Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos la Laptop Power Bank de Anker: ¿una buena batería para evitar problemas si hay otro apagón?

Si pasaste el 28 de abril de 2025 en España, seguro que ese día no se te va a olvidar jamás. El apagón que dejó sin luz al país durante más de 10 horas dejó clara la importancia de estar preparado en caso de … que repita un problema de esta clase. Y una buena batería externa puede ayudar a que, al menos, tus dispositivos electrónicos no se queden sin carga. El mercado de estos ‘gadgets’ está saturado, pero Anker ha lanzado una nueva y muy interesante, llamada Laptop Power Bank, de unos 100 euros y que llega con una potencia de salida de 165W y una capacidad de 25.000 mAh. Lo que más nos ha gustado: dos cables USB-C integrados en el propio cuerpo del dispositivo. Uno corto, tipo ‘lanyard’, el otro, retráctil y magnético.
Nosotros tenemos también la versión anterior, que funciona perfectamente bien, con unas características muy similares, pero que obliga a llevar uno o dos cables encima, que además si los dejamos conectados se terminan deteriorando muy deprisa o puede que no sean los adecuados para el amperaje. Con los cables integrados la nueva versión de la batería se convierte en una especie de ‘todo en uno’ que se puede guardar en la mochila sin pensarlo dos veces.

Este tipo de cables integrados, reciben mucho castigo, y terminan estropeándose, pero Anker asegura haberlos probado más de 20.000 veces. Lo tendremos que ver dentro de un tiempo.
La batería de Anker da hasta 100W por puerto USB-C, lo que significa que puede cargar incluso portátiles exigentes como los MacBook Pro sin pestañear. Durante las pruebas, ha sido capaz de llevar un Huawei Mate Pro X al 50% en apenas media hora. Lo mismo ocurre con los teléfonos con carga rápida, en nuestro caso un Samsung compatible con carga de 45W.

No todo es perfecto

Pero no todo es perfecto. Si conectamos varios dispositivos y exigimos máxima potencia durante mucho tiempo, la batería tiende a calentarse y reduce automáticamente la velocidad de carga. En ciertos casos, baja a unos 65W.
Respecto al diseño, sigue la línea sobria de Anker con tonos negros o plateados, una pantalla LCD que ofrece información muy útil como el porcentaje de carga, temperatura interna, número de ciclos, y puertos usados y su carga, y una carcasa robusta y bien ensamblada. No hay sensación de ‘plástico barato’ por ningún lado. Eso sí, la pantalla se ralla con facilidad, y Anker, esta vez no ha incluido una funda como en el modelo anterior.
También hay que tener en cuenta que pesa 595 gramos, por lo que no es una batería para llevar en el bolsillo. Está pensada para mochilas o bolsos. Además, su precio se mueve en los 100 euros.

¿Merece la pena?

La Laptop Power Bank de Anker permite también cargar tus dispositivos mientras la propia batería se recarga, por lo que puede actuar de ‘hub’ de carga, sobre todo, si estamos de viaje. Pero con un gran «pero», que no tenía su antecesor, y es que para cargar al mismo tiempo que cargamos la batería, la entrada tiene que ser de más de 20W, por lo que si lo intentamos enchufar a algún puerto USB de los que podemos encontrar en habitaciones de hotel es posible que no funcione.
El modelo compite con alternativas como el Anker Prime A1340 más potente y con aplicación, o el UGREEN 145W, que ofrece características similares con menos peso y, por un precio más ajustado. Aquí es donde Anker destaca con los cables integrados, que para nosotros lo convierte en un claro vencedor, y si esto es importante para ti, no hay competencia. Si no, hay opciones más ligeras, potentes o baratas.

Nothing anuncia el Phone 2 Pro y unos auriculares cargados de IA

29/04/2025 a las 13:32h.

En apenas cinco años sus icónicos diseños se han convertido en todo un símbolo. Nothing nació en Londres en 2020 con el sueño de ser una marca tecnológica ‘diferente’, una capaz de romper los moldes y devolver la emoción a un mercado saturado por una oleada de dispositivos que poco o nada se diferencian unos de otros. La apuesta era clara: crear productos que no solo fueran funcionales, sino también bellos.
La fórmula tuvo éxito, y a medida que la marca se fue haciendo más y más fuerte, también sus ambiciones crecieron. Poco tardaron en Nothing, en efecto, en darse cuenta de que para llegar a un público aún más amplio hacía falta ‘democratizar’ aún más el diseño y la tecnología. Y así, en 2023, nació CMF by Nothing.

Concebida desde el principio como una submarca (CMF significa ‘Colour, Material, Finish’, esto es ‘Color, Material, Acabado’) la idea era la de ofrecer productos asequibles pero sin comprometer la calidad. Todo un desafío en un mercado enormemente competitivo.
Con la reciente presentación del nuevo CMF Phone 2 Pro y la nueva gama de auriculares Buds 2, Buds 2 Plus y Buds 2a, Nothing se reafirma en su compromiso. De modo que no solo mantiene, sino que mejora enormemente, las prestaciones de los dispositivos CMF de la generación anterior.

Dar las gracias o pedir por favor a ChatGPT cuesta «decenas de millones de dólares» pero su dueño prefiere gastarlos porque «nunca se sabe»

28/04/2025

Actualizado a las 11:12h.

Saludar, pedir las cosas por favor y agradecer a los demás cuando hacen algo por nosotros son muestras de educación que se suelen escuchar en el mundo físico, pero que rara vez se trasladan al digital.
Sin embargo, una parte de los usuarios de los ‘chatbots’ de inteligencia artificial (IA) generativa saluda y da las gracias cuando interacciona con ellos, una acción que tiene un coste económico, de millones de dólares en el caso de OpenAI. Esto es debido a que al final se amplía la interacción del usuario con estos, lo que genera un coste real para las empresas que desarrollan esta tecnología, por el consumo energético vinculado.

tens of millions of dollars well spent–you never know— Sam Altman (@sama) April 16, 2025
«Decenas de millones de dólares», en el caso de OpenAI y ChatGPT. Según su director ejecutivo, Sam Altman, están «bien gastados». «Nunca se sabe», ha expresado en X, en respuesta a la pregunta de un usuario de la red social.

Ser amable por si llega a dominar la humanidad

Aunque algunos usuarios creen que puede ser beneficioso a largo plazo el uso de estas expresiones –en el caso de llegue a dominar a la humanidad–, esto tiene su pequeña recompensa en la actualidad.

IA letal sin regulación: alertan de los 'robots asesinos' capaces de matar por su cuenta

28/04/2025 a las 11:47h.

Es el 27 de marzo de 2020. Después de más de diez años de guerra civil en Libia, el por entonces primer ministro, Fayez al Sarraj, da inicio a la Operación Tormenta de Paz, con la que espera acabar finalmente con la resistencia en el litoral del país. Y funcionó, los rebeldes acabaron replegando posiciones; y durante el enfrentamiento, de acuerdo con un informe de la ONU, se podría haber recurrido a armamento inteligente capaz de acabar con la vida de una persona sin necesidad de que ningún humano de la orden. Es decir, un ‘killer robot’. Un ‘robot asesino’.
Desde hace años varios países dedican muchos recursos al desarrollo de armas ‘con cerebro’ capaces de tomar decisiones, ya sea en forma de dron, barco, tanque o de munición de merodeo, capaz de esperar a que aparezca un objetivo antes de lanzarse contra este.

A pesar de los llamamientos realizados por parte de políticos, científicos y activistas para controlar el uso y fabricación de esta clase de armamento, capaz de acabar con vidas por decisión propia, no se han logrado grandes avances en materia de regulación. Y eso le preocupa, y mucho, a Mary Wareham, directora de la división de Crisis, Conflictos y Armas de la ONG Human Rights Watch (HRW), organización lleva alertando sobre el desarrollo y sus peligros desde hace más de una década.
«Estos sistemas de armas, una vez activados, usan inteligencia artificial (IA) e información de sensores como cámaras, señales de radar o de calor y otros datos para identificar un objetivo. Tras encontrarlo, disparan o liberan su carga sin necesidad de aprobación ni revisión por parte de un operador humano. Esto significa que es una máquina, y no un humano, quien determina dónde, cuándo y contra qué se usa la fuerza», señala Wareham a ABC.

No piques: así están aprovechando los criminales la muerte del Papa Francisco para estafar y robar en internet

25/04/2025 a las 17:28h.

El cibercrimen no ha perdido la ocasión de aprovechar la muerte del Papa Francisco para lanzar estafas con las que robar a los usuarios. De acuerdo con la firma de ciberseguridad Check Point, durante los últimos días se han registrado varias campañas de esta clase en las que se recurre a herramientas de inteligencia artificial generativa (IA) para crear imágenes falsas del Pontífice. En una de las publicaciones, realizada en TikTok, se intenta llamar la atención de los internautas con un vídeo en el que se afirma falsamente que «el Papa fingió su muerte». También se ha alertado sobre el descubrimiento de timos relacionados con el Pontífice en otras redes como Facebook e Instagram.
«Estas campañas están diseñadas para captar la atención del usuario, incitándolo a buscar más información a través de buscadores o a hacer clic en enlaces incrustados en las imágenes o publicaciones. Una vez que interactúan, los usuarios pueden ser redirigidos a sitios web fraudulentos con diversos fines maliciosos, desde el robo de datos hasta estafas financieras», señala Rafa López, ingeniero de seguridad de Check Point.

Entre las campañas detectadas, la firma destaca una en las que se intenta llamar la atención del usuario con noticias falsas sobre el fallecimiento del Papa y su sucesión con el fin de que los internautas pinchen en enlaces maliciosos. Si se hace clic encima, el usuario es redirigido a una página falsa de Google que promociona tarjetas de regalo fraudulentas para tentar a las potenciales víctimas y hacerse con su dinero.
Asimismo, se han encontrado otros ejemplos en los que los enlaces descargan directamente código malicioso en los dispositivos de la víctima. Este, como es habitual en estafas, es de tipo troyano, lo que implica que está desarrollado con el objetivo de robar información personal y bancaria de los equipos infectados, como podrían ser las claves de cuentas de redes sociales y correo electrónico o del banco.

Motorola despliega su artillería con la IA: Razr 60 Ultra, Edge 60 y un ecosistema de dispositivos conectados

Motorola acaba de dar un fuerte golpe sobre la mesa con el que sin duda ha sido su mayor y más ambicioso lanzamiento del año, una decidida apuesta que abarca desde la nueva generación de sus icónicos plegables Razr hasta la expansión … de su serie Edge, pasando por un nuevo reloj inteligente y sus primeros auriculares ‘open ear’. La inteligencia artificial (IA) se erige como la piedra angular de esta nueva oleada de dispositivos, prometiendo experiencias de usuario más intuitivas, personalizadas y eficientes. Mostramos, a continuación, las principales características, especificaciones y precios de los nuevos productos.

Razr 60 Ultra y Razr 60, el plegable se reinventa

La familia Razr ha sido, desde el principio, un sinónimo de audacia. Y el nuevo 60 Ultra no es una excepción. No en vano, la firma se refiere a él como «el teléfono plegable más potente del mundo», impulsado por la poderosa plataforma móvil Snapdragon 8 Elite, con tecnología de 3 nanómetros. Una potencia bruta que se traduce en un rendimiento excepcional para las tareas más exigentes y, en especial, para las nuevas funcionalidades de moto AI.

El diseño icónico del Razr se mantiene, pero refinado con nuevos colores y acabados de lujo, incluyendo opciones tan singulares como el primer plegable con acabado en madera certificada FSC o revestido, en otra opción, con el suave y sostenible tejido Alcantara, fruto de una colaboración con la célebre marca italiana. También estarán disponibles acabados inspirados en el satén y el cuero. Materiales premium que se complementan con colores exclusivos seleccionados por Pantone, como el clásico Pantone Scarab o el vibrante Pantone Rio Red.
La durabilidad también ha sido tenida muy en cuenta en el diseño. Por ejemplo, la bisagra reforzada con titanio, cuatro veces más resistente que el acero quirúrgico, está diseñada para soportar un 35% más de pliegues que la generación anterior. Junto con el Ultra Thin Glass, además, se consigue una pantalla que es hasta un 30% más fluida. Ambos modelos Razr 60 cuentan con certificación IP48 contra polvo y resistencia al agua dulce (adecuado para el baño o la ducha pero no sumergible).
Las pantallas de los nuevos Razr son otro de sus puntos fuertes. El Razr 60 Ultra, en efecto presume de un panel interior pOLED de 7,0 pulgadas, el más grande del mercado, con resolución Super HD y biseles un 20% más estrechos. La pantalla externa interactiva, de 4,0 pulgadas, es también la más inteligente y permite una visión que supera en un 40% a la de otros dispositivos plegables. Además, es el primer plegable del mercado con Corning Gorilla Glass-Ceramic, ofreciendo una resistencia a caídas diez veces superior. El Razr 60, por su parte incorpora una pantalla interior pOLED HDR10+ de 6,9 pulgadas y una pantalla externa de 3,6 pulgadas. Ambos dispositivos son los primeros smartphones plegables con certificación Pantone Validated y Pantone SkinTone Validated, garantizando una reproducción de color precisa y tonos de piel realistas.

Bestia fotográfica

En el apartado fotográfico, el Razr 60 Ultra lidera con un sistema de cámara triple de 50 MP, incluyendo un objetivo ultra gran angular con Super Zoom de alta resolución. Es el primer smartphone Motorola con Dolby Vision para captura, edición y visualización de video, además de ser compatible con Dolby Atmos. El Razr 60, por su parte, presenta una configuración más convencional, y llega con un sistema de cámara principal de 50 MP acompañada por una lente ultra gran angular y Macro Vision de 13 MP. En ambos terminales la IA juega un papel crucial en la mejora fotográfica, ofreciendo un rango dinámico mejorado, reducción de ruido y la exclusiva función Signature Style, que aprende de las preferencias del usuario para ajustar automáticamente las fotos. También se incluyen funciones como Group Shot y Action Shot, que fusiona múltiples fotogramas para asegurar que todos salgan con los ojos abiertos, y Action Shot, que ajusta la velocidad de obturación para capturar imágenes nítidas incluso en movimiento.
La batería del Razr 60 Ultra alcanza los 4700mAh, ofreciendo más de 36 horas de autonomía. Su carga TurboPower de 68W permite obtener energía para todo el día con solo 8 minutos de carga. También admite carga inalámbrica de 30W y carga inversa. El Razr 60, más modesto, incorpora una batería de 4500mAh con carga TurboPower de 30W, proporcionando energía para todo el día en 15 minutos, y carga inalámbrica de 15W.

Equipados con la nueva moto AI

Una característica destacada del Razr 60 Ultra es una tecla dedicada de acceso a la IA, que permite activar moto AI en cualquier momento. En modo atril, la función Look & Talk permite interactuar con la IA con solo una mirada para responder preguntas, resumir notificaciones o transcribir conversaciones. Ambos modelos Razr 60 también integran Gemini y Gemini Live directamente en sus pantallas externas.
Ambos dispositivos integran un conjunto avanzado de funciones evolucionadas de IA que superan las capacidades de modelos anteriores. Entre ellas, Ponerme al día, Prestar atención o Recordar esto. Ahora, se suman nuevas experiencias intuitivas accesibles desde pantalla externa. Next Move, por ejemplo, ofrece recomendaciones en tiempo real basadas en el contenido de la pantalla, sugiriendo los siguientes pasos en recetas o itinerarios de viaje. Playlist Studio permite crear listas de reproducción temáticas a partir de indicaciones o del contenido visualizado. Image Studio genera contenido visual, como imágenes, avatares, stickers y fondos de pantalla, inspirado en descripciones de texto.
En cuanto a precios, el modelo Razr 60 Ultra cuesta 1.299 euros, mientras que el Razr 60 se queda en 799 euros.

Nuevos Edge 60

En el mismo acto, Motorola presentó también los nuevos Edge 60 Pro y Edge 60, que junto con el ya anunciado Edge 60 Fusion, amplían la familia con un diseño distintivo de pantalla de cuatro bordes curvos, una primicia para Motorola en este segmento. Ambos dispositivos presumen de certificaciones de durabilidad IP68/IP69, ofreciendo la máxima protección contra agua y polvo.
Aparte de ser estéticamente llamativo, el diseño de cuatro bordes curvos, ofrece también un agarre más cómodo y un aspecto más inmersivo. El Edge 60 Pro está disponible en acabados inspirados en el cuero y el nailon, en tres colores Pantone exclusivos: Shadow, Dazzling Blue y Sparkling Grape. El Edge 60 ofrece acabados inspirados en el lienzo y el cuero, en colores Gibraltar Sea y Shamrock.
Ambos teléfonos hacen gala de una extraordinaria durabilidad, ya que cumplen con los estándares militares MIL-STD-810H, es decir, que están protegidos contra temperaturas extremas, humedad, altitud y caídas de hasta 1,5 metros. Cuentan con cristal Corning Gorilla Glass 7i y la ya mencionada certificación IP68/IP69.

Dos ‘smartphones’

Igual que en los nuevos Razr, la moto ai también juega un papel fundamental en la serie Edge 60, ofreciendo las mismas experiencias avanzadas (Next Move, Playlist Studio, Image Studio). Smart Connect with AI, por su parte, facilita el control de funciones con comandos de voz o texto, permitiendo transmitir contenido a otros dispositivos o iniciar un centro multitarea.
Del mismo modo que la serie Razr, los Edge 60 integran también la búsqueda mejorada con IA de Perplexity, ofreciendo la opción de «Explorar con Perplexity» directamente desde moto ai. También se incluye la integración con Google, con la disponibilidad de Gemini y Gemini Live. Los usuarios también podrán acceder a Copilot de Microsoft a través de moto ai.
Por supuesto, también la mejora fotográfica impulsada Signature Style está presente en la serie Edge 60, ajustando automáticamente las imágenes según la escena. La función Group Shot también se incluye para asegurar que todos salgan bien en las fotos grupales.

Fotografía profesional

En el apartado fotográfico, tanto el Edge 60 Pro como el Edge 60 incorporan un sistema de cuatro cámaras de calidad profesional. El sensor principal Sony LYTIA 700C de 50 MP promete imágenes brillantes en cualquier condición de luz, con estabilización óptica de imagen (OIS) y enfoque omnidireccional de píxeles. Ambos dispositivos incluyen un objetivo ultra gran angular, también de 50 MP, y un teleobjetivo de 10 MP (con zoom óptico 3x y Super Zoom 50x en el Edge 60 Pro). La cámara frontal es de 50 MP en ambos modelos. Al igual que la serie Razr 60, cuentan con la certificación Pantone Validated y Pantone SkinTone Validated.
Las pantallas, pOLED de 6,67 pulgadas con cuatro bordes curvos, son las más brillantes e intensas de Motorola, con certificación Pantone para una reproducción de color precisa. También son compatibles con Dolby Atmos para una experiencia de audio inmersiva.
En cuanto a la batería, la del Edge 60 Pro es de 6000mAh y cuenta con carga TurboPower de 90W, que según Motorola proporciona energía para todo el día con solo seis minutos de cargaTambién admite carga inalámbrica de 15W. El Edge 60 incorpora una batería algo menos, de 5200mAh con carga TurboPower de 68W, ofreciendo energía para todo el día en ocho minutos de carga.
Los precios de salida son de 599 euros para el Edge 50 Pro y 429 para el Edge 60.

Moto Buds Loop: con Sonido Bose y cristales Swarovski

Los Moto Buds Loop, con tecnología Sound by Bose, son los primeros auriculares «open ear» de Motorola, y están diseñados para ofrecer una calidad de audio premium sin aislar completamente al usuario del entorno. Su diseño elegante y ligero se adapta al contorno de la oreja, proporcionando un ajuste seguro y cómodo durante todo el día. Una edición especial en color Pantone French Oak incorpora cristales de Swarovski, marcando el inicio de una colaboración entre Motorola y la firma de joyas. También están disponibles en color Pantone Trekking Green.

Los Moto Buds Loop

Estos auriculares también incorporan moto ai, lo que permite a los usuarios activar acciones con simples comandos de voz cuando se emparejan con dispositivos Motorola compatibles, como recibir un resumen de notificaciones o iniciar una grabación. La tecnología Smart Connect facilita el cambio entre dispositivos Motorola y Lenovo.
Equipados con controladores de 12 mm ‘ironless’ y audio ajustado por expertos de Bose, los Moto Buds Loop ofrecen claridad y equilibrio excepcionales, con tecnología de sonido espacial para una experiencia más inmersiva. El sistema de micrófono dual integrado, combinado con la tecnología CrystalTalk AI, garantiza llamadas nítidas al reducir el ruido ambiental.
Los Moto Buds Loop cuentan con un diseño hidrófugo, ofreciendo protección contra la lluvia y las salpicaduras. Ofrecen hasta 8 horas de reproducción continua con una sola carga y hasta 37 horas de autonomía combinadas con el estuche de carga. Su precio de base es de 149 euros, pero se incrementa hasta los 299 si elegimos los que llevan cristales Swarovski.

Moto Watch Fit: inteligente y con estilo

Por último, Motorola presentó también su nuevo Moto Watch Fit, un smartwatch especialmente diseñado para acompañarnos en cualquier actividad, aunque tiene la limitación de ser compatible sólo con dispositivos Android. Cuenta con un sobrio diseño con marco de aluminio ultrafino y una gran pantalla OLED de 1.92 pulgadas con cristal Corning Gorilla Glass 3 y hasta 1000 nits de brillo. Se presenta con una correa en color Pantone Trekking Green y es compatible con correas de 22 mm de otros fabricantes.

El Moto Watch Fit

Gracias a la IA de Motorola, los usuarios tienen la divertida posibilidad de personalizar las esferas del reloj creando fondos de pantalla únicos a partir de descripciones de texto. El reloj permite consultar notificaciones, controlar la música y realizar otras funciones sin necesidad de usar el smartphone. Los datos de actividad se sincronizan con la aplicación moto watch, permitiendo el seguimiento del progreso y el establecimiento de objetivos.
El Moto Watch Fit ofrece más de 100 modos de deporte, un avanzado tracker de frecuencia cardíaca y calorías, y GPS integrado. También monitoriza el sueño para ayudar a mejorar la calidad del descanso. Es resistente al agua con certificación IP68 y 5 ATM, lo que lo hace adecuado para las más variadas actividades. Su batería tiene una excelente autonomía de hasta 16 días con una sola carga. Su precio, 79 euros.

INTERNACIONAL

Cómo viven los judíos hoy, 80 años después de la muerte de Hitler

30/04/2025 a las 03:05h.

«Yo he dejado mi trabajo porque la atmósfera se volvía irrespirable», confiesa Sahra, hasta hace unos meses profesora de Primaria en un colegio público de Berlín. A la puerta de un comercio ‘kosher’ en la calle Weitzstrasse de la capital alemana, que cuenta con protección policial las veinticuatro horas del día, confiesa que su marido evita desde hace tiempo llevar la kipá por la calle y que uno de sus hijos se ha marchado a Israel para continuar allí sus estudios de Oftalmología. «Quizá después regrese -añade esperanzada- cuando la situación haya remitido yo espero que vuelva, al fin y al cabo somos alemanes».

La comunidad judía de Berlín lleva años percibiendo un aumento del antisemitismo y aprieta ahora los dientes, ante el aniversario redondo de la muerte de Hitler. Si bien es cierto que a escala institucional se multiplican los gestos de memoria del Holocausto y de solidaridad con los supervivientes y sus familias, así como con la vida judía en Alemania, a pie de calle es diferente. Los judíos vuelven a sentir repulsa y amenaza.

