¡Vuelve EVA Spring Edition 2025 con más estilo, inspiración y creatividad!
La Feria EVA, epicentro del emprendimiento y la industria creativa en Colombia, regresa con su esperada edición de primavera y llega cargada de sorpresas. …
La Feria EVA, epicentro del emprendimiento y la industria creativa en Colombia, regresa con su esperada edición de primavera y llega cargada de sorpresas. …
Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador e inversionista global con una cartera de 560 hoteles y resorts en 58 países, ubicados en Asia …
El eCommerce Day Tour busca impulsar el desarrollo del ecosistema digital en el país y en la región. Con una agenda híbrida el evento …
Pasarela programada para el 22 de abril desde las 4 pm. LCI Runway desea visibilizar y posicionar el talento emergente de la moda colombiana. …
En 2024, destinó más de $39.000 millones para fortalecer el desarrollo económico y social, apoyando al sector agropecuario, iniciativas productivas, mujeres, jóvenes, organizaciones comunitarias, …
El liderazgo en tiempos de crisis se considera casi un arte debido a los altos niveles de dedicación, pasión y persistencia que exige. Mauricio …
El exitoso empresario italiano, destacada figura pública internacional, visitó Bogotá para presentar el proyecto inmobiliario de lujo más ambicioso de Miami, en el que …
Condados de Broward y de Miami-Dade, los destinos favoritos para invertirUbicación, seguridad y rentabilidad, entre los principales incentivos Marzo 2025. El estado de Florida …
Para 2034, el mercado global del aguacate Hass alcanzará los 34.000 millones de dólares. En Colombia, los principales departamentos en crecimiento y exportación en …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
30/04/2025 a las 13:14h.
Estamos en plena época de presentaciones y hoy le ha tocado el turno a ZTE, que llega con la intención de revolver un poco más el ya de por sí agitado panorama de la fotografía móvil. ¿Sus armas? Dos nuevos terminales de gama media de la familia Nubia Focus, la sub marca del gigante chino centrada, precisamente, en las capacidades fotográficas.
Se llaman Nubia Focus 2 y Nubia Focus 2 Ultra, acaban de llegar a España y lo hacen con la promesa de acercar la fotografía de calidad al gran público, integrando para ello avanzadas funciones de Inteligencia Artificial que optimizan cada captura y facilitan la experiencia del usuario.
Nubia Focus 2 Ultra, el poder de la imagen
El nuevo Nubia Focus 2 Ultra, buque insignia de esta nueva serie, llama la atención desde el primer vistazo gracias a su distintiva lente en forma de anillo giratorio, una innovación única en el mercado y que confiere al terminal un aspecto realmente elegante. Pero este elemento no es meramente estético. Muy al contrario, está pensado para ofrecer a los usuarios un control táctil intuitivo sobre funciones cruciales como el zoom o la apertura, emulando la experiencia de una cámara tradicional y sin necesidad de interactuar directamente con la pantalla táctil. ZTE ya anticipa futuras funcionalidades para este anillo, que podría llegar a convertirse también en un acceso rápido a menús o en una novedosa forma novedosa de navegación.
Tras el vistoso anillo fotográfico, el terminal esconde un versátil sistema de triple cámara trasera. El sensor principal de 50MP, con un generoso tamaño de 1/1.55» y una luminosa apertura de f/1.47, promete capturar imágenes detalladas y y llenas de color incluso en en las peores condiciones de luz. Le acompañan una cámara dedicada al modo retrato, ideal para destacar sujetos con un atractivo efecto bokeh, y una lente macro para explorar el mundo en primer plano. La cámara frontal, de 32MP, asegura autorretratos de alta calidad.
Si pasaste el 28 de abril de 2025 en España, seguro que ese día no se te va a olvidar jamás. El apagón que dejó sin luz al país durante más de 10 horas dejó clara la importancia de estar preparado en caso de … que repita un problema de esta clase. Y una buena batería externa puede ayudar a que, al menos, tus dispositivos electrónicos no se queden sin carga. El mercado de estos ‘gadgets’ está saturado, pero Anker ha lanzado una nueva y muy interesante, llamada Laptop Power Bank, de unos 100 euros y que llega con una potencia de salida de 165W y una capacidad de 25.000 mAh. Lo que más nos ha gustado: dos cables USB-C integrados en el propio cuerpo del dispositivo. Uno corto, tipo ‘lanyard’, el otro, retráctil y magnético.
Nosotros tenemos también la versión anterior, que funciona perfectamente bien, con unas características muy similares, pero que obliga a llevar uno o dos cables encima, que además si los dejamos conectados se terminan deteriorando muy deprisa o puede que no sean los adecuados para el amperaje. Con los cables integrados la nueva versión de la batería se convierte en una especie de ‘todo en uno’ que se puede guardar en la mochila sin pensarlo dos veces.
Este tipo de cables integrados, reciben mucho castigo, y terminan estropeándose, pero Anker asegura haberlos probado más de 20.000 veces. Lo tendremos que ver dentro de un tiempo.
La batería de Anker da hasta 100W por puerto USB-C, lo que significa que puede cargar incluso portátiles exigentes como los MacBook Pro sin pestañear. Durante las pruebas, ha sido capaz de llevar un Huawei Mate Pro X al 50% en apenas media hora. Lo mismo ocurre con los teléfonos con carga rápida, en nuestro caso un Samsung compatible con carga de 45W.
No todo es perfecto
Pero no todo es perfecto. Si conectamos varios dispositivos y exigimos máxima potencia durante mucho tiempo, la batería tiende a calentarse y reduce automáticamente la velocidad de carga. En ciertos casos, baja a unos 65W.
Respecto al diseño, sigue la línea sobria de Anker con tonos negros o plateados, una pantalla LCD que ofrece información muy útil como el porcentaje de carga, temperatura interna, número de ciclos, y puertos usados y su carga, y una carcasa robusta y bien ensamblada. No hay sensación de ‘plástico barato’ por ningún lado. Eso sí, la pantalla se ralla con facilidad, y Anker, esta vez no ha incluido una funda como en el modelo anterior.
También hay que tener en cuenta que pesa 595 gramos, por lo que no es una batería para llevar en el bolsillo. Está pensada para mochilas o bolsos. Además, su precio se mueve en los 100 euros.
¿Merece la pena?
La Laptop Power Bank de Anker permite también cargar tus dispositivos mientras la propia batería se recarga, por lo que puede actuar de ‘hub’ de carga, sobre todo, si estamos de viaje. Pero con un gran «pero», que no tenía su antecesor, y es que para cargar al mismo tiempo que cargamos la batería, la entrada tiene que ser de más de 20W, por lo que si lo intentamos enchufar a algún puerto USB de los que podemos encontrar en habitaciones de hotel es posible que no funcione.
El modelo compite con alternativas como el Anker Prime A1340 más potente y con aplicación, o el UGREEN 145W, que ofrece características similares con menos peso y, por un precio más ajustado. Aquí es donde Anker destaca con los cables integrados, que para nosotros lo convierte en un claro vencedor, y si esto es importante para ti, no hay competencia. Si no, hay opciones más ligeras, potentes o baratas.
29/04/2025 a las 13:32h.
En apenas cinco años sus icónicos diseños se han convertido en todo un símbolo. Nothing nació en Londres en 2020 con el sueño de ser una marca tecnológica ‘diferente’, una capaz de romper los moldes y devolver la emoción a un mercado saturado por una oleada de dispositivos que poco o nada se diferencian unos de otros. La apuesta era clara: crear productos que no solo fueran funcionales, sino también bellos.
La fórmula tuvo éxito, y a medida que la marca se fue haciendo más y más fuerte, también sus ambiciones crecieron. Poco tardaron en Nothing, en efecto, en darse cuenta de que para llegar a un público aún más amplio hacía falta ‘democratizar’ aún más el diseño y la tecnología. Y así, en 2023, nació CMF by Nothing.
Concebida desde el principio como una submarca (CMF significa ‘Colour, Material, Finish’, esto es ‘Color, Material, Acabado’) la idea era la de ofrecer productos asequibles pero sin comprometer la calidad. Todo un desafío en un mercado enormemente competitivo.
Con la reciente presentación del nuevo CMF Phone 2 Pro y la nueva gama de auriculares Buds 2, Buds 2 Plus y Buds 2a, Nothing se reafirma en su compromiso. De modo que no solo mantiene, sino que mejora enormemente, las prestaciones de los dispositivos CMF de la generación anterior.
28/04/2025
Actualizado a las 11:12h.
Saludar, pedir las cosas por favor y agradecer a los demás cuando hacen algo por nosotros son muestras de educación que se suelen escuchar en el mundo físico, pero que rara vez se trasladan al digital.
Sin embargo, una parte de los usuarios de los ‘chatbots’ de inteligencia artificial (IA) generativa saluda y da las gracias cuando interacciona con ellos, una acción que tiene un coste económico, de millones de dólares en el caso de OpenAI. Esto es debido a que al final se amplía la interacción del usuario con estos, lo que genera un coste real para las empresas que desarrollan esta tecnología, por el consumo energético vinculado.
tens of millions of dollars well spent–you never know— Sam Altman (@sama) April 16, 2025
«Decenas de millones de dólares», en el caso de OpenAI y ChatGPT. Según su director ejecutivo, Sam Altman, están «bien gastados». «Nunca se sabe», ha expresado en X, en respuesta a la pregunta de un usuario de la red social.
Ser amable por si llega a dominar la humanidad
Aunque algunos usuarios creen que puede ser beneficioso a largo plazo el uso de estas expresiones –en el caso de llegue a dominar a la humanidad–, esto tiene su pequeña recompensa en la actualidad.
28/04/2025 a las 11:47h.
Es el 27 de marzo de 2020. Después de más de diez años de guerra civil en Libia, el por entonces primer ministro, Fayez al Sarraj, da inicio a la Operación Tormenta de Paz, con la que espera acabar finalmente con la resistencia en el litoral del país. Y funcionó, los rebeldes acabaron replegando posiciones; y durante el enfrentamiento, de acuerdo con un informe de la ONU, se podría haber recurrido a armamento inteligente capaz de acabar con la vida de una persona sin necesidad de que ningún humano de la orden. Es decir, un ‘killer robot’. Un ‘robot asesino’.
Desde hace años varios países dedican muchos recursos al desarrollo de armas ‘con cerebro’ capaces de tomar decisiones, ya sea en forma de dron, barco, tanque o de munición de merodeo, capaz de esperar a que aparezca un objetivo antes de lanzarse contra este.
A pesar de los llamamientos realizados por parte de políticos, científicos y activistas para controlar el uso y fabricación de esta clase de armamento, capaz de acabar con vidas por decisión propia, no se han logrado grandes avances en materia de regulación. Y eso le preocupa, y mucho, a Mary Wareham, directora de la división de Crisis, Conflictos y Armas de la ONG Human Rights Watch (HRW), organización lleva alertando sobre el desarrollo y sus peligros desde hace más de una década.
«Estos sistemas de armas, una vez activados, usan inteligencia artificial (IA) e información de sensores como cámaras, señales de radar o de calor y otros datos para identificar un objetivo. Tras encontrarlo, disparan o liberan su carga sin necesidad de aprobación ni revisión por parte de un operador humano. Esto significa que es una máquina, y no un humano, quien determina dónde, cuándo y contra qué se usa la fuerza», señala Wareham a ABC.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/incibe-gobierno-espana-investigan-posible-ciberataque-causa-20250428133457-nt.html Por el momento siguen sin llegar a una conclusión sobre el motivo por el que buena parte …
25/04/2025 a las 17:28h.
El cibercrimen no ha perdido la ocasión de aprovechar la muerte del Papa Francisco para lanzar estafas con las que robar a los usuarios. De acuerdo con la firma de ciberseguridad Check Point, durante los últimos días se han registrado varias campañas de esta clase en las que se recurre a herramientas de inteligencia artificial generativa (IA) para crear imágenes falsas del Pontífice. En una de las publicaciones, realizada en TikTok, se intenta llamar la atención de los internautas con un vídeo en el que se afirma falsamente que «el Papa fingió su muerte». También se ha alertado sobre el descubrimiento de timos relacionados con el Pontífice en otras redes como Facebook e Instagram.
«Estas campañas están diseñadas para captar la atención del usuario, incitándolo a buscar más información a través de buscadores o a hacer clic en enlaces incrustados en las imágenes o publicaciones. Una vez que interactúan, los usuarios pueden ser redirigidos a sitios web fraudulentos con diversos fines maliciosos, desde el robo de datos hasta estafas financieras», señala Rafa López, ingeniero de seguridad de Check Point.
Entre las campañas detectadas, la firma destaca una en las que se intenta llamar la atención del usuario con noticias falsas sobre el fallecimiento del Papa y su sucesión con el fin de que los internautas pinchen en enlaces maliciosos. Si se hace clic encima, el usuario es redirigido a una página falsa de Google que promociona tarjetas de regalo fraudulentas para tentar a las potenciales víctimas y hacerse con su dinero.
Asimismo, se han encontrado otros ejemplos en los que los enlaces descargan directamente código malicioso en los dispositivos de la víctima. Este, como es habitual en estafas, es de tipo troyano, lo que implica que está desarrollado con el objetivo de robar información personal y bancaria de los equipos infectados, como podrían ser las claves de cuentas de redes sociales y correo electrónico o del banco.
Según los servicios de Inteligencia lituanos, Rusia se prepara para una confrontación con la OTAN y está ampliando gradualmente sus capacidades hacia Occidente. «La confrontación no significa que la guerra sea inevitable. Y en primer lugar deberíamos considerar que gran cantidad de tropas rusas … aparezcan cerca de la frontera», estima el coronel Elegijus Paulavicius, del servicio de Inteligencia militar. Para ese caso, las autoridades de Vilna, la capital de Lituania, han preparado un plan de evacuación que permitiría huir a sus aproximadamente 560.000 habitantes en unas pocas horas, lo que tardaría el ejército ruso en llegar desde la frontera con Bielorrusia, a sólo 98 kilómetros. La carretera más recta desde el enclave ruso de Kaliningrado a Vilna apenas recorre 400 kilómetros.
El alcalde Valdas Benkunskas ha presentado el esquema que identifica 150 rutas que los residentes de la ciudad podrán tomar dependiendo del barrio en el que se encuentren. Esta múltiple posibilidad de salida evitará que se colapsen las vías más evidentes. Para ello ha sido necesario despejar y ampliar calles pensadas inicialmente para un menor flujo de tráfico, así como una nueva señalización que ayude a los conductores a encontrar la salida más próxima en el momento crítico, como la señalización de salidas de incendio en los edificios. Los servicios de protección civil aconsejan memorizar al menos varias de estas rutas. La emisora pública lituana LRT ha informado que los habitantes serán advertidos que deben evacuar mediante alertas por SMS a sus dispositivos móviles y con el sonido de las sirenas. También se ha desarrollado una aplicación de evacuación específica.
Uno de los responsables del plan, Aurimas Navys, insiste en que es vital «planificar la respuesta ciudadana con antelación para el peor escenario posible». «La gente debe tomar la decisión sobre cuál de las vías de salida es la que más le conviene ahora, no cuando llegue el momento de abandonar sus hogares. Hay que preguntarse: ¿necesitaré ayuda? ¿Iré solo o incluso a pie?», anima a los ciudadanos a estar prevenidos. Benkunskas calcula que el grueso de la población sería evacuada rápidamente, aunque la salida de personas con menos movilidad y el desalojo de hospitales podría tardar dos o tres días.
Durante el pasado invierno, centenares de habitantes de Vilna han acudido además a cursos gratuitos de formación en manejo de drones. Los drones desempeñan un papel central en la guerra moderna, como ha demostrado el conflicto en Ucrania, y el Ministerio de Defensa lituano ha decidido formar a al menos mil de sus nacionales en todo el país para que puedan pilotarlos. De forma compacta y durante un fin de semana, los participantes aprenden teoría y práctica. Los participantes, que toman los cursos de manera voluntaria, acuerdan que sus datos serán almacenados en el Ministerio de Defensa con el fin de poder movilizarlos rápidamente en caso de emergencia. «En caso de guerra, estos datos se transmiten a los representantes del Ejército lituano en todo el país», dice Gintaras Bagdonas, de la Academia Militar de Vilna y encargado de este programa.
Otros voluntarios lituanos han estado fabricando redes de camuflaje en horario nocturno, después del trabajo, atando tiras de tela de ropa vieja en las instalaciones de un centro comercial. Parte de la fabricación, unos 70.000 metros cuadrados, han sido enviados a Ucrania. El resto se queda en casa y servirá para ocultar a las fuerzas lituanas en caso de ataque. «Cuando era adolescente, luché por nuestra independencia de la Unión Soviética. No puedo quedarme mirando ahora», explica Ramunė, uno de los participantes, que teme que el éxito militar de Rusia en Ucrania acabe poniendo en peligro a Lituania.
Vista aérea de la ciudad de Vilna
ABC
Otra de las medidas ya tomadas ha sido fortificar el puente sobre el río Nemunas, que conduce a la región de Kaliningrado, con barreras antitanques y mecanismos de explosión que retardarían el avance de las tropas rusas. «Las fortificaciones están respaldadas por potencia de fuego si es necesario para detener y destruir al enemigo», dice el Ministerio de Defensa en el comunicado correspondiente, aunque es evidente que la potencia de fuego lituana sólo permitiría retrasar el avance. En el puente sobre el río Memel, en el paso fronterizo de Panemunė, también se han colocado minas y barreras antitanque que darían horas adicionales a la población de Vilna para la evacuación.
«Todo esto no implica que seamos alarmistas, sino que nos estamos anticipando a una amenaza real y preparándonos para evacuar la ciudad de forma exitosa», añade Benkunskas. «Lo que espero es que nunca lleguemos a tener que aplicar estas medidas, pero si llega el momento sabemos que estaremos preparados para responder de forma eficiente ante diversos escenarios» agrega con satisfacción.
La expulsión de las tropas ucranianas del óblast ruso de Kursk, más allá del fracaso que significa para Kiev, acarrea también dos consecuencias tácticas beneficiosas para Moscú. Una sería la potencialidad de aprovechar el ‘momentum’ ofensivo de sus tropas para seguir avanzando dentro … del territorio ucraniano en dirección a Sumy, población desde donde se ejercieron la dirección táctica y la coordinación logística de las operaciones ucranianas en Kursk. La otra es la ganancia de un excedente de tropas experimentadas que, al menos en parte, podrían ser reubicadas para fortalecer acciones rusas en otros sectores del frente.
Prosigue la campaña ofensiva rusa de primavera tanto con vectores aéreos (drones, misiles y cohetes) contra objetivos por toda Ucrania, como por ataques terrestres por todo el frente. Destacan las operaciones en Chasiv Yar, puerta de acceso a Kostiantynivka, sector que parece moverse tras casi un año de estancamiento, así como en el oeste del Donbás donde amenazan progresar hacia el codo de Dniéper (Zaporiyia-Dnipropetrovsk).
Simultáneamente, persisten las negociaciones de EE.UU. con Rusia y Ucrania (por separado) para intentar alcanzar el fin de las hostilidades armadas. A este respecto, el gran problema de Trump es que, con sus dramáticos vaivenes arancelarios y sus trucos de «showman», él no genera ni orden ni confianza. Debilidad que incluye el histórico desplome de su aprobación doméstica rondando solo el 40%. Y así, en un contexto político caracterizado por la polaridad, la desigualdad y la desconfianza, muchos países de la órbita norteamericana estarían contemplando otras opciones de asociación y entendimiento.
Esto, que racionalmente abogaría por que Ucrania intentara valerse por sí misma en materia de seguridad es algo fuera del alcance de Kiev. Un drama cuyo argumento es que Zelenski ya ni puede fiarse de Trump ni, por descontado, de Rusia. Solo le queda la referencia de una Europa que, sin embargo, en materia de seguridad, tampoco puede valerse por sí misma sin el apoyo firme de Washington. Sin olvidar que el Reino Unido, que pretende empoderarse en un papel continental que no le corresponde desde su huida de la Unión Europea (UE), tampoco parece un socio muy fiable. El panorama es tan complejo y peligroso que podría inducir a Washington a dar un paso al lado, para evitar implicarse en un estallido entre los países europeos (liderados por Francia, Reino Unido y Alemania) y Rusia. Lo que, previsiblemente, sucedería si, sin el placet de Moscú, se desplegasen tropas europeas en Ucrania.
Cumpliéndose los 100 días desde la «entronización» de Trump, la Casa Blanca ya parece cansada de tanta negociación con tan menguado fruto. El rápido armisticio que Trump vaticinaba durante su campaña electoral se ha evaporado. Probablemente porque ni Moscú ni Kiev quieren una paz rápida.
La primera, a pesar de la nueva oferta de tregua, entre el 8 y el 10 de mayo, para celebrar el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, porque va ganando y, además, su infraestructura e industria ya funcionan a ritmo de crucero: en lo doméstico promocionando sus capacidades bélicas; y en lo exterior reforzando sus alianzas. Y la segunda porque todavía aspira ingenuamente a que Occidente cumpla con sus promesas de apoyar a Ucrania «en todo y todo el tiempo necesario».
En tal ambiente, es lógico que el secretario de estado norteamericano, Marco Rubio, siga voceando, como Trump, que la de Ucrania no es la guerra de EE.UU. O, en otras palabras, que Trump se estaría planteando la posibilidad de abandonar su mediación y dejar que Rusia y Ucrania se «entiendan» entre ellas, manteniendo un apoyo residual norteamericano a Ucrania.
No es descartable, asimismo, que Trump o bien se arme de paciencia -virtud que le parece ajena-, persistiendo en su presión negociadora para alcanzar el cese de hostilidades, o bien, señalando a Zelenski como culpable de obstaculizar el camino a la paz, retire totalmente su apoyo a Ucrania. Este último sería el escenario más favorable a Putin porque, seguramente, provocaría una fulminante crisis interna en la OTAN, donde las posturas norteamericanas y europeas son crecientemente divergentes. En definitiva, mientras todos afirman querer la paz, sus respectivos condicionantes son discordantes e, incluso, recíprocamente excluyentes. Lo más claro es que el tiempo juega en contra de Ucrania.
Rusia está expandiendo su infraestructura militar cerca de la frontera con Finlandia, en lo que expertos y funcionarios afirman que podría ser una preparación para un posible enfrentamiento con la OTAN. El periódico estadounidense ‘The Wall Street Journal’ se hizo eco el 28 de … abril de informaciones publicadas anteriormente por medios ucranianos.
Fuentes de inteligencia locales, con acceso a la información de las bases satelitales estadounidenses, confirman que Rusia está ampliando sus bases militares cerca de la ciudad rusa de Petrozavodsk, a unos 160 kilómetros al este de Finlandia, donde planea ubicar un nuevo cuartel general que podría comandar decenas de miles de soldados.
Un tren que transportaba nuevos cañones autopropulsados rusos con ruedas Malva fue visto recientemente en la zona. Rusia está ampliando también el campo de entrenamiento de Kamenka, donde los soldados rusos están estacionados para entrenarse antes de ser enviados a Ucrania.
La mayor parte de la guarnición y el área de entrenamiento está ocupada por la 138ª Brigada de Fusileros Motorizados. Está construyendo un nuevo hangar para reparar equipos militares, así como un nuevo campamento. También está mejorando significativamente los ferrocarriles y la infraestructura militar a lo largo de las fronteras de Finlandia, Noruega y Estonia, lo que permitirá movimientos de tropas más rápidos y numerosos. Estas obras podrían indicar que Rusia prepara a esas nuevas unidades destacadas en la frontera para que constituyan la columna vertebral de un futuro enfrentamiento con la OTAN.
Desde el inicio de la guerra de Rusia contra Ucrania, los funcionarios de la OTAN han advertido que Moscú podría lanzar agresiones contra los miembros de la Alianza en los próximos años. Finlandia, que comparte una frontera de 1.300 kilómetros con Rusia, ha acusado reiteradamente a Moscú de intensificar las operaciones híbridas contra su territorio y considera que, si no hay todavía una mayor concentración de tropas rusas en la zona, es porque el Ejército ruso está sufriendo pérdidas masivas de personal y equipo en Ucrania.
Transvase de fuerzas
Esto ha obligado a Moscú a redistribuir fuerzas desde otras zonas. Una investigación periodística del pasado junio reveló que la mayoría de las unidades terrestres rusas, previamente estacionadas cerca de Finlandia, fueron enviadas a Ucrania, según ha publicado Ilta Samonat.
Sin embargo, Christopher Cavoli, comandante de las fuerzas estadounidenses en Europa, advirtió a principios de mes que esa tendencia ha cambiado y que Rusia está reconstruyendo sus fuerzas mucho más rápido de lo previsto. «A pesar de las extensas pérdidas en el campo de batalla en Ucrania, el Ejército ruso se está reconstituyendo y creciendo a un ritmo más rápido de lo que la mayoría de los analistas habían anticipado», declaró Cavoli ante una comisión del Senado estadounidense. Según el general, Estados Unidos espera que Rusia produzca 250.000 proyectiles de artillería al mes, lo que permitiría acumular un arsenal tres veces mayor que el de Estados Unidos y Europa juntos.
Un guarda finlandés vigila la frontera con Rusia
Afp
El ministro de Defensa ruso, Andréi Belousov, declaró en diciembre pasado que Rusia debe estar preparada para un posible conflicto con la OTAN y desde que decidió adherirse al Tratado de la Organización del Atlántico Norte, Finlandia y Suecia han sido amenazadas con acciones militares de represalia. Los servicios de inteligencia nórdicos creen que Putin se prepara para trasladar a su frontera las tropas que salgan de Ucrania tras cerrarse el acuerdo de paz. Esperan un aumento en el número de tropas a 10.000 en las nuevas formaciones, que se concentrarán principalmente en la región de Leningrado, fronteriza con Estonia, Letonia y Finlandia.
Maniobras conjuntas
Esta no es, en todo caso, la única frontera en la que Rusia está haciendo movimientos. Rusia y Bielorrusia tienen previsto realizar unas maniobras militares en septiembre en la frontera con Polonia y con los países bálticos. ‘Zapad’, que significa occidental en ruso, es el nombre en clave de un ejercicio militar conjunto a gran escala que tiene lugar cada cuatro años y que cubre operaciones transfronterizas y la confrontación con el enemigo imaginario de la OTAN. En 2021 movilizó a decenas de miles de soldados, y en 2022, inmediatamente antes de la invasión rusa de Ucrania, también se llevó a cabo un despliegue de tropas en nombre de estas mismas maniobras.
Los servicios de inteligencia de los países más directamente afectados no descartan que sea una tapadera para los movimientos de tropas y la escalada militar regional, aunque la OTAN emite mensajes que pretenden tranquilizar. Deividas Matulionis, exembajador de Lituania ante la OTAN y actual asesor principal de la seguridad nacional del presidente, declaró a la radio nacional de Lituania que no hay indicios de que Zapad 2025 se convierta en una amenaza real. «No hay necesidad de exagerar la situación, pero estamos monitoreando de cerca la situación».
Polonia y los países bálticos han abandonado el tratado que prohíbe las minas terrestres y están reforzando a conciencia sus fronteras con Rusia y Bielorrusia. Los nórdicos señalan que, combinados, tienen una economía del tamaño de la de Rusia y capacidad de defensa. Suecia cuenta con una industria de armamento avanzada que fabrica submarinos, tanques de batalla y aviones de combate supersónicos. Noruega posee vigilancia marítima y capacidad de combate en el Ártico. Finlandia tiene una de las fuerzas armadas per cápita más grandes de Europa y puede movilizar 280.000 soldados en semanas. Casi uno de cada seis finlandeses, unos 900.000, son reservistas y los refugios subterráneos en todo el país pueden albergar aproximadamente al resto de la población. Y las fuerzas especiales de Dinamarca tienen décadas de experiencia desplegándose en lugares como Afganistán e Irak.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/cinco-heridos-atropello-multiple-copenhague-provocado-anciano-20250430161149-nt.html El incidente se produjo en el Puente Reina Luisa, cuando el hombre embistió a varias personas que …
Estados Unidos y Ucrania han firmado este miércoles 30 de abril un acuerdo para la exploración de recursos naturales ucranianos y la creación de un fondo conjunto para canalizar inversiones y acelerar la reconstrucción económica del país tras la invasión rusa.El pacto, anunciado por … el Departamento del Tesoro y respaldado por la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional, sella una alianza económica que llevaba meses en preparación y que fue aplazada en febrero tras una fuerte discusión entre el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y Donald Trump en la Casa Blanca.
El acuerdo incluye un apartado estratégico sobre minerales críticos, clave para el futuro económico de Ucrania y, a ojos de Donald Trump, para la seguridad industrial de Estados Unidos. Se trata de un compromiso conjunto para desarrollar, explotar y procesar materiales como litio, titanio y tierras raras, esenciales para tecnologías avanzadas y cadenas de suministro occidentales.
Washington exigió que ese componente quedara vinculado formalmente al fondo de reconstrucción, de modo que los beneficios generados se reinviertan exclusivamente en Ucrania. La firma, prevista para febrero, se retrasó por desacuerdos de última hora. La ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, viajó este miércoles a Washington para formalizar el acuerdo en representación de su Gobierno.
Dada la guerra comercial con China, Washington teme perder el acceso estable a minerales críticos esenciales para la industria tecnológica.
El texto que se firmó subraya el compromiso de Washington con la recuperación de una Ucrania «libre, soberana y próspera», y marca una nueva etapa en las relaciones entre ambos países. Según el Departamento del Tesoro, el acuerdo reconoce el esfuerzo financiero y material que los ciudadanos estadounidenses han hecho en defensa de Ucrania desde el inicio de la guerra, y busca asegurar «que las capacidades de ambas naciones se unan para favorecer un crecimiento económico duradero en la región».
«Gracias a los esfuerzos incansables del presidente Trump para alcanzar una paz duradera, me complace anunciar la firma de este acuerdo histórico», declaró Scott Bessent, secretario del Tesoro. «Este acuerdo deja claro a Rusia que la Administración Trump está comprometida con un proceso de paz basado en la libertad y la soberanía de Ucrania a largo plazo».
Bessent fue uno de los principales negociadores del texto, junto con representantes ucranianos y funcionarios del DFC, el organismo estadounidense de financiación al desarrollo.
La firma del acuerdo se había previsto inicialmente para febrero, durante una visita oficial de Zelenski a Washington. Sin embargo, una disputa en el Despacho Oval congeló momentáneamente la relación.
Esa tensión pareció disiparse la semana pasada, cuando ambos líderes coincidieron en Roma durante el funeral del papa Francisco. Según fuentes cercanas a la delegación ucraniana, Trump y Zelenski mantuvieron una conversación breve pero de peso, que permitió reencauzar las negociaciones y desbloquear los aspectos pendientes del acuerdo. La Casa Blanca no divulgó detalles del encuentro, pero el propio Trump mencionó la necesidad de avanzar «hacia una paz real y una reconstrucción justa» en Ucrania durante sus declaraciones en Italia.
El fondo de inversión será operado conjuntamente por Estados Unidos y el Gobierno de Ucrania, con un modelo de gobernanza compartida que aún está en fase de diseño. Según el comunicado oficial, ninguna persona ni entidad que haya financiado o apoyado el esfuerzo bélico ruso podrá beneficiarse de estos recursos: «Para que no haya duda: ningún estado ni individuo que haya suministrado a la maquinaria de guerra rusa podrá beneficiarse de la reconstrucción de Ucrania», afirma Bessent.
Parte del dinero se destinará a infraestructuras críticas —energía, transporte, vivienda, y otra parte a estabilizar el sistema financiero ucraniano y fomentar la inversión extranjera directa.
A pesar del tono optimista del anuncio, el conflicto sigue activo. Las tropas rusas mantienen posiciones en el este y sur de Ucrania, y los bombardeos sobre infraestructuras y poblaciones ucranianas no han cesado. La firma del acuerdo coincide con una ronda de contactos diplomáticos impulsados por Washington, que intenta consolidar un marco para el alto el fuego mientras crece la presión interna para limitar el gasto exterior.
A pesar de sus ataques a Zelenski, Trump ha acabado firmando un compromiso con Ucrania. Este giro responde a la necesidad de definir un modelo de posguerra en el que Estados Unidos lidere la recuperación sin perder influencia frente a potencias como China.
También ha aumentado Trump las críticas a Vladímir Putin, el presidente ruso, por los continuados ataques a población civil durante la tregua y estas negociaciones. La semana pasada llegó a decir en redes que sospecha que Putin «no quiere la paz».
30/04/2025
Actualizado a las 18:43h.
Los inmigrantes del centro de detención de Bluebonnet, en la pequeña ciudad de Anson, Texas, han enviado esta semana un mensaje al mundo exterior muy claro: S.O.S. Aprovechando la presencia de un dron de Reuters sobrevolando la zona, 31 hombres formaron esas letras en el patio de tierra de la instalación este lunes.
Diez días antes, docenas de venezolanos detenidos en el centro habían recibido notificaciones de las autoridades migratorias que los acusaban de ser miembros de la banda venezolana Tren de Aragua y de estar sujetos a deportación bajo una ley de tiempos de guerra, según documentos mostrados a Reuters, videollamadas grabadas y procedimientos judiciales.
Las familias de siete detenidos entrevistadas por Reuters aseguraron que no eran miembros de ninguna banda y que se negaron a firmar el documento. No obstante, pocas horas después, el viernes 18 de abril, fueron subidos a un autobús con destino al aeropuerto regional de Abilene, según la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y allegados, antes de que el autobús fuera devuelto al centro de detención. Esa noche, la Corte Suprema bloqueó temporalmente sus deportaciones. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) declinó hacer comentarios sobre la suspensión de las deportaciones.
Fue un respiro para el grupo de venezolanos detenidos en Bluebonnet, quienes aún enfrentan la posibilidad de ser enviados al CECOT, la notoria prisión de máxima seguridad en El Salvador donde la administración Trump ha enviado al menos a 137 venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, si la Corte Suprema levanta el bloqueo.
30/04/2025
Actualizado a las 22:14h.
Una jueza departamental anuló este miércoles la orden de captura contra el expresidente de Bolivia Evo Morales por un caso de trata agravada de personas, sin embargo, el proceso continuará en la región de Cochabamba, bastión político y sindical del exmandatario.
Nelson Cox abogado defensor de Morales (2006-2019) ha confirmado a EFE que la orden de captura «ha sido totalmente anulada y han sido notificadas legalmente las autoridades de Tarija», por lo que ahora cuenta con «libertad irrestricta».
Ahora la investigación se reiniciará en un juzgado de la localidad de Villa Tunari, en el Trópico de Cochabamba.
En octubre de 2024 la fiscal de Tarija Sandra Gutiérrez emitió una orden de captura contra el exgobernante, posteriormente refrendada por un juzgado de esa misma región, por supuestamente tener un hijo con una menor de edad mientras era presidente de Bolivia.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/crean-un-archivo-vivo-para-visibilizar-la-afrodescendencia-en-el-arte-puertorriqueno/ Desde el año 2023, un proyecto de importancia, dirigido por voces cruciales en el desarrollo de una …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/rendiran-un-homenaje-en-vida-y-con-todos-sus-iconicos-personajes-a-victor-alicea/ Guaynabo – Ya sea a través de la pantalla chica o en el teatro, en la historia …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/vestido-de-oso-juanes-sorprende-a-miles-en-el-metro-de-medellin/ Un oso se montó al metro en la estación La Estrella, usuarios en redes se preguntaban de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/muere-la-actriz-jiggly-caliente-exparticipante-de-rupauls-drag-race/ Según confirmaron sus familiares, la causa de muerte fue complicaciones de salud derivadas de una infección grave. …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/juan-luis-guerra-encendera-san-juan-con-su-ritmo-y-por-el-planeta/ La Plaza de la Independencia en San Juan será el epicentro de un junte musical encabezado por …
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 4,3% en febrero respecto al mismo mes de 2024, hasta sumar 39.084 préstamos, su mayor cifra en un mes de febrero desde 2011, con un tipo de interés medio que, por primera vez en casi dos años, bajó del 3%, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).En concreto, el tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en febrero de este año el 2,96%, frente al 3,08% registrado en enero, alcanzando de este modo su tasa más baja desde febrero de 2023, cuando fue del 2,86%. Con el retroceso hasta el 2,96% logrado en febrero, el tipo de interés medio en las hipotecas sobre viviendas baja del 3% tras 21 meses consecutivos por encima de esta cota.Según Estadística, el plazo medio de los préstamos sobre vivienda se situó en 25 años en el segundo mes de 2025. Con el avance interanual de febrero, mucho más moderado que el de enero (+11%), la firma de hipotecas suma ocho meses consecutivos de alzas.
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 16,2% interanual en febrero, hasta los 157.018 euros, mientras que el capital prestado aumentó un 21,2%, hasta los 6.136,9 millones de euros. El 35,4% se constituyó en febrero a tipo variable, mientras que el 64,6% lo hicieron a tipo fijo, el porcentaje más alto desde febrero de 2023. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,73% para las de tipo variable y del 3,10% para las hipotecas sobre viviendas a tipo fijo.En tasa intermensual (febrero sobre enero), las hipotecas sobre viviendas aumentaron un 2,7% y el capital prestado se incrementó un 5,9%. Por su parte, el importe medio de los préstamos hipotecarios sobre vivienda subió un 3,1% respecto a enero. En los dos primeros meses del año, el número de hipotecas para la compra de una vivienda se ha incrementado un 7,5%, con avances del 22,7% en el capital prestado y del 14,1% en el importe medio de los créditos concedidos.Las comunidades que más hipotecas firmanPor comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en el segundo mes del año fueron Cataluña (7.333), Andalucía (7.089), Madrid (5.353) y Comunidad Valenciana (4.724).Once comunidades firmaron en febrero más hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2024, destacando los avances interanuales de Cantabria (+55,6%), La Rioja (+53,3%), País Vasco (+39,7%) y Andalucía (+20,2%).Los avances más moderados se dieron en Galicia (+1,9%) y Asturias (+4,7%), mientras que se produjeron descensos en Canarias (-38,7%), Navarra (-34,3%), Baleares y Madrid (-20% en ambos casos), Castilla-La Mancha (-4,1%) y Extremadura (-0,7%).
El total de fincas hipotecadas sube un 3%De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el número de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas) subió un 3% en febrero respecto al mismo mes de 2024, hasta un total de 50.627 préstamos.El capital de los créditos hipotecarios concedidos creció un 9,3% interanual en el segundo mes del año, hasta los 8.571,9 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas se incrementó un 6,1%, con 169.316 euros.Suben un 4,5% las que cambian de condicionesEl pasado mes de febrero 14.042 hipotecas cambiaron sus condiciones, cifra un 4,5% superior a la de igual mes de 2024. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 9.923 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), un 12,9% menos. El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 902, un 44,8% menos que en febrero de 2024.Por su parte, en 3.217 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), multiplicando por casi ocho la cifra de un año antes. De las 14.042 hipotecas que cambiaron sus condiciones en febrero, el 75,1% se debieron a modificaciones en los tipos de interés.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/asi-sera-la-noche-de-buen-rock-en-vivo-tributo-sodacerati-y-luis-rojas/ La voz del cantante Luis Rojas se unirá a los acordes del guitarrista Michael González para una …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.