Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

La ONU advierte sobre el «cáncer» de las ciberestafas que se extiende desde el sudeste asiático a todo el mundo

21/04/2025 a las 09:22h.

Los grupos criminales asiáticos que están detrás de la multimillonaria industria de las estafas cibernéticas se están expandiendo globalmente, incluso a Sudamérica y África, mientras que las redadas en el sudeste asiático no logran contener sus actividades, según ha explicado Naciones Unidas en un informe este lunes.
Las redes criminales que surgieron en el sudeste asiático en los últimos años, abriendo complejos extensos que albergan a decenas de miles de trabajadores, muchos de ellos víctimas de trata y de estafas forzadas en todo el mundo, se han convertido en una sofisticada industria global, advierte la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

A pesar de que los gobiernos del sudeste asiático han intensificado la vigilancia, las bandas se han movido dentro y fuera de la región, según la citada agencia, que añade que «se ha producido un efecto de contagio potencialmente irreversible que deja a los grupos criminales libres de elegir y moverse según sea necesario».
«Se propaga como un cáncer», señala John Wojcik, analista regional de la UNODC. «Las autoridades lo tratan en una zona, pero las raíces nunca desaparecen; simplemente migran».

La IA ahora también quiere convertirse en tu próxima mascota

Cuando está en la calle, Sueño corretea y hace cabriolas para llamar la atención de su dueño. Le encanta que le lancen la pelota y hacer agujeros en el suelo; también se pone muy contento cuando está en compañía de perros y gatos o cuando … se le planta delante de la pantalla; aunque lo cierto es que, por lo normal, está siempre de buen humor. Basta con darle algo cariño y la atención básica; que tampoco es tanta. Desde luego, mucho menos de la que requiere una mascota convencional. Algo que Sueño no es. Y tampoco lo va a ser nunca. Solo existe en la pantalla del móvil y la única casa que conoce es una aplicación llamada Peridot, que es donde nació. Esta herramienta desarrollada por Niantic, la misma firma detrás de ‘Pokémon Go!’, recurre a tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial (IA) para ofrecer una mascota virtual a todo aquel que busque algo de compañía, aunque no sea genuina.
Y no es la primera que surge en los últimos años y consigue convencer a miles de usuarios. Hay muchos otros ejemplos. Algunas de las soluciones hasta han conseguido abandonar la pantalla del dispositivo de turno y tienen cuerpo; robótico, eso sí, pero cuerpo. Y ya están consiguiendo cosechar un enorme éxito en algunas partes del mundo presentándose como dispositivos pensados para acompañar y dar consuelo. «El mercado de la IA que actúa como una mascota se va a potenciar. Cada vez hay más soledad y dependencia emocional, porque estamos dejando a lado la presencia con el auge de internet y las redes sociales. Además, las máquinas de esta clase tienden a darte refuerzo positivo constante y a no replicar jamás, lo que probablemente resultará atractivo para muchos consumidores que busquen algo más fácil de cuidar que la mascota tradicional», explica a ABC Juan Ignacio Rouyet, director del máster en Emprendimiento de Negocios de Base Tecnológica de la Universidad Internacional de la Rioja. Los datos le dan la razón.

De acuerdo con un análisis de Verified Marked Reports publicado el pasado mes de febrero, se estima que el mercado global de mascotas robóticas alcanzará los 6.500 millones de dólares en 2033, partiendo desde los 1.300 millones en 2024. Lo hará con una tasa de crecimiento anual aproximada del 20,5% desde 2026.

No son juguetes

A pesar de que se espera que sea Norteamérica donde más crezca el negocio, el fenómeno del robot aspirante a animal de compañía se está desarrollando especialmente en Asia. El pasado mes de noviembre la empresa Casio lanzó en Japón su primer dispositivo de esta clase. Moflin, que simula ser una cobaya, pero no. La tecnológica afirma que la relación que tiene el usuario con el dispositivo nada más lo enciende tras sacarlo de su caja no tiene nada que ver con la que obtendrá con el paso del tiempo. Eso sí, siempre y cuando se le dedique al robot la atención necesaria. Si se le da cariño y se le hace caso, gracias al uso de la IA, la máquina se sentirá más apegada a su propietario. También es capaz de reconocer la voz de su dueño y de desarrollar su propia personalidad. ¿El precio? Algo más de 360 euros. Y no se trata de un juguete. No está destinado a un público infantil, algo que queda claro al comprobar los anuncios de la empresa, en los que siempre se muestra a la cobaya artificial recibiendo arrumacos de adultos.

