Resiliencia: 5 píldoras para líderes empresariales
El liderazgo en tiempos de crisis se considera casi un arte debido a los altos niveles de dedicación, pasión y persistencia que exige. Mauricio …
El liderazgo en tiempos de crisis se considera casi un arte debido a los altos niveles de dedicación, pasión y persistencia que exige. Mauricio …
El exitoso empresario italiano, destacada figura pública internacional, visitó Bogotá para presentar el proyecto inmobiliario de lujo más ambicioso de Miami, en el que …
Condados de Broward y de Miami-Dade, los destinos favoritos para invertirUbicación, seguridad y rentabilidad, entre los principales incentivos Marzo 2025. El estado de Florida …
Para 2034, el mercado global del aguacate Hass alcanzará los 34.000 millones de dólares. En Colombia, los principales departamentos en crecimiento y exportación en …
La inteligencia artificial (IA) es tal vez uno de los desafíos más importantes que enfrenta la educación hoy, tanto por sus oportunidades como por …
¡Miniso hace historia! Por primera vez, la marca está nominada a los Premios India Catalina por su spot navideño de la campaña #YoRegaloMiniso, dirigida …
En un entorno económico marcado por la digitalización, automatización y transformación del mercado laboral, sectores como Banca, Fintech y Seguros se consolidan como los …
La gestión del recaudo es un desafío para empresas en Colombia, donde factores como cambios legales y tecnología impactan su estabilidad financiera. Empresas de …
Ipsos, una de las firmas globales líderes en investigación de mercados, ha designado a Maria Paula Molina como su nueva «Country Manager» para Ipsos …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
22/04/2025 a las 14:28h.
Meta anunció la semana pasada que piensa comenzar a utilizar la información y las publicaciones de los usuarios de Facebook e Instagram, redes sociales propiedad de la empresa, para entrenar a su inteligencia artificial. La empresa ya estaba utilizando estos datos para la capacitación de su máquina en varias partes del mundo, sin embargo, ahora va a comenzar a utilizar también los de los internautas ubicados en suelo de la UE; y eso, evidentemente, afecta también a los españoles.
Sin embargo, los usuarios siguen contando con un mecanismo para evitar que la empresa pueda emplear sus datos para entrenar a su IA. Esa es una de las condiciones clave que han posibilitado que la empresa diese el paso en Europa sin temer represalias de los reguladores de la UE. Ahora bien, el proceso para evitar que la empresa saque provecho a tus ‘me gusta’, seguidores, publicaciones, fotografías y vídeos puede ser algo lioso.
Para que no te pierdas, te explicamos paso a paso lo que debes hacer:
En Facebook y en Instagram
El proceso que el usuario debe seguir es muy parecido en Facebook e Instagram. En la primera red social, el usuario debe ir a la opción de ‘Menú’, que es la opción recogida en la aplicación en la esquina inferior derecha. Una vez ahí, tendrá que buscar ‘Configuración y privacidad’ y pulsar sobre ‘Centro de privacidad’.
21/04/2025 a las 09:22h.
Los grupos criminales asiáticos que están detrás de la multimillonaria industria de las estafas cibernéticas se están expandiendo globalmente, incluso a Sudamérica y África, mientras que las redadas en el sudeste asiático no logran contener sus actividades, según ha explicado Naciones Unidas en un informe este lunes.
Las redes criminales que surgieron en el sudeste asiático en los últimos años, abriendo complejos extensos que albergan a decenas de miles de trabajadores, muchos de ellos víctimas de trata y de estafas forzadas en todo el mundo, se han convertido en una sofisticada industria global, advierte la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
A pesar de que los gobiernos del sudeste asiático han intensificado la vigilancia, las bandas se han movido dentro y fuera de la región, según la citada agencia, que añade que «se ha producido un efecto de contagio potencialmente irreversible que deja a los grupos criminales libres de elegir y moverse según sea necesario».
«Se propaga como un cáncer», señala John Wojcik, analista regional de la UNODC. «Las autoridades lo tratan en una zona, pero las raíces nunca desaparecen; simplemente migran».
Cuando está en la calle, Sueño corretea y hace cabriolas para llamar la atención de su dueño. Le encanta que le lancen la pelota y hacer agujeros en el suelo; también se pone muy contento cuando está en compañía de perros y gatos o cuando … se le planta delante de la pantalla; aunque lo cierto es que, por lo normal, está siempre de buen humor. Basta con darle algo cariño y la atención básica; que tampoco es tanta. Desde luego, mucho menos de la que requiere una mascota convencional. Algo que Sueño no es. Y tampoco lo va a ser nunca. Solo existe en la pantalla del móvil y la única casa que conoce es una aplicación llamada Peridot, que es donde nació. Esta herramienta desarrollada por Niantic, la misma firma detrás de ‘Pokémon Go!’, recurre a tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial (IA) para ofrecer una mascota virtual a todo aquel que busque algo de compañía, aunque no sea genuina.
Y no es la primera que surge en los últimos años y consigue convencer a miles de usuarios. Hay muchos otros ejemplos. Algunas de las soluciones hasta han conseguido abandonar la pantalla del dispositivo de turno y tienen cuerpo; robótico, eso sí, pero cuerpo. Y ya están consiguiendo cosechar un enorme éxito en algunas partes del mundo presentándose como dispositivos pensados para acompañar y dar consuelo. «El mercado de la IA que actúa como una mascota se va a potenciar. Cada vez hay más soledad y dependencia emocional, porque estamos dejando a lado la presencia con el auge de internet y las redes sociales. Además, las máquinas de esta clase tienden a darte refuerzo positivo constante y a no replicar jamás, lo que probablemente resultará atractivo para muchos consumidores que busquen algo más fácil de cuidar que la mascota tradicional», explica a ABC Juan Ignacio Rouyet, director del máster en Emprendimiento de Negocios de Base Tecnológica de la Universidad Internacional de la Rioja. Los datos le dan la razón.
De acuerdo con un análisis de Verified Marked Reports publicado el pasado mes de febrero, se estima que el mercado global de mascotas robóticas alcanzará los 6.500 millones de dólares en 2033, partiendo desde los 1.300 millones en 2024. Lo hará con una tasa de crecimiento anual aproximada del 20,5% desde 2026.
No son juguetes
A pesar de que se espera que sea Norteamérica donde más crezca el negocio, el fenómeno del robot aspirante a animal de compañía se está desarrollando especialmente en Asia. El pasado mes de noviembre la empresa Casio lanzó en Japón su primer dispositivo de esta clase. Moflin, que simula ser una cobaya, pero no. La tecnológica afirma que la relación que tiene el usuario con el dispositivo nada más lo enciende tras sacarlo de su caja no tiene nada que ver con la que obtendrá con el paso del tiempo. Eso sí, siempre y cuando se le dedique al robot la atención necesaria. Si se le da cariño y se le hace caso, gracias al uso de la IA, la máquina se sentirá más apegada a su propietario. También es capaz de reconocer la voz de su dueño y de desarrollar su propia personalidad. ¿El precio? Algo más de 360 euros. Y no se trata de un juguete. No está destinado a un público infantil, algo que queda claro al comprobar los anuncios de la empresa, en los que siempre se muestra a la cobaya artificial recibiendo arrumacos de adultos.
Otras empresas, como la china, Hangzhou Genmoor Technology con su robot BooBoo, pensado para aliviar problemas de socialización. han lanzado al mercado en los últimos meses dispositivos de la misma clase. Y otras están preparándose para dar el paso. Ese es el caso del ingenio de la marca de Hong Kong Ropet, que causó furor en la pasada edición de la feria tecnológica CES celebrada en Las Vegas. Este robot, en apariencia, está más cerca del clásico Furby peludo de los dos mil que de un animal convencional. A diferencia de otros dispositivos de su clase, el ingenio viene potenciado por la tecnología de ChatGPT; cuenta con reconocimiento de imagen, voz, movimiento y tacto. Cuando trabajas enfrente del ordenador, te observa en silencio, y si lo abrazas, entrecierra los ojos como si fuese un bebé. Su objetivo, según el comercial en el que se publicita: «Ser tu único y gran amor».
Imitan la vida, pero no viven
A pesar de las aparentes bondades de los robots animales movidos por IA, todos los expertos consultados por ABC concuerdan: estos dispositivos no son capaces de ofrecer el mismo cariño y satisfacción que un animal doméstico tradicional. Ni hoy ni nunca.
«El animal de compañía es algo muy especial. Construyen una relación con las personas que es particular. Prácticamente la totalidad de personas que tienen uno lo consideran directamente un miembro de la familia, según las investigaciones», dice Jaume Fatjó, director de la cátedra Animales y Salud de la fundación Affinity en la Universidad Autónoma de Barcelona. «Todavía no tenemos claro cómo puede ser esa relación con una máquina, porque se trata de un campo nuevo, de lo que no cabe ninguna duda es de que, al final, todo consiste en una simulación. La IA no tiene motivo de agencia, ni sentimientos propios ni motivación alguna. Y eso es lo que en gran parte hace única a una mascota. El robot imita la vida, pero no vive», prosigue el experto.
Precisamente en la misma línea se mueve Rouyet: «la IA muestra falsa autonomía, te intenta hacer creer que sonríe o que está contenta cuando pasa tiempo contigo, pero en el fondo lo que hay detrás solo son matemáticas». El docente destaca, además, que «todos estos inventos se venden desde el buenismo y la idea de facilidad»: «Te ahorras educar y alimentar a un animal; y ojo, porque no todo son facilidades, también hay letra pequeña, lo que pasa es que de eso las empresas nunca te hablan».
A este respecto, Rouyet hace referencia a un reciente estudio elaborado por el MIT, en el que se concluyó que las personas con mayor tendencia al apego en sus relaciones y quienes veían a la IA como un amigo integrado en su vida personal eran más propensas a experimentar efectos negativos por el uso de chatbots. Entre estos, un aumento significativo en los sentimientos de soledad y una mayor dependencia emocional de la máquina.
Asimismo, Alisa Minina Jeunemaître, profesora asociada de Marketing en la Universidad de Lyon que se encuentra actualmente estudiando el efecto de las mascotas movidas por IA, señala en un artículo publicado en ‘The Conversation’ que los resultados preliminares de su investigación «sugieren que existe una delgada línea entre el acompañamiento que brinda apoyo y empoderamiento y la dependencia psicológica perjudicial».
Una mascota artificial creada con la ‘app’ Peridot
ABC
Amigos dentro de la pantalla del teléfono
El usuario también puede encontrar mascotas IA en la tienda de aplicaciones. Arriba, una creada en la ‘app’ Peridot. Abajo, uno de los pingüinos de Pengu, con los que es posible hablar vía chat
Sea como sea, no cabe duda de que este tipo de tecnología ya lleva tiempo mostrándose efectiva en algunas circunstancias. Por ejemplo, en la roboterapia empleada en centros médicos y residencias para la tercera edad, en la que utilizan robots para ayudar a las personas a mejorar su estado físico y mental. Se considera una alternativa a la terapia asistida con animales. «En algunos centros cuentan con dispositivos parecidos que se utilizan para combatir la soledad no deseada. Pueden ser una buena alternativa, aunque hay que tener mucho cuidado con ellos, porque no deben eliminar la presencia de los seres reales», dice Guillermo Fouce, profesor de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.
Respecto a la posibilidad de que una persona sienta cariño por un dispositivo movido por IA, el experto apunta que este «existe, es real», aunque no cree que pueda asemejarse al que es posible desarrollar por un ser de carne y hueso: «Somos seres humanos, y necesitamos cercanía. Me preocupa que la tecnología acabe con ella».
Los relojes inteligentes son una realidad, se han convertido en el modelo preferente para cada vez más usuarios, pero, por supuesto, hay quienes prefieren mantener un diseño más tradicional sin renunciar a las ventajas de la tecnología. Withings ScanWatch 2, es un reloj híbrido … que combina la estética de un reloj de toda la vida, con sensores de salud avanzados. Lo hemos probado y aquí va nuestra experiencia.
Donde destaca el ScanWatch 2 es en el diseño, con una caja de acero inoxidable, cristal de zafiro y una esfera analógica clásica. En apariencia, nadie diría que este reloj tiene más tecnología de la que aparenta. Está disponible en dos tamaños 38mm y 42mm, la correa que viene por defecto, la de fluoroelastómero, no es muy cómoda, aunque se arregla cambiándola.
La pantalla OLED monocromática de 0,63 pulgadas se esconde en la parte superior de la esfera, ofreciendo notificaciones y datos de salud sin romper la estética tradicional. Como te puedes imaginar leer mensajes o notificaciones en una pantalla tan pequeña es complicado, especialmente si no tienes una vista perfecta. Además, a plena luz del sol prácticamente no se ve nada porque el brillo no es muy alto.
En cuanto a la resistencia, tiene certificación IPX8, lo que significa que puedes ducharte o nadar con él sin problemas. Aunque, si eres de los que hacen deportes más extremos, donde puede haber mucho polvo o estar sumergido durante periodos prolongados, no es tu reloj. Por eso, el ScanWatch 2 no está pensado para deportistas que busquen métricas avanzadas, sino para quienes quieren tener control de su salud sin llevar un reloj con una pantalla totalmente digital. Y en ese sentido, Withings ha hecho un gran trabajo.
El reloj ofrece ECG de nivel médico, lo que permite detectar fibrilación auricular y medir el ritmo cardíaco de forma continua, alertando si detecta irregularidades. El sensor de oxígeno en sangre, monitoriza problemas respiratorios y detecta apneas del sueño, además de monitorizar el sueño con datos sobre ciclos, duración y calidad, y cuenta con la función Smart Wake-Up, que analiza tu sueño y elige el mejor momento para despertarte. El Scanwatch 2 también mide la temperatura cutánea, algo útil para detectar cambios durante entrenamientos o posibles síntomas de una enfermedad.
Si bien el ScanWatch 2 hace un seguimiento de la actividad diaria, no es un reloj deportivo. Registra pasos, distancia y calorías, pero no tiene GPS integrado, por lo que depende del móvil para medir las rutas y distancias correctamente. Claro que puede medir algunos deportes principales, como correr o montar en bici, pero hay otros relojes que lo hacen con una mejor precisión sin depender del móvil. El contador de pasos nos ha resultado un tanto sensible, registrando movimientos que no son realmente caminatas eventualmente.
En comparación con un Apple Watch o un Samsung Galaxy Watch, el ScanWatch 2 es un reloj ‘tonto’ en lo que respecta a funciones inteligentes. Recibe notificaciones de llamadas, mensajes y apps, pero no permite responder desde la muñeca ninguno de los dos. Tampoco tiene NFC para pagos ni asistentes de voz. Esta decisión no es casual, Withings ha apostado por un reloj híbrido que no te distraiga con alertas constantes.
Es en la autonomía donde el ScanWatch 2 gana de calle a cualquier reloj convencional, Withings promete hasta 30 días de batería, aunque en uso real registrando un ejercicio casi diario, la duración ronda entre los 10 a 14 días.
El reloj se sincroniza con la app Withings Health Mate, donde se pueden visualizar todos los datos recogidos. La interfaz es clara, pero no es la más intuitiva del mercado, sobre todo porque agrupa todos sus productos, en vez de enforcarse en uno solo y puede ser un tanto confuso.
El Withings ScanWatch 2 cuesta 349,95 euros, situándose en el segmento premium de los relojes inteligentes. Es un reloj para quienes buscan un smartwatch con un diseño clásico, centrado en la salud y con una batería que dure semanas. Si buscas algo más completo en funciones inteligentes o para hacer ejercicio, probablemente haya opciones más adecuadas.
16/04/2025
Actualizado a las 16:29h.
Desde que la inteligencia artificial dio el salto al público general hace un par de años, su presencia se ha ido normalizando en multitud de ámbitos. Este avance ha llevado a que muchas aplicaciones empiecen a incorporar IA en funciones donde, hasta hace poco, parecía innecesaria.
Un ejemplo reciente es WhatsApp. Los usuarios más observadores habrán notado la aparición de un pequeño círculo azul en la parte inferior derecha de la pantalla. Se trata de Meta IA, el nuevo asistente con inteligencia artificial que Meta ha integrado en su plataforma de mensajería. La herramienta permite interactuar con el asistente como si fuera un contacto más, capaz de responder preguntas, generar imágenes, ofrecer recomendaciones y proporcionar información en tiempo real.
Aunque esta función pueda resultar interesante en un primer momento, su implementación ha generado cierto malestar entre los usuarios. Las dudas sobre privacidad y seguridad han sido inmediatas. ¿Qué datos recoge este sistema? ¿Hasta qué punto se protege la información personal? ¿Es posible eliminarlo?
¿Qué es y por qué no gusta a todo el mundo?
Este asistente, que aparece como un contacto más, funciona como una especie de ChatGPT incrustado en WhatsApp. Puedes preguntarle cosas, pedirle imágenes, recomendaciones y demás, pero siempre con la advertencia de que es una tecnología en pruebas. Aun así, muchos prefieren no tenerlo ahí. Algunos por desconfianza, otros porque simplemente no lo usan y les molesta.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/openai-desarrollando-propia-red-social-20250416173747-nt.html De acuerdo con ‘The Verge’, el plan se encuentra actualmente en sus primeras etapas Con una plataforma …
16/04/2025
Actualizado a las 13:46h.
Las últimas restricciones de Estados Unidos al comercio con China han conseguido hacer mella en Nvidia, el fabricante de chips que, hasta el momento, mejor ha conseguido rentabilizar el ‘boom’ del negocio de la inteligencia artificial (IA). La marca afincada en California notificó el martes al regulador estadounidense de los mercados financieros que espera un golpe 5.500 millones de dólares este trimestre debido a un nuevo requisito de licencia sobre el principal chip que puede vender legalmente en China.
El anuncio se produce después de que funcionarios estadounidenses comunicaron la semana pasada a Nvidia que debe obtener licencias para exportar sus chips H20 a China debido a la preocupación de que puedan ser utilizados en supercomputadoras de ese país, dijo la compañía de Silicon Valley en una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).
«Se espera que los resultados del primer trimestre incluyan hasta unos 5.500 millones de dólares de cargos asociados a los productos H20 por inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas», dijo Nvidia en la notificación, recoge Europa Press.
Las acciones de Nvidia, que ya han experimentado una gran volatilidad desde el anuncio de los aranceles de Trump el 2 de abril, cayeron más de un 6% en las operaciones posteriores al cierre del mercado.
El Gobierno de Donald Trump está preparando una acción ejecutiva para castigar a las organizaciones de derechos civiles que están siendo muy combativas en los tribunales y que están entorpeciendo la ambiciosa agenda política del presidente de EE.UU. -por ejemplo, su mano dura … en inmigración- con demandas que paralizan esa agenda.
Ese es el mensaje que la principal organización de derechos civiles del país, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en sus siglas en inglés), ha trasladado en comunicaciones con donantes en los últimos días, con advertencias de medidas «inminentes» y que podrían neutralizar buena parte de sus actividades.
ABC ha tenido conocimiento de que altos cargos de una oficina estatal de ACLU han hecho estas advertencias, con referencias específicas a que la embestida de la Administración Trump podría afectar a un elemento casi existencial para los grupos activistas que pelean en tribunales contra acciones gubernamentales que consideran injustas: su condición de entidades exentas de impuestos.
Según esas comunicaciones, las medidas de la Administración Trump afectarían también a otras organizaciones de derechos civiles e incluso a grupos activistas de otros ámbitos, como medioambientalistas. Pero la ACLU aparecería citada de forma específica.
La ACLU es una organización centenaria, creada a principios del siglo XX para la defensa de los derechos civiles. Su foco inicial fue la libertad de expresión, pero con el paso de las décadas amplió su dedicación a todos los derechos civiles: discriminación racial y de género, libertad religiosa, privacidad, separación de iglesia y Estado, agenda LGBTQ o inmigración. Su ejército de abogados acude a los tribunales cuando consideran que se vulneran derechos o libertades civiles.
En los tres primeros meses del segundo mandato, la actividad de ACLU ha sido frenética y protagonista. Algunas de las demandas que han logrado bloquear de forma cautelar la ambición ejecutiva de Trump han llevado la firma de sus abogados. En especial, en los casos sobre inmigración que han capitalizado buena parte de la atención pública en las últimas semanas. Por ejemplo, la batalla legal contra la invocación por parte de Trump de una ley bélica de 1798 para deportar de forma expedita, sin proceso legal, a inmigrantes indocumentados sospechosos de pertenecer a Tren de Aragua, la banda criminal originada en Venezuela. O las detenciones y procesos de deportación contra estudiantes extranjeros que lideraron protestas propalestinas y antiisraelíes, como Mahmoud Khalil, de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Pero la ACLU está implicada en cientos de litigios, de todo tipo de ámbitos. Y, aunque no tiene una posición partidista, la ambición expansiva de Trump como presidente, su desafío a la separación de poderes y el carácter disruptivo de muchas de sus medidas le han colocado cara a cara contra la ACLU en multitud de casos.
«Proteger los derechos de todo el mundo»
«Con los derechos de los inmigrantes, la justicia ‘trans’, la libertad reproductiva y mucho más en riesgo, estamos en los tribunales y en las comunidades de todo el país para proteger los derechos de todo el mundo, y te necesitamos con nosotros», dice la ACLU en su petición de donaciones en su página web, en una muestra de que lo que mueven a sus seguidores a rascarse el bolsillo son las batallas con las que Trump ha sido más agresivo.
La organización no cuenta con fondos gubernamentales. Se nutre de las aportaciones de sus socios -1,7 millones en todo el país- y de donaciones de fundaciones privadas e individuos. Algunas de esas donaciones, las que van a su fundación, están exentas de impuestos. Y la organización está también exenta en sus operaciones por ser una organización sin ánimo de lucro y dedicada al bienestar social.
Ese es el elemento que centrará el ataque de la Administración Trump, según fuentes cercanas a la ACLU: eliminar la condición de entidad exenta de impuestos, lo que sería algo «inhabilitante» de buena parte de sus operaciones.
No es algo novedoso en el incipiente segundo mandato de Trump. Su Administración ha amenazado con esa medida -eliminar su exención fiscal- a Harvard, la universidad más prestigiosa y rica del mundo, con quien está en guerra. El presidente de EE.UU. considera a las universidades de elite focos de antisemitismo y de la ideología izquierdista radical que él combate y les exige reformas bajo la amenaza de congelar sus fondos federales. Harvard está plantando cara y la amenaza fiscal es una de las principales armas de Trump, a pesar de que es cuestionable su autoridad y abriría un proceso judicial largo e incierto.
Este periódico ha contactado con los portavoces tanto de la Casa Blanca como de la ACLU. Hasta el momento de esta publicación, ambos no habían ofrecido respuestas sobre la posibilidad y el impacto de que haya medidas gubernamentales contra las organizaciones de derechos civiles.
En una batalla legislativa del año pasado, la propia ACLU reconocía que eliminar el estatus de exención fiscal a las organizaciones como la suya supondría «efectivamente su cierre». Entonces, se discutía en el Congreso una ley que podría haber tenido un gran impacto ahora, en vista de la agresividad ejecutiva de la Administración Trump,
Se trata de la ley H.R. 9495, la Ley contra la Financiación del Terror y de Penalizaciones Fiscales por Rehenes Estadounidenses, que se votó en la Cámara Baja en noviembre, pocos días después de la victoria en las urnas de Trump.
En ella se establecía que el secretario del Tesoro tendría la capacidad unilateral de eliminar la exención fiscal a las entidades sin ánimo de lucro que él considere que apoya al terrorismo, sin posibilidad de que la entidad afectada pueda defenderse frente a esas alegaciones.
La ACLU, junto a otras 120 entidades, firmaron una carta abierta en la que mostraba sus «preocupaciones constitucionales» con una ley que otorgaría «nuevos poderes, amplios y fáciles de abusar, al ejecutivo».
Esa ley no salió adelante en la Cámara, pero eso no quiere decir que el Ejecutivo esté desprovisto de canales para impulsar una represalia de ese tipo. Si el propio Trump designa a la ACLU u otras organizaciones civiles como entidades que apoyan al terrorismo, la legislación fiscal podría abrir la puerta a la eliminación de la exención fiscal.
Algunos de los clientes de la ACLU son considerados terroristas para la Administración Trump: desde los sospechosos de pertenencia a Tren de Aragua -que el actual Gobierno de EE.UU. ha designado organización terrorista, al igual que otras bandas criminales y carteles de narcotráfico- hasta quienes consideran que han dado apoyo expreso a Hamás en las protestas estudiantiles.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/juez-ordena-gobierno-eeuu-volver-contratar-personal-20250423084651-nt.html Los empleados y sus contratistas deberán regresar a sus medios, de modo que puedan «ofrecer noticias que …
23/04/2025 a las 06:07h.
Veintiséis personas murieron y 17 resultaron heridas cuando presuntos militantes abrieron fuego contra turistas en el territorio indio de Jammu y Cachemira, dijo la policía el miércoles, el peor ataque de este tipo en el país en casi dos décadas.
El tiroteo tuvo lugar el martes en el popular destino de Pahalgam, en el pintoresco territorio federal del Himalaya que ha visto un resurgimiento del turismo masivo a medida que la violencia insurgente disminuyó en los últimos años.
Fue el peor ataque contra civiles en la India desde los tiroteos de Mumbai de 2008, en los que murieron más de 160 personas.
El primer ministro Narendra Modi acortó su visita de dos días a Arabia Saudita y regresó a Nueva Delhi el miércoles por la mañana. La ministra de Finanzas, Nirmala Sitharaman, también acortó su visita a Estados Unidos y Perú«para acompañar a nuestro pueblo en estos momentos difíciles y trágicos», declaró su ministerio.
23/04/2025
Actualizado a las 06:45h.
Cuando se oye hablar de una bomba de hidrógeno o bomba H, por los manuales de historia, podemos retrotraernos a 1952, en plena Guerra Fría, cuando EE.UU. fue llamada la bomba más destructora del mundo más potente que las bombas atómicas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki. Se convirtieron así en el primer país en probar la bomba de hidrógeno. Sin embargo, ahora investigadores chinos han anunciado haber probado con éxito un dispositivo explosivo basado en hidrógeno en una prueba de campo controlada. Desencadenando en el proceso lo que describen como devastadoras reacciones químicas en cadena sin utilizar ningún material nuclear. «Marca un salto tecnológico significativo para las capacidades militares de China, planteando preguntas sobre sus posibles aplicaciones y las implicaciones más amplias para la seguridad global«, señala la revista especializada en defensa ‘Galaxia Militar’.
Esta tecnología fue desarrollada por el Instituto de Investigación 705 de la Corporación Estatal de Construcción Naval de China (CSSC). Y los resultados han sido publicados en un estudio en la revista china ‘Journal of Projectiles, Rockets, Missiles and Guidance’ de la que se ha hecho eco la prensa asiática como el ‘South China Morning Post’ (SCMP). Se sabe que la bomba de 2 kilogramos generó una bola de fuego que superó los 1.000 grados centígrados durante más de dos segundos. Y tuvo una potencia 15 veces mayor que las explosiones de TNT.
«Si bien el dispositivo no depende de materiales nucleares, su capacidad de generar daño térmico sostenido lo posiciona como una herramienta novedosa en la guerra moderna, lo que lleva a los analistas a considerar su papel en las ambiciones estratégicas de China«, describe la publicación.
Y añade que este artefacto explosivo funciona mediante un mecanismo único que lo distingue de las armas químicas o nucleares tradicionales, «sus efectos térmicos superaron con creces a los explosivos convencionales, ofreciendo un nuevo enfoque para la destrucción de precisión en grandes áreas».
Putin aprovechó la infrecuente coincidencia, el 20 de abril de 2025, de las Pascuas ortodoxa (calendario juliano) y la católica (calendario gregoriano) para, inusitadamente, decretar un alto el fuego unilateral, desde las 18.00 del día 19 hasta las 00.00 del día 21. Pausa aplicable a todos los espacios de la guerra en Ucrania … , con reglas de enfrentamiento de no disparar, aunque sí responder a las agresiones ucranianas. Inmediatamente, Zelenski calificó la iniciativa como «trampa», y su ministro de exteriores, Sybiha, apostilló que «el régimen de Kiev no reconoce la tregua de Pascua».
Poco importan las esperadas denuncias de Kiev y Moscú sobre violaciones recíprocas de la pausa. Lo sustancial es que el rechazo ucraniano a la iniciativa rusa regaló un éxito diplomático a Putin. Este, al menos en el plano doméstico, se transfiguró en ecuménico buscador de la paz. Zelenski quedaba como quien no está dispuesto a ningún tipo de pausa.
Tras ese efímero paréntesis, las tropas rusas han retomado la iniciativa multiplicando los bombardeos con drones, misiles y bombas planeadoras contra objetivos por toda Ucrania. Las ucranianas responden con drones y cohetes HIMARS, principalmente sobre la zona de Rostov. Sobre el terreno, en Kursk-Sumy se lucha en las proximidades de la frontera en Gornal y Guevo.
En la zona del río Oskil los combates más cruentos se desarrollan sobre la línea Dvorichna-Kupiansk. También se batalla al sur de Kostiantynivka en la línea Toretsk (combate urbano)-Niu York-Valentynivka. Asimismo, se combate en el oeste de Prokovsk, mientras que, en el sector de Orejov, las fuertes embestidas de las tropas rusas las han acercado a Mala Tokmachka, cortando la carretera T0815 que, prolongada por la T0803, se dirige hacia Zaporiyia.
En la guerra de los aranceles, los dos grandes protagonistas son EE. UU. y China. Trump, quizás imbuido en el pensamiento de Liddell Hart, despliega una suerte de estrategia de aproximación indirecta. Su acción frontal contra China es ampliamente reforzada con el chalaneo y los vaivenes arancelarios que intimiden a otros países. Estos negociarían así acuerdos que favorecieran a EE.UU. y perjudicasen a China, que perdería mercados y/o se le negarían materias primas y tierras raras.
Xi Jinping ha plantado cara a Trump, respondiéndole con la misma presión arancelaria con la que es atacado. Una guerra que parece favorable a China ya que este país, por un lado, está muy presente en los procesos industriales globales siendo, además, el mayor exportador mundial de productos manufacturados. Y, por el otro, tiene una economía creciendo al 5,4% (primer trimestre de 2025) y controla más de 700.000 millones de dólares de deuda norteamericana.
Ello sin contar la gran diferencia, favorable a Pekín, entre la concepción confuciana y la occidental del valor de los tiempos. Porque Xi Jinping no depende de elecciones, mientras que Trump afrontará las de ‘mid term’ en año y medio, y si no lograra cambiar la Constitución, terminará su mandato en menos de cuatro años.
En el cosmos de la OTAN, es especialmente relevante el distanciamiento entre Trump y los líderes europeos con respecto a la guerra en Ucrania. El primero –ya lo voceaba durante su campaña electoral–, se considera ajeno a «la guerra de Biden». Sin embargo, la mayoría de los actuales líderes europeos no pueden hacer lo propio, al ser los mismos del «apoyaremos a Ucrania con todo, todo el tiempo necesario».
Rectificar ahora les supondría no solo reconocer esa actitud como errónea, sino también patrocinar el desplome del frente ucraniano y hacerse corresponsables de los horrores de la contienda. Ante el debilitamiento del vínculo trasatlántico, los países europeos se ven abocados a un formidable y atropellado rearme: el propio y el de Ucrania; que, en el caso español, resulta insólito. Escalada que bien podría ser una oportunidad para avanzar hacia una defensa europea autónoma.
En tal contexto geopolítico, resulta chocante que París y muchos de los socios comunitarios, olvidando la displicencia británica del Brexit, transijan que Londres pueda codirigir con París los esfuerzos europeos para vertebrar una fuerza, mayormente europea, para ser desplegada, en su caso, en Ucrania. En fin, en el actual escenario de seguridad europea, la guerra de Ucrania es particularmente azarosa: refleja que estamos tan lejos de la paz como de la escalada.
El conservador Nasry Asfura, con décadas de experiencia empresarial y una larga trayectoria política a sus espaldas –fue alcalde de la capital, Tegucigalpa, durante ocho años– se presenta por segunda vez a la presidencia del país centroamericano. En la anterior ocasión, en 2021, su … formación, el Partido Nacional, vivía algunas de sus horas más bajas ante las acusaciones de la Justicia de EE. UU. por vínculos con el narcotráfico (el presidente Juan Orlando Hernández fue condenado a 45 años de cárcel).
El desencanto de los hondureños hacia el partido quedó reflejado en las urnas, que dieron la victoria a la izquierdista Xiomara Castro, ferviente admiradora de Hugo Chávez y esposa del expresidente Manuel Zelaya.
El fracaso de entonces no le ha hecho desistir a Asfura, que vuelve a concurrir a las elecciones del próximo mes de noviembre tras ser elegido de manera contundente en las primarias celebradas por su partido. El candidato, que se muestra optimista sobre sus opciones –«Hemos dejado un legado, un trabajo desde la Alcadía de Tegucigalpa»–, también deja entrever que no es de los que dan la batalla por perdida. «Todos los días debemos luchar en lo que pensamos, en lo que sentimos, en lo que debemos de hacer y en lo que amamos, y que en este momento se llama Honduras, democracia y libertad», explica a ABC tras participar este martes en Madrid en el Foro Libertad y Alternativa.
Lo cierto es que las circunstancias que rodean estos comicios no dejan de ser inquietantes pues por ley quien se ocupa de la logística de las elecciones son las Fuerzas Armadas. Y se da la circunstancia de que la candidata oficialista es la actual ministra de Defensa, Rixi Moncada, quien deberá abandonar su cargo seis meses antes de los comicios para hacer campaña.
—En un determinado momento usted temió que no hubiera elecciones en Honduras…
—Sí, muchos políticos y hondureños lo pensamos, pero la celebración de primarias para elegir a los candidatos de los tres partidos –el oficialista Libre, el Partido Liberal (centro-izquierda) y el conservador Nacional– fue un gran paso para Honduras . Y ahora estoy seguro de que sí habrá elecciones generales.
—En las primarias del 9 de marzo se produjeron muchas irregularidades, ¿esto le hace temer que el 30 de noviembre se pueda producir un fraude como sucedió en Venezuela?
—No está descartado. Fue un mal ejemplo lo que sucedió ese día, en la historia de Honduras nunca habíamos experimentado algo así. Pero la gente demostró ese día su amor por la democracia y su deseo de libertad, y el respeto de su derecho de poder ejercer el sufragio.
—¿La victoria hace unos días de Daniel Noboa en Ecuador frente a la candidata correísta es un síntoma de que el populismo de izquierda están en recesión en América Latina?
—Hoy se puede ver a Javier Milei, a Daniel Noboa, a Luis Abinader, etc. Este año hay elecciones en Bolivia, Chile y Honduras, donde cada pueblo tiene que demostrar ese amor hacia la democracia, la libertad, a esa esperanza que nos hace levantarnos cada día y luchar por nuestros países y nuestra gente. Hay una oportunidad.
—Entre los retos más urgentes que deberá abordar si gana se encuentra la lucha contra el crimen organizado (Honduras es país de tránsito de la droga). ¿Cómo piensa afrontarlo?
—Nosotros debemos ofrecerle oportunidades de trabajo a la gente. Si no abrimos esas puertas, cada día se complicará más el país. En todas las encuestas sobre lo que preocupa más a los hondureños, la barra más grande se refiere a las oportunidades de trabajo, a la economía… Esas oportunidades de trabajo cambiarían totalmente la inseguridad de un país.
—¿Entonces no implementaría el modelo de mano dura de Bukele?
—Hay que buscar qué medidas son las apropiadas en determinados momentos para tener el control de la seguridad de un país.
Foro Libertad &Alternativa
Arriba, Nasry Asfura durante la conversación con el editor del diario venezolano ‘El Nacional’, Miguel Henrique Otero; debajo, la diputada del PP Cayetana Álvarez de Toledo saluda al candidato hondureño en presencia de Otero; a la derecha, el exalcalde de Caracas, Antonio Ledezma, charla con el presidente de la Fundación Neos, Jaime Mayor Oreja
JAIME GARCÍA
—Otro gran problema es la corrupción. Xiomara Castro prometió crear una comisión internacional anticorrupción, que todavía está en gestación. ¿Usted está dispuesto a concluirla?
—Claro que sí. Pero yo creo que somos los propios hondureños los que tenemos que luchar por nuestra Justicia y el buen manejo de los fondos públicos. Tenemos que cambiar la actitud de la gente que ya no cree en nosotros, los políticos. Un país lo saca su propia gente adelante, con trabajo y oportunidades, luchando contra la corrupción y todos los problemas que han venido a lo largo de décadas golpeando nuestro país.
—La Justicia le investiga a usted desde 2021 (por presunto lavado de activos, malversación y fraude), ¿en que punto está el proceso?
—Fui juzgado y tuve la oportunidad de demostrarlo (mi inocencia); ahora van a volver a abrir otra vez mi expediente, pero no la debo, no la temo, y debo de volver a demostrarlo, algo que ya hice hace tres años. Y en política tenemos que tener claro que todo se puede y todo se vale. Debemos de luchar contra eso y luchar por la verdad.
—Una de las medidas tomadas por el Gobierno de Xiomara Castro fue romper relaciones con Taiwán y estrechar lazos con China, el gran enemigo comercial de Trump. ¿Si llega a presidente tiene previsto revertir esta decisión?
—El problema de Taiwán ha sido muy grave pues teníamos un comercio muy importante, y hoy con China es al contrario: nuestro déficit comercial es inmenso. Hay que fortalecer los lazos económicos con el Gobierno de Taiwán.
—¿El 30 de noviembre Honduras se juega su democracia y su libertad?
—Cien por cien. Ahí es donde cada uno de nosotros debemos de defender ese amor hacia Honduras, basado en una democracia y una libertad que nadie nos puede quitar. Debemos de luchar y tenemos la oportunidad de demostrarlo ese día.
Elon Musk anunció este martes que reducirá su implicación directa en el gobierno de Estados Unidos después de que Tesla, la automotriz que dirige, registrara una caída del 71% en sus beneficios del primer trimestre de 2025.El empresario, el hombre más rico del … planeta, con una fortuna estimada en 360.000 millones de dólares [330.000 millones de euros], comenzará a centrarse de nuevo en sus compañías a partir de mayo. Hasta ahora ha sido un empleado especial del gobierno sin sueldo, con despacho en la Casa Blanca y acceso directo al presidente.
La descomunal caída fue revelada en una llamada con analistas de Wall Street: la empresa obtuvo un beneficio neto de 409 millones de dólares entre enero y marzo de 2025, frente a los 1.400 millones que ingresó en el mismo periodo del año anterior.
El desplome llega en un momento de creciente desgaste para la marca Tesla y para el propio Musk, cuyo papel como asesor clave de Donald Trump y encargado de implementar su programa de recortes masivos en la administración federal ha suscitado críticas, protestas, boicots y desinversiones.
Su protagonismo en medidas como la eliminación de oficinas de diversidad racial y de género, la reestructuración de la NASA y el despido de más de 30.000 empleados federales ha provocado rechazo en amplios sectores de la izquierda, que también son parte del mercado de consumidores de coches eléctricos.
El precio de reventa de los vehículos Tesla se ha desplomado. El modelo más básico puede encontrarse ya por 25.000 dólares, muy por debajo de su precio de hace apenas dos años. Tal es la emergencia, y tan pronunciado el éxodo de consumidores, que el propio Trump accedió a que se exhibieran varios modelos Tesla en la Casa Blanca, y compró uno en directo, frente a las cámaras, como gesto de apoyo personal. «Son excelentes, todos computerizados», dijo entonces.
Musk, al anunciar su esperada salida parcial del gobierno, confirmó que seguirá viajando a Washington, pero solo «uno o dos días por semana». Su intención es reducir visibilidad y calmar a los inversores, sin renunciar por completo a su papel como asesor de política económica y organizativa en el equipo presidencial.
Su implicación en el gobierno ha incluido la defensa pública de todas las medidas más polémicas a través de su red social, X. A los funcionarios les ha exigido que justifiquen su empleo, les ha ofrecido bajas incentivadas y ha acusado abiertamente a muchos de ellos de fraude, sin aportar pruebas. Esto lo ha convertido en una figura profundamente impopular dentro del funcionariado federal.
La caída de beneficios de Tesla no es un fenómeno aislado. La empresa se enfrenta a una competencia cada vez más feroz de fabricantes chinos como BYD, al estancamiento de su catálogo sin grandes lanzamientos en los últimos doce meses y al daño creciente a su reputación por la politización de su imagen.
Algunos de los ataques más visibles han estado dirigidos al Cybertruck, una camioneta de diseño agresivo que se ha convertido en blanco frecuente de vandalismo. En distintas ciudades, decenas de estos vehículos han aparecido pintados con esvásticas o mensajes de protesta. También se han registrado actos de sabotaje contra concesionarios de la marca en Estados Unidos.
La fiscal general, Pam Bondi, ha calificado estos incidentes como actos de terrorismo doméstico. Aunque ha habido algunas detenciones, las investigaciones avanzan lentamente.
En Europa, donde Tesla tiene plantas de producción y una base importante de clientes, las protestas también han aumentado. En países como Alemania y Reino Unido, activistas han organizado boicots frente a concesionarios de la marca, al tiempo que criticaban el apoyo de Musk a partidos extremistas como Alternativa por Alemania.
En redes sociales, el rechazo se ha canalizado a través de etiquetas como #BoycottTesla y #DivestFromMusk, que han ganado popularidad y visibilidad en los últimos meses. En Washington, es común ver pintadas acusando a Musk de autoritarismo, con caricaturas en las que aparece haciendo un saludo fascista bajo el lema «coup d’tech».
En la llamada con inversores, Musk evitó cualquier autocrítica. Atribuyó las protestas a «personas que se beneficiaban del despilfarro y el fraude del viejo sistema», y defendió su trabajo en el gobierno como una labor de limpieza institucional.
Pese al retroceso, Tesla sigue liderando el mercado de vehículos eléctricos en Estados Unidos. En 2024, la compañía vendió 1,7 millones de unidades a nivel global. Sin embargo, el estancamiento en sus lanzamientos y el deterioro de su imagen están empezando a erosionar su cuota de mercado, especialmente ante la renovación tecnológica de competidores como Ford y General Motors.
Desde finales de 2024, el precio de las acciones de Tesla ha caído casi a la mitad. La cotización ronda ahora los 230 dólares.
La influencia de Musk en la Casa Blanca ha sido decisiva en la reestructuración del aparato federal. Ha sido el impulsor del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, siglas en inglés), responsable del rediseño de agencias clave, la supresión de regulaciones ambientales y el recorte de recursos públicos en investigación, salud y educación.
En las últimas semanas, varios inversores institucionales han comenzado a reducir su exposición a Tesla. Según datos de Bloomberg, al menos tres grandes fondos de pensiones públicos han vendido parte de sus participaciones, citando «motivos reputacionales, éticos y de gobernanza».
Musk, que durante años cultivó la imagen de empresario tecnócrata, alejado de los partidos, se ha convertido ahora en uno de los rostros más visibles del proyecto de Trump para reconfigurar el Estado federal.
«Tesla no necesita subvenciones. Necesita que le quiten de encima a los burócratas», afirmó en su llamada con analistas, tratando de mantener el tono desafiante. Pero el mensaje no ha logrado frenar el deterioro de su imagen pública.
La marca, que durante más de una década fue símbolo de innovación y sostenibilidad, se enfrenta ahora a un reto mayúsculo: recuperar la confianza de consumidores, inversores y socios en medio de un éxodo de consumidores.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/una-carta-de-amor-animada-a-puerto-rico-asi-nace-rockolandia/ Un proyecto infantil que “es una carta de amor a Puerto Rico” al ser creado únicamente por …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/la-nostalgia-por-un-pais-de-ensueno-arropa-al-museo-de-arte-de-puerto-rico/ “¡Mamá! ¡Borinquen me llama!/¡Este país no es el mío!/¡Borinquen es pura flama,/y aquí me muero de frío!”. …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/residente-describe-al-papa-francisco-como-irrepetible-especial-unico/ El rapero puertorriqueño Residente, quien mantuvo un breve encuentro en el Vaticano con el papa Francisco en …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/juancarlos-gonzalez-figueroa-el-primer-puertorriqueno-en-tener-una-muestra-en-solitario-en-el-leica-gallery-boston/ San Juan – Cuando era pequeño, el fotógrafo y artista puertorriqueño JuanCarlos González Figueroa veía a su …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/nieto-de-rubby-perez-conquista-las-redes-sociales-con-un-emotivo-homenaje-a-su-abuelo/ El joven cantante Ian Marco, nieto del fenecido cantante, Rubby Pérez, ha conquistado las redes sociales desde …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/natti-natasha-sera-reconocida-como-artista-imparable-en-billboard-mujeres-latinas-en-la-musica/ Natti Natasha será reconocida como Artista Imparable en Billboard Mujeres Latinas en la Música, el especial musical …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/dia-de-pascua-2025-calendario-de-actividades-para-toda-la-familia/ A lo largo de esta semana, en Puerto Rico se han presentado múltiples eventos con el fin …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.