Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

La IA ahora también quiere convertirse en tu próxima mascota

Cuando está en la calle, Sueño corretea y hace cabriolas para llamar la atención de su dueño. Le encanta que le lancen la pelota y hacer agujeros en el suelo; también se pone muy contento cuando está en compañía de perros y gatos o cuando … se le planta delante de la pantalla; aunque lo cierto es que, por lo normal, está siempre de buen humor. Basta con darle algo cariño y la atención básica; que tampoco es tanta. Desde luego, mucho menos de la que requiere una mascota convencional. Algo que Sueño no es. Y tampoco lo va a ser nunca. Solo existe en la pantalla del móvil y la única casa que conoce es una aplicación llamada Peridot, que es donde nació. Esta herramienta desarrollada por Niantic, la misma firma detrás de ‘Pokémon Go!’, recurre a tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial (IA) para ofrecer una mascota virtual a todo aquel que busque algo de compañía, aunque no sea genuina.
Y no es la primera que surge en los últimos años y consigue convencer a miles de usuarios. Hay muchos otros ejemplos. Algunas de las soluciones hasta han conseguido abandonar la pantalla del dispositivo de turno y tienen cuerpo; robótico, eso sí, pero cuerpo. Y ya están consiguiendo cosechar un enorme éxito en algunas partes del mundo presentándose como dispositivos pensados para acompañar y dar consuelo. «El mercado de la IA que actúa como una mascota se va a potenciar. Cada vez hay más soledad y dependencia emocional, porque estamos dejando a lado la presencia con el auge de internet y las redes sociales. Además, las máquinas de esta clase tienden a darte refuerzo positivo constante y a no replicar jamás, lo que probablemente resultará atractivo para muchos consumidores que busquen algo más fácil de cuidar que la mascota tradicional», explica a ABC Juan Ignacio Rouyet, director del máster en Emprendimiento de Negocios de Base Tecnológica de la Universidad Internacional de la Rioja. Los datos le dan la razón.

De acuerdo con un análisis de Verified Marked Reports publicado el pasado mes de febrero, se estima que el mercado global de mascotas robóticas alcanzará los 6.500 millones de dólares en 2033, partiendo desde los 1.300 millones en 2024. Lo hará con una tasa de crecimiento anual aproximada del 20,5% desde 2026.

No son juguetes

A pesar de que se espera que sea Norteamérica donde más crezca el negocio, el fenómeno del robot aspirante a animal de compañía se está desarrollando especialmente en Asia. El pasado mes de noviembre la empresa Casio lanzó en Japón su primer dispositivo de esta clase. Moflin, que simula ser una cobaya, pero no. La tecnológica afirma que la relación que tiene el usuario con el dispositivo nada más lo enciende tras sacarlo de su caja no tiene nada que ver con la que obtendrá con el paso del tiempo. Eso sí, siempre y cuando se le dedique al robot la atención necesaria. Si se le da cariño y se le hace caso, gracias al uso de la IA, la máquina se sentirá más apegada a su propietario. También es capaz de reconocer la voz de su dueño y de desarrollar su propia personalidad. ¿El precio? Algo más de 360 euros. Y no se trata de un juguete. No está destinado a un público infantil, algo que queda claro al comprobar los anuncios de la empresa, en los que siempre se muestra a la cobaya artificial recibiendo arrumacos de adultos.

Otras empresas, como la china, Hangzhou Genmoor Technology con su robot BooBoo, pensado para aliviar problemas de socialización. han lanzado al mercado en los últimos meses dispositivos de la misma clase. Y otras están preparándose para dar el paso. Ese es el caso del ingenio de la marca de Hong Kong Ropet, que causó furor en la pasada edición de la feria tecnológica CES celebrada en Las Vegas. Este robot, en apariencia, está más cerca del clásico Furby peludo de los dos mil que de un animal convencional. A diferencia de otros dispositivos de su clase, el ingenio viene potenciado por la tecnología de ChatGPT; cuenta con reconocimiento de imagen, voz, movimiento y tacto. Cuando trabajas enfrente del ordenador, te observa en silencio, y si lo abrazas, entrecierra los ojos como si fuese un bebé. Su objetivo, según el comercial en el que se publicita: «Ser tu único y gran amor».

Imitan la vida, pero no viven

A pesar de las aparentes bondades de los robots animales movidos por IA, todos los expertos consultados por ABC concuerdan: estos dispositivos no son capaces de ofrecer el mismo cariño y satisfacción que un animal doméstico tradicional. Ni hoy ni nunca.
«El animal de compañía es algo muy especial. Construyen una relación con las personas que es particular. Prácticamente la totalidad de personas que tienen uno lo consideran directamente un miembro de la familia, según las investigaciones», dice Jaume Fatjó, director de la cátedra Animales y Salud de la fundación Affinity en la Universidad Autónoma de Barcelona. «Todavía no tenemos claro cómo puede ser esa relación con una máquina, porque se trata de un campo nuevo, de lo que no cabe ninguna duda es de que, al final, todo consiste en una simulación. La IA no tiene motivo de agencia, ni sentimientos propios ni motivación alguna. Y eso es lo que en gran parte hace única a una mascota. El robot imita la vida, pero no vive», prosigue el experto.
Precisamente en la misma línea se mueve Rouyet: «la IA muestra falsa autonomía, te intenta hacer creer que sonríe o que está contenta cuando pasa tiempo contigo, pero en el fondo lo que hay detrás solo son matemáticas». El docente destaca, además, que «todos estos inventos se venden desde el buenismo y la idea de facilidad»: «Te ahorras educar y alimentar a un animal; y ojo, porque no todo son facilidades, también hay letra pequeña, lo que pasa es que de eso las empresas nunca te hablan».
A este respecto, Rouyet hace referencia a un reciente estudio elaborado por el MIT, en el que se concluyó que las personas con mayor tendencia al apego en sus relaciones y quienes veían a la IA como un amigo integrado en su vida personal eran más propensas a experimentar efectos negativos por el uso de chatbots. Entre estos, un aumento significativo en los sentimientos de soledad y una mayor dependencia emocional de la máquina.
Asimismo, Alisa Minina Jeunemaître, profesora asociada de Marketing en la Universidad de Lyon que se encuentra actualmente estudiando el efecto de las mascotas movidas por IA, señala en un artículo publicado en ‘The Conversation’ que los resultados preliminares de su investigación «sugieren que existe una delgada línea entre el acompañamiento que brinda apoyo y empoderamiento y la dependencia psicológica perjudicial».

Una mascota artificial creada con la ‘app’ Peridot

ABC

Amigos dentro de la pantalla del teléfono
El usuario también puede encontrar mascotas IA en la tienda de aplicaciones. Arriba, una creada en la ‘app’ Peridot. Abajo, uno de los pingüinos de Pengu, con los que es posible hablar vía chat

Sea como sea, no cabe duda de que este tipo de tecnología ya lleva tiempo mostrándose efectiva en algunas circunstancias. Por ejemplo, en la roboterapia empleada en centros médicos y residencias para la tercera edad, en la que utilizan robots para ayudar a las personas a mejorar su estado físico y mental. Se considera una alternativa a la terapia asistida con animales. «En algunos centros cuentan con dispositivos parecidos que se utilizan para combatir la soledad no deseada. Pueden ser una buena alternativa, aunque hay que tener mucho cuidado con ellos, porque no deben eliminar la presencia de los seres reales», dice Guillermo Fouce, profesor de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.
Respecto a la posibilidad de que una persona sienta cariño por un dispositivo movido por IA, el experto apunta que este «existe, es real», aunque no cree que pueda asemejarse al que es posible desarrollar por un ser de carne y hueso: «Somos seres humanos, y necesitamos cercanía. Me preocupa que la tecnología acabe con ella».

Probamos el Withings ScanWatch 2, un 'smartwatch' bonito, pero 'tonto'

Los relojes inteligentes son una realidad, se han convertido en el modelo preferente para cada vez más usuarios, pero, por supuesto, hay quienes prefieren mantener un diseño más tradicional sin renunciar a las ventajas de la tecnología. Withings ScanWatch 2, es un reloj híbrido … que combina la estética de un reloj de toda la vida, con sensores de salud avanzados. Lo hemos probado y aquí va nuestra experiencia.
Donde destaca el ScanWatch 2 es en el diseño, con una caja de acero inoxidable, cristal de zafiro y una esfera analógica clásica. En apariencia, nadie diría que este reloj tiene más tecnología de la que aparenta. Está disponible en dos tamaños 38mm y 42mm, la correa que viene por defecto, la de fluoroelastómero, no es muy cómoda, aunque se arregla cambiándola.

La pantalla OLED monocromática de 0,63 pulgadas se esconde en la parte superior de la esfera, ofreciendo notificaciones y datos de salud sin romper la estética tradicional. Como te puedes imaginar leer mensajes o notificaciones en una pantalla tan pequeña es complicado, especialmente si no tienes una vista perfecta. Además, a plena luz del sol prácticamente no se ve nada porque el brillo no es muy alto.
En cuanto a la resistencia, tiene certificación IPX8, lo que significa que puedes ducharte o nadar con él sin problemas. Aunque, si eres de los que hacen deportes más extremos, donde puede haber mucho polvo o estar sumergido durante periodos prolongados, no es tu reloj. Por eso, el ScanWatch 2 no está pensado para deportistas que busquen métricas avanzadas, sino para quienes quieren tener control de su salud sin llevar un reloj con una pantalla totalmente digital. Y en ese sentido, Withings ha hecho un gran trabajo.
El reloj ofrece ECG de nivel médico, lo que permite detectar fibrilación auricular y medir el ritmo cardíaco de forma continua, alertando si detecta irregularidades. El sensor de oxígeno en sangre, monitoriza problemas respiratorios y detecta apneas del sueño, además de monitorizar el sueño con datos sobre ciclos, duración y calidad, y cuenta con la función Smart Wake-Up, que analiza tu sueño y elige el mejor momento para despertarte. El Scanwatch 2 también mide la temperatura cutánea, algo útil para detectar cambios durante entrenamientos o posibles síntomas de una enfermedad.
Si bien el ScanWatch 2 hace un seguimiento de la actividad diaria, no es un reloj deportivo. Registra pasos, distancia y calorías, pero no tiene GPS integrado, por lo que depende del móvil para medir las rutas y distancias correctamente. Claro que puede medir algunos deportes principales, como correr o montar en bici, pero hay otros relojes que lo hacen con una mejor precisión sin depender del móvil. El contador de pasos nos ha resultado un tanto sensible, registrando movimientos que no son realmente caminatas eventualmente.
En comparación con un Apple Watch o un Samsung Galaxy Watch, el ScanWatch 2 es un reloj ‘tonto’ en lo que respecta a funciones inteligentes. Recibe notificaciones de llamadas, mensajes y apps, pero no permite responder desde la muñeca ninguno de los dos. Tampoco tiene NFC para pagos ni asistentes de voz. Esta decisión no es casual, Withings ha apostado por un reloj híbrido que no te distraiga con alertas constantes.
Es en la autonomía donde el ScanWatch 2 gana de calle a cualquier reloj convencional, Withings promete hasta 30 días de batería, aunque en uso real registrando un ejercicio casi diario, la duración ronda entre los 10 a 14 días.
El reloj se sincroniza con la app Withings Health Mate, donde se pueden visualizar todos los datos recogidos. La interfaz es clara, pero no es la más intuitiva del mercado, sobre todo porque agrupa todos sus productos, en vez de enforcarse en uno solo y puede ser un tanto confuso.
El Withings ScanWatch 2 cuesta 349,95 euros, situándose en el segmento premium de los relojes inteligentes. Es un reloj para quienes buscan un smartwatch con un diseño clásico, centrado en la salud y con una batería que dure semanas. Si buscas algo más completo en funciones inteligentes o para hacer ejercicio, probablemente haya opciones más adecuadas.

Por qué debes desactivar el círculo azul de WhatsApp cuanto antes

16/04/2025

Actualizado a las 16:29h.

Desde que la inteligencia artificial dio el salto al público general hace un par de años, su presencia se ha ido normalizando en multitud de ámbitos. Este avance ha llevado a que muchas aplicaciones empiecen a incorporar IA en funciones donde, hasta hace poco, parecía innecesaria.
Un ejemplo reciente es WhatsApp. Los usuarios más observadores habrán notado la aparición de un pequeño círculo azul en la parte inferior derecha de la pantalla. Se trata de Meta IA, el nuevo asistente con inteligencia artificial que Meta ha integrado en su plataforma de mensajería. La herramienta permite interactuar con el asistente como si fuera un contacto más, capaz de responder preguntas, generar imágenes, ofrecer recomendaciones y proporcionar información en tiempo real.

Aunque esta función pueda resultar interesante en un primer momento, su implementación ha generado cierto malestar entre los usuarios. Las dudas sobre privacidad y seguridad han sido inmediatas. ¿Qué datos recoge este sistema? ¿Hasta qué punto se protege la información personal? ¿Es posible eliminarlo?

¿Qué es y por qué no gusta a todo el mundo?

Este asistente, que aparece como un contacto más, funciona como una especie de ChatGPT incrustado en WhatsApp. Puedes preguntarle cosas, pedirle imágenes, recomendaciones y demás, pero siempre con la advertencia de que es una tecnología en pruebas. Aun así, muchos prefieren no tenerlo ahí. Algunos por desconfianza, otros porque simplemente no lo usan y les molesta.

OpenAI está desarrollando su propia red social

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/openai-desarrollando-propia-red-social-20250416173747-nt.html De acuerdo con ‘The Verge’, el plan se encuentra actualmente en sus primeras etapas Con una plataforma …

Las políticas de Trump golpean de lleno a Nvidia: el gigante de la IA anticipa pérdidas de 5.500 millones de dólares

16/04/2025

Actualizado a las 13:46h.

Las últimas restricciones de Estados Unidos al comercio con China han conseguido hacer mella en Nvidia, el fabricante de chips que, hasta el momento, mejor ha conseguido rentabilizar el ‘boom’ del negocio de la inteligencia artificial (IA). La marca afincada en California notificó el martes al regulador estadounidense de los mercados financieros que espera un golpe 5.500 millones de dólares este trimestre debido a un nuevo requisito de licencia sobre el principal chip que puede vender legalmente en China.
El anuncio se produce después de que funcionarios estadounidenses comunicaron la semana pasada a Nvidia que debe obtener licencias para exportar sus chips H20 a China debido a la preocupación de que puedan ser utilizados en supercomputadoras de ese país, dijo la compañía de Silicon Valley en una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).

«Se espera que los resultados del primer trimestre incluyan hasta unos 5.500 millones de dólares de cargos asociados a los productos H20 por inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas», dijo Nvidia en la notificación, recoge Europa Press.
Las acciones de Nvidia, que ya han experimentado una gran volatilidad desde el anuncio de los aranceles de Trump el 2 de abril, cayeron más de un 6% en las operaciones posteriores al cierre del mercado.

Meta se juega la propiedad de WhatsApp e Instagram en los tribunales

14/04/2025 a las 14:22h.

El futuro del emporio de redes sociales de Meta comienza a decidirse este mismo lunes en Estados Unidos; en concreto en Washington D.C., en un juicio en el que la Comisión Federal de Comercio (FTC) del país aspira a desgajar el ramillete de aplicaciones en poder de Mark Zuckerberg: Facebook seguiría en manos de la firma, que tendría que buscar comprador para Instagram y WhatsApp. La FTC acusa a la tecnológica de haber construido a lo largo de los años un monopolio ilegal de redes sociales al gastar miles de millones en aplicaciones desarrolladas por la competencia, lo que habría permitido a la compañía hacerse con el control de la mayoría de las herramientas que, a día de hoy, usan a diario usuarios de todo el mundo para comunicarse y expresarse.
Meta (hasta hace tres años Facebook) compró la plataforma para compartir fotografías Instagram por mil millones de dólares en 2012. Aproximadamente dos años después, la compañía hizo lo mismo con la herramienta de chat WhatsApp, en este caso por aproximadamente 22 mil millones de dólares. Y por el camino, también realizó movimientos para hacerse con otras herramientas como Snapchat, que, finalmente, no llegaron a cristalizar. Para la FTC estos acuerdos habrían provocado que la compañía se convirtiese en un monopolio digital, algo que iría en contra de los intereses de los propios usuarios. Meta, evidentemente, lo niega.

«Es absurdo que la FTC esté intentando desmantelar una gran empresa estadounidense al mismo tiempo que la administración intenta salvar a TikTok, de propiedad china», señalaba el pasado viernes en un comunicado en el blog oficial de Meta Jennifer Newstead, jefa jurídica de la empresa. En el comunicado, Newstead apuntaba, además, que «en realidad, se pasa más tiempo en TikTok y YouTube que en Facebook o Instagram: si solo se incluyen TikTok y YouTube en la definición de mercado de redes sociales de la FTC, Meta tiene una participación de mercado inferior al 30%».
Sea como sea, una potencial ruptura supondría un problema mayúsculo para Meta. Si se obliga a la empresa a una venta de sus aplicaciones, sus ingresos se verían gravemente afectados, ya que, de acuerdo con estimaciones recogidas por ‘Reuters’, la firma obtiene aproximadamente la mitad de sus ingresos publicitarios en Estados Unidos de Instagram.

INTERNACIONAL

Al menos 148 muertos y decenas de heridos al incendiarse un barco en el Congo

El incendio comenzó mientras una mujer cocinaba a bordo de la embarcación

Captura de vídeo del momento en el que la embarcación lucha contra el fuego

19/04/2025 a las 11:35h.

Al menos 148 personas murieron y decenas más están desaparecidas después de que un barco se incendiara en el río Congo en la República Democrática del Congo (RDC) a principios de esta semana, dijeron las autoridades el viernes.
«Un primer grupo de 131 cadáveres fue encontrado el miércoles y otros 12 se recuperaron el jueves y el viernes», declaró a la agencia AFP Joséphine-Pacifique Lokumu, parlamentaria nacional que visitó el lugar en la provincia de Équateur, en el noroeste del país. Joseph Lokondo, responsable de la asociación local, informó de un balance provisional de «148 muertos, algunos quemados y otros ahogados».

En uno de los vídeos que actualmente se puede ver en las redes sociales, se logra ver una embarcación luchando contra el fuego.

El incendio en el barco de madera motorizado que transportaba combustible se produjo el martes frente a Mbandaka, la capital de la provincia de Equateur, dijo la Sra. Lokumu.

EE.UU. busca arrebatar a China las ricas minas del Congo

El mapa de influencia de Estados Unidos en África puede sufrir un drástico cambio durante el mandato de Donald Trump. Según un alto funcionario de la Casa Blanca, Estados Unidos y la República Democrática del Congo (RDC) están negociando un acuerdo sobre los ricos … recursos minerales que tiene este país. A finales de marzo, ‘The Wall Street Journal’ desvelaba una oferta de su Gobierno que ponía sus yacimientos a disposición de Washington a cambio de protección militar frente al grupo rebelde M-23, promovido por Ruanda. Una estrategia similar a la utilizada por Ucrania para luchar contra la invasión rusa.
«Hemos examinado la propuesta del Congo. Me complace anunciar que el presidente y yo hemos acordado un camino a seguir para su desarrollo», ha anunciado Massad Boulos, consejero de EE.UU. para África, tras reunirse con el presidente Félix Tshisekedi en Kinshasa. Además de tener negocios en este continente y servir como asesor de la Casa Blanca, Boulos es consuegro de Trump porque su hijo está casado con la hija menor del presidente, Tiffany. Según informa la ‘BBC’, Boulos no dio detalles sobre la negociación, pero sugirió la participación de firmas de su país al asegurar que «las empresas estadounidenses operarán con transparencia y estimularán las economías locales».
Joseph Bangakya, legislador congoleño y presidente de un grupo parlamentario de amistad entre ambos estados, señaló que los diputados estaban preparando un proyecto de ley para mejorar el clima empresarial del país. «Es esencial lograr un acuerdo comercial con Estados Unidos», declaró, añadiendo que Washington pretendía apoyar los esfuerzos de paz en el este del Congo. «Queremos una paz duradera que afirme la integridad territorial y la soberanía de la RDC», manifestó Bangakya. «No puede haber prosperidad económica sin seguridad».

Los analistas internacionales coinciden en que la nueva Administración americana está interesada en arrebatar el poder de China en el país africano, que posee el 87% de las reservas mundiales de coltán, mineral clave en la fabricación de baterías de coches eléctricos, smartphones o tabletas. Pero este movimiento coincide con su decisión de desmantelar su agencia de Desarrollo Internacional (Usaid), que tenía numerosos proyectos en África.

La India, al acecho

De todas maneras, EE.UU. y China no son los únicos protagonistas en esta singular guerra de los minerales. La India, por ejemplo, también ha mostrado mucho interés en llevarse bien con el Ejecutivo congoleño. Además, según publica el portal de noticias ‘Congo Actual’ en la red social X, la australiana AVZ Minerals y la china Zijin Mining se están disputando desde hace tiempo la propiedad de una de las mayores minas del mundo de litio: Manono. «Aprovechando la coyuntura mundial ha aparecido la multinacional norteamericana KoBold Metals Co., apoyada por Bill Gates y Jeff Bezos», añade ese mismo medio la suma de otra empresa interesada por tan importante yacimiento.

Vista general de mineros artesanales trabajando en la mina artesanal Shabara, en una imagen de archivo

AFP

Hasta la fecha, las empresas chinas han firmado importantes acuerdos con el Gobierno congoleño para la construcción de infraestructuras, como carreteras y puentes, a cambio de la explotación de sus minas.
Según datos del Observatorio de Complejidad Económica, los principales productos que China exportó a RDC fueron máquinas de procesamiento de piedra (207 millones de dólares), camiones de entrega (180 millones de dólares) y estructuras de hierro (176 millones de dólares). Durante los últimos cinco años, las exportaciones de China al Congo han tenido un incremento anual del 20,8%, desde 1.740 millones de dólares en 2018 a 4.490 millones de dólares en 2023.

El Gobierno congoleño asegura que quiere atraer «mejores inversores, más inversores e inversores diversificados»

Por su parte, el Congo efectuó exportaciones a China por valor de 14.300 millones de dólares en 2023. Los principales productos exportados fueron cobre refinado (7.410 millones de dólares), cobalto (2.400 millones de dólares) y mina de cobre (2.000 millones de dólares). El Ministerio de la Minería del Congo anuncia que «nuestro país quiere atraer mejores inversores, más inversores e inversores diversificados».
Las exportaciones del Congo a EE.UU. fueron de 277 millones de dólares en 2023. Los principales productos exportados fueron petróleo refinado, cobre refinado y madera aserrada. Por su parte, EE.UU. exportó 178 millones de dólares al Congo el año pasado, siendo la carne de ave, camiones y comida de cereal y gránulos los principales productos. Entre 2018 y 2023, las exportaciones de EE.UU. a Congo decrecieron un 39%.

Pugna con China

Hace tiempo que EE.UU. tiene la vista puesta en el Congo y la oferta del presidente, Felix Tshisekedi, puede ser una opción interesante para reforzar su presencia en la región. La Administración de Comercio Internacional (ITA por sus siglas en inglés) destacaba las «importantes reservas de oro, cobalto y cobre (…) sin explotar», así como los «riesgos de seguridad» asociados. Y es que la oferta tiene un pero: el Gobierno congoleño no puede asegurar el acceso y mucho menos el control a las minas que pretende ofrecer a Estados Unidos.
«Por un lado, los ricos yacimientos mineros se localizan mayormente en el este y sureste del país, ahora mismo Ruanda, por medio del M-23, tiene el control o existen numerosos grupos armados que desafían directamente la autoridad de Kinshasa. Por otro, «hace años que el Congo mantiene estrechos vínculos comerciales con China que, además, domina el sector minero y ha ido ganando terreno a costa, entre otras, de compañías estadounidenses», explica Jesús Romero, analista del continente africano.
China, a través de la compañía pública CMOC, controla el 80% de la producción de la mayor mina de cobalto del país, Tenge Fungurume, y ha desarrollado una agresiva política de adquisiciones que se ha visto frenada recientemente por la negativa tanto del Gobierno congoleño como por la puja de otros países.

Una mujer cuenta el dinero en su puesto callejero en Kinshasa en la primera imagen. Foto 2: una niña camina por una calle del barrio de Mont-Ngafula (Kinshasha). En la tercera imagen, un hombre camina por el barrio de Mont-Ngafula, en Kinshasa.
GABRIEL GONZÁLEZ-ANDRíO

En febrero, las autoridades vetaron la compra por parte de Norinco (China North Industries Corporation) de las minas de Etoile y Mutoshi a Chemaf, a pesar de un acuerdo entre compañías. «Esto supone un cambio en la política de concesiones congoleñas a favor de un mayor control de sus riquezas minerales. El Gobierno trata así de frenar el poder y los abusos de China, al tiempo que se ha abierto a la búsqueda de nuevos socios tanto europeos como en Oriente Próximo o India, apareciendo Arabia Saudí como el mejor posicionado para introducirse en la industria minera congoleña», subraya Romero.
En ese sentido, a la RDC no le va a resultar difícil encontrar interesados. El país alberga reservas de oro, diamantes, cobalto y coltán, minerales de gran valor económico, tecnológico y estratégico. A cambio de lo que se entiende un trato favorable a EE.UU., el Gobierno congoleño querría un pacto similar al que habría pedido Ucrania. Eso implicaría una participación estadounidense más activa en el actual conflicto e incluso se habla de que Kinshasa podría solicitar presencia militar americana en su territorio, algo que Trump no ha aceptado en Ucrania y no parece viable en el Congo.
«A nivel diplomático, EE.UU. se ha posicionado en defensa de la integridad territorial de la RDC y ha procedido a sanciones contra líderes rebeldes, pero mantiene una postura menos agresiva en el apartado estrictamente militar», agrega Romero.

Perspectivas

La propuesta del Congo parte de un contexto muy particular en el que confluyen un conflicto y la intención de diversificar socios, a la vez que coincide con otras dinámicas geopolíticas que Kinshasa entiende como favorables y así trata de presentárselo a Washington.
Esgrimiendo el interés estadounidense por confrontar a China, el Congo ofrece a la Casa Blanca una oportunidad interesante para competir con Pekín, afianzar su presencia en los Grandes Lagos, donde ya tiene en marcha el proyecto del corredor Lobito, y el acceso a minerales críticos. Esto contrasta con las implicaciones que tendría para EE.UU. involucrarse en un país actualmente en conflicto y, por tanto, inestable.
«A priori, parece una relación que sería beneficiosa para las dos partes y perjudicial, parcialmente, para China. Sin embargo, la realidad es distinta: China sí tiene un control estable sobre las minas y lo que escapa a su control también parece que está fuera del alcance del propio Gobierno congoleño, que difícilmente podrá poner sobre la mesa algo tangible que lleve a Estados Unidos a involucrarse a corto plazo», apunta Romero.
Plotin Yambenga, periodista congoleño, señala que «es cierto que los congoleños quieren la paz a cualquier precio en el este del país. Y dado que EE.UU. es una gran potencia militar, es una buena opción para la potencial alianza que actualmente se discute entre Kinshasa y Washington. Pero creo que la política exterior estadounidense es un obstáculo para suplantar a China, que ya ha conseguido llevar a cabo importantes proyectos de desarrollo en la la RDC durante varias décadas».

«El Gobierno de la RDC tiene contratos históricos con China que no puede romper»

Julián Gómez-Cambronero
Autor del libro ‘¿A quién le importa el Congo?’

«No hace falta recordar que las grandes infraestructuras viarias, sanitarias e incluso energéticas de la RDC han sido construidas por empresas chinas. Esto es una prueba más que suficiente de que China siempre conservará su estatus de líder en la RDC, a pesar de la próxima presencia de los estadounidenses en el sector minero», concluye.
Julián Gómez-Cambronero, autor del libro ‘¿A quién le importa el Congo?’, comenta que «el Gobierno de la RDC tiene unos contratos históricos con China que no puede romper porque tendría que afrontar muchos problemas legales».
Otro actor importante en esta búsqueda de influencia sobre los minerales de la RDC son los Emiratos Árabes, que firmaron el año pasado un acuerdo de casi 2.000 millones de dólares para construir cuatro minas (estaño, tantalio, oro y tungsteno) en Kivu del Sur y Maniema. Sin ir más lejos, el año pasado, los presidentes de la RDC, Félix Tshisekedi, y de Emiratos Árabes, el jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, se reunieron para explorar las oportunidades de nuevas inversiones.

Slawomir Mentzen, presidente del partido Nueva Esperanza: el candidato polaco antisistema

Donald Tusk tacha los días en el calendario hasta la celebración de las elecciones presidenciales polacas, el 18 de mayo. Sueña con quitarse de encima al presidente Andrzej Duda, procedente del partido nacionalista Ley y Justicia (PiS), amigo de los Kaczynski y … una piedra en el zapato de su legislatura.
Pero, a medida que se aproxima la fecha, ve surgir una nueva amenaza, una figura política que triunfa entre los votantes más jóvenes y que se apoya fundamentalmente en Tik-Tok. Slawomir Mentzen, que acaba de entrar en la cuarentena, se abre paso a grandes zancadas a base de declaraciones altisonantes y talante transgresor.
Las últimas encuestas favorecen a otros candidatos como Rafal Trzaskowski y Karol Nawrocki, pero el estilo de Mentzen está marcando ya el tono de la política polaca y la edad de sus seguidores convence a los analistas de que esto es solo el principio. La principal diferencia con otros ‘influencers’ es que no lleva sudadera con capucha, sino camisa almidonada y traje oscuro, coronados por un corte de pelo clásico e impecable.

Pero el contenido de sus vídeos se aleja de su estética de cuello blanco. Igual te aconseja sobre cómo preparar el mejor muesli para el desayuno que te expone sus ideas políticas en dos patadas: «Mi visión es simple: una casa, una barbacoa, un césped, dos coches y vacaciones para cada polaco que trabaja».
Mentzen está convencido de que puede conseguirse bajando los impuestos, para que «cada uno se compre lo que más le guste», y gesticula intensamente mientras habla de la «administración obesa». Además, defiende la entrada de las tropas rusas en Ucrania o incluso se permite hacer chistes sobre judíos, liberalizar la compra de armas o permitir castigos físicos a los niños.

«No queremos judíos, no queremos homosexuales, no queremos aborto, no queremos impuestos y no queremos la UE»

Slawomir Mentzen

Cerca ya de cumplir los 40 años, es el presidente del partido Nowa Nadzieja (Nueva Esperanza) desde 2022 y uno de los líderes de la coalición Konfederacja Wolnośi Niepodległoś(Confederación Libertad e Independencia). Los confederados se ven a sí mismos como un partido antisistema. Por encima de todo, quieren quebrar el bipartidismo, en el que el centroizquierda en torno a Tusk y la derecha en torno a Jaroslaw Kaczynski «se reparten el pastel».
En su ideario, los confederados blasfeman contra la política climática europea, impulsada por «la locura ideológica y los intereses alemanes», y quieren reintroducir la pena de muerte, según las Cien Leyes de Mentzen de 2019, que incluyen también castigos de diez años de cárcel para las mujeres que aborten, cambiar la actividad parlamentaria por debates en redes sociales («un tiktoker suena más serio; la gente confía más en los tiktokers que en los políticos») y la salida de Polonia de la UE a medio plazo («ahora no, porque la gente quiere estar en la UE, pero dentro de diez años sí lo veo»).

Sus cinco «demandas»

En un discurso ante sus seguidores en 2019, Mentzen formuló «nuestras cinco demandas»: «No queremos judíos, no queremos homosexuales, no queremos aborto, no queremos impuestos y no queremos la UE». Y continuó: «Hay que decirle a la gente: los judíos se quedan con nuestro suelo polaco…, ponen a los polacos bajo el arnés, como caballos, y nos hacen trabajar».
La sociedad polaca, que ha experimentado las dictaduras principalmente como imposiciones violentas desde el exterior y no como erosión de la democracia desde dentro, tiene problemas para definir a este fenómeno político más allá del populismo.
A menudo, los medios de comunicación liberales denominan a la Confederación derecha radical o con el término estadounidense ‘alt-right’ (derecha alternativa). El sociólogo Jaroslaw Flis destaca que comenzó como un movimiento de protesta que se ha desenvuelto bien en las nuevas formas de comunicación.
Además, se ha visto favorecido por el hecho de que Plataforma Cívica, la formación de Tusk que pertenece al Partido Popular Europeo (PPE), se ha desplazado hacia la izquierda para diferenciar su marca de los Kaczynski, quedando «ciega del ojo derecho» a juicio de Flis.
La candidatura de Slawomir Mentzen a la presidencia polaca aparece en tercer lugar en las encuestas, con el 15% de los votos. En marzo, el apoyo era del 18% y todavía le espera todavía una frenética campaña, en la que visitará más de 200 localidades. Según Stefan Garsztecki, politólogo de la Universidad Tecnológica de Chemnitz, «nada está todavía decidido» y, aunque su candidatura está todavía lejos del éxito electoral, su manejo de la comunicación política y los nuevos usos de consumo de información permiten ver con claridad «su tendencia al alza».

Su propia cerveza

Comparado por su apariencia física con un personaje del popular juego de PlayStation ‘Detroit Become Human’, Mentzen es el político polaco con más apoyo entre primeros votantes y jóvenes, con mucha diferencia. A esta franja de población los fascina con su propia marca de cerveza, que publicita en eventos en los que el alcohol y los argumentos políticos se funden en un ambiente festivo.
Hace dos años, Mentzen fue fotografiado de madrugada, en Varsovia, visiblemente borracho. Respondió en redes que «mucha gente dice que no puedes emborracharte cuando tienes un mitin al día siguiente, pero eso no es cierto. Claro que puedes, aunque tengas que madrugar al día siguiente. Eso es ser un hombre». Y, en lugar de perjudicarle, el incidente supuso un impulso en las encuestas.

La defensa europea ya tiene una alternativa frente al todopoderoso caza estadounidense F-35

19/04/2025

Actualizado a las 04:28h.

El rearme y la búsqueda de alternativas por parte Europa frente a un gobierno de Trump dispuesto a dejar de ser el paraguas del Viejo Continente están generando una crisis que para otros es una oportunidad. El debate viral sobre la existencia o no de un ‘kill switch’ (un interruptor de desactivación) en el caza americano F-35 que podría hacer colapsar los sistemas defensivos europeos, si EE.UU así lo quisiera, ha sembrado la duda en diversos países sobre estas aeronaves. Y no es para menos dado la gran dependencia que se tiene de las armas estadounidenses. Eso ha hecho entrar en escena al caza sueco JAS 39 Gripen E/F como un sustituto de la opción americana. La gran pregunta es si realmente puede ser el candidato que haga sombra al todopoderosos F-35 que se define como el avión de combate más avanzado y conectado del mundo.
Ese ‘botón’ en realidad hace referencia a una amenaza que se cierne sobre las armas ‘made in USA’ más avanzadas de la defensa europea según indicaba ‘Financial Times’. