Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Instagram se aprovecha de los problemas legales de TikTok y lanza una nueva 'app'

23/04/2025 a las 11:35h.

La supervivencia de TikTok en Estados Unidos no está asegurada. Y lo mismo vale para el resto de aplicaciones desarrolladas por su matriz, la china ByteDance. Una de las que se ha visto afectada por la orden de venta y bloqueo lanzada por el gobierno americano es CapCut, popular herramienta pensada para la edición de vídeo y que ahora cuenta con un nuevo rival: Edits, creado por Instagram.
La aplicación fue anunciada hace meses, pero ha comenzado a estar disponible en las tiendas de dispositivos con sistema operativo iOS y Android hace escasas horas. Ofrece lo mismo que CapCut, es gratuita y las funciones de edición que ofrece son bastante similares a los de la herramienta china. Permite crear vídeos compatibles con cualquier aplicación y que no recogen ninguna marca de agua.

Asimismo, la plataforma permite añadir texto, sonidos, efectos de voz, cambio de fondo mediante croma o animaciones hechas con inteligencia artificial. Es decir, casi todo lo que el internauta le puede pedir a una ‘app’ de esta clase. En el futuro irá sumando novedades para enriquecer más la experiencia.
El lanzamiento de la herramienta está intimamente relacionado con la compleja situación de las aplicaciones de ByteDance en Estados Unidos. Meta, matriz de Instagram, anunció su lanzamiento en enero, coincidiendo con el momento en el que TikTok y CapCut dejaron de estar disponibles brevemente para los usuarios afincados en el país norteamericano.

Qué significa el punto verde y naranja que aparece en la cámara del móvil

Este discreto indicador está hecho con un propósito y muchos aún no se han dado cuenta

23/04/2025 a las 16:26h.

Indica un estudio reciente que los españoles dedican una media de unas tres horas y 40 minutos al día a usar su smartphone. Un tiempo que se traduce en aproximadamente 35% de su tiempo diario dedicado a consultar móviles y ordenadores. Vamos, que muchos se dedican casi todo el día pegados a una pantalla. Y un buen porcentaje de ellos seguro que desconoce algunas de las funciones o herramientas de su smartphone.
Y es que los teléfonos inteligentes son herramientas tan versátiles que pueden realizar procesos automáticos como bloquear notificaciones no deseadas, mejorar el rendimiento de la conexión del wifi, y otras para mejorar la seguridad y privacidad del dispositivo.

Algo que en la actualidad cobra mucha importancia debido a las amenazas constantes de ciberdelincuentes. España, en concreto, se ha posicionado como uno de los países más atacados a nivel global en 2024, con un 33% del total anual de ciberataques, alcanzando los 1.827 incidentes, según Check Point Software.

¿Por qué aparece un punto verde o naranja en la esquina de tu smartphone?

¿Te has percatado alguna vez de que, al abrir la cámara o grabar un audio, aparece un punto de color en la esquina de la pantalla del móvil? Este indicador está hecho con un propósito: avisarnos de que el micrófono o la cámara están activos. Conocer su funcionamiento es fundamental para salvaguardar nuestra seguridad y evitar usos indebidos de las aplicaciones instaladas.

Xiaomi Buds 5 Pro vs. Redmi Buds 5 Pro: ¿qué auriculares son debo comprar?

Xiaomi tiene una habilidad especial para complicarnos la vida cuando se trata de poner nombre a sus productos, y lo ha vuelto a hacer con los Buds 5 Pro y los Redmi Buds 5 Pro, dos auriculares que comparten apellido, estética y promesas, … pero que en realidad son tan distintos como el precio que los separa, unos cuestan cerca de 200 euros, los otros rondan los 70.
Ambos modelos optan por un diseño de tipo ‘bastón’ con almohadillas de silicona, lo cual ya es una mejora considerable respecto a generaciones anteriores que no sellaban bien el oído. El ajuste es cómodo, seguro y hace que se mantengan en su sitio.

