Resiliencia: 5 píldoras para líderes empresariales
El liderazgo en tiempos de crisis se considera casi un arte debido a los altos niveles de dedicación, pasión y persistencia que exige. Mauricio …
El liderazgo en tiempos de crisis se considera casi un arte debido a los altos niveles de dedicación, pasión y persistencia que exige. Mauricio …
El exitoso empresario italiano, destacada figura pública internacional, visitó Bogotá para presentar el proyecto inmobiliario de lujo más ambicioso de Miami, en el que …
Condados de Broward y de Miami-Dade, los destinos favoritos para invertirUbicación, seguridad y rentabilidad, entre los principales incentivos Marzo 2025. El estado de Florida …
Para 2034, el mercado global del aguacate Hass alcanzará los 34.000 millones de dólares. En Colombia, los principales departamentos en crecimiento y exportación en …
La inteligencia artificial (IA) es tal vez uno de los desafíos más importantes que enfrenta la educación hoy, tanto por sus oportunidades como por …
¡Miniso hace historia! Por primera vez, la marca está nominada a los Premios India Catalina por su spot navideño de la campaña #YoRegaloMiniso, dirigida …
En un entorno económico marcado por la digitalización, automatización y transformación del mercado laboral, sectores como Banca, Fintech y Seguros se consolidan como los …
La gestión del recaudo es un desafío para empresas en Colombia, donde factores como cambios legales y tecnología impactan su estabilidad financiera. Empresas de …
Ipsos, una de las firmas globales líderes en investigación de mercados, ha designado a Maria Paula Molina como su nueva «Country Manager» para Ipsos …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
Cuando está en la calle, Sueño corretea y hace cabriolas para llamar la atención de su dueño. Le encanta que le lancen la pelota y hacer agujeros en el suelo; también se pone muy contento cuando está en compañía de perros y gatos o cuando … se le planta delante de la pantalla; aunque lo cierto es que, por lo normal, está siempre de buen humor. Basta con darle algo cariño y la atención básica; que tampoco es tanta. Desde luego, mucho menos de la que requiere una mascota convencional. Algo que Sueño no es. Y tampoco lo va a ser nunca. Solo existe en la pantalla del móvil y la única casa que conoce es una aplicación llamada Peridot, que es donde nació. Esta herramienta desarrollada por Niantic, la misma firma detrás de ‘Pokémon Go!’, recurre a tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial (IA) para ofrecer una mascota virtual a todo aquel que busque algo de compañía, aunque no sea genuina.
Y no es la primera que surge en los últimos años y consigue convencer a miles de usuarios. Hay muchos otros ejemplos. Algunas de las soluciones hasta han conseguido abandonar la pantalla del dispositivo de turno y tienen cuerpo; robótico, eso sí, pero cuerpo. Y ya están consiguiendo cosechar un enorme éxito en algunas partes del mundo presentándose como dispositivos pensados para acompañar y dar consuelo. «El mercado de la IA que actúa como una mascota se va a potenciar. Cada vez hay más soledad y dependencia emocional, porque estamos dejando a lado la presencia con el auge de internet y las redes sociales. Además, las máquinas de esta clase tienden a darte refuerzo positivo constante y a no replicar jamás, lo que probablemente resultará atractivo para muchos consumidores que busquen algo más fácil de cuidar que la mascota tradicional», explica a ABC Juan Ignacio Rouyet, director del máster en Emprendimiento de Negocios de Base Tecnológica de la Universidad Internacional de la Rioja. Los datos le dan la razón.
De acuerdo con un análisis de Verified Marked Reports publicado el pasado mes de febrero, se estima que el mercado global de mascotas robóticas alcanzará los 6.500 millones de dólares en 2033, partiendo desde los 1.300 millones en 2024. Lo hará con una tasa de crecimiento anual aproximada del 20,5% desde 2026.
No son juguetes
A pesar de que se espera que sea Norteamérica donde más crezca el negocio, el fenómeno del robot aspirante a animal de compañía se está desarrollando especialmente en Asia. El pasado mes de noviembre la empresa Casio lanzó en Japón su primer dispositivo de esta clase. Moflin, que simula ser una cobaya, pero no. La tecnológica afirma que la relación que tiene el usuario con el dispositivo nada más lo enciende tras sacarlo de su caja no tiene nada que ver con la que obtendrá con el paso del tiempo. Eso sí, siempre y cuando se le dedique al robot la atención necesaria. Si se le da cariño y se le hace caso, gracias al uso de la IA, la máquina se sentirá más apegada a su propietario. También es capaz de reconocer la voz de su dueño y de desarrollar su propia personalidad. ¿El precio? Algo más de 360 euros. Y no se trata de un juguete. No está destinado a un público infantil, algo que queda claro al comprobar los anuncios de la empresa, en los que siempre se muestra a la cobaya artificial recibiendo arrumacos de adultos.