Y dos hechos parecen estar detrás de este rebrote del antisemitismo: el ascenso de la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD), primera fuerza de la oposición en el Bundestag y que en las últimas encuestas amaga incluso con superar en intención de voto a la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Friedrich Merz, el ganador de las elecciones del pasado febrero; y el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, que ha envalentonado a diversos grupos propalestinos y antisemitas en Alemania, en cuyas manifestaciones y actos de reivindicación públicos se agita el odio contra los judíos.

El descarrilamiento

«Algo se ha descarrilado en este país» es el título del libro que acaba de publicar con la editorial Herder Josef Schuster, presidente del Consejo Central de los Judíos en Alemania. Abarca un arco temporal y temático desde el 7 de octubre de 2023, al que se refiere como «el pogromo de nuestro tiempo», hasta el 27 de enero de 2025, desde la masacre de la organización terrorista Hamas en Israel hasta el 80º aniversario de la liberación de Auschwitz.

El nuevo orden que surgió del búnker

Todo acabó y empezó el 30 de abril de 1945, hace ocho décadas, cuando Adolf Hitler se pegó un tiro en la cabezaen el búnker de la cancillería en Berlín. Su cadáver fue incinerado, siguiendo las instrucciones de su testamento. Dos días después … , los soviéticos izaban su bandera sobre el Reichstag. La derrota de Alemania, que capituló el 8 de mayo, propiciaría enormes cambios sociales y políticos, un verdadero terremoto cuyos efectos se extendieron hasta la caída del Muro de Berlín en 1989.

«La guerra lo cambió todo. La vuelta a la Europa de 1939 era imposible. Ésta era la visión de los jóvenes y los radicales, pero igual pensaban las personas de la anterior generación», escribe Tony Judt en su libro ‘Postguerra’. El general Charles de Gaulle lo expresó con unas palabras muy similares: «La catástrofe produjo un cambio de mentalidad. Muchos interpretaron 1939 como el fracaso del sistema y de las clases y los valores dominantes». Así era. En mayo de 1945, nadie pensaba en Europa en la restauración del orden imperante tras la I Guerra Mundial y los tratados de Versalles.

«La catástrofe produjo un cambio de mentalidad. Muchos interpretaron 1939 como el fracaso del sistema y de las clases y los valores dominantes»

El general Charles de Gaulle

Europa era un continente devastado al final de la contienda. Los miles de ciudades en escombros, las vías ferroviarias y carreteras destruidas, las fábricas inutilizables y cerca de diez millones de personas que tenían que ser reubicadas trazan un escenario de miseria y desolación sobre el que fue preciso edificar una nueva sociedad. La Unión Europea surgió de las ruinas de naciones destruidas por la guerra y una crisis moral y política sin precedentes.

Dos potencias

No se puede comprender el mundo tal y como es hoy, y eso incluye a Europa, sin conocer las decisiones que se tomaron tras la derrota de Alemania y Japón, que contribuyeron a configurar un nuevo orden mundial. Dos potencias emergieron de la catástrofe a la que hacía referencia De Gaulle: Estados Unidos y la Unión Soviética. Y ello mientras se aceleraba un proceso de descolonización, impulsado por la ONU, creada en 1945 para mantener la paz y la seguridad.
Mientras países como la India, Pakistán e Indonesia se emancipaban de sus potencias coloniales, empezaba a surgir en Europa la necesidad de una cooperación que evitara una repetición de la tragedia. Años más tarde, en sus memorias, Giscard d’Estaing evocaba que el canciller Schmidt le confesó en una cena en su casa de Hamburgo que uno de sus abuelos era judío. En un momento de gran emotividad, los dos hombres de Estado se pusieron de acuerdo en que ambos harían lo posible para estrechar las relaciones entre Francia y Alemania e impulsar una Europa fuerte y unida. «La única opción para evitar otra guerra es avanzar hacia la unión de Europa. Esa es la razón, puramente política y no económica, de la necesidad del Mercado Común», afirmó Schmidt.

1951
Fue el año de creación de la CECA, la Comunidad del Carbón y del Acero
Uno de los pasos para encaminarse hacia el Mercado Común europeo

La creación de la CECA, la Comunidad del Carbón y del Acero, data de 1951. Fue el precedente de los Tratados de Roma, suscritos en 1957, que marcan el nacimiento de la Comunidad Económica Europea, que establecía una unión aduanera y un mercado común. Un salto de gigante del que nacería la Europa del presente. Si hoy existe el euro como moneda única es porque, décadas antes, se creó la llamada «serpiente monetaria» que establecía un tipo de cambio semifijo entre el franco y el marco.
Mientras muchas naciones africanas y asiáticas procedían a declararse independientes y Europa comenzaba a dar pasos hacia su integración, Europa y la Unión Soviética se enzarzaban en una pugna por la hegemonía política que desembocó en la Guerra Fría. El propio Winston Churchill reconoció que el reparto del mundo en dos bloques y el enfrentamiento entre las dos potencias había comenzado en 1944 a medida que la Wehrmacht cedía terreno a los soldados aliados y al Ejército Rojo.

Los tres actores

En febrero de 1945, cuando Stalin, Roosevelt y Churchill se reunieron en Yalta (Crimea) en un antiguo palacio de los zares, la desconfianza entre los tres dirigentes era patente. Sabían que la derrota de Hitler era inevitable e intentaban negociar el futuro de Europa desde una posición de fuerza. Stalin temía que las tropas de Estados Unidos extendieran sus tentáculos hasta Polonia y los territorios del Este y Roosevelt tenía muy presente que el líder comunista había pactado con Hitler en 1939. Fue de allí de donde salió el reparto de Europa en áreas de influencia, un acuerdo ratificado meses después en Potsdam, ya fallecido Roosevelt y con Truman en el poder.
En enero de 1945, varias semanas antes de acudir a Yalta, Churchill afirmó: «No se llamen a engaño. Todos los Balcanes, excepto Grecia, pasarán a ser bolcheviques. No podré hacer nada para evitarlo. Igual sucederá con Polonia». Estas palabras fueron proféticas. No resulta exagerado decir que la Guerra Fría nació en aquel palacio de Crimea. La confrontación entre el bloque capitalista que encabezaba Estados Unidos y el modelo soviético era tan previsible como inevitable.

«No se llamen a engaño. Todos los Balcanes, excepto Grecia, pasarán a ser bolcheviques»

Winston Churchill
Primer ministro británico

Tras la invasión de Rusia por el Ejército de Hitler en junio de 1941, Stalin había empezado a desconfiar de Roosevelt y creía que los americanos se estaban aprovechando del esfuerzo de guerra soviético. Pensaba que Estados Unidos no ayudaban lo suficiente y que su estrategia era permitir que la Unión Soviética quedara desangrada para luego erigirse como la potencia hegemónica en un nuevo orden mundial.
El final de la guerra coincide con el comienzo de la Guerra Fría, un concepto acuñado por George Orwell. El Ejército Rojo ocupa Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria y la zona oriental de Alemania, incluido el este de Berlín. Surge entonces el Telón de Acero, que dividiría Europa desde 1945 a 1989, el año en el que cae el Muro de Berlín y la Unión Soviética da sus últimas bocadas con un Gorbachov desbordado por los acontecimientos.
Aprovechando la presencia de los soldados soviéticos, Stalin organiza una farsa de elecciones en esos países y coloca a los dirigentes comunistas, muchos de ellos, formados en Moscú, al frente de los gobiernos. Los medios de producción son nacionalizados, la prensa pasa a ser controlada y las libertades civiles, abolidas. Bajo un discurso antiamericano y anticapitalista, Stalin impone una férrea disciplina en el bloque comunista. Cualquier forma de disidencia es perseguida y castigada con la pena de muerte. «Todo lo que el Ejército Rojo necesitaba hasta llegar del mar del Norte al Mediterráneo eran botas», escribió Dennis Healey, futuro ministro laborista.

«Todo lo que el Ejército Rojo necesitaba hasta llegar del mar del Norte al Mediterráneo eran botas»

Dennis Healey
Futuro ministro laborista

La frase no es una exageración. Refleja la destrucción de una Europa ocupada por las fuerzas aliadas y los tres millones de soldados de Stalin. No hay mejor ejemplo del nivel de destrucción provocado por el conflicto que Berlín. El 90% de los edificios de la capital alemana quedó reducido a ruinas por las 40.000 toneladas de bombas de la aviación soviética, lanzadas en las dos últimas semanas de abril. Hamburgo, Colonia, Dusseldorf y Dresde corrieron la misma suerte. La magnitud de la devastación sólo es comparable a la de la Unión Soviética con 700 ciudades y 60.000 pueblos destruidos, 52.000 fábricas en ruinas y 40.000 millas de ferrocarril, inutilizables. Las víctimas mortales rusas se cifraron entre 20 y 25 millones de personas, según las diferentes estimaciones. Las dos terceras partes eran civiles. Alemania sufrió entre siete u ocho millones de muertos, de los cuales 1,5 millones a causa de los bombardeos aliados. Polonia registró casi siete millones de víctimas, una cifra mucho más alta que las pérdidas de Francia o Gran Bretaña.
En este terrible escenario, millones de europeos tuvieron que emigrar sea de manera forzosa o sea porque eran prisioneros de guerra. Casi dos millones de alemanes (eran la cuarta parte de la población) fueron expulsados de Checoslovaquia, 623.000 se tuvieron que marchar de Hungría y 1,3 millones, de Polonia. En la conferencia de Potsdam, se pactó que las poblaciones alemanas de los países del Este fueran evacuadas a su país de origen étnico. En sentido contrario, más de dos millones de trabajadores forzosos rusos en el Tercer Reich tuvieron que volver a su patria. Muchos de ellos, fueron acusados de traición e internados en campos de concentración. Había refugiados que habían perdidos su casa y su familia y no sabían donde volver. Un periodista británico narró como vio con sus ojos a una columna de más de 20.000 cosacos que eran expulsados de sus hogares en Crimea.
Uno de los episodios más oscuros, ocultado hasta hace pocos años, fue el avance del Ejército Rojo hacia Berlín tras cruzar la frontera polaca. Algunos historiadores como Antony Beevor calculan que cerca de un millón de mujeres alemanas fueron violadas por los soldados comunistas, que saquearon cientos de miles de viviendas. Stalin lo justificó y lo permitió. Está documentado que, a finales de 1945 y los primeros meses de 1946, nacieron unos 150.000 niños en Alemania como resultado de esas violaciones.
En Francia, Italia, Holanda, Dinamarca y los países que quedaron bajo la tutela de las tropas americanas, los primeros meses de la postguerra estuvieron marcados por el castigo a los colaboracionistas. «La venganza no tiene sentido, pero ciertos hombres no pueden ocupar un lugar en el mundo que queremos construir», escribió Simone de Beauvoir.

Ejecuciones

Cerca de 100.000 colaboracionistas fueron ejecutados en Francia desde julio de 1944 a finales de 1946, según datos recopilados por Tony Judt en su libro. Las escenas de mujeres rapadas y semidesnudas, castigadas por haber tenido relación con los alemanes, eran habituales en las calles de las ciudades francesas. Pétain fue condenado a muerte y luego indultado por De Gaulle. Pierre Laval, ex primer ministro de Vichy, fue fusilado. En Holanda, 100.000 personas fueron enviadas a prisión. De ellas, 154 fueron juzgadas y condenadas a muerte. En Bélgica, fueron fusiladas más de un centenar. En Checoslovaquia, se dictaron 700 penas máximas.
Mientras en la Europa occidental se debatía el castigo a quienes habían colaborado con Hitler, los principales dirigentes nazis eran juzgados y sentenciados a penas de muerte en Nuremberg. Anne O’Hare McCormick, una periodista del ‘New York Times’, escribió: «Nunca ha habido en la historia tanta destrucción y dolor. Tampoco hay precedentes de tanto resentimiento. El odio llena el aire». Es cierto, pero era imposible pasar por alto los terribles crímenes cometidos contra la humanidad por los nazis y sus cómplices. Seis millones de judíos habían perecido en el Holocausto.
«La guerra ha hecho retroceder a los napolitanos a la Edad Media. Anhelan milagros y sacerdotes para curar las heridas», manifestó Norman Lewis. Ése era el estado de ánimo de millones de europeos, que se volcaron en la religión en un intento de buscar consuelo y redención. H. G. Wells observó: «No es que Europa viviera una lenta decadencia como Roma y otras civilizaciones que se fueron tambaleando y declinando. Sencillamente todo saltó de golpe por los aires».
Conscientes de que el orden anterior había desaparecido y que era necesario crear una nueva legalidad internacional, los vencedores firmaron el 25 de junio de 1945 en San Francisco la carta fundacional de la ONU. Se adhirieron 5i países, que acordaron la disolución de la Sociedad de Naciones. Tres años después, la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La esperanza de los fundadores era que el organismo sirviera para evitar nuevas guerras, una utopía que no se cumplió. Pero desde el primer momento la Unión Soviética, Estados Unidos, Gran Bretaña, China y Francia gozaron de derecho de veto en el Consejo de Seguridad, una prerrogativa que no dudaron en utilizar en lo sucesivo y que debilitó la legitimidad de la institución.

Plan Marshall para la reconstrucción

En 1948, la Administración dirigida por el presidente Truman aprobó el Plan Marshall con una inversión de 13.000 millones de dólares para reconstruir Europa. En los siguientes cuatro años, el dinero se invirtió en recuperar infraestructuras y en modernizar la industria. El objetivo no confesado del Plan era evitar la propagación del comunismo. La CIA desplegó todos sus medios para poner en evidencia el peligro de la ideología soviética en una auténtica batalla cultural.
Fue en la década de los 50 cuando, gracias a la ayuda de Estados Unidos y una gran estabilidad política, el Estado del Bienestar se desarrolló en Europa con una educación y una sanidad que llegaban prácticamente a toda la población. La alternancia en el poder entre democristianos y socialistas propició una etapa de prosperidad que duró casi tres décadas hasta el estallido de la crisis del petróleo en 1973.
En el bloque comunista, la muerte de Stalin en 1953 terminó con una represión salvaje y una serie de purgas que habían sembrado el terror entre la población. Kruschev, su sucesor, emprendió tímidas reformas. «Era necesario enseñar a la gente a no pensar, obligar a las personas a ver lo que no existía y a creer lo contrario de lo obvio», afirmó Boris Pasternak, el autor de ‘Zhivago’, sobre un estalinismo que sufrió en sus carnes cuando le obligaron a renunciar al Nobel tras prohibir la difusión de su novela.
En este clima de abierta confrontación ideológica, Estados Unidos impulsó la creación de la OTAN en 1949 mediante un tratado firmado en Washington. Canadá y una decena de Estados europeos se adhirieron a la alianza que implicaba el concepto de defensa mutua en caso de agresión. Luego se sumaron Grecia y Turquía. Todavía el 80% del gasto de la OTAN era asumido por Estados Unidos en la década de los años 60. Ni que decir tiene que el mando militar y las líneas políticas estaban en manos de Washington.
La réplica a la OTAN fue la puesta en marcha del Pacto de Varsovia en 1955, diseñado a la medida de los intereses de la Unión Soviética. Fue en ese momento cuando surgió el concepto de «equilibrio del terror», que suponía que los dos bloques tenían la capacidad para destruir al adversario. La Unión Soviética y Estados Unidos disponían de armamento atómico. La Guerra Fría alcanzó el máximo nivel de tensión en los últimos años de la década de los 50 cuando se dispararon los temores de un ataque nuclear en los dos lados del Telón. Estados Unidos instaló misiles en Alemania, franceses y británicos desarrollaron armas nucleares y la OTAN construyó bases en toda Europa, mientras el Ejército Rojo movilizaba una enorme fuerza militar en los países satélites. Alemania Oriental se convirtió en un país ocupado por los soldados soviéticos y la omnipresente Stasi, el servicio de espionaje interior y represión de la disidencia.
La población de los Estados del bloque soviético no gozó del desarrollo económico y social de Europa Occidental, cuyo crecimiento en las dos décadas posteriores al final de la guerra fue espectacular. Por el contrario, Moscú tuvo que intervenir militarmente en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968 para abortar las reformas que cuestionaban el comunismo. Cerca de 700.000 soldados y 2.000 tanques del pacto de Varsovia fueron enviados a Praga para reprimir la llamada «revolución de terciopelo», iniciada por Alexander Dubcek.
Mientras la Guerra Fría seguía su escalada, el proceso de descolonización ponía fin a los antiguos imperios de Gran Bretaña, Francia, Italia y otros países europeos. En agosto de 1947, India consiguió su independencia tras más de dos siglos de dominio británico. El movimiento de protesta pacífica, encabezado por Mahatma Gandhi, obligó al Imperio de Jorge VI a ceder bajo una fuerte presión internacional. En los años siguientes, numerosos países africanos y asiáticos siguieron el mismo camino. Marruecos no obtuvo su independencia hasta 1956 y Kenia hasta 1963. «Para nosotros el comunismo es tan malo como el capitalismo. Lo que queremos es derrotar al imperialismo y construir una nación propia, Que nuestras cosechas y nuestro ganado alimenten a nuestros hijos», aseguró Jomo Kenyatta, el padre del Estado recién nacido.

El papel de la China comunista

China se liberó de la ocupación japonesa en 1945, pero ello no supuso la paz. En 1927, había comenzado una guerra civil entre el líder nacionalista Chiang Kai-shek y Mao Tse Tung, dirigente comunista. Millones de personas perdieron la vida y extensas regiones quedaron devastadas hasta que en 1949 Mao logró doblegar a su enemigo. Chiang tuvo que huir a Taiwan, mientras China se transformaba en una sociedad comunista. Mao eliminó cualquier atisbo de oposición, depuró el partido y creó una nueva clase fanatizada para llevar la Revolución a toda la población. A finales de los años 50 y pese a la afinidad ideológica, la relación con la Unión Soviética empezó a tensarse hasta llegar a una hostilidad abierta. En la época de Nixon, en los años 70, Kissinger normalizó la relación de Estados Unidos con China, mientras Mao invertía enormes recursos en un Ejército para amedrentar a sus vecinos soviéticos.
A nivel geoestratégico, el ascenso del comunismo en China durante la postguerra pudo ser contrarrestado por Estados Unidos mediante una estrecha alianza militar y económica con Japón, que, tras su derrota, aceptó la desmilitarización y una administración bajo la supervisión de Estados Unidos. Japón, Corea del Sur, Tailandia, Vietnam del Sur, Filipinas y otros países del sudeste de Asia se alinearon con Washington.
En la década de los 60, como consecuencia de los pactos de la postguerra y el reparto territorial de Yalta, el mundo estaba dividido en tres esferas de influencia: Occidente, con Europa y Norteamérica a la cabeza, el bloque soviético y los países no alineados, un movimiento creado en 1955 en la conferencia de Bandung por líderes como Nasser, Nehru y Sukarno.
«El éxito y el porvenir de los países no alineados estará en no dejarse engañar por la ideología imperialista. Sólo la alianza más estrecha de las fuerzas progresistas nos dará la victoria sobre el colonialismo y el racismo», afirmó Fidel Castro, que intentó conjugar el comunismo como la pertenencia a este movimiento. Muchos países rechazaron este punto de vista.

Cae el Muro de Berlín

El mundo que emergió de la II Guerra Mundial se mantuvo sin grandes cambios hasta 1989, la fecha de la caída del Muro de Berlín. La Unión Soviética desapareció de la noche a la mañana, los antiguos países del bloque comunista se transformaron en democracias parlamentarias y el Pacto de Varsovia se derrumbó tras la destitución de Gorbachov. Fue en esa época cuando el historiador Francis Fukuyama acuñó el concepto de «final de la historia», que sugería que el capitalismo y la libertad de mercado habían ganado al comunismo. Pero el optimismo que produjo el derrumbe del sistema soviético no trajo la paz ni el final de las injusticias sociales ni el desarme de las naciones. El ataque a las Torres Gemelas en septiembre de 2001 despertó al mundo de la ensoñación de un futuro en paz y en libertad.
Ocho décadas después de la derrota de Alemania y el final de la II Guerra Mundial, la llegada al poder de Donald Trumpsupone la liquidación definitiva del orden configurado por Roosevelt, Stalin y Churchill. China ha emergido como la gran potencia mundial, mientras Trump rompe sus vínculos con Europa y proclama sus deseos de instaurar una República imperial, retrocediendo más de un siglo en el tiempo. Ya no hay una guerra con armas, pero sí con aranceles, mientras Trump amenaza con anexionarse Canadá y Groenlandia. En un planeta globalizado donde la información fluye en tiempo real, los Estados se repliegan mientras la OTAN se desmorona y Europa planea su rearme frente a la agresión de Putin. Aquel mundo de la postguerra ya no es éste, pero no podemos entender lo que ha pasado en las últimas décadas si desconocemos la historia. «Los tiempos felices son páginas en blanco», escribió Hegel hace más de dos siglos. No hay páginas en blanco en la historia de Europa.

De la rapidez de Macron y Trump a la lentitud de Boris Johnson, así reaccionan otros gobiernos ante las emergencias

En Francia, la figura institucional del presidente de la República oscila entre el «monarca absoluto» y el «padre de familia». Tareas que Emmanuel Macron cumple con una «glotonería» comparable a la de todos sus antecesores en el Elíseo.De la muerte de un … soldado, en África u Oriente Medio, a las grandes catástrofes internacionales, el presidente, Macron en este caso, se apresura a anunciar con rapidez una «declaración solemne», que suelen retransmitir en directo todas las cadenas de radio y televisión.
Los anuncios y reacciones ante acontecimientos, dramas o decisiones importantes, nacionales o internacionales, se realizan con extrema rapidez. Se trata de una tradición en la que han coincidido, desde 1958, cuando se funda la V República, De Gaulle, Giscard d’Estaing, Mitterrand, Chirac, Hollande, Sarkozy y Macron.

Ante el «simple» asesinato de un musulmán en un lugar de culto días pasados, Macron y su primer ministro, François Bayron, reaccionaron con rapidez. Y los ministros de Interior y justicia se apresuraron a coordinar su pésame a la familia del difunto.
Durante la última gran catástrofe natural de la que ha sido víctima Francia, el huracán que causó estragos importantes en Mayotte, en el archipiélago de las Comores, Macron y su gobierno en pleno se implicaron directamente desde el primer momento con intervenciones directas, prolongadas en el tiempo, antes, durante y después de la catástrofe, con la declaración de una jornada de luto nacional. Pero, eso sí, perdió los estribos con los habitantes de la isla cuando se quejaron de la lentitud de la ayuda humanitaria, informa Juan Pedro Quiñonero, corresponsal en París.

Exposición de los presidentes de EE.UU. a los medios

En Estados Unidos, la reacción presidencial ante crisis eléctricas o desastres suele ser inmediata. No pasan horas sin que el presidente comparezca o envíe un mensaje claro. Trump, por ejemplo, apareció personalmente en la sala de prensa de la Casa Blanca a las pocas horas del accidente de helicóptero en Washington en enero de 2025, aceptando decenas de preguntas en directo. Quizás por esa precipitación, acabó culpando del siniestro a los «discapacitados intelectuales» y a las cuotas de diversidad en la aviación civil. Biden, aunque menos dado a la exposición, también reaccionaba en cuestión de horas. Es una constante: en EE.UU., el presidente está mucho más expuesto a los medios que en otros países.
La respuesta oficial, aunque involucra al Gobierno federal y a la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA), también suele ser más rápida que en otras democracias. Sin embargo, en el caso del apagón de Texas en febrero de 2021, el despliegue fue tardío y mostró las limitaciones locales. Texas colapsó bajo una tormenta de frío extremo. Más de 4,5 millones de personas quedaron sin electricidad. Fallaron plantas de gas, carbón, nucleares y eólicas. Todo a la vez.
El Gobierno estatal no reaccionó con eficacia. El gobernador Greg Abbott culpó a las renovables. No había plan de emergencia. Faltaron refugios, alimentos, agua. La respuesta federal llegó el 14 de febrero, cuando Biden declaró el estado de emergencia. La FEMA envió generadores, mantas, suministros. Pero el daño ya era enorme. La red de Texas, aislada del resto del país, impidió un apoyo rápido. El restablecimiento total del servicio tardó casi una semana. Para entonces, el daño era enorme: hubo al menos 246 muertos por hipotermia, intoxicaciones y falta de atención médica, informa David Alandete, corresponsal en Washington.

Italia reacciona con celeridad en comunicación

Los gobiernos italianos reaccionan con una rápida comunicación y explicaciones ante catástrofes naturales o eventos extraordinarios. Para ello cuentan con la valiosa colaboración de la Protección Civil, muy eficaz. En general, dan información oficial puntual inmediata. Pero suelen recibir críticas por la falta de prevención. Italia sufrió un gran apagón a las 3:20 de la madrugada del 28 de septiembre de 2003. Prácticamente todo el país, a excepción de Cerdeña, se quedó sin electricidad. Poco después se supo que la causa estuvo en una cadena de fallos en las líneas de transmisión, con origen en Suiza. El Gobierno, entonces presidido por Silvio Berlusconi, dio información oficial explicando las causas unas cuatro horas después.
En otra gran tragedia, el 6 de abril de 2009, a las 3:32 de la madrugada, un fuerte terremoto de magnitud 6.3 sacudió la ciudad de L´Aquila y gran parte de la región de los Abruzos. Murieron 309 personas y 1.500 resultaron heridas. Fue uno de los peores desastres naturales en la Italia contemporánea. El Gobierno reaccionó con rapidez. Silvio Berlusconi, entonces primer ministro, visitó la zona pocas horas después del terremoto.

Giorgia Meloni saluda a uno de los afectados por las inundaciones en Emilia-Romaña en 2023

AFP

Durante el Gobierno de Giorgia Meloni ha habido varias catástrofes naturales, con respuesta informativa prácticamente inmediata. Destacaron las inundaciones en Emilia-Romaña en mayo de 2023, que afectaron a 44 municipios, con al menos 17 muertos y 50.000 desplazados. El Gobierno reaccionó con rapidez. Hubo información inmediata a los ciudadanos. Además, Giorgia Meloni abandonó la cumbre del G7 en Japón y regresó a Italia para coordinar la emergencia y visitó la zona.
En Italia ha tenido una gran repercusión el apagón en España. Es la gran noticia en las primeras páginas de los periódicos. También televisiones y radios dieron amplia información, resaltando con cierta sorpresa que no hubiera durante varias horas explicaciones ni informaciones puntuales sobre el apagón, informa Ángel Gómez Fuentes, corresponsal en Roma.

Eficacia y velocidad en Alemania

En agosto de 2002, a escasos metros de una mujer que lloraba con su hijo en brazos a orillas del río Elba, cuya crecida se había llevado su casa, el canciller alemán Gerhard Schröder informaba ‘in situ’ a la población sobre las medidas que se estaban tomando para terminar de evacuar la zona y drenar el agua lo antes posible. El socialdemócrata llevaba botas de agua y chubasquero con las mangas remangadas. Incluso llegó a mancharse la cara de barro mientras los equipos de rescate seguían todavía trabajando en la zona.
Años más tarde, en 2013, la canciller Merkel apareció también con sus botas Chirucas y un chubasquero para animar a los centenares de voluntarios que achicaban agua y tranquilizar a los afectados con el primer programa de ayudas de emergencia. Con esas mismas botas acudió en 2021 al territorio afectado por las inundaciones en Renania-Palatinado. Los ríos de la región comenzaron a desbordarse el sábado por la noche y Merkel dio su primera rueda de prensa sobre el terreno la mañana del domingo, acompañada de los técnicos que dirigían las evacuaciones y de su ministro de Finanzas, Olaf Scholz, quien anunció allí también los primeros 300 millones de euros de ayuda a los damnificados. Ya como canciller alemán, Scholz siguió esta misma política de reacción en sucesivas crisis. El 21 de diciembre de 2024, por ejemplo, informó personalmente en Magdeburgo sobre los primeros resultados de la investigación del atropello en el que habían fallecido cinco personas pocas horas después de los hechos.

El canciller alemán, Olaf Scholz, visitando una zona inundada durante las riadas de Baviera en junio del año pasado

REUTERS

Tanto Merkel como Scholz informaron personalmente también sobre el desarrollo de la pandemia, rodeados de los virólogos del Instituto Robert Koch. Y Scholz ha explicado personalmente, en ruedas de prensa y en el Parlamento, la nueva situación de seguridad que ha llevado al Gobierno alemán a emprender una política de rearme, informa Rosalía Sánchez, corresponsal en Berlín.

De la torpeza de Johnson a la astucia de Starmer

En el Reino Unido, la gestión de emergencias se basa en la legislación de 2004, que sigue el principio de subsidiariedad: «El mejor lugar para tomar decisiones es siempre el nivel local», como explicó recientemente a ABC la británica Lucy Easthope, una de las mayores expertas del mundo en gestión de desastres y profesora de la Universidad de Bath. Esto otorga a las autoridades locales el poder y los recursos necesarios para actuar de inmediato, minimizando la dependencia de una respuesta centralizada, que en ocasiones puede llegar tarde. Aun así, la respuesta del Gobierno central a lo largo de los años ha sido desigual.
Ante las emergencias, lo más común es que las primeras declaraciones oficiales ante emergencias sean realizadas por el portavoz del primer ministro o por los responsables locales de las áreas afectadas. La comparecencia directa, si la hay, del primer ministro, suele ser más tarde, lo que contrasta con la práctica en España, donde se espera que el presidente del Gobierno comparezca públicamente de forma más inmediata. A veces aquí ni siquiera comparece, sino que por ejemplo da declaraciones directamente una vez que llega a la zona afectada.

El primer ministro británico, con mascarilla durante la pandemia de Covid, que le llevó a la UCI tras visitar un hospital

AFP

En las inundaciones del 7 de noviembre de 2019 en el norte de Inglaterra, la primera declaración pública de un portavoz del Gobierno se produjo el día 11 mediante un comunicado del ministerio de Vivienda. Posteriormente, Boris Johnson hizo su primera aparición pública el 13 de noviembre, seis días después, con declaraciones ‘in situ’. Durante la pandemia, la primera declaración formal de un portavoz sanitario se dio el 3 de marzo de 2020, cuando se presentó el plan de acción en una rueda de prensa, y Boris Johnson compareció ese mismo día ante la prensa. Pero su primer gran mensaje directo a la nación se produjo el 23 de marzo de 2020, en una declaración televisada anunciando el confinamiento.
En las inundaciones de enero de 2024, la primera declaración oficial de un portavoz llegó un día después, mientras que la comparecencia directa de Rishi Sunak, con visita a las áreas dañadas y declaraciones públicas, se produjo el 7 de enero, seis días después. En los disturbios de extrema derecha del verano del año pasado, tras el ataque de Southport, no hubo una declaración inmediata de portavoces en las primeras horas, y la primera comunicación pública de peso fue directamente del primer ministro, Keir Starmer, el 1 de agosto, con una declaración oficial desde Downing Street, tres días después del inicio de los disturbios, informa Ivannia Salazar, corresponsal en Londres.

La vulnerabilidad que ha vivido España tiene precedentes: los apagones más grandes de la historia

29/04/2025

Actualizado a las 16:51h.

Un apagón de esta envergadura es algo que se da por primera vez en la historia de España. En cuestión de minutos hemos visto cómo nuestra rutina se ha puesto patas arriba, mientras intentamos contactar con nuestros seres queridos y repasamos mentalmente lo que tenemos en casa para estos casos o pensamos cómo volver a casa. Los metros se vacían, las colas se hacen interminables y los supermercados se llenan comprando los básicos del kit de emergencia. Una situación de la que podemos encontrar precedentes en la historia, apagones que pasaron de durar horas a prolongarse días o incluso meses.

Apagones de película en EE.UU.

Todos tenemos en mente el apagón masivo que afectó a la Costa Este de EE,UU y Canadá el 9 de noviembre de 1965. Pasadas las cinco de la tarde la población quedó sumida en la oscuridad. Duró 13 horas y afectó a 30 millones de personas de ocho estados de EE.UU. y a las ciudades canadienses de Ontario y Quebec. En efecto dominó fue cayendo pieza tras pieza y la ciudadanía de Manhattan, Brooklyn o el Bronx vieron cómo Nueva York retrocedía en el tiempo. 800.000 personas quedaron atrapadas en el metro, y se movilizaron a 10.000 guardias nacionales y 5.000 policías fuera de servicio. Mientras circulaban rumores de sabotaje a la red eléctrica. Sin embargo, el motivo fue un defecto en el dispositivo de seguridad de la central hidroeléctrica en las cataratas del Niágara.
Pero la caída de la red eléctrica que ha inspirado películas es el gran apagón de Nueva York de 1977. En contraste con lo ocurrido 12 años antes, durante 24 horas se sucedieron grandes disturbios y saqueos entre las noches del 13 al 14 de julio. En plena crisis económica, los robos de pequeña y gran envergadura se sucedieron. Hubo más de 1.037 incendios provocados por actos vandálicos y se robaron en 1.616 tiendas, se registraron 3.776 detenciones y 550 policías resultaron heridos.

Portugal recupera poco a poco la normalidad tras el apagón y promete «una investigación rigurosa»

ABC

Madrid

29/04/2025

Actualizado a las 20:33h.

Portugal vivió este lunes, 28 de abril, al igual que España, uno de los apagones eléctricos más significativos de su historia reciente. El colapso de la red eléctrica de la península ibérica dejó a millones de portugueses sin electricidad durante buena parte del día. La interrupción generalizada comenzó alrededor de las 11.30 y afectó prácticamente a todo el territorio continental, con el suministro restablecido de forma gradual hasta completarse cerca de las 22.00 horas.
Según confirmaron E-Redes y REN – Redes Energéticas Nacionales –, el origen del problema se localizó fuera de Portugal, concretamente en un fallo en España que provocó la desconexión con el sur de Francia. La avería causó un desequilibrio en la red eléctrica española, lo que dio lugar automáticamente una desconexión de seguridad en el sistema portugués. «Fue una reacción en cadena que tenía como objetivo proteger la integridad de la red», explicaron los operadores.

Los efectos del apagón fueron inmediatos y generalizados. En Lisboa y Oporto, el metro dejó de funcionar, los trenes se detuvieron y los semáforos quedaron inoperativos, sumiendo las principales ciudades en un escenario de confusión y caos circulatorio. El aeropuerto Humberto Delgado, en Lisboa, tuvo que cerrar temporalmente por falta de energía, y solo retomó su operativa normal pasadas las 21.00 horas. Los aeropuertos de Faro y Oporto recurrieron a generadores para mantener el funcionamiento básico.

Hospitales y centros de salud activaron sus planes de contingencia, utilizando generadores para garantizar los servicios esenciales. En Paços de Ferreira, por ejemplo, la empresa EDP proporcionó electricidad al centro de salud, al tribunal y al ayuntamiento con generadores móviles. Aun así, los testimonios recogidos en varias zonas del país reportan dificultades considerables. Numerosos usuarios quedaron atrapados en ascensores, muchos comercios cerraron sus puertas y se registraron daños en electrodomésticos debido a picos de tensión durante el proceso de restablecimiento.

Dos ataques de drones dejan al menos un muerto y diez heridos en Dnipro y Járkov

29/04/2025 a las 23:15h.

Un ataque masivo con drones este marte en la ciudad de Dnipro, en el centro de Ucrania, ha dejado al menos un muerto. El mismo día, las fuerzas rusas han lanzado otra ofensiva sobre Járkov, que ha provocado diez heridos.
«Hay varios incendios en la ciudad (…) Las viviendas particulares han sufrido daños», ha explicado el gobernador de Dnipro, Serhiy Lysak, a través de la aplicación de mensajería Telegram y recoge la agencia de noticias Reuters.

El ataque de drones sobre Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania, ha desencadenado una serie de explosiones y ha golpeado zonas pobladas, según ha señalado el alcalde, Ihor Terekhov.

Un avión no tripulado ha alcanzado una casa particular en el distrito de Saltyvskyi de la localidad, de acuerdo con Terekhov, que lo ha detallado en la aplicación de mensajería Telegram. «Hay más explosiones. El ataque a la ciudad continúa (…) Todavía hay muchos drones en el aire», ha escrito.

VIDA GERENTE

Las hipotecas subieron un 4,3% en febrero y el tipo de interés bajó del 3% por primera vez en dos años

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 4,3% en febrero respecto al mismo mes de 2024, hasta sumar 39.084 préstamos, su mayor cifra en un mes de febrero desde 2011, con un tipo de interés medio que, por primera vez en casi dos años, bajó del 3%, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).En concreto, el tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en febrero de este año el 2,96%, frente al 3,08% registrado en enero, alcanzando de este modo su tasa más baja desde febrero de 2023, cuando fue del 2,86%. Con el retroceso hasta el 2,96% logrado en febrero, el tipo de interés medio en las hipotecas sobre viviendas baja del 3% tras 21 meses consecutivos por encima de esta cota.Según Estadística, el plazo medio de los préstamos sobre vivienda se situó en 25 años en el segundo mes de 2025. Con el avance interanual de febrero, mucho más moderado que el de enero (+11%), la firma de hipotecas suma ocho meses consecutivos de alzas.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 16,2% interanual en febrero, hasta los 157.018 euros, mientras que el capital prestado aumentó un 21,2%, hasta los 6.136,9 millones de euros. El 35,4% se constituyó en febrero a tipo variable, mientras que el 64,6% lo hicieron a tipo fijo, el porcentaje más alto desde febrero de 2023. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,73% para las de tipo variable y del 3,10% para las hipotecas sobre viviendas a tipo fijo.En tasa intermensual (febrero sobre enero), las hipotecas sobre viviendas aumentaron un 2,7% y el capital prestado se incrementó un 5,9%. Por su parte, el importe medio de los préstamos hipotecarios sobre vivienda subió un 3,1% respecto a enero. En los dos primeros meses del año, el número de hipotecas para la compra de una vivienda se ha incrementado un 7,5%, con avances del 22,7% en el capital prestado y del 14,1% en el importe medio de los créditos concedidos.Las comunidades que más hipotecas firmanPor comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en el segundo mes del año fueron Cataluña (7.333), Andalucía (7.089), Madrid (5.353) y Comunidad Valenciana (4.724).Once comunidades firmaron en febrero más hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2024, destacando los avances interanuales de Cantabria (+55,6%), La Rioja (+53,3%), País Vasco (+39,7%) y Andalucía (+20,2%).Los avances más moderados se dieron en Galicia (+1,9%) y Asturias (+4,7%), mientras que se produjeron descensos en Canarias (-38,7%), Navarra (-34,3%), Baleares y Madrid (-20% en ambos casos), Castilla-La Mancha (-4,1%) y Extremadura (-0,7%).

El total de fincas hipotecadas sube un 3%De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el número de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas) subió un 3% en febrero respecto al mismo mes de 2024, hasta un total de 50.627 préstamos.El capital de los créditos hipotecarios concedidos creció un 9,3% interanual en el segundo mes del año, hasta los 8.571,9 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas se incrementó un 6,1%, con 169.316 euros.Suben un 4,5% las que cambian de condicionesEl pasado mes de febrero 14.042 hipotecas cambiaron sus condiciones, cifra un 4,5% superior a la de igual mes de 2024. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 9.923 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), un 12,9% menos. El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 902, un 44,8% menos que en febrero de 2024.Por su parte, en 3.217 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), multiplicando por casi ocho la cifra de un año antes. De las 14.042 hipotecas que cambiaron sus condiciones en febrero, el 75,1% se debieron a modificaciones en los tipos de interés.

Noche de bolero en Carolina

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/noche-de-bolero-en-carolina/ El bolero, con su carga de nostalgia y amor, continúa ocupando un lugar privilegiado en el corazón …

Especiales Gerente