Otras empresas, como la china, Hangzhou Genmoor Technology con su robot BooBoo, pensado para aliviar problemas de socialización. han lanzado al mercado en los últimos meses dispositivos de la misma clase. Y otras están preparándose para dar el paso. Ese es el caso del ingenio de la marca de Hong Kong Ropet, que causó furor en la pasada edición de la feria tecnológica CES celebrada en Las Vegas. Este robot, en apariencia, está más cerca del clásico Furby peludo de los dos mil que de un animal convencional. A diferencia de otros dispositivos de su clase, el ingenio viene potenciado por la tecnología de ChatGPT; cuenta con reconocimiento de imagen, voz, movimiento y tacto. Cuando trabajas enfrente del ordenador, te observa en silencio, y si lo abrazas, entrecierra los ojos como si fuese un bebé. Su objetivo, según el comercial en el que se publicita: «Ser tu único y gran amor».

Imitan la vida, pero no viven

A pesar de las aparentes bondades de los robots animales movidos por IA, todos los expertos consultados por ABC concuerdan: estos dispositivos no son capaces de ofrecer el mismo cariño y satisfacción que un animal doméstico tradicional. Ni hoy ni nunca.
«El animal de compañía es algo muy especial. Construyen una relación con las personas que es particular. Prácticamente la totalidad de personas que tienen uno lo consideran directamente un miembro de la familia, según las investigaciones», dice Jaume Fatjó, director de la cátedra Animales y Salud de la fundación Affinity en la Universidad Autónoma de Barcelona. «Todavía no tenemos claro cómo puede ser esa relación con una máquina, porque se trata de un campo nuevo, de lo que no cabe ninguna duda es de que, al final, todo consiste en una simulación. La IA no tiene motivo de agencia, ni sentimientos propios ni motivación alguna. Y eso es lo que en gran parte hace única a una mascota. El robot imita la vida, pero no vive», prosigue el experto.
Precisamente en la misma línea se mueve Rouyet: «la IA muestra falsa autonomía, te intenta hacer creer que sonríe o que está contenta cuando pasa tiempo contigo, pero en el fondo lo que hay detrás solo son matemáticas». El docente destaca, además, que «todos estos inventos se venden desde el buenismo y la idea de facilidad»: «Te ahorras educar y alimentar a un animal; y ojo, porque no todo son facilidades, también hay letra pequeña, lo que pasa es que de eso las empresas nunca te hablan».
A este respecto, Rouyet hace referencia a un reciente estudio elaborado por el MIT, en el que se concluyó que las personas con mayor tendencia al apego en sus relaciones y quienes veían a la IA como un amigo integrado en su vida personal eran más propensas a experimentar efectos negativos por el uso de chatbots. Entre estos, un aumento significativo en los sentimientos de soledad y una mayor dependencia emocional de la máquina.
Asimismo, Alisa Minina Jeunemaître, profesora asociada de Marketing en la Universidad de Lyon que se encuentra actualmente estudiando el efecto de las mascotas movidas por IA, señala en un artículo publicado en ‘The Conversation’ que los resultados preliminares de su investigación «sugieren que existe una delgada línea entre el acompañamiento que brinda apoyo y empoderamiento y la dependencia psicológica perjudicial».

Una mascota artificial creada con la ‘app’ Peridot

ABC

Amigos dentro de la pantalla del teléfono
El usuario también puede encontrar mascotas IA en la tienda de aplicaciones. Arriba, una creada en la ‘app’ Peridot. Abajo, uno de los pingüinos de Pengu, con los que es posible hablar vía chat

Sea como sea, no cabe duda de que este tipo de tecnología ya lleva tiempo mostrándose efectiva en algunas circunstancias. Por ejemplo, en la roboterapia empleada en centros médicos y residencias para la tercera edad, en la que utilizan robots para ayudar a las personas a mejorar su estado físico y mental. Se considera una alternativa a la terapia asistida con animales. «En algunos centros cuentan con dispositivos parecidos que se utilizan para combatir la soledad no deseada. Pueden ser una buena alternativa, aunque hay que tener mucho cuidado con ellos, porque no deben eliminar la presencia de los seres reales», dice Guillermo Fouce, profesor de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.
Respecto a la posibilidad de que una persona sienta cariño por un dispositivo movido por IA, el experto apunta que este «existe, es real», aunque no cree que pueda asemejarse al que es posible desarrollar por un ser de carne y hueso: «Somos seres humanos, y necesitamos cercanía. Me preocupa que la tecnología acabe con ella».

Probamos el Withings ScanWatch 2, un 'smartwatch' bonito, pero 'tonto'

Los relojes inteligentes son una realidad, se han convertido en el modelo preferente para cada vez más usuarios, pero, por supuesto, hay quienes prefieren mantener un diseño más tradicional sin renunciar a las ventajas de la tecnología. Withings ScanWatch 2, es un reloj híbrido … que combina la estética de un reloj de toda la vida, con sensores de salud avanzados. Lo hemos probado y aquí va nuestra experiencia.
Donde destaca el ScanWatch 2 es en el diseño, con una caja de acero inoxidable, cristal de zafiro y una esfera analógica clásica. En apariencia, nadie diría que este reloj tiene más tecnología de la que aparenta. Está disponible en dos tamaños 38mm y 42mm, la correa que viene por defecto, la de fluoroelastómero, no es muy cómoda, aunque se arregla cambiándola.

La pantalla OLED monocromática de 0,63 pulgadas se esconde en la parte superior de la esfera, ofreciendo notificaciones y datos de salud sin romper la estética tradicional. Como te puedes imaginar leer mensajes o notificaciones en una pantalla tan pequeña es complicado, especialmente si no tienes una vista perfecta. Además, a plena luz del sol prácticamente no se ve nada porque el brillo no es muy alto.
En cuanto a la resistencia, tiene certificación IPX8, lo que significa que puedes ducharte o nadar con él sin problemas. Aunque, si eres de los que hacen deportes más extremos, donde puede haber mucho polvo o estar sumergido durante periodos prolongados, no es tu reloj. Por eso, el ScanWatch 2 no está pensado para deportistas que busquen métricas avanzadas, sino para quienes quieren tener control de su salud sin llevar un reloj con una pantalla totalmente digital. Y en ese sentido, Withings ha hecho un gran trabajo.
El reloj ofrece ECG de nivel médico, lo que permite detectar fibrilación auricular y medir el ritmo cardíaco de forma continua, alertando si detecta irregularidades. El sensor de oxígeno en sangre, monitoriza problemas respiratorios y detecta apneas del sueño, además de monitorizar el sueño con datos sobre ciclos, duración y calidad, y cuenta con la función Smart Wake-Up, que analiza tu sueño y elige el mejor momento para despertarte. El Scanwatch 2 también mide la temperatura cutánea, algo útil para detectar cambios durante entrenamientos o posibles síntomas de una enfermedad.
Si bien el ScanWatch 2 hace un seguimiento de la actividad diaria, no es un reloj deportivo. Registra pasos, distancia y calorías, pero no tiene GPS integrado, por lo que depende del móvil para medir las rutas y distancias correctamente. Claro que puede medir algunos deportes principales, como correr o montar en bici, pero hay otros relojes que lo hacen con una mejor precisión sin depender del móvil. El contador de pasos nos ha resultado un tanto sensible, registrando movimientos que no son realmente caminatas eventualmente.
En comparación con un Apple Watch o un Samsung Galaxy Watch, el ScanWatch 2 es un reloj ‘tonto’ en lo que respecta a funciones inteligentes. Recibe notificaciones de llamadas, mensajes y apps, pero no permite responder desde la muñeca ninguno de los dos. Tampoco tiene NFC para pagos ni asistentes de voz. Esta decisión no es casual, Withings ha apostado por un reloj híbrido que no te distraiga con alertas constantes.
Es en la autonomía donde el ScanWatch 2 gana de calle a cualquier reloj convencional, Withings promete hasta 30 días de batería, aunque en uso real registrando un ejercicio casi diario, la duración ronda entre los 10 a 14 días.
El reloj se sincroniza con la app Withings Health Mate, donde se pueden visualizar todos los datos recogidos. La interfaz es clara, pero no es la más intuitiva del mercado, sobre todo porque agrupa todos sus productos, en vez de enforcarse en uno solo y puede ser un tanto confuso.
El Withings ScanWatch 2 cuesta 349,95 euros, situándose en el segmento premium de los relojes inteligentes. Es un reloj para quienes buscan un smartwatch con un diseño clásico, centrado en la salud y con una batería que dure semanas. Si buscas algo más completo en funciones inteligentes o para hacer ejercicio, probablemente haya opciones más adecuadas.

Por qué debes desactivar el círculo azul de WhatsApp cuanto antes

16/04/2025

Actualizado a las 16:29h.

Desde que la inteligencia artificial dio el salto al público general hace un par de años, su presencia se ha ido normalizando en multitud de ámbitos. Este avance ha llevado a que muchas aplicaciones empiecen a incorporar IA en funciones donde, hasta hace poco, parecía innecesaria.
Un ejemplo reciente es WhatsApp. Los usuarios más observadores habrán notado la aparición de un pequeño círculo azul en la parte inferior derecha de la pantalla. Se trata de Meta IA, el nuevo asistente con inteligencia artificial que Meta ha integrado en su plataforma de mensajería. La herramienta permite interactuar con el asistente como si fuera un contacto más, capaz de responder preguntas, generar imágenes, ofrecer recomendaciones y proporcionar información en tiempo real.

Aunque esta función pueda resultar interesante en un primer momento, su implementación ha generado cierto malestar entre los usuarios. Las dudas sobre privacidad y seguridad han sido inmediatas. ¿Qué datos recoge este sistema? ¿Hasta qué punto se protege la información personal? ¿Es posible eliminarlo?

¿Qué es y por qué no gusta a todo el mundo?

Este asistente, que aparece como un contacto más, funciona como una especie de ChatGPT incrustado en WhatsApp. Puedes preguntarle cosas, pedirle imágenes, recomendaciones y demás, pero siempre con la advertencia de que es una tecnología en pruebas. Aun así, muchos prefieren no tenerlo ahí. Algunos por desconfianza, otros porque simplemente no lo usan y les molesta.

OpenAI está desarrollando su propia red social

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/openai-desarrollando-propia-red-social-20250416173747-nt.html De acuerdo con ‘The Verge’, el plan se encuentra actualmente en sus primeras etapas Con una plataforma …

Las políticas de Trump golpean de lleno a Nvidia: el gigante de la IA anticipa pérdidas de 5.500 millones de dólares

16/04/2025

Actualizado a las 13:46h.

Las últimas restricciones de Estados Unidos al comercio con China han conseguido hacer mella en Nvidia, el fabricante de chips que, hasta el momento, mejor ha conseguido rentabilizar el ‘boom’ del negocio de la inteligencia artificial (IA). La marca afincada en California notificó el martes al regulador estadounidense de los mercados financieros que espera un golpe 5.500 millones de dólares este trimestre debido a un nuevo requisito de licencia sobre el principal chip que puede vender legalmente en China.
El anuncio se produce después de que funcionarios estadounidenses comunicaron la semana pasada a Nvidia que debe obtener licencias para exportar sus chips H20 a China debido a la preocupación de que puedan ser utilizados en supercomputadoras de ese país, dijo la compañía de Silicon Valley en una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).

«Se espera que los resultados del primer trimestre incluyan hasta unos 5.500 millones de dólares de cargos asociados a los productos H20 por inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas», dijo Nvidia en la notificación, recoge Europa Press.
Las acciones de Nvidia, que ya han experimentado una gran volatilidad desde el anuncio de los aranceles de Trump el 2 de abril, cayeron más de un 6% en las operaciones posteriores al cierre del mercado.

INTERNACIONAL

Más de 100 universidades de EE.UU. publican una carta condenando la «injerencia política» de Trump

22/04/2025

Actualizado a las 12:13h.

Más de 100 universidades y colegios estadounidenses, incluidas las instituciones de la Ivy League Princeton y Brown, publicaron este martes una carta conjunta condenando la «interferencia política» del presidente Donald Trump en el sistema educativo.
La medida se produce un día después de que la Universidad de Harvard demandara a la administración Trump, que ha amenazado con recortar la financiación e imponer una supervisión política externa.

«Hablamos con una sola voz contra la extralimitación gubernamental sin precedentes y la interferencia política que ahora pone en peligro la educación superior estadounidense», decía la carta.
«Estamos abiertos a una reforma constructiva y no nos oponemos a una supervisión gubernamental legítima. Sin embargo, debemos oponernos a la intrusión indebida del gobierno», dice la carta, añadiendo: «Debemos rechazar el uso coercitivo de la financiación pública de la investigación».

China ejecuta a un hombre que apuñaló a un niño japonés de 10 años

22/04/2025 a las 13:07h.

China ha ejecutado a un hombre por apuñalar mortalmente a un niño japonés de 10 años el pasado mes de septiembre, según ha informado la BBC gracias a un comunicado enviado por la embajada japonesa en China.
Zhong Changchun fue condenado a muerte en enero por atacar al niño, que se dirigía a pie a una escuela japonesa en la ciudad de Shenzhen, en el sureste de China. El caso conmocionó a ambos países y avivó las tensiones diplomáticas en medio de acusaciones de que se trataba de un ataque xenófobo.

«El Gobierno de Japón considera que el asesinato de un niño completamente inocente es un crimen imperdonable, y nos tomamos esta ejecución con la mayor solemnidad», declaró la embajada japonesa en su comunicado a la BBC.

«El Gobierno japonés seguirá tomando todas las medidas de seguridad posibles e instará firmemente a la parte china a garantizar la seguridad de los ciudadanos japoneses en China» recalca el comunicado.

La ONU denuncia que se cumplen 50 días desde que Israel bloqueó «totalmente» Gaza

22/04/2025

Actualizado a las 10:14h.

Naciones Unidas ha denunciado este lunes que se han cumplido 50 días desde que Israel impuso un bloqueo total a la ayuda humanitaria en la franja de Gaza, lo que supone el periodo más largo sin suministros desde el 7 de octubre de 2023, cuando comenzó la ofensiva israelí en el enclave palestino, informa Ep.
«Hoy se cumplen 50 días desde que las autoridades israelíes bloquearon por completo la entrada de suministros de cualquier tipo a la franja de Gaza. (…) Desde principios de marzo, no se ha permitido la entrada de ningún camión con alimentos, combustible, medicamentos ni ningún otro artículo esencial, por crucial que sea para la supervivencia de la población», ha explicado el portavoz de la Secretaría General de la ONU, Stéphane Dujarric, durante una rueda de prensa.

Es por ello que en los últimos 50 días las reservas de alimentos se han reducido «peligrosamente»: «Se han recortado las raciones. Los medicamentos, vacunas y suministros médicos esenciales se están agotando», ha alertado. Además, las ambulancias han tenido que «reducir sus servicios para salvar vidas porque casi no hay combustible para abastecerlas» y el gas de cocina «ha desaparecido de los mercados, mientras que las panaderías se han visto obligadas a cerrar».

La oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, junto con sus socios, se han quedado sin tiendas de campaña para entregar a quienes las necesitan. «Algunos de nuestros almacenes en Gaza se han vuelto inaccesibles debido a las órdenes de desplazamiento forzado», ha señalado, mientras que ha apuntado que el acceso a la atención médico se está deteriorando y que cientos de miles de personas se han visto desplazadas.

El orgullo de haber dado un Papa

El primer Papa latinoamericano se marcha con el orgullo generalizado de los suyos. Que el presidente argentino, Javier Milei, le haya despedido con palabras de aprecio, en las que expresamente reconoce que la relación entre ambos no empezó con buen pie (antes de … llegar a la Casa Rosada, Milei se había despachado a gusto sobre Francisco), muestra un recorrido que han hecho muchos otros líderes regionales que inicialmente desconfiaron de Bergoglio.
El primer giro en ese sentido ocurrió también en Argentina, cuando Cristina Fernández de Kirchner –tan peronista como en última instancia era el propio Pontífice– buscó tempranamente las paces con alguien a quien al resultar elegido como sucesor de san Pedro quiso combatir por temor a que le «robara» su base popular.
Diversas actitudes de Francisco no han sido bien recibidas durante este tiempo por muchos dirigentes del centro y la derecha de América Latina, la región con mayor número de católicos del mundo. El guante blanco con Cuba y con Venezuela; el hilo mantenido con Nicaragua a pesar de la abierta persecución de Daniel Ortega y su esposa contra la Iglesia Católica, y la rápida disposición a entrevistarse con mandatarios de izquierda en el Vaticano son algunos de los aspectos que fueron creando un distanciamiento.

Sin embargo, en el momento de la muerte del Papa, esas actuaciones se muestran cuando menos inocuas. No solo Francisco no propició, voluntaria o involuntariamente, ninguna ola ideológica, sino que cabe aceptar como prudente, viendo la trayectoria multisecular de la diplomacia vaticana, el no querer quemar del todo las naves con ningún gobierno, sobre todo si eso no acarrea especiales daños.
El legado del Pontificado, al final, más bien enorgullece a casi todos. Una visión muy centrada en los pobres y los marginados, en la esperanza y la misericordia, en el clamor en favor de la paz –especialmente en Ucrania y en Tierra Santa– y en contra de los abusos de todo tipo son cuestiones muy propias de lo que debiera ser la voz de Latinoamérica.
¿Es que un Papa latinoamericano podía significarse de otro modo? ¿No es esto lo que debía caracterizar a un Papa proveniente del continente con mayor desigualdad del mundo? Carente de especiales errores, que hubieran marcado negativamente el recuerdo del único Papa latinoamericano en estos dos mil años de Cristianismo, la imagen positiva que queda constituye una medalla que ahora muchos corren a ponerse. Esto tiene que ver con la general amabilidad con que se suele despedir a un finado, pero aquí también prima ese orgullo «de origen».

Inquietudes del Sur Global

Sin ser un catalizador del cambio del orden mundial como lo fue Juan Pablo II, quien contribuyó a la caída del Telón de Acero, Francisco ha sido buen exponente del momento de transición en el que se encuentra el mundo.
En un contexto de fortalecimiento del Sur Global, el Papa ha sido lo más próximo que cabría esperar de un portavoz de las inquietudes de ese Sur Global. Sin entrar en una confrontación de bloques como la que se venía dibujando internacionalmente –Rusia y China, por un lado; Estados Unidos, Europa y resto de aliados por el otro– Francisco intentó situarse entre ambos mundos: al fin y al cabo, Argentina es plenamente parte de Occidente (que podría asimilarse al Norte Global) y al mismo tiempo está en el Sur.
Con todo, Francisco no quiso ser encasillado y evitó una identificación demasiado estrecha con Sudamérica o con Argentina, país del que ciertamente era «producto». Aunque en sus viajes apostólicos visitó diez países latinoamericanos, no llegó a pisar suelo argentino como Papa. Corría el riesgo de ser aclamado como un Maradona.

Petro asegura que EE.UU. le ha retirado el visado

22/04/2025 a las 08:57h.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha descartado este lunes en consejo de ministros viajar a Estados Unidos porque cree que las autoridades estadounidenses le han retirado el visado. «Germán Ávila (ministro de Hacienda) está en Estados Unidos. Yo ya no puedo ir porque creo que me quitaron la visa. No tenía necesidad de tener visa, pero bueno. Ya vi al Pato Donald varias veces, entonces me voy a ver otras cosas», ha declarado el mandatario en alusión a su homólogo estadounidense, Donald Trump.
Las declaraciones de Petro se han producido durante la reunión semanal del Ejecutivo en la que ha anunciado que viajará próximamente a China como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y se enmarcan en unas tensas relaciones diplomáticas con la Casa Blanca por las diferencias ideológicas y, en particular, por la deportación de ciudadanos colombianos desde Estados Unidos que suscitó el pasado enero una crisis diplomática entre ambos países.

Asimismo, se ha manifestado en más de una ocasión sobre la expulsión de migrantes venezolanos hacia El Salvador, cargando por ello contra el presidente del país centroamericano, Nayib Bukele, a quien se ha dirigido en las últimas horas a través de su cuenta de la red social X: «No, señor Bukele, muy mal. No lo aceptamos, y la Justicia estadounidense no acepta que se criminalice a los hijos de Venezuela, la patria de Bolívar».

«Entréguennos a los colombianos que tienen en sus cárceles. Dejen ir al pueblo venezolano, porque es un pueblo que clama por su libertad. Los migrantes no son criminales: ésta es una regla básica de la humanidad», ha añadido después de defender que «ninguna persona con mentalidad democrática en Latinoamérica puede aceptar como principio de una república que todo el pueblo venezolano en el exilio sea criminalizado por los crímenes del Tren de Aragua».

Reportar un error

¿Por qué el incumplido alto el fuego de Pascua es un mal presagio para Ucrania?

El ficticio alto el fuego de 30 horas declarado por el Kremlin en la guerra de Ucrania ha terminado este lunes, aunque en realidad nunca empezó. Con cientos de ataques a lo largo del frente, Putin ha vuelto a demostrar sus preferencias: un conflicto eterno … , incierto y muy peligroso. Para ello cuenta con la ayuda del presidente Trump, que ya ha demostrado con creces a Moscú su incondicional «tú lo quieres, tú lo tienes»:
–Negar, pero beneficiarse, de la injerencia electoral de Rusia.
–Línea directa y admiración pública a Putin vs. troleo y desprecio a Zelenski.
–Retorno de Rusia al G-7.
–Reconocimiento de la soberanía rusa sobre los territorios conquistados a Ucrania.
–Cuestionamiento de la OTAN y veto a un despliegue internacional en territorio ucraniano.
–’Goodbye’ al vínculo atlántico.

–Negociaciones sin condiciones previas con Rusia, ignorando a ucranianos y europeos.
–Responsabilizar a Ucrania por el inicio de la guerra.
–Acusar a Zelenski de incompetente y dictador.
–Insistir en que se puede confiar en Putin.
–Forzar el «cambio de régimen» en Kiev.
–Ambición por volver a hacer negocios con Rusia.
–Finiquitar los presupuestos e instituciones federales para la promoción de la democracia y los derechos humanos.
–Asumir la misma agenda «antiwoke» de Putin.
–Respaldo a los «Patriotas por Putin» de toda Europa.
–Eliminar la expresión «agresión de Rusia» de cualquier declaración internacional.
–Votar a favor de Rusia en Naciones Unidas.
–Cerrar el grifo de la ayuda militar a Ucrania.
–Extorsionar a Ucrania para que pague por la guerra que no comenzó.
–Repetir punto por punto la propaganda y desinformación de Putin contra Ucrania.
–Amenazar con el abandono de una solución negociada a la guerra contra Ucrania sin haber intentado presionar en ningún momento a Rusia.
–Fetichismo muy poco disimulado al poder absoluto de Putin.

Maduro dice que Bukele viola derechos humanos y exige liberación incondicional de deportados

22/04/2025 a las 04:00h.

Nicolás Maduro, afirmó este lunes que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, es un «violador sistemático» de derechos humanos tras proponer a Caracas el canje de 252 migrantes encarcelados que Estados Unidos deportó a ese país centroamericano por el mismo número de «presos políticos».
Bukele ofreció este domingo a Maduro intercambiar a 252 venezolanos deportados desde Estados Unidos y encarcelados en El Salvador por la misma cantidad de «presos políticos» en cárceles venezolanas.

«Es un violador sistemático y serial de los derechos humanos desde el Salvador contra el pueblo venezolano», dijo Maduro durante su programa semanal de televisión.
Maduro llamó a Bukele a «ponerse a derecho» y respondió las preguntas hechas más temprano por el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, que denunció la desaparición forzada de venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).

VIDA GERENTE

Especiales Gerente