El acabado no da sensación ‘premium’ en ninguno de los dos, igual un poco más en los Xiaomi, pero no mucho más. El estuche del Redmi, sorprendentemente, se siente más sólido y menos ‘plasticoso’ que el del modelo más caro, son algo más pesados y eso influye.
Aquí es donde empieza la divergencia real. Los Xiaomi Buds 5 Pro montan un complejo sistema de tres drivers dinámico, planar y cerámico, con frecuencias de 15Hz a 50kHz y soportan codecs como aptX Lossless e incluso audio vía Wi-Fi con una calidad de 96kHz/24 bits.
Por su parte, los Redmi Buds 5 Pro, con su sistema de dos drivers y soporte LDAC ofrecen un sonido equilibrado y con bajos potentes.
Sobre el papel, los Xiaomi Buds 5 Pro tienen un mejor hardware pero la realidad, es que, de fábrica, los Redmi Buds 5 Pro suenan mejor. Los Xiaomi Buds 5 Pro necesitan que juguemos con el ecualizador para que realmente suenen bien, con un buen detalle. Nosotros hemos hecho pruebas a ciegas con varias personas, y sorprendentemente la mayoría preferían el audio de los Redmi Buds 5 Pro.
Tanto los Xiaomi como los Redmi tienen cancelación activa de hasta 52-55dB. Y aunque las cifras son difíciles de verificar, en la práctica ambos funcionan bien para el precio que tienen. Los Xiaomi son ligeramente superiores, sobre todo en entornos ruidosos como el metro o el avión. Pero los Redmi sorprenden mucho por su rango de precio, cancelando eficazmente el ruido ambiente en oficinas o cafeterías.
Los dos compiten de tú a tú con modelos más caros como los Realme o los Soundcore Liberty 4 NC. Y también depende de gustos, los Redmi crean esa especie de sensación de vacío con la cancelación de ruido activada. Hay personas a las que les encanta, otros no lo soportan. Nosotros probamos los dos durante dos vuelos, y aunque los Xiaomi son mejores, los Redmi no andan muy lejos.
Ambos modelos ofrecen alrededor de 8 horas de autonomía sin la cancelación de ruido activada y unas 6 cuando está funcionado. El estuche añade hasta 40 horas de uso en total.
¿La diferencia? Los Xiaomi se pueden cargar de forma inalámbrica, algo que no incluyen los Redmi. Si ya usas carga Qi para el móvil o el reloj, puede ser un punto importante a favor del modelo más caro.
Ambos modelos funcionan a través de la ‘app’ Xiaomi Earbuds, que permite controlar modos de sonido, ecualización, gestos y más. Nosotros no hemos tenido problemas con la aplicación; eso sí, el ecualizador de los Redmi es muy limitado, en los Xiaomi puedes hacer más ajustes o probar ‘presets’ de Harman, y aquí sí que se nota la diferencia de precio.
La conectividad Bluetooth es estable en ambos dispositivos, aunque LDAC en Redmi y aptX Lossless en Xiaomi pueden causar cortes o menor estabilidad, especialmente en móviles no Xiaomi o en Windows. Ambos modelos tienen multipunto, pero cambiar entre dispositivos no siempre es fluido.

¿Cuáles me compro?

Los Xiaomi Buds 5 Pro son auriculares ambiciosos, pero no redondos. Equipan tecnología de sobra, pero exigen estar en el ecosistema adecuado para brillar, además, su sonido por defecto decepciona, y mucha gente espera que sus auriculares funcionen perfectamente nada más sacarlos de la caja.
Los Redmi Buds 5 Pro, en cambio, son honestos. No prometen tanto, pero cumplen y convencen, son una opción muy sólida en su gama y demuestran que no hace falta gastar una fortuna para tener una cancelación de ruido decente, buen audio y una experiencia cómoda.

El truco para saber si alguien te está robando tu WiFi y evitar que siga conectado

23/04/2025

Actualizado a las 13:13h.

Tener extraños conectados a tu WiFi no solo puede afectar a la velocidad de tu conexión, también puede representar un importante peligro para la seguridad de tus datos y de tus dispositivos; ya que un cibercriminal que acceda al interior de la red puede aprovechar la situación para robar su control. Sea como sea, el internauta debe saber que cuenta con mecanismos a su disposición para detectar a los intrusos y expulsarlos.
Para detectar a un extraño conectado a tu WiFi, primero debes tener acceso a la configuración de tu router. Este tipo de dispositivos suelen tener una interfaz web a la que puedes acceder desde cualquier dispositivo conectado a tu red, ya sea tu teléfono inteligente o tu ordenador. Solo hay que escribir la dirección IP del router en el navegador, que es un código conformado por varios dígitos.

La forma más fácil de saber cuál es tu IP es entrando en la aplicación de Ajustes en el ‘smartphone’ o la tableta y accediendo a la configuración de la red desde ahí. Debes tener en cuenta que para poder verla debes estar conectado en ese mismo momento al WiFi.
Una vez sepas la IP, debes copiarla y escribirla en el navegador del dispositivo que estas empleando y se desplegará la configuración del router. Una vez ahí, debes ingresar tu usuario y contraseña (si no los has cambiado, usualmente vienen por defecto en el manual del router). Dentro del panel de administración, busca una sección llamada ‘Dispositivos conectados’ o ‘Lista de clientes’, donde se mostrarán todos los dispositivos que están usando tu red en ese momento. Esta lista suele mostrar el nombre del dispositivo conectado, la dirección IP y la dirección MAC de cada uno. Si observas algún dispositivo que no reconoces, es posible que haya alguien conectado sin tu permiso.

Cómo evitar que Meta use tus datos de Facebook e Instagram para entrenar a su IA

22/04/2025 a las 14:28h.

Meta anunció la semana pasada que piensa comenzar a utilizar la información y las publicaciones de los usuarios de Facebook e Instagram, redes sociales propiedad de la empresa, para entrenar a su inteligencia artificial. La empresa ya estaba utilizando estos datos para la capacitación de su máquina en varias partes del mundo, sin embargo, ahora va a comenzar a utilizar también los de los internautas ubicados en suelo de la UE; y eso, evidentemente, afecta también a los españoles.
Sin embargo, los usuarios siguen contando con un mecanismo para evitar que la empresa pueda emplear sus datos para entrenar a su IA. Esa es una de las condiciones clave que han posibilitado que la empresa diese el paso en Europa sin temer represalias de los reguladores de la UE. Ahora bien, el proceso para evitar que la empresa saque provecho a tus ‘me gusta’, seguidores, publicaciones, fotografías y vídeos puede ser algo lioso.

Para que no te pierdas, te explicamos paso a paso lo que debes hacer:

En Facebook y en Instagram

El proceso que el usuario debe seguir es muy parecido en Facebook e Instagram. En la primera red social, el usuario debe ir a la opción de ‘Menú’, que es la opción recogida en la aplicación en la esquina inferior derecha. Una vez ahí, tendrá que buscar ‘Configuración y privacidad’ y pulsar sobre ‘Centro de privacidad’.

La ONU advierte sobre el «cáncer» de las ciberestafas que se extiende desde el sudeste asiático a todo el mundo

21/04/2025 a las 09:22h.

Los grupos criminales asiáticos que están detrás de la multimillonaria industria de las estafas cibernéticas se están expandiendo globalmente, incluso a Sudamérica y África, mientras que las redadas en el sudeste asiático no logran contener sus actividades, según ha explicado Naciones Unidas en un informe este lunes.
Las redes criminales que surgieron en el sudeste asiático en los últimos años, abriendo complejos extensos que albergan a decenas de miles de trabajadores, muchos de ellos víctimas de trata y de estafas forzadas en todo el mundo, se han convertido en una sofisticada industria global, advierte la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

A pesar de que los gobiernos del sudeste asiático han intensificado la vigilancia, las bandas se han movido dentro y fuera de la región, según la citada agencia, que añade que «se ha producido un efecto de contagio potencialmente irreversible que deja a los grupos criminales libres de elegir y moverse según sea necesario».
«Se propaga como un cáncer», señala John Wojcik, analista regional de la UNODC. «Las autoridades lo tratan en una zona, pero las raíces nunca desaparecen; simplemente migran».

La IA ahora también quiere convertirse en tu próxima mascota

Cuando está en la calle, Sueño corretea y hace cabriolas para llamar la atención de su dueño. Le encanta que le lancen la pelota y hacer agujeros en el suelo; también se pone muy contento cuando está en compañía de perros y gatos o cuando … se le planta delante de la pantalla; aunque lo cierto es que, por lo normal, está siempre de buen humor. Basta con darle algo cariño y la atención básica; que tampoco es tanta. Desde luego, mucho menos de la que requiere una mascota convencional. Algo que Sueño no es. Y tampoco lo va a ser nunca. Solo existe en la pantalla del móvil y la única casa que conoce es una aplicación llamada Peridot, que es donde nació. Esta herramienta desarrollada por Niantic, la misma firma detrás de ‘Pokémon Go!’, recurre a tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial (IA) para ofrecer una mascota virtual a todo aquel que busque algo de compañía, aunque no sea genuina.
Y no es la primera que surge en los últimos años y consigue convencer a miles de usuarios. Hay muchos otros ejemplos. Algunas de las soluciones hasta han conseguido abandonar la pantalla del dispositivo de turno y tienen cuerpo; robótico, eso sí, pero cuerpo. Y ya están consiguiendo cosechar un enorme éxito en algunas partes del mundo presentándose como dispositivos pensados para acompañar y dar consuelo. «El mercado de la IA que actúa como una mascota se va a potenciar. Cada vez hay más soledad y dependencia emocional, porque estamos dejando a lado la presencia con el auge de internet y las redes sociales. Además, las máquinas de esta clase tienden a darte refuerzo positivo constante y a no replicar jamás, lo que probablemente resultará atractivo para muchos consumidores que busquen algo más fácil de cuidar que la mascota tradicional», explica a ABC Juan Ignacio Rouyet, director del máster en Emprendimiento de Negocios de Base Tecnológica de la Universidad Internacional de la Rioja. Los datos le dan la razón.

De acuerdo con un análisis de Verified Marked Reports publicado el pasado mes de febrero, se estima que el mercado global de mascotas robóticas alcanzará los 6.500 millones de dólares en 2033, partiendo desde los 1.300 millones en 2024. Lo hará con una tasa de crecimiento anual aproximada del 20,5% desde 2026.

No son juguetes

A pesar de que se espera que sea Norteamérica donde más crezca el negocio, el fenómeno del robot aspirante a animal de compañía se está desarrollando especialmente en Asia. El pasado mes de noviembre la empresa Casio lanzó en Japón su primer dispositivo de esta clase. Moflin, que simula ser una cobaya, pero no. La tecnológica afirma que la relación que tiene el usuario con el dispositivo nada más lo enciende tras sacarlo de su caja no tiene nada que ver con la que obtendrá con el paso del tiempo. Eso sí, siempre y cuando se le dedique al robot la atención necesaria. Si se le da cariño y se le hace caso, gracias al uso de la IA, la máquina se sentirá más apegada a su propietario. También es capaz de reconocer la voz de su dueño y de desarrollar su propia personalidad. ¿El precio? Algo más de 360 euros. Y no se trata de un juguete. No está destinado a un público infantil, algo que queda claro al comprobar los anuncios de la empresa, en los que siempre se muestra a la cobaya artificial recibiendo arrumacos de adultos.

Otras empresas, como la china, Hangzhou Genmoor Technology con su robot BooBoo, pensado para aliviar problemas de socialización. han lanzado al mercado en los últimos meses dispositivos de la misma clase. Y otras están preparándose para dar el paso. Ese es el caso del ingenio de la marca de Hong Kong Ropet, que causó furor en la pasada edición de la feria tecnológica CES celebrada en Las Vegas. Este robot, en apariencia, está más cerca del clásico Furby peludo de los dos mil que de un animal convencional. A diferencia de otros dispositivos de su clase, el ingenio viene potenciado por la tecnología de ChatGPT; cuenta con reconocimiento de imagen, voz, movimiento y tacto. Cuando trabajas enfrente del ordenador, te observa en silencio, y si lo abrazas, entrecierra los ojos como si fuese un bebé. Su objetivo, según el comercial en el que se publicita: «Ser tu único y gran amor».

Imitan la vida, pero no viven

A pesar de las aparentes bondades de los robots animales movidos por IA, todos los expertos consultados por ABC concuerdan: estos dispositivos no son capaces de ofrecer el mismo cariño y satisfacción que un animal doméstico tradicional. Ni hoy ni nunca.
«El animal de compañía es algo muy especial. Construyen una relación con las personas que es particular. Prácticamente la totalidad de personas que tienen uno lo consideran directamente un miembro de la familia, según las investigaciones», dice Jaume Fatjó, director de la cátedra Animales y Salud de la fundación Affinity en la Universidad Autónoma de Barcelona. «Todavía no tenemos claro cómo puede ser esa relación con una máquina, porque se trata de un campo nuevo, de lo que no cabe ninguna duda es de que, al final, todo consiste en una simulación. La IA no tiene motivo de agencia, ni sentimientos propios ni motivación alguna. Y eso es lo que en gran parte hace única a una mascota. El robot imita la vida, pero no vive», prosigue el experto.
Precisamente en la misma línea se mueve Rouyet: «la IA muestra falsa autonomía, te intenta hacer creer que sonríe o que está contenta cuando pasa tiempo contigo, pero en el fondo lo que hay detrás solo son matemáticas». El docente destaca, además, que «todos estos inventos se venden desde el buenismo y la idea de facilidad»: «Te ahorras educar y alimentar a un animal; y ojo, porque no todo son facilidades, también hay letra pequeña, lo que pasa es que de eso las empresas nunca te hablan».
A este respecto, Rouyet hace referencia a un reciente estudio elaborado por el MIT, en el que se concluyó que las personas con mayor tendencia al apego en sus relaciones y quienes veían a la IA como un amigo integrado en su vida personal eran más propensas a experimentar efectos negativos por el uso de chatbots. Entre estos, un aumento significativo en los sentimientos de soledad y una mayor dependencia emocional de la máquina.
Asimismo, Alisa Minina Jeunemaître, profesora asociada de Marketing en la Universidad de Lyon que se encuentra actualmente estudiando el efecto de las mascotas movidas por IA, señala en un artículo publicado en ‘The Conversation’ que los resultados preliminares de su investigación «sugieren que existe una delgada línea entre el acompañamiento que brinda apoyo y empoderamiento y la dependencia psicológica perjudicial».

Una mascota artificial creada con la ‘app’ Peridot

ABC

Amigos dentro de la pantalla del teléfono
El usuario también puede encontrar mascotas IA en la tienda de aplicaciones. Arriba, una creada en la ‘app’ Peridot. Abajo, uno de los pingüinos de Pengu, con los que es posible hablar vía chat

Sea como sea, no cabe duda de que este tipo de tecnología ya lleva tiempo mostrándose efectiva en algunas circunstancias. Por ejemplo, en la roboterapia empleada en centros médicos y residencias para la tercera edad, en la que utilizan robots para ayudar a las personas a mejorar su estado físico y mental. Se considera una alternativa a la terapia asistida con animales. «En algunos centros cuentan con dispositivos parecidos que se utilizan para combatir la soledad no deseada. Pueden ser una buena alternativa, aunque hay que tener mucho cuidado con ellos, porque no deben eliminar la presencia de los seres reales», dice Guillermo Fouce, profesor de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.
Respecto a la posibilidad de que una persona sienta cariño por un dispositivo movido por IA, el experto apunta que este «existe, es real», aunque no cree que pueda asemejarse al que es posible desarrollar por un ser de carne y hueso: «Somos seres humanos, y necesitamos cercanía. Me preocupa que la tecnología acabe con ella».

INTERNACIONAL

La India cierra la frontera con Pakistán por el atentado en Cachemira

Eduardo R. Barrero

Madrid

24/04/2025 a las 11:01h.

La India ha cerrado su frontera con Pakistán, ha expulsado a varios de sus diplomáticos y ha suspendido un histórico tratado sobre el reparto de aguas tras el atentado en el que fueron asesinados 26 turistas este martes en la región de Cachemira, según informa la BBC.
Pakistán, que negó su implicación en el atentado, ha convocado una reunión de seguridad nacional este jueves para debatir una respuesta a las medidas adoptadas por el país vecino.

En el ataque, varios hombres armados salieron del bosque y abrieron fuego con armas automáticas contra turistas que visitaban la localidad turística de Pahalgam. A través de las redes sociales, ha reivindicado el atentado un grupo denominado Resistencia de Cachemira y también conocido como Frente de Resistencia (TRF en sus siglas en inglés). El TRF surgió en 2019 y se considera una rama de la organización terrorista Lashkar e Taiba (LeT), con sede en Pakistán.

La respuesta del Gobierno indio ha sido contundente. En las horas posteriores al atentado, anunció el cierre inmediato de la frontera de Attari-Wagah, una de las principales vías terrestres entre ambos países, y suspendió el régimen de exención de visados para ciudadanos paquistaníes.

Al menos nueve muertos y 63 heridos en un «ataque masivo» ruso contra Kiev

24/04/2025 a las 09:03h.

Al menos nueve personas han muerto y otras 63 han resultado heridas en un «ataque masivo» perpetrado esta madrugada por el Ejército de Rusia contra la capital ucraniana, Kiev, según han denunciado las autoridades de Ucrania, informa Ep.
El Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania ha señalado que se trata de un balance provisional porque continúa la búsqueda de personas bajo los escombros, y que 42 de los heridos, incluidos seis niños, han sido hospitalizados.

«Rusia ha lanzado un ataque combinado masivo sobre Kiev», ha denunciado el organismo, que ha detallado que se han producido incendios en edificios administrativos, no residenciales y garajes. Los coches y la vegetación se han incendiado por la caída de los escombros, aunque los Bomberos han extinguido el fuego.

Horas antes, el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, que había cifrado en dos las víctimas mortales, había señalado que los servicios de emergencias han acudido a varios distritos de la capital, donde han caído restos de drones, provocando incendios, mientras que ha pedido a la población que permanezca en los refugios.

La 'batida' de Trump en las universidades: casi 5.000 estudiantes extranjeros quedan en riesgo de expulsión

La mano dura del Gobierno de Donald Trump en política migratoria está teniendo un efecto decisivo en la comunidad de estudiantes internacionales en EE.UU.. Son casi un millón de extranjeros que han visto cómo en estos tres meses de Administración Trump se ha … redoblado la presión a la comunidad universitaria y, en especial, a sus estudiantes universitarios, más vulnerables a las acciones del Ejecutivo: revocaciones de visados, peinado de redes sociales para detectar posiciones antisemitas, detenciones de líderes de protestas propalestinas y antiisraelíes, amenazas a alguna universidad -Harvard, a quien Trump ha declarado la guerra- de no permitir la admisión de estudiantes extranjeros y, de forma intempestiva, la pérdida de estatus para miles de alumnos.
Esta última es la menos conocida, pero la que afecta a más estudiantes. En las últimas semanas, las universidades han empezado a detectar cómo algunos de sus estudiantes aparecían con su estatus como estudiante extranjero (el llamado SEVIS) dado de baja. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los estudiantes no cumplen con sus horas mínimas lectivas o con las condiciones para sus periodos de prácticas. O si incurren en problemas con la Justicia.
En pocos días, en un periodo de dos semanas desde finales de marzo y principios de abril, se ha producido una oleada de esas pérdidas de estatus, que supone que el afectado no puede continuar con sus estudios, debe abandonar el país, puede ser investigado y se le puede iniciar un proceso de expulsión.

Un comunicado reciente de la Asociación Nacional de Asesores de Estudiantes Extranjeros (NAFSA, en sus siglas en inglés) aseguraba que las universidades integradas en ella habían reportado al menos 1.400 casos de baja de estatus.
El número, sin embargo, es mucho mayor. Según ha podido saber este periódico, la propia NAFSA explicó en una sesión informativa interna que el número de bajas de estatus que las autoridades han comunicado al Congreso es de 4,736. Por ahora, en los casos conocidos por esta asociación, se trata de estudiantes con ofensas criminales, aunque sean muy leves.
Eso explica algunos casos de revocación de estatus que han sorprendido a algunos estudiantes y a sus universidades recientemente: es el caso de Suguru Onda, un estudiante japonés de la universidad Brigham Young, en Utah, que tenía en su historial una citación relacionada con permisos de pesca y multas de tráfico. Otros han perdido su estatus por haber conducido bajo los efectos del alcohol.

Cruce de bases de datos

La competencia sobre el estatus de los estudiantes depende del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en sus siglas en inglés) y todo apunta a que han cruzado datos con bases de estudiantes y de registros criminales locales y estatales y han aplicado la baja, con independencia de la gravedad de la ofensa. Los estudiantes han empezado a contestar esa pérdida de estatus en tribunales, y en algunos casos los jueces les han dado la razón y lo han recuperado de forma cautelar. Por ejemplo, una juez de Atlanta que la semana pasada bloqueó esa pérdida de estatus a 133 estudiantes internacionales.
Esto es algo diferente a las revocaciones de visados anunciadas y ejecutadas por el Departamento de Estado (el visado es lo que permite ‘llamar a la puerta de un país’, el estatus es lo que permite estar en el país de forma legal). En esos casos, se fue a por estudiantes que se consideran que han dado muestras de apoyo a organizaciones terroristas o han compartido posiciones antisemitas. Según anunció el propio secretario de Estado, Marco Rubio, afectó a unos trescientos estudiantes.
Rubio también anunció que habría una revisión de la actividad en redes sociales de los solicitantes y tenedores de visados, en busca de esos contenidos y ha pedido a las embajadas y consulados en todo el mundo que profundicen esos esfuerzos. Y es algo a lo que ahora se ha sumado el DHS: hace unos días anunció que el Departamento empezará a «considerar la actividad antisemita de extranjeros en redes sociales y el acos físico a personas judías como razón para denegar beneficios migratorios», como el acceso a la residencia permanente o a permiso de trabajo.
Además de estas acciones, las autoridades estadounidenses han realizado detenciones y han abierto procesos de deportación contra estudiantes que han liderado protestas pro-palestinas y anti-israelíes. Afecta también a estudiantes con residencia permanente, como es el caso de Mahmoud Khalil, uno de los líderes de las protestas en la Universidad de Columbia; o incluso a aquellos a punto de conseguir la nacionalidad, como es el caso de Mohsen Madawi, residente permanente y detenido cuando se disponía a realizar la entrevista para su naturalización.

¿Por qué la permanente semana santa en EE.UU. es tan contraria a su democracia?

En el elenco del mito fundacional americano, los puritanos han tenido un papel de protagonista. Desde su desembarco el 11 de noviembre de 1620 en Cape Cod, son la prueba de que EE.UU. nació del fervor religioso y su colonización fue alimentada por la … Reforma Protestante en Europa. Aquellos talibanes calvinistas aspiraban a purificar la Iglesia de Inglaterra, a la que consideraban contaminada por Roma. Y al forzar una indeseable revolución, aquellos originales hombres de negro se convirtieron en una minoría religiosa perseguida.
Los puritanos terminaron por peregrinar hacia el Nuevo Mundo para profesar su fe y vivir como los primeros cristianos. Al principio, incluso llegaron a organizarse sin propiedad privada de la tierra. Su legado, más allá del rechazo moralista al placer, terminó por incluir fuertes instituciones cívicas, sentido de misión nacional, impulso reformista y la libertad religiosa como esencia de la democracia americana.
Esa idea quedó plasmada en la Primera Enmienda de su Constitución que establece una inequívoca separación Iglesia-Estado. En esa historia –que también incluye a la libertad de expresión– los presidentes han podido decir «Dios bendiga América» e invocar a la divina providencia, pero sin llegar a colgar crucifijos en la Casa Blanca. Sin embargo, ese es el único muro que parece no gustarle al renacido Donald Trump.

A lo largo de estos últimos diez años, sin la creciente espiral de politización religiosa no se puede entender el trumpismo. Primero, los evangélicos que idolatran a un Trump moralmente imperfecto pero inmejorable a la hora de revertir medio siglo de jurisprudencia sobre el aborto. Después los nacionalistas cristianos, que insisten en redefinir la identidad nacional de EE.UU. a partir del cristianismo. Y finalmente, los católicos ultras haciendo cosas muy pocas cristianas. En esta semana santa permanente tan contraria a la democracia americana, desde el asalto al Capitolio a un sospechado asalto al Vaticano, a Trump le encanta abrazarse a la cruz. Aunque en realidad se abraza a sí mismo porque en su narcisismo patológico, está convencido de que la cruz es su inicial.

Las dos grandes apuestas de Trump que se han estrellado en 100 días

A casi 100 días de su segundo mandato, dos de las grandes apuestas personales de Donald Trump para sacudir a la clase dominante desde dentro de su gabinete han acabado en retirada o al borde del colapso. Lo que el presidente presentó como una fórmula … disruptiva para romper inercias y dinamitar burocracias se ha transformado en una fuente sostenida de crisis, tensión interna y desgaste institucional.
El milmillonario Elon Musk, a quien Trump otorgó acceso sin precedentes a la Casa Blanca como arquitecto de su reforma administrativa, ha anunciado su salida parcial tras el hundimiento bursátil de Tesla y el boicot global contra la marca. En paralelo, Pete Hegseth, ex presentador de Fox News reconvertido en secretario de Defensa, se enfrenta a una tormenta política de primer orden por filtraciones operativas que han colocado al Pentágono en una crisis insólita.
Ambos llegaron con promesas de eficiencia, ruptura y acción directa. Hoy, están bajo presión y en entredicho. Trump, fiel a su estilo, niega cualquier crisis, culpa a los periodistas de distorsionar la realidad y asegura que todo avanza bien sin contratiempos. Pero incluso dentro del Partido Republicano cunde la inquietud. Legisladores relevantes en el Capitolio han comenzado a expresar, en privado y en público, su preocupación por el caos en Defensa y el daño reputacional que está generando el estilo irreverente de Musk.

El Pentágono, bajo el mando de Hegseth, ha devenido en escenario de filtraciones de alto riesgo, uso imprudente de canales de mensajería móvil y una cadena de destituciones que ha puesto en riesgo su operatividad. El detonante fue una serie de mensajes compartidos por Hegseth en la app Signal, en los que detallaba el momento exacto de bombardeos contra los hutíes en Yemen. Uno de esos mensajes filtrado por error a un periodista decía literalmente: «Aquí caerán las primeras bombas».
Desde entonces, la situación ha degenerado en una purga interna. El 18 de abril, tres de sus principales colaboradores fueron despedidos: Dan Caldwell (asesor), Darin Selnick (jefe adjunto de gabinete) y un tercer alto cargo cuyo nombre no se ha revelado. Los tres habían sido suspendidos previamente de empleo, en el marco de una investigación interna del Pentágono sobre posibles violaciones de seguridad. Ninguno ha sido formalmente acusado de nada, pero la forma en que fueron apartados ha desatado una oleada de reproches dentro y fuera del Departamento.
La crisis se agravó cuando los tres destituidos publicaron una carta conjunta en la que denuncian haber sido víctimas de una «campaña de desprestigio» orquestada por altos funcionarios del Pentágono. Alegan que no se les informó de los cargos ni del contenido de la investigación. A su denuncia se sumó John Ullyot, exjefe de prensa del Departamento y amigo personal de Hegseth, quien presentó su dimisión y escribió una tribuna en Politico en la que calificó la gestión del secretario como «un colapso absoluto» y cuestionó su idoneidad para dirigir el complejo militar más poderoso del mundo.
Mientras tanto, Elon Musk ha sido, durante tres meses, la figura más disruptiva y divisiva del nuevo gobierno de Trump. Su implicación directa en la Casa Blanca, sin salario y con acceso privilegiado al Despacho Oval, se presentó como un experimento de eficiencia y tecnocracia. Pero el resultado ha sido un terremoto, financiero y político. Tesla, la joya de su imperio, ha perdido un 45% de su valor bursátil desde noviembre, y las ventas han caído de forma abrupta en sus mercados tradicionales, como California y Nueva York. El propio Musk ha reconocido que se centrará de nuevo en sus empresas y reducirá su presencia en Washington a «uno o dos días por semana».
El punto de quiebre ha sido múltiple: su defensa pública de medidas impopulares como la eliminación de programas de diversidad, sus ataques a empleados públicos desde su red social X, y su asociación incondicional con Trump, a quien ha elogiado repetidamente con frases como «tenía razón en todo». Musk no ha disimulado su desprecio por los protocolos institucionales. Ha entrado en reuniones vestido con camisetas provocadoras, acompañado por su hijo pequeño, y con una gorra roja bordada con lemas partidistas. Su estilo no ha sido interpretado como audaz, sino como profundamente divisivo.
El desgaste ha sido tangible. Fondos de inversión han empezado a retirar participaciones en Tesla, citando motivos éticos y de gobernanza. Clientes tradicionales, especialmente en ciudades progresistas, han dejado de comprar sus vehículos. En redes sociales, campañas como #BoycottTesla y #DivestFromMusk han ganado fuerza. Algunos concesionarios han sufrido actos vandálicos. Incluso el propio Trump intentó apuntalar la marca comprando un modelo en directo desde la Casa Blanca, en un gesto calculado de respaldo político.
En sus intervenciones públicas, Musk ha culpado a «las fuerzas del despilfarro y el fraude» por su caída de popularidad. Pero incluso en su círculo cercano se reconoce que su presencia diaria en el Ala Oeste, su tono directo y áspero, y su tendencia a insultar desde su propia plataforma han terminado aislándolo. (A un asesor comercial de Trump lo llamó «más tonto que un saco de ladrillos»).
Lo que debía ser influencia se ha vuelto un problema. La Casa Blanca ha empezado a dejarlo de lado de las decisiones más importantes, y su margen de maniobra se ha reducido. Lo que queda ahora es una retirada táctica, disfrazada de cambio de prioridades.

Reino Unido, Francia y Alemania exigen a Israel reanudar la ayuda humanitaria a Gaza tras 50 días de bloqueo

El comunicado advierte que «los suministros esenciales ya no están disponibles o se están agotando rápidamente», mientras «los civiles palestinos, incluidos un millón de niños y niñas, enfrentan un riesgo agudo de hambruna, enfermedades epidémicas y muerte».
Los tres gobiernos europeos subrayan que esta situación «debe terminar» y urgen a Israel a «recomenzar de inmediato un flujo rápido y sin obstáculos de ayuda humanitaria a Gaza para satisfacer las necesidades de todos los civiles».

En un tono especialmente crítico, los ministros denuncian que «la decisión de Israel de bloquear la ayuda humanitaria hacia Gaza es intolerable» y añaden que «los comentarios recientes del ministro Katz politizando la ayuda humanitaria y los planes israelíes de permanecer en Gaza después de la guerra son inaceptables, y perjudican las perspectivas de paz».
También reiteran que «la ayuda humanitaria nunca debe usarse como herramienta política» y que «el territorio palestino no debe ser reducido ni sometido a ningún cambio demográfico».
El comunicado expresa además una fuerte condena a los ataques contra trabajadores y estructuras humanitarias: «Reiteramos nuestra indignación por los recientes ataques de las fuerzas israelíes contra personal humanitario, infraestructuras, instalaciones y centros de salud».
Los gobiernos piden a Israel que «haga mucho más para proteger a la población civil, la infraestructura y a los trabajadores humanitarios», incluyendo «restaurar los sistemas de coordinación para evitar conflictos, y permitir la libre circulación de los trabajadores humanitarios dentro de Gaza».
Asimismo, exigen que «se permita satisfacer las necesidades urgentes de atención médica de la población, y que los enfermos y heridos puedan salir temporalmente de Gaza para recibir tratamiento».

Llamamiento a Hamás

El comunicado también se dirige a Hamás, a quien exigen que no «desvíe la ayuda para su propio beneficio económico ni utilice infraestructuras civiles con fines militares». Finalmente, los ministros hacen un llamamiento a todas las partes para retornar al alto el fuego, y a Hamás para «la liberación inmediata de todos los rehenes restantes, que están sufriendo terriblemente».
«Debemos trabajar todos por la implementación de una solución de dos Estados, que es la única manera de lograr una paz duradera y estabilidad en la región», concluye el comunicado.

Trump carga de nuevo contra Zelenski: «Si quiere Crimea, ¿por qué no lucharon por ella?»

23/04/2025

Actualizado a las 23:22h.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cargado de nuevo contra su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, por su postura en contra de reconocer la soberanía rusa sobre Crimea. En esta ocasión, le ha reprochado que, si quería conservar la península, debería haber luchado por ella hace once años, cuando fue anexada por Moscú «sin un solo disparo».
«Nadie le pide a Zelenski que reconozca Crimea como territorio ruso, pero, si la quiere, ¿por qué no lucharon por ella hace once años cuando fue entregada a Rusia sin un solo disparo», ha escrito Trump en un mensaje de la red social Truth Social, en alusión a unas declaraciones del presidente ucraniano sobre su negativa a ceder Crimea.

El mandatario estadounidense se refería a una entrevista de Zelenski en el periódico ‘The Wall Street Journal’ en la que afirmaba que Ucrania «no reconocerá legalmente la ocupación de Crimea». «No hay nada más que hablar», añadió. Trump ha asegurado que esas palabras del líder europeo son «muy perjudiciales» para las negociaciones de paz con Rusia, ya que Crimea se perdió «hace años bajo los auspicios del presidente Barack Hussein Obama».

«Son declaraciones incendiarias como la de Zelenski las que dificultan tanto la resolución de esta guerra. ¡No tiene nada de que presumir! La situación de Ucrania es desesperada: puede lograr la paz o puede luchar durante otros tres años antes de perder todo el país», ha señalado Trump. En este sentido, ha dicho no tener «nada que ver» con Moscú, pero sí «con el deseo de salvar, en promedio, a 5.000 soldados» de ambos bandos «que mueren sin motivo alguno».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente