva de …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.