Otras empresas, como la china, Hangzhou Genmoor Technology con su robot BooBoo, pensado para aliviar problemas de socialización. han lanzado al mercado en los últimos meses dispositivos de la misma clase. Y otras están preparándose para dar el paso. Ese es el caso del ingenio de la marca de Hong Kong Ropet, que causó furor en la pasada edición de la feria tecnológica CES celebrada en Las Vegas. Este robot, en apariencia, está más cerca del clásico Furby peludo de los dos mil que de un animal convencional. A diferencia de otros dispositivos de su clase, el ingenio viene potenciado por la tecnología de ChatGPT; cuenta con reconocimiento de imagen, voz, movimiento y tacto. Cuando trabajas enfrente del ordenador, te observa en silencio, y si lo abrazas, entrecierra los ojos como si fuese un bebé. Su objetivo, según el comercial en el que se publicita: «Ser tu único y gran amor».
Imitan la vida, pero no viven
A pesar de las aparentes bondades de los robots animales movidos por IA, todos los expertos consultados por ABC concuerdan: estos dispositivos no son capaces de ofrecer el mismo cariño y satisfacción que un animal doméstico tradicional. Ni hoy ni nunca.
«El animal de compañía es algo muy especial. Construyen una relación con las personas que es particular. Prácticamente la totalidad de personas que tienen uno lo consideran directamente un miembro de la familia, según las investigaciones», dice Jaume Fatjó, director de la cátedra Animales y Salud de la fundación Affinity en la Universidad Autónoma de Barcelona. «Todavía no tenemos claro cómo puede ser esa relación con una máquina, porque se trata de un campo nuevo, de lo que no cabe ninguna duda es de que, al final, todo consiste en una simulación. La IA no tiene motivo de agencia, ni sentimientos propios ni motivación alguna. Y eso es lo que en gran parte hace única a una mascota. El robot imita la vida, pero no vive», prosigue el experto.
Precisamente en la misma línea se mueve Rouyet: «la IA muestra falsa autonomía, te intenta hacer creer que sonríe o que está contenta cuando pasa tiempo contigo, pero en el fondo lo que hay detrás solo son matemáticas». El docente destaca, además, que «todos estos inventos se venden desde el buenismo y la idea de facilidad»: «Te ahorras educar y alimentar a un animal; y ojo, porque no todo son facilidades, también hay letra pequeña, lo que pasa es que de eso las empresas nunca te hablan».
A este respecto, Rouyet hace referencia a un reciente estudio elaborado por el MIT, en el que se concluyó que las personas con mayor tendencia al apego en sus relaciones y quienes veían a la IA como un amigo integrado en su vida personal eran más propensas a experimentar efectos negativos por el uso de chatbots. Entre estos, un aumento significativo en los sentimientos de soledad y una mayor dependencia emocional de la máquina.
Asimismo, Alisa Minina Jeunemaître, profesora asociada de Marketing en la Universidad de Lyon que se encuentra actualmente estudiando el efecto de las mascotas movidas por IA, señala en un artículo publicado en ‘The Conversation’ que los resultados preliminares de su investigación «sugieren que existe una delgada línea entre el acompañamiento que brinda apoyo y empoderamiento y la dependencia psicológica perjudicial».
Una mascota artificial creada con la ‘app’ Peridot
ABC
Amigos dentro de la pantalla del teléfono
El usuario también puede encontrar mascotas IA en la tienda de aplicaciones. Arriba, una creada en la ‘app’ Peridot. Abajo, uno de los pingüinos de Pengu, con los que es posible hablar vía chat
Sea como sea, no cabe duda de que este tipo de tecnología ya lleva tiempo mostrándose efectiva en algunas circunstancias. Por ejemplo, en la roboterapia empleada en centros médicos y residencias para la tercera edad, en la que utilizan robots para ayudar a las personas a mejorar su estado físico y mental. Se considera una alternativa a la terapia asistida con animales. «En algunos centros cuentan con dispositivos parecidos que se utilizan para combatir la soledad no deseada. Pueden ser una buena alternativa, aunque hay que tener mucho cuidado con ellos, porque no deben eliminar la presencia de los seres reales», dice Guillermo Fouce, profesor de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.
Respecto a la posibilidad de que una persona sienta cariño por un dispositivo movido por IA, el experto apunta que este «existe, es real», aunque no cree que pueda asemejarse al que es posible desarrollar por un ser de carne y hueso: «Somos seres humanos, y necesitamos cercanía. Me preocupa que la tecnología acabe con ella».
Los relojes inteligentes son una realidad, se han convertido en el modelo preferente para cada vez más usuarios, pero, por supuesto, hay quienes prefieren mantener un diseño más tradicional sin renunciar a las ventajas de la tecnología. Withings ScanWatch 2, es un reloj híbrido … que combina la estética de un reloj de toda la vida, con sensores de salud avanzados. Lo hemos probado y aquí va nuestra experiencia.
Donde destaca el ScanWatch 2 es en el diseño, con una caja de acero inoxidable, cristal de zafiro y una esfera analógica clásica. En apariencia, nadie diría que este reloj tiene más tecnología de la que aparenta. Está disponible en dos tamaños 38mm y 42mm, la correa que viene por defecto, la de fluoroelastómero, no es muy cómoda, aunque se arregla cambiándola.
La pantalla OLED monocromática de 0,63 pulgadas se esconde en la parte superior de la esfera, ofreciendo notificaciones y datos de salud sin romper la estética tradicional. Como te puedes imaginar leer mensajes o notificaciones en una pantalla tan pequeña es complicado, especialmente si no tienes una vista perfecta. Además, a plena luz del sol prácticamente no se ve nada porque el brillo no es muy alto.
En cuanto a la resistencia, tiene certificación IPX8, lo que significa que puedes ducharte o nadar con él sin problemas. Aunque, si eres de los que hacen deportes más extremos, donde puede haber mucho polvo o estar sumergido durante periodos prolongados, no es tu reloj. Por eso, el ScanWatch 2 no está pensado para deportistas que busquen métricas avanzadas, sino para quienes quieren tener control de su salud sin llevar un reloj con una pantalla totalmente digital. Y en ese sentido, Withings ha hecho un gran trabajo.
El reloj ofrece ECG de nivel médico, lo que permite detectar fibrilación auricular y medir el ritmo cardíaco de forma continua, alertando si detecta irregularidades. El sensor de oxígeno en sangre, monitoriza problemas respiratorios y detecta apneas del sueño, además de monitorizar el sueño con datos sobre ciclos, duración y calidad, y cuenta con la función Smart Wake-Up, que analiza tu sueño y elige el mejor momento para despertarte. El Scanwatch 2 también mide la temperatura cutánea, algo útil para detectar cambios durante entrenamientos o posibles síntomas de una enfermedad.
Si bien el ScanWatch 2 hace un seguimiento de la actividad diaria, no es un reloj deportivo. Registra pasos, distancia y calorías, pero no tiene GPS integrado, por lo que depende del móvil para medir las rutas y distancias correctamente. Claro que puede medir algunos deportes principales, como correr o montar en bici, pero hay otros relojes que lo hacen con una mejor precisión sin depender del móvil. El contador de pasos nos ha resultado un tanto sensible, registrando movimientos que no son realmente caminatas eventualmente.
En comparación con un Apple Watch o un Samsung Galaxy Watch, el ScanWatch 2 es un reloj ‘tonto’ en lo que respecta a funciones inteligentes. Recibe notificaciones de llamadas, mensajes y apps, pero no permite responder desde la muñeca ninguno de los dos. Tampoco tiene NFC para pagos ni asistentes de voz. Esta decisión no es casual, Withings ha apostado por un reloj híbrido que no te distraiga con alertas constantes.
Es en la autonomía donde el ScanWatch 2 gana de calle a cualquier reloj convencional, Withings promete hasta 30 días de batería, aunque en uso real registrando un ejercicio casi diario, la duración ronda entre los 10 a 14 días.
El reloj se sincroniza con la app Withings Health Mate, donde se pueden visualizar todos los datos recogidos. La interfaz es clara, pero no es la más intuitiva del mercado, sobre todo porque agrupa todos sus productos, en vez de enforcarse en uno solo y puede ser un tanto confuso.
El Withings ScanWatch 2 cuesta 349,95 euros, situándose en el segmento premium de los relojes inteligentes. Es un reloj para quienes buscan un smartwatch con un diseño clásico, centrado en la salud y con una batería que dure semanas. Si buscas algo más completo en funciones inteligentes o para hacer ejercicio, probablemente haya opciones más adecuadas.
16/04/2025
Actualizado a las 16:29h.
Desde que la inteligencia artificial dio el salto al público general hace un par de años, su presencia se ha ido normalizando en multitud de ámbitos. Este avance ha llevado a que muchas aplicaciones empiecen a incorporar IA en funciones donde, hasta hace poco, parecía innecesaria.
Un ejemplo reciente es WhatsApp. Los usuarios más observadores habrán notado la aparición de un pequeño círculo azul en la parte inferior derecha de la pantalla. Se trata de Meta IA, el nuevo asistente con inteligencia artificial que Meta ha integrado en su plataforma de mensajería. La herramienta permite interactuar con el asistente como si fuera un contacto más, capaz de responder preguntas, generar imágenes, ofrecer recomendaciones y proporcionar información en tiempo real.
Aunque esta función pueda resultar interesante en un primer momento, su implementación ha generado cierto malestar entre los usuarios. Las dudas sobre privacidad y seguridad han sido inmediatas. ¿Qué datos recoge este sistema? ¿Hasta qué punto se protege la información personal? ¿Es posible eliminarlo?
¿Qué es y por qué no gusta a todo el mundo?
Este asistente, que aparece como un contacto más, funciona como una especie de ChatGPT incrustado en WhatsApp. Puedes preguntarle cosas, pedirle imágenes, recomendaciones y demás, pero siempre con la advertencia de que es una tecnología en pruebas. Aun así, muchos prefieren no tenerlo ahí. Algunos por desconfianza, otros porque simplemente no lo usan y les molesta.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/openai-desarrollando-propia-red-social-20250416173747-nt.html De acuerdo con ‘The Verge’, el plan se encuentra actualmente en sus primeras etapas Con una plataforma …
16/04/2025
Actualizado a las 13:46h.
Las últimas restricciones de Estados Unidos al comercio con China han conseguido hacer mella en Nvidia, el fabricante de chips que, hasta el momento, mejor ha conseguido rentabilizar el ‘boom’ del negocio de la inteligencia artificial (IA). La marca afincada en California notificó el martes al regulador estadounidense de los mercados financieros que espera un golpe 5.500 millones de dólares este trimestre debido a un nuevo requisito de licencia sobre el principal chip que puede vender legalmente en China.
El anuncio se produce después de que funcionarios estadounidenses comunicaron la semana pasada a Nvidia que debe obtener licencias para exportar sus chips H20 a China debido a la preocupación de que puedan ser utilizados en supercomputadoras de ese país, dijo la compañía de Silicon Valley en una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).
«Se espera que los resultados del primer trimestre incluyan hasta unos 5.500 millones de dólares de cargos asociados a los productos H20 por inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas», dijo Nvidia en la notificación, recoge Europa Press.
Las acciones de Nvidia, que ya han experimentado una gran volatilidad desde el anuncio de los aranceles de Trump el 2 de abril, cayeron más de un 6% en las operaciones posteriores al cierre del mercado.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/meta-utilizara-tus-publicaciones-instagram-facebook-entrenar-20250415111411-nt.html La tecnológica permitirá que el internauta retire su consentimiento rellenando un formulario reuters 15/04/2025 a las 11:14h. …
14/04/2025 a las 14:22h.
El futuro del emporio de redes sociales de Meta comienza a decidirse este mismo lunes en Estados Unidos; en concreto en Washington D.C., en un juicio en el que la Comisión Federal de Comercio (FTC) del país aspira a desgajar el ramillete de aplicaciones en poder de Mark Zuckerberg: Facebook seguiría en manos de la firma, que tendría que buscar comprador para Instagram y WhatsApp. La FTC acusa a la tecnológica de haber construido a lo largo de los años un monopolio ilegal de redes sociales al gastar miles de millones en aplicaciones desarrolladas por la competencia, lo que habría permitido a la compañía hacerse con el control de la mayoría de las herramientas que, a día de hoy, usan a diario usuarios de todo el mundo para comunicarse y expresarse.
Meta (hasta hace tres años Facebook) compró la plataforma para compartir fotografías Instagram por mil millones de dólares en 2012. Aproximadamente dos años después, la compañía hizo lo mismo con la herramienta de chat WhatsApp, en este caso por aproximadamente 22 mil millones de dólares. Y por el camino, también realizó movimientos para hacerse con otras herramientas como Snapchat, que, finalmente, no llegaron a cristalizar. Para la FTC estos acuerdos habrían provocado que la compañía se convirtiese en un monopolio digital, algo que iría en contra de los intereses de los propios usuarios. Meta, evidentemente, lo niega.
«Es absurdo que la FTC esté intentando desmantelar una gran empresa estadounidense al mismo tiempo que la administración intenta salvar a TikTok, de propiedad china», señalaba el pasado viernes en un comunicado en el blog oficial de Meta Jennifer Newstead, jefa jurídica de la empresa. En el comunicado, Newstead apuntaba, además, que «en realidad, se pasa más tiempo en TikTok y YouTube que en Facebook o Instagram: si solo se incluyen TikTok y YouTube en la definición de mercado de redes sociales de la FTC, Meta tiene una participación de mercado inferior al 30%».
Sea como sea, una potencial ruptura supondría un problema mayúsculo para Meta. Si se obliga a la empresa a una venta de sus aplicaciones, sus ingresos se verían gravemente afectados, ya que, de acuerdo con estimaciones recogidas por ‘Reuters’, la firma obtiene aproximadamente la mitad de sus ingresos publicitarios en Estados Unidos de Instagram.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha destapado un escándalo de supuesta corrupción en la compra de medicamentos por parte del Estado que roza al expresidente Andrés Manuel López Obrador. La pesquisa se desarrolla en plena tensión de la mandataria con figuras allegadas a … su antecesor que le disputan la conducción del partido gobernante, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Sheinbaum decidió despedir a los principales directivos de Birmex, empresa estatal encargada de comprar medicinas para distribuirlas entre los sectores más desprotegidos de la sociedad. El abastecimiento de medicamentos es un tema sensible en un país con más de 126 millones de personas afectadas por todo tipo de cuadros clínicos. Generalmente, si el Estado no interviene, los medicamentos son inaccesibles por su esquema de precios y el nivel de demanda.
Birmex fue un proyecto iniciado por López Obrador y, según la denuncia impulsada por la Secretaría Anticorrupción del Gobierno de Sheinbaum, se habría incurrido en sobreprecios que derivan en un desfalco de 12.000 millones de pesos (525 millones de euros).
Sheinbaum aseguró que las farmacéuticas que vendieron sus medicamentos a sobrecoste serán inhabilitadas, multadas o se les cancelará el contrato. «Hay inhabilitación de la empresa, ya nunca más podrá ser contratado el medicamento de la empresa, o se aplica la multa correspondiente o sencillamente se cancela el contrato», puntualizó la mandataria.
Vínculos con el poder
Este es el punto de fricción con su antecesor. Fuentes del Gabinete mencionaron a ABC que, entre las empresas que habrían incurrido en sobreprecios, aparecen compañías vinculadas a la familia de López Obrador. En concreto, su hijo Andrés López Beltrán, quien actualmente es el segundo en la dirección de Morena y en los círculos del oficialismo se le percibe como un potencial candidato a la presidencia en 2030 (en México no existe la reelección).
Tras destituir a la cúpula de Birmex, la presidenta decidió intervenir la empresa estatal con la designación de un exdiputado de su extrema confianza. El año pasado, por petición de López Obrador, la mandataria había designado en la empresa a Iván Olmos, un funcionario allegado al expresidente.
Olmos llegó a la t,itularidad de Birmex desde la Dirección Jurídica de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, un organismo de control a su vez controlado por Morena, que tiene en la capital su bastión político y electoral. Olmos es una figura del círculo más cercano al expresidente.
De confirmarse las acusaciones, el caso Birmex sería el mayor escándalo de corrupción de la historia reciente en México. Hasta ahora, lo era la llamada Estafa Maestra, como se definió a un esquema que involucró a 128 empresas fantasma, ocho universidades públicas y una decena de dependencias federales. A través de ellas, el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto desvió 7.670 millones de pesos (341 millones de euros) entre 2012 y 2018, pero fue descubierto por la Auditoría Superior de la Federación. El caso Birmex supera esa cifra en más de 4.000 millones de pesos (178 millones de euros).
Los números de estos escándalos en México suelen ser siderales. La clave es la opacidad: en la Administración de López Obrador, ocho de cada diez contratos del sector público se entregaron sin concurso. Según datos oficiales, en sus últimos ocho meses de Gobierno se registraron 111.145 adjudicaciones, de las cuales 77.6% fueron por asignación directa.
La semana pasada, los diputados aliados de López Obrador impulsaron la desaparición del sistema que registra las compras del Estado y que dotaba a la Administración de cierto grado de transparencia. La oposición, por su parte, ha reclamado en la Cámara de Diputados que acudan a comparecer los funcionarios involucrados en los procesos de compra de medicamentos. Actualmente Morena domina ambas Cámaras del legislativo.
Tensiones internas
El caso Birmex es solo un botón de muestra de otras tensiones que dominan la vida interna del oficialismo en México. Sheinbaum, por ejemplo, ha elegido una confrontación abierta contra el crimen organizado mientras que López Obrador promovía su política de ‘abrazos, no balazos’. Esta consistía en combatir al narcotráfico con programas sociales mientras las bandas expandían sus negocios en diversos campos de la vida civil.
Desde que se inició el sexenio de Sheinbaum, el pasado octubre, se han efectuado decomisos históricos de drogas, se han encarcelado decenas de operadores financieros de los cárteles y 29 grandes narcos fueron deportadas a EE.UU., entre ellos Rafael Caro Quintero, fundador del cártel de Guadalajara en los años 80.
Otra diferencia es el gasto gubernamental. Sheinbaum ha paralizado la inversión en infraestructuras del sexenio anterior, como la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya o la aerolínea estatal mexicana. Todos ellos son proyectos de López Obrador que dejaron a las cuentas públicas en déficit y que todavía no han dado sus frutos.
La relación con Estados Unidos plantea otra brecha. Los grupos más allegados al expresidente cuestionan que la presidenta acceda a las demandas de Donald Trump para sostener el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Para Sheinbaum este esquema comercial es crucial para el desarrollo del país, en cambio, para la línea dura de su movimiento, el Tratado es un mecanismo de control de Washington sobre México.
20/04/2025 a las 04:42h.
A raíz del ultimátum de Trump lanzado a Europa para que empieza a soltar la mano de su hermano mayor en materia en defensa han empezado a surgir diversas dudas. Una de ellas tiene que ver con una amenaza que los medios europeos han llamado el ‘botón de desactivación’ que tiene Estados Unidos en diversos productos ‘made in USA’ , como el F-35 o el F-16, compradas por el Viejo Continente. Un sistema que podría hacer colapsar el muro defensivo de Europa. Y pese a la opinión contraria del Pentágono, diversos funcionarios, expertos en defensa y medios como el prestigioso ‘Financial Times’ confirman que este sistema existe, aunque no es exactamente lo que parece.
¿Existe o no ese interruptor?
Los alemanes también se han sumado a debatir esta posibilidad. Joachim Schranzhofer, jefe de comunicaciones de la empresa Hendsolt, indicó al periódico alemán Bild que este ‘interruptor’ instalado en los F-35 fabricados en Estados Unidos no es un rumor. Asimismo, Wolfgang Ischinger, ex presidente de la Conferencia de Seguridad de Múnich, o Ingo Gädechens, ex oficial militar y miembro del partido CDU también se han sumado a esta idea.
No son los únicos que hablan de cómo EE.UU puede impedir de forma eficaz el uso de ciertas armas claves usadas por otros países. Es una duda a tener en cuenta más porque, según los datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, Estados Unidos representó el 55% de las importaciones de equipos de defensa de Europa entre 2019 y 2023.
Sin embargo, los expertos aclaran que «no se trata propiamente de un interruptor de seguridad. Estados Unidos tampoco puede tomar el control remoto del F-35», matiza Stacie Pettyjohn, directora del programa de defensa del Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense al medio especializado ‘Breaking Defense’. Pero la metáfora es útil en la medida en que «sí se puede interrumpir el soporte de mantenimiento, el envío de repuestos y desconectar los F-35 extranjeros de las redes informáticas estadounidenses, dejando al avión rápidamente inutilizado», indicó Pettyjohn. Porque se trata de un sistema extremadamente complejo.
Ni la llegada de la Pascua ortodoxa y ni la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de abandonar el proceso de tregua entre Ucrania y Rusia parecían haber movilizado las conversaciones de paz entre ambos contendientes. Sin embargo, el presidente ruso, Vladímir Putin ha anunciado finalmente en la tarde de este sábado un breve alto al fuego de 30 horas con motivo de las conmemoraciones religiosas, tras haber lanzado de madrugada un ataque sobre territorio ucraniano con ocho misiles y 87 drones que ha causado daños en cinco regiones, y después de que Trump asegurase esta mañana que ni el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ni el regidor ruso están «jugando» con él, recordando que la Casa Blanca podría desentenderse del proceso si ninguna de las partes muestra avances en los días próximos.»Si por alguna razón una de las dos partes lo pone muy difícil, simplemente diremos que son unos tontos, gente horrible. Y simplemente lo dejaremos pasar. Pero, con suerte, no tendremos que hacerlo», ha manifestado el presidente estadounidense en declaraciones recogidas por el diario The Guardian. Ya el viernes, el secretario de Estado, Marco Rubio, amenazó desde París con el fin de la mediación estadounidense si el acuerdo de paz no era «viable a corto plazo», y que ahora era turno de ucranianos y rusos de demostrar que la paz es factible. «Si no lo es, entonces seguiremos adelante con otra cosa», aseguró. No obstante, Trump ha asegurado este sábado que tanto Rusia como Ucrania «siguen mostrando entusiasmo» en poner fin a la guerra. De todas formas, y a pesar del ultimátum de Estados Unidos y el posterior anuncio de Moscú de esta breve tregua, Rusia ha atacado territorio ucraniano de madrugada con 95 artefactos que han dejado daños en Odesa (sur), Sumi (norte), Donetsk y Zaporiyia (este), y también ha tomado la localidad de Shevchenko, situada en la región de Donetsk y de relevancia estratégica por sus minas de litio y carbón. Según ha informado el Ministerio de Defensa de Rusia, el pueblo, ubicado a las afueras del bastión de Pokrovsk —principal objetivo de la actual ofensiva rusa en el Donbás—, ha sido conquistado por unidades militares de la agrupación militar Sur del Ejército ruso.
Las demandas de Rusia para la pazNo obstante, la llegada de este breve alto al fuego ha pillado por sorpresa a los mediadores, pues se ha tomado precisamente cuando las perspectivas de una tregua en el frente ucraniano parecían más lejanas que nunca. El objetivo de Moscú es calibrar la «sinceridad» del Gobierno de Kiev de cara a unas posibles negociaciones de paz duradera. Según ha informado el Kremlin, Putin, guiado por «consideraciones humanitarias», ha ordenado que el «cese de todas las actividades militares» por la parte rusa comience a las 18.00 horas de este sábado (las 17.00 hora peninsular española) y durará hasta la medianoche del lunes 21 de abril (es decir, las 23.00 del domingo en la Península).Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca se había especulado con que el objetivo inicial era que Moscú y Kiev acordaran un cese de las hostilidades el 20 de abril como antesala del inicio de las negociaciones para un arreglo pacífico del conflicto. Sin embargo, la realidad sobre el terreno es que la tregua energética de 30 días también venció esta semana sin que ninguno de los dos bandos la haya respetado desde el primer día ni haya mostrado interés en prolongarla. Mientras tanto, los rusos continúan su reciente ofensiva en las regiones ucranianas de Sumi y Járkov con el fin de crear una franja de seguridad, y los ucranianos se niegan a abandonar el territorio de la región rusa de Kursk.En este sentido, desde el Kremlin señalan que están a favor del «diálogo y del arreglo de este conflicto», pero también de «la defensa de sus propios intereses», tras haber asegurado esta semana que el control sobre las cuatro regiones ucranianas anexionadas por Rusia en 2022 no es negociable, ya que, según la Constitución, son «parte inalienable de la Federación Rusa». Algo que el emisario de Estados Unidos en las negociaciones, Steve Witkoff, ha descrito como una de las claves principales de este proceso negociador.También, en los últimos días varios altos funcionarios rusos, como el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y el jefe del servicio de espionaje exterior, Serguéi Narishkin, han insistido en que las demandas para la tregua presentadas por Putin en junio de 2024 todavía siguen en pie. Entre ellas, se encuentra la desmilitarización de Ucrania hasta contar con menos de 100.000 soldados y proclamar su neutralidad, sin ningún despliegue de tropas de paz europeas en su territorio, ni tampoco un futuro ingreso en la OTAN.Por otra parte, Rusia exige a Kiev que consume «su desnazificación», una demanda que, en realidad, implica un cambio de Gobierno en Ucrania y una derogación de las leyes presuntamente discriminatorias hacia la lengua y cultura rusas. A su vez, el Ejecutivo ucraniano debe reconocer la soberanía de Rusia sobre las cuatro regiones mencionadas —Crimea, Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia— y retirar sus tropas de esos territorios. Supuestamente, tras cumplir con estas demandas, comenzarían las negociaciones de paz. Eso sí, al mismo tiempo, desde Rusia mantienen que Kiev no representa a las regiones rusoparlantes de Odesa y Mykolaiv, por lo que las autoridades ucranianas no descartan que Moscú busque tomarlas bajo su bandera.
20/04/2025 a las 01:58h.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió este sábado a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, que le entregue a sus compatriotas que están presos en cárceles del país centroamericano y aseguró que «los migrantes no son criminales».
«No, señor Bukele, muy mal. No aceptamos, y la justicia estadounidense no acepta, que se criminalice a los niños y niñas de Venezuela, la tierra madre de (el libertador Simón) Bolívar. Entréguenos a los colombianos que tienen en sus cárceles. Dejen libre al pueblo venezolano, porque ese pueblo si sabe gritar libertad«, expresó el mandatario en la red social X.
Petro le hizo este pedido a Bukele en un mensaje en el que se refirió a la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de detener hasta nueva orden las expulsiones de venezolanos, ante los recursos de emergencia interpuestos el viernes por una organización que denuncia que el Gobierno de Donald Trump intenta expulsar a más migrantes a El Salvador.
El fascismo en Europa creó una idea criminal y la bañó de juricidad.Dijo que se podía culpabilizar a un grupo social por el crimen de un individuo.Por esa línea la fantasmagoría delincuencial»facha» ha construido la discriminación y el encarcelamiento de los pueblos, y ha… https://t.co/oOp5auFTWL— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 19, 2025
«Los migrantes no son criminales, esta es una razón de humanidad», añadió el mandatario colombiano.
Donald Trump está dispuesto a hacer grandes concesiones a Rusia para conseguir un acuerdo de paz para la guerra en Ucrania, incluidas cesiones territoriales que son inaceptables para el Gobierno de Kiev. El presidente de EE.UU. ha incluido el reconocimiento de Crimea, … una región del sur de Ucrania, como parte de Rusia dentro de un marco de negociaciones para llegar a la paz, según han revelado Bloomberg y la cadena CNN.
Crimea está bajo ocupación rusa desde 2014, una invasión que Vladímir Putin ejecutó como respuesta a la salida del poder de Viktor Yanukovich, el entonces presidente prorruso de Ucrania, tras las protestas europeístas del Maidan en Kiev.
Tanto Crimea como las regiones del sureste de Ucrania ocupadas en la invasión de 2022 son la moneda de cambio más conflictiva en las negociaciones. Son zonas con presencia amplia de población rusa y que Moscú considera integradas en su soberanía después de referéndums sin garantías y no reconocidos por la comunidad internacional.
Ya en la campaña electoral del año pasado, Trump y sus aliados dejaron claro que las cesiones territoriales estarían en las negociaciones para acabar con una guerra en la que EE.UU. se ha gastado decenas de miles de millones de dólares en ayuda militar a Ucrania. Y, desde que está en la Casa Blanca, se ha reafirmado en esas intenciones.
Sin embargo, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha asegurado que el reconocimiento de cesión de soberanía de cualquier territorio de Ucrania -incluida Crimea- es una «línea roja».
Avanzar rápidamente
La inclusión del reconocimiento de Crimea como parte de Rusia ha sido discutida esta semana dentro de las conversaciones en París en las que participó el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio. Y el jefe de la diplomacia estadounidense también lo incluyó en su conversación telefónica con su homólogo ruso, Sergei Lavrov.
La revelación de una concesión que sería clave para el proceso de paz ocurre en un momento de creciente impaciencia en la Administración Trump con la lentitud en las negociaciones. El presidente de EE.UU. prometió acabar con la guerra «en 24 horas» una vez recuperara la Casa Blanca y este lunes cumple tres meses en el cargo, sin ningún avance significativo en ese frente.
Este viernes, desde la Casa Blanca, Trump se sumó a las presiones de Rubio, que desde Europa advirtió de que EE.UU. se abstendría de seguir participando en las negociaciones si no se producen avances significativos. El presidente no dijo cuántos días más concederá sin progresos antes de poner fin a la participación de EE.UU., pero exigió que los avances se produzcan «rápido». Al mismo tiempo, aseguró que percibe «entusiasmo» por parte de ambos bandos para llegar a un acuerdo.
19/04/2025
Actualizado a las 20:45h.
La Agencia estadounidense de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, más conocida como DARPA, encargada de desarrollar nuevas tecnologías ha hecho un descubrimiento inesperado. Con su proyecto Atmo Sense demostraron que los modelos de propagación de ondas eran capaces de detectar eventos terrestres, aéreos o espaciales de interés para la seguridad nacional. Lo que permite localizar con precisión amenazas invisibles en cualquier parte del mundo, desde terremotos, reentradas espaciales a explosiones subterráneas ilícitas. En suma hablamos de un programa que puede revolucionar la seguridad mundial usando la atmósfera como un sensor global.
¿Cómo funciona?
El programa AtmoSense comenzó en 2020 y, como detalla la web de defensa, tenía como objetivo comprender los fundamentos de la propagación de energía desde la superficie terrestre hasta la ionosfera que son las capas de la atmósfera que están por encima de los 80 kilómetros hasta los 400 o 500 kilómetros. «Midieron las ondas acústicas y electromagnéticas para establecer si podían proporcionar pistas sobre la naturaleza, la ubicación y la magnitud de una perturbación ocurrida en la Tierra», detallan.
Este gráfico muestra el resultado del modelado de la propagación de ondas acústicas tridimensionales resultante de una perturbación originada cerca del suelo, como un terremoto o una erupción volcánica. También muestra un método de detección de instrumentación desarrollado y probado como parte del programa AtmoSense, que utiliza receptores terrestres para medir el impacto de las ondas acústicas generadas por explosiones en las señales del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS)
darpa
Por ejemplo, un evento como una erupción volcánica, produciría perturbaciones mecánicas longitudinales dirigidas hacia la atmósfera. «Esos componentes de onda que viajan lejos del centro de la Tierra encontrarían una densidad de aire decreciente con la altitud, reduciendo así la cantidad de energía transferida a la atmósfera. Y propagándose hasta la ionosfera», detalla DARPA.
Un acontecimiento inesperado
Pero el punto de inflexión en la investigación de DARPA llegó en 2024, cuando el equipo de investigadores realizaba dos pruebas de campo en Nuevo México para validar de forma concluyente los modelos y mejorar su geolocalización. Señalan que cada prueba de campo incluyó dos pares de explosiones controladas secuenciales de 1 tonelada y una de 10 toneladas, con un total de seis detonaciones. Sin embargo, en el proceso notaron algo inusual en los análisis de los datos de los sensores.
19/04/2025 a las 19:59h.
Un incendio provocado en Connecticut, el 17 de febrero, destapó un caso de abuso que sigue conmocionando a Estados Unidos. Un hombre secuestrado y enclaustrado durante 20 años por su madrastra, Kimberly Sullivan, cuando tenía poco más de 11 años. Un papel de impresora rociado con desinfectante y un encendedor olvidado en una chaqueta vieja fueron claves para su liberación.
El bombero que consiguió abrirse paso entre el humo descubrió una figura humana de 1,75 de estatura tendida sobre el suelo de la cocina, apenas pesaba 30 kilos. «Era como si no llevara nada sobre los brazos», declaró al ‘The New York Times’ Gabriel Goja, el agente que lo rescató. Fue en la ambulancia, donde según los sanitarios notaron que el hedor era insoportable, cuando comenzó a contar su historia, mientras se disculpaba porque la última vez que le habían permitido ducharse era hacía un año. Ahora, han salido sus primeras declaraciones.
‘S’ el niño que no existía para el resto del mundo
El hombre cuya identidad se ha mantenido en el anonimato y al que se le llama ‘S’ relató que lo mantenían encerrado 23 horas al día en una habitación de 2,4 x 2,7 metros. Era obligado a defecar en periódicos y a tirar su orina por la ventana del segundo piso. En ocasiones le daban agua y un sándwich, pero sus dientes podían romperse con facilidad al masticar. Tenía la dentadura podrida porque llevaba dos décadas sin poder visitar un médico o a un dentista y sometido a una dieta extrema.
Las cámaras corporales de los agentes que acudieron al lugar de los hechos registraron el estado deplorable en el que vivía. Y la orden de arresto contra Sullivan, obtenida por la CNN, hablaba de años de lo que el hombre describió cómo «cautiverio, abuso y hambruna».
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/natti-natasha-sera-reconocida-como-artista-imparable-en-billboard-mujeres-latinas-en-la-musica/ Natti Natasha será reconocida como Artista Imparable en Billboard Mujeres Latinas en la Música, el especial musical …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/dia-de-pascua-2025-calendario-de-actividades-para-toda-la-familia/ A lo largo de esta semana, en Puerto Rico se han presentado múltiples eventos con el fin …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/el-eterno-romance-de-pride-prejudice-regresa-a-las-salas-de-cine/ Era octubre de 1796. Una mujer inglesa se sentaba a escribir su segunda novela. El tema principal …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/paola-nicole-revoluciona-la-evangelizacion-digital-en-arroz-y-habichuela/ Guaynabo – Para la joven Paola Nicole Díaz Álvarez, su espontaneidad y extrovertida naturaleza, no son solo …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/pepe-gamez-y-madison-anderson-berrios-ya-tienen-el-sacerdote-que-los-casara/ Luego de revelar que Puerto Rico será el lugar donde se jurarán amor eterno, la Miss Universe …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/a-escena-el-gran-triunfo-del-espiritu-santo/ La bailarina puertorriqueña Laura Valentín al fin se despojará de la piel artística del personaje de “Satanás” …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/impactantes-revelaciones-de-aleska-genesis-al-regresar-a-la-casa-de-los-famosos-all-stars/ A pocos días de culminar la pesadilla que vivió al enfrentar nuevamente a la justicia mexicana debido …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.