Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Cómo evitar que Meta use tus datos de Facebook e Instagram para entrenar a su IA

22/04/2025 a las 14:28h.

Meta anunció la semana pasada que piensa comenzar a utilizar la información y las publicaciones de los usuarios de Facebook e Instagram, redes sociales propiedad de la empresa, para entrenar a su inteligencia artificial. La empresa ya estaba utilizando estos datos para la capacitación de su máquina en varias partes del mundo, sin embargo, ahora va a comenzar a utilizar también los de los internautas ubicados en suelo de la UE; y eso, evidentemente, afecta también a los españoles.
Sin embargo, los usuarios siguen contando con un mecanismo para evitar que la empresa pueda emplear sus datos para entrenar a su IA. Esa es una de las condiciones clave que han posibilitado que la empresa diese el paso en Europa sin temer represalias de los reguladores de la UE. Ahora bien, el proceso para evitar que la empresa saque provecho a tus ‘me gusta’, seguidores, publicaciones, fotografías y vídeos puede ser algo lioso.

Para que no te pierdas, te explicamos paso a paso lo que debes hacer:

En Facebook y en Instagram

El proceso que el usuario debe seguir es muy parecido en Facebook e Instagram. En la primera red social, el usuario debe ir a la opción de ‘Menú’, que es la opción recogida en la aplicación en la esquina inferior derecha. Una vez ahí, tendrá que buscar ‘Configuración y privacidad’ y pulsar sobre ‘Centro de privacidad’.

La ONU advierte sobre el «cáncer» de las ciberestafas que se extiende desde el sudeste asiático a todo el mundo

21/04/2025 a las 09:22h.

Los grupos criminales asiáticos que están detrás de la multimillonaria industria de las estafas cibernéticas se están expandiendo globalmente, incluso a Sudamérica y África, mientras que las redadas en el sudeste asiático no logran contener sus actividades, según ha explicado Naciones Unidas en un informe este lunes.
Las redes criminales que surgieron en el sudeste asiático en los últimos años, abriendo complejos extensos que albergan a decenas de miles de trabajadores, muchos de ellos víctimas de trata y de estafas forzadas en todo el mundo, se han convertido en una sofisticada industria global, advierte la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

A pesar de que los gobiernos del sudeste asiático han intensificado la vigilancia, las bandas se han movido dentro y fuera de la región, según la citada agencia, que añade que «se ha producido un efecto de contagio potencialmente irreversible que deja a los grupos criminales libres de elegir y moverse según sea necesario».
«Se propaga como un cáncer», señala John Wojcik, analista regional de la UNODC. «Las autoridades lo tratan en una zona, pero las raíces nunca desaparecen; simplemente migran».

La IA ahora también quiere convertirse en tu próxima mascota

Cuando está en la calle, Sueño corretea y hace cabriolas para llamar la atención de su dueño. Le encanta que le lancen la pelota y hacer agujeros en el suelo; también se pone muy contento cuando está en compañía de perros y gatos o cuando … se le planta delante de la pantalla; aunque lo cierto es que, por lo normal, está siempre de buen humor. Basta con darle algo cariño y la atención básica; que tampoco es tanta. Desde luego, mucho menos de la que requiere una mascota convencional. Algo que Sueño no es. Y tampoco lo va a ser nunca. Solo existe en la pantalla del móvil y la única casa que conoce es una aplicación llamada Peridot, que es donde nació. Esta herramienta desarrollada por Niantic, la misma firma detrás de ‘Pokémon Go!’, recurre a tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial (IA) para ofrecer una mascota virtual a todo aquel que busque algo de compañía, aunque no sea genuina.
Y no es la primera que surge en los últimos años y consigue convencer a miles de usuarios. Hay muchos otros ejemplos. Algunas de las soluciones hasta han conseguido abandonar la pantalla del dispositivo de turno y tienen cuerpo; robótico, eso sí, pero cuerpo. Y ya están consiguiendo cosechar un enorme éxito en algunas partes del mundo presentándose como dispositivos pensados para acompañar y dar consuelo. «El mercado de la IA que actúa como una mascota se va a potenciar. Cada vez hay más soledad y dependencia emocional, porque estamos dejando a lado la presencia con el auge de internet y las redes sociales. Además, las máquinas de esta clase tienden a darte refuerzo positivo constante y a no replicar jamás, lo que probablemente resultará atractivo para muchos consumidores que busquen algo más fácil de cuidar que la mascota tradicional», explica a ABC Juan Ignacio Rouyet, director del máster en Emprendimiento de Negocios de Base Tecnológica de la Universidad Internacional de la Rioja. Los datos le dan la razón.

De acuerdo con un análisis de Verified Marked Reports publicado el pasado mes de febrero, se estima que el mercado global de mascotas robóticas alcanzará los 6.500 millones de dólares en 2033, partiendo desde los 1.300 millones en 2024. Lo hará con una tasa de crecimiento anual aproximada del 20,5% desde 2026.

No son juguetes

A pesar de que se espera que sea Norteamérica donde más crezca el negocio, el fenómeno del robot aspirante a animal de compañía se está desarrollando especialmente en Asia. El pasado mes de noviembre la empresa Casio lanzó en Japón su primer dispositivo de esta clase. Moflin, que simula ser una cobaya, pero no. La tecnológica afirma que la relación que tiene el usuario con el dispositivo nada más lo enciende tras sacarlo de su caja no tiene nada que ver con la que obtendrá con el paso del tiempo. Eso sí, siempre y cuando se le dedique al robot la atención necesaria. Si se le da cariño y se le hace caso, gracias al uso de la IA, la máquina se sentirá más apegada a su propietario. También es capaz de reconocer la voz de su dueño y de desarrollar su propia personalidad. ¿El precio? Algo más de 360 euros. Y no se trata de un juguete. No está destinado a un público infantil, algo que queda claro al comprobar los anuncios de la empresa, en los que siempre se muestra a la cobaya artificial recibiendo arrumacos de adultos.

Otras empresas, como la china, Hangzhou Genmoor Technology con su robot BooBoo, pensado para aliviar problemas de socialización. han lanzado al mercado en los últimos meses dispositivos de la misma clase. Y otras están preparándose para dar el paso. Ese es el caso del ingenio de la marca de Hong Kong Ropet, que causó furor en la pasada edición de la feria tecnológica CES celebrada en Las Vegas. Este robot, en apariencia, está más cerca del clásico Furby peludo de los dos mil que de un animal convencional. A diferencia de otros dispositivos de su clase, el ingenio viene potenciado por la tecnología de ChatGPT; cuenta con reconocimiento de imagen, voz, movimiento y tacto. Cuando trabajas enfrente del ordenador, te observa en silencio, y si lo abrazas, entrecierra los ojos como si fuese un bebé. Su objetivo, según el comercial en el que se publicita: «Ser tu único y gran amor».

Imitan la vida, pero no viven

A pesar de las aparentes bondades de los robots animales movidos por IA, todos los expertos consultados por ABC concuerdan: estos dispositivos no son capaces de ofrecer el mismo cariño y satisfacción que un animal doméstico tradicional. Ni hoy ni nunca.
«El animal de compañía es algo muy especial. Construyen una relación con las personas que es particular. Prácticamente la totalidad de personas que tienen uno lo consideran directamente un miembro de la familia, según las investigaciones», dice Jaume Fatjó, director de la cátedra Animales y Salud de la fundación Affinity en la Universidad Autónoma de Barcelona. «Todavía no tenemos claro cómo puede ser esa relación con una máquina, porque se trata de un campo nuevo, de lo que no cabe ninguna duda es de que, al final, todo consiste en una simulación. La IA no tiene motivo de agencia, ni sentimientos propios ni motivación alguna. Y eso es lo que en gran parte hace única a una mascota. El robot imita la vida, pero no vive», prosigue el experto.
Precisamente en la misma línea se mueve Rouyet: «la IA muestra falsa autonomía, te intenta hacer creer que sonríe o que está contenta cuando pasa tiempo contigo, pero en el fondo lo que hay detrás solo son matemáticas». El docente destaca, además, que «todos estos inventos se venden desde el buenismo y la idea de facilidad»: «Te ahorras educar y alimentar a un animal; y ojo, porque no todo son facilidades, también hay letra pequeña, lo que pasa es que de eso las empresas nunca te hablan».
A este respecto, Rouyet hace referencia a un reciente estudio elaborado por el MIT, en el que se concluyó que las personas con mayor tendencia al apego en sus relaciones y quienes veían a la IA como un amigo integrado en su vida personal eran más propensas a experimentar efectos negativos por el uso de chatbots. Entre estos, un aumento significativo en los sentimientos de soledad y una mayor dependencia emocional de la máquina.
Asimismo, Alisa Minina Jeunemaître, profesora asociada de Marketing en la Universidad de Lyon que se encuentra actualmente estudiando el efecto de las mascotas movidas por IA, señala en un artículo publicado en ‘The Conversation’ que los resultados preliminares de su investigación «sugieren que existe una delgada línea entre el acompañamiento que brinda apoyo y empoderamiento y la dependencia psicológica perjudicial».

Una mascota artificial creada con la ‘app’ Peridot

ABC

Amigos dentro de la pantalla del teléfono
El usuario también puede encontrar mascotas IA en la tienda de aplicaciones. Arriba, una creada en la ‘app’ Peridot. Abajo, uno de los pingüinos de Pengu, con los que es posible hablar vía chat

Sea como sea, no cabe duda de que este tipo de tecnología ya lleva tiempo mostrándose efectiva en algunas circunstancias. Por ejemplo, en la roboterapia empleada en centros médicos y residencias para la tercera edad, en la que utilizan robots para ayudar a las personas a mejorar su estado físico y mental. Se considera una alternativa a la terapia asistida con animales. «En algunos centros cuentan con dispositivos parecidos que se utilizan para combatir la soledad no deseada. Pueden ser una buena alternativa, aunque hay que tener mucho cuidado con ellos, porque no deben eliminar la presencia de los seres reales», dice Guillermo Fouce, profesor de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.
Respecto a la posibilidad de que una persona sienta cariño por un dispositivo movido por IA, el experto apunta que este «existe, es real», aunque no cree que pueda asemejarse al que es posible desarrollar por un ser de carne y hueso: «Somos seres humanos, y necesitamos cercanía. Me preocupa que la tecnología acabe con ella».

Probamos el Withings ScanWatch 2, un 'smartwatch' bonito, pero 'tonto'

Los relojes inteligentes son una realidad, se han convertido en el modelo preferente para cada vez más usuarios, pero, por supuesto, hay quienes prefieren mantener un diseño más tradicional sin renunciar a las ventajas de la tecnología. Withings ScanWatch 2, es un reloj híbrido … que combina la estética de un reloj de toda la vida, con sensores de salud avanzados. Lo hemos probado y aquí va nuestra experiencia.
Donde destaca el ScanWatch 2 es en el diseño, con una caja de acero inoxidable, cristal de zafiro y una esfera analógica clásica. En apariencia, nadie diría que este reloj tiene más tecnología de la que aparenta. Está disponible en dos tamaños 38mm y 42mm, la correa que viene por defecto, la de fluoroelastómero, no es muy cómoda, aunque se arregla cambiándola.

La pantalla OLED monocromática de 0,63 pulgadas se esconde en la parte superior de la esfera, ofreciendo notificaciones y datos de salud sin romper la estética tradicional. Como te puedes imaginar leer mensajes o notificaciones en una pantalla tan pequeña es complicado, especialmente si no tienes una vista perfecta. Además, a plena luz del sol prácticamente no se ve nada porque el brillo no es muy alto.
En cuanto a la resistencia, tiene certificación IPX8, lo que significa que puedes ducharte o nadar con él sin problemas. Aunque, si eres de los que hacen deportes más extremos, donde puede haber mucho polvo o estar sumergido durante periodos prolongados, no es tu reloj. Por eso, el ScanWatch 2 no está pensado para deportistas que busquen métricas avanzadas, sino para quienes quieren tener control de su salud sin llevar un reloj con una pantalla totalmente digital. Y en ese sentido, Withings ha hecho un gran trabajo.
El reloj ofrece ECG de nivel médico, lo que permite detectar fibrilación auricular y medir el ritmo cardíaco de forma continua, alertando si detecta irregularidades. El sensor de oxígeno en sangre, monitoriza problemas respiratorios y detecta apneas del sueño, además de monitorizar el sueño con datos sobre ciclos, duración y calidad, y cuenta con la función Smart Wake-Up, que analiza tu sueño y elige el mejor momento para despertarte. El Scanwatch 2 también mide la temperatura cutánea, algo útil para detectar cambios durante entrenamientos o posibles síntomas de una enfermedad.
Si bien el ScanWatch 2 hace un seguimiento de la actividad diaria, no es un reloj deportivo. Registra pasos, distancia y calorías, pero no tiene GPS integrado, por lo que depende del móvil para medir las rutas y distancias correctamente. Claro que puede medir algunos deportes principales, como correr o montar en bici, pero hay otros relojes que lo hacen con una mejor precisión sin depender del móvil. El contador de pasos nos ha resultado un tanto sensible, registrando movimientos que no son realmente caminatas eventualmente.
En comparación con un Apple Watch o un Samsung Galaxy Watch, el ScanWatch 2 es un reloj ‘tonto’ en lo que respecta a funciones inteligentes. Recibe notificaciones de llamadas, mensajes y apps, pero no permite responder desde la muñeca ninguno de los dos. Tampoco tiene NFC para pagos ni asistentes de voz. Esta decisión no es casual, Withings ha apostado por un reloj híbrido que no te distraiga con alertas constantes.
Es en la autonomía donde el ScanWatch 2 gana de calle a cualquier reloj convencional, Withings promete hasta 30 días de batería, aunque en uso real registrando un ejercicio casi diario, la duración ronda entre los 10 a 14 días.
El reloj se sincroniza con la app Withings Health Mate, donde se pueden visualizar todos los datos recogidos. La interfaz es clara, pero no es la más intuitiva del mercado, sobre todo porque agrupa todos sus productos, en vez de enforcarse en uno solo y puede ser un tanto confuso.
El Withings ScanWatch 2 cuesta 349,95 euros, situándose en el segmento premium de los relojes inteligentes. Es un reloj para quienes buscan un smartwatch con un diseño clásico, centrado en la salud y con una batería que dure semanas. Si buscas algo más completo en funciones inteligentes o para hacer ejercicio, probablemente haya opciones más adecuadas.

Por qué debes desactivar el círculo azul de WhatsApp cuanto antes

16/04/2025

Actualizado a las 16:29h.

Desde que la inteligencia artificial dio el salto al público general hace un par de años, su presencia se ha ido normalizando en multitud de ámbitos. Este avance ha llevado a que muchas aplicaciones empiecen a incorporar IA en funciones donde, hasta hace poco, parecía innecesaria.
Un ejemplo reciente es WhatsApp. Los usuarios más observadores habrán notado la aparición de un pequeño círculo azul en la parte inferior derecha de la pantalla. Se trata de Meta IA, el nuevo asistente con inteligencia artificial que Meta ha integrado en su plataforma de mensajería. La herramienta permite interactuar con el asistente como si fuera un contacto más, capaz de responder preguntas, generar imágenes, ofrecer recomendaciones y proporcionar información en tiempo real.

Aunque esta función pueda resultar interesante en un primer momento, su implementación ha generado cierto malestar entre los usuarios. Las dudas sobre privacidad y seguridad han sido inmediatas. ¿Qué datos recoge este sistema? ¿Hasta qué punto se protege la información personal? ¿Es posible eliminarlo?

¿Qué es y por qué no gusta a todo el mundo?

Este asistente, que aparece como un contacto más, funciona como una especie de ChatGPT incrustado en WhatsApp. Puedes preguntarle cosas, pedirle imágenes, recomendaciones y demás, pero siempre con la advertencia de que es una tecnología en pruebas. Aun así, muchos prefieren no tenerlo ahí. Algunos por desconfianza, otros porque simplemente no lo usan y les molesta.

OpenAI está desarrollando su propia red social

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/openai-desarrollando-propia-red-social-20250416173747-nt.html De acuerdo con ‘The Verge’, el plan se encuentra actualmente en sus primeras etapas Con una plataforma …

Las políticas de Trump golpean de lleno a Nvidia: el gigante de la IA anticipa pérdidas de 5.500 millones de dólares

16/04/2025

Actualizado a las 13:46h.

Las últimas restricciones de Estados Unidos al comercio con China han conseguido hacer mella en Nvidia, el fabricante de chips que, hasta el momento, mejor ha conseguido rentabilizar el ‘boom’ del negocio de la inteligencia artificial (IA). La marca afincada en California notificó el martes al regulador estadounidense de los mercados financieros que espera un golpe 5.500 millones de dólares este trimestre debido a un nuevo requisito de licencia sobre el principal chip que puede vender legalmente en China.
El anuncio se produce después de que funcionarios estadounidenses comunicaron la semana pasada a Nvidia que debe obtener licencias para exportar sus chips H20 a China debido a la preocupación de que puedan ser utilizados en supercomputadoras de ese país, dijo la compañía de Silicon Valley en una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).

«Se espera que los resultados del primer trimestre incluyan hasta unos 5.500 millones de dólares de cargos asociados a los productos H20 por inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas», dijo Nvidia en la notificación, recoge Europa Press.
Las acciones de Nvidia, que ya han experimentado una gran volatilidad desde el anuncio de los aranceles de Trump el 2 de abril, cayeron más de un 6% en las operaciones posteriores al cierre del mercado.

INTERNACIONAL

Zelenski quiere reunirse con Trump en el Vaticano y dice que hablará con Rusia tras un alto el fuego

22/04/2025 a las 20:20h.

Volidímir Zelenski ha avanzado algunas de sus líneas ante las conversaciones que tendrán lugar en Londres este miércoles para intentar avanzar el fin de la guerra en Ucrania. Por un lado, ha asegurado que está dispuesto a desbloquear el diálogo con Rusia tras llegar a un acuerdo de alto el fuego y por el otro, ha mostrado interés en reunirse con Donald Trump en el Vaticano, a propósito del funeral del Papa Francisco.
El presidente ucraniano está preparando el terreno para una oportunidad esta semana que podría ser crucial para el futuro de la guerra. La muerte del Papa Francisco y su funeral el próximo sábado pueden suponer un punto de inflexión si consigue convencer a Trump de tener una reunión en la Santa Sede, como ha propuesto en la tarde de este martes. Una segunda oportunidad tras el fatídico encuentro que mantuvieron en la Casa Blanca.

Un anuncio que tiene relevancia en la víspera del encuentro entre delegaciones de Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Ucrania en Londres este miércoles para discutir la hoja de ruta para un acuerdo del fin a la guerra que luego planterán a Rusia.
«Queremos dejar constancia de que, tras un alto el fuego, estamos dispuestos a sentarnos en cualquier formato para que no haya callejones sin salida», ha afirmado Zelenski en la oficina presidencial de Kiev, recoge Reuters, consciente de la amenaza de EE.UU. de retirarse de las conversaciones si no se alcanzan acuerdos entre las partes. Aunque también pesa la sombra de la concesión de territorios como Crimea, una propuesta que valora el país norteamericano. «No será posible llegar a un acuerdo sobre todo rápidamente», ha advertido Zelenski en este sentido.

Trump hará una gira clave por Oriente Próximo en plena negociación sobre Ucrania

Según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el viaje tiene como objetivo «reforzar los lazos bilaterales con estos países mediante reuniones y encuentros de alto nivel». Aunque no se han ofrecido detalles concretos sobre la agenda, se prevé que los encuentros estén centrados en cuestiones de seguridad regional, cooperación energética y relaciones comerciales estratégicas.
La visita cobra especial relevancia en el contexto de las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia que se desarrollan discretamente en territorio saudí. Estas conversaciones buscan alcanzar un cese de hostilidades tras la invasión ordenada por Vladímir Putin en 2022, que se suma a la ocupación del este ucraniano iniciada en 2014.

La Casa Blanca ha confirmado que Steve Witkoff, el enviado especial del presidente para este proceso, viajará de nuevo a Rusia esta semana para continuar las conversaciones. «El presidente Trump ha manifestado su frustración con ambas partes del conflicto y ha reiterado su deseo de poner fin a la guerra», indicó Leavitt.
Durante su campaña electoral, Trump prometió que lograría un acuerdo de paz en cuestión de días. Sin embargo, cuando está a punto de cumplir los 100 primeros días de su segundo mandato, ese objetivo sigue sin concretarse. Según fuentes diplomáticas, Ucrania ha aceptado las condiciones propuestas por Washington, que incluyen el acceso estadounidense a ciertos recursos naturales estratégicos, mientras que Rusia rechaza cualquier acuerdo que no le garantice conservar los territorios ocupados desde 2014 y 2022.
En su primer mandato, Trump ya viajó a Arabia Saudí en su primera visita al extranjero, para un foro con países árabes. Al firmar los llamados acuerdos de Abraham, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin reconocieron a Israel. El objetivo de la Casa Blanca era que Arabia Saudí hiciera lo propio, pero la ofensiva en Gaza en 2023 lo impidió.

Trump inicia la mayor reestructuración de la diplomacia de EE.UU.

Marco Rubio, el jefe de la diplomacia estadounidense, ha presentado una propuesta de reorganización profunda del Departamento de Estado, que contempla recortar más de 700 puestos de trabajo y eliminar 132 de las 734 oficinas en que se estructura actualmente el servicio exterior de … Estados Unidos.
Además, Rubio planea solicitar una reducción general del 15% del personal, según ha revelado el medio ‘The Free Press’, lo que representaría el mayor recorte del cuerpo diplomático en décadas. Aun así, la medida sería menos drástica que los planes iniciales del entorno de Donald Trump, que llegó a proponer una reducción del 50% del presupuesto.
Entre los departamentos señalados para su eliminación o reconfiguración figuran los departamentos de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo y Población, Refugiados y Migración.

En palabras del propio Rubio: «El Buró de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo se convirtió en una plataforma para activistas de izquierda que libran vendettas contra líderes ‘anti-woke’ en países como Polonia, Hungría y Brasil, y para transformar su odio hacia Israel en políticas concretas como embargos de armas».
Rubio también cargó contra la labor del buró encargado de refugiados:
«Canalizó millones de dólares de fondos públicos a organizaciones internacionales y ONG que facilitaron la migración masiva en todo el mundo, incluida la invasión en nuestra frontera sur».
El secretario de Estado justificó el plan alegando que el Departamento ha sido capturado por una burocracia desmesurada alineada con una «ideología radical de izquierda», en detrimento de los intereses nacionales de Estados Unidos.
Esta reforma podría incluir además el cierre de embajadas y consulados, especialmente en África, como señalaba un borrador de orden ejecutiva filtrado a Reuters el mes pasado. Según ese documento, el Departamento de Estado planea cerrar casi una docena de consulados, en su mayoría en Europa, y aplicar recortes de personal globales de al menos el 10%. También estudia fusionar varias oficinas centrales en Washington dedicadas a derechos humanos, refugiados, justicia global, derechos de las mujeres y lucha contra la trata de personas.
Entre los consulados en riesgo figuran los de Leipzig, Lyon, Florencia y Belo Horizonte, según aquel borrador. Además, ya se ha notificado al Congreso el cierre del consulado en Gaziantep, Turquía, que había servido como centro logístico para la distribución de ayuda humanitaria en Siria.
La reestructuración forma parte del esfuerzo de la Administración Trump, con apoyo directo del empresario Elon Musk, para alinear toda la burocracia federal con su agenda nacionalista y reducir drásticamente el gasto público. En paralelo, se han rescindido contratos en oficinas como la de reasentamiento de afganos en Estados Unidos, y diplomáticos destinados en Asia han sido instruidos para justificar la continuidad de sus misiones bajo el criterio de alineamiento con su estrategia nacionalista.
Según datos oficiales, el Departamento de Estado opera en más de 270 misiones diplomáticas en el mundo y cuenta con una plantilla cercana a los 70.000 trabajadores. De ellos, unos 45.000 son empleados locales, 13.000 forman parte del servicio exterior y 11.000 pertenecen al servicio civil.
Tradicionalmente, este tipo de recortes y reorganizaciones requieren aprobación del Congreso, donde los republicanos cuentan actualmente con mayoría.

La extrema derecha de AfD, el primer partido en las encuestas de Alemania

Faltan dos semanas para que Friedrich Merz sea investido como nuevo canciller alemán y su partido, la Unión Cristianodemócrata, es ya superada en las encuestas por la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD), un partido antieuropeo y prorruso que por primera vez se … alza en el primer puesto demoscópico.
Los populistas de derecha obtendrían actualmente el 26%, tantos votos como el Partido Socialdemócrata (SPD) y Los Verdes juntos, mientras que la CDU ha descendido hasta el 25%, desde el 28,6% que obtuvo en las pasadas elecciones anticipadas del 23 de febrero. Esta evolución del voto demuestra que el cordón sanitario a que AfD es sometida por el resto de los partidos políticos alemanes está surtiendo un efecto contraproducente, lo que a su vez abre un debate interno sobre la necesidad de un trato diferente.
Friedrich Merz resta importancia a estos sondeos y sugiere que, en cuanto empiece a trabajar el nuevo gobierno, bajará tanto como ha subido la espuma populista. Sin embargo, no todos los argumentos respaldan su teoría.

En una encuesta más profunda, el instituto Forsa ha preguntado a quienes votaron por AfD en las últimas elecciones cuáles fueron sus motivos. El 35% responde que la razón principal fue que estaba de acuerdo con las ideas políticas de la AfD. El 19% citó su «rechazo a todo el sistema político» y alrededor del 40% dice votó por AfD como voto de protesta contra los partidos gobernantes actuales o futuros: el 24 por ciento hablaba de la «insatisfacción con el gobierno semáforo» y otro de sus «reservas sobre Friedrich Merz».
Esto explica por qué la negociación y formación de una nueva gran coalición de los dos mayores partidos de centro causa rechazo creciente en el electorado, que traduce la situación como una especie de más de lo mismo y pide con su intención de voto a AfD un cambio de calado. El potencial electoral de AfD supera aparentemente el 30% en la actualidad, después de que el partido obtuviese el 20,8% de los votos en las últimas elecciones. En los Bundesländer orientales, incluso un 18% de quienes no votaron por AfD pueden imaginarse ahora dando ese paso, mientras que en los occidentales ese porcentaje es del 11%.
Para la democracia alemana, el ascenso de la extrema derecha supone nuevos retos imprevistos. Como primera fuerza de la oposición, AfD adquiere en el Bundestag derechos para los que el resto de los partidos políticos no tiene respuesta. En la sesión inaugural de la legislatura, una escaramuza parlamentaria logró evitar que fuera un representante de AfD el responsable de abrir el periodo de sesiones, pero, a medida que avanza la programación parlamentaria, los demás grupos no saben cómo evitar su presencia en las comisiones de control más delicadas.
El caso más evidente es el de la Comisión de Control de Inteligencia. «AfD es una amenaza de seguridad para la cooperación de inteligencia con nuestros socios. Si un miembro de AfD fuera elegido para este órgano, el daño a la política exterior y de seguridad sería inmenso porque Alemania depende de la colaboración de servicios de inteligencia amigos que no se fían«, ha explicado Roderich Kiesewetter, de la CDU y vicepresidente del Panel de Supervisión Parlamentaria del Bundestag.

AfD cuenta con gran ventaja entre los partidarios de la CDU: un 13% de sus votantes podría pensar en votar por la exrtema derecha

Mientras un grupo transversal de parlamentarios alemanes desearía poner en marcha un procedimiento de prohibición contra AfD, dado que varias de sus agrupaciones regionales han sido declaradas oficialmente como contrarias a la Ley Fundamental, otros abogan por un «trato igualitario» en el parlamento, como el conservador Jens Spahn. Los responsables máximos de los partidos del nuevo gobierno se limitan por ahora a insistir en que AfD irá descendiendo a medida que los problemas actuales se vayan solucionando. Tanto Merz como el presidente regional de Baja Sajonia, el socialdemócrata Stephan Weil, están de acuerdo en que «sólo es necesario ponernos a trabajar», sin dar más importancia al castigo que están recibiendo sus partidos en las encuestas.
AfD cuenta con gran ventaja entre los partidarios de la CDU: un 13% de sus votantes podría pensar en votar por AfD. Este porcentaje sólo es superado entre los partidarios de la extrema izquierda prorrusa de BSW: un 33% de sus votantes admite que simpatiza con AfD y podría entregarle su voto. El 22% de los encuestados basa su opinión en el mal gobierno de la anterior coalición y el 20% en la «insatisfacción» con los partidos establecidos. Otro 19% hace una cruz en el encabezado «restricciones suficientes a la inmigración» como condición imprescindible para no cambiarse a AfD. «Menos extremistas de derecha en AfD» podría llevar al 11% a votar por el partido y el 10% votaría a AfD si ofreciese «mejores conceptos políticos», según el estudio realizado por Forsa entre el 15 y el 17 de abril.
AfD lo tiene en cuenta y está anunciando ya un giro en su comportamiento parlamentario, menos agresivo y más encauzado en la normativa del Bundestag, una estrategia con la que su líder, Alice Weidel, está segura de que «ganaremos las próximas elecciones».

Detenida una persona por incitar a un atentado contra el presidente de Ecuador

22/04/2025 a las 17:04h.

Las autoridades ecuatorianas han detenido a un hombre que había publicado un vídeo en TikTok en el que incitaba al asesinato del presidente de Ecuador, Daniel Noboa.
El ministro de Interior ecuatoriano, John Reimberg, ha confirmado el arresto. Al mismo tiempo, ha afirmado que el detenido contaba con antecedentes delictivos y que durante el operativo se han encontrado «pruebas como un arma de fuego, municiones y vídeos en su teléfono que evidencian la amenaza».

El detenido decía en el vídeo que había publicado que «a Daniel Noboa le tienen que dar de baja, lo tienen que matar». «México, Rusia tienen que quebrarlo, hagan lo que tenga que hacer», añadió, según recoge el diario ‘El Comercio’.

Reimberg ha asegurado que, tras recibir información sobre un posible atentado, se tomó la decisión de reforzar la seguridad del presidente, de los ministros y de lugares estratégicos del país. A pesar de la detención realizada, el ministro de Interior aseguró que la inteligencia ecuatoriana sigue trabajando para identificar a los responsables de la amenaza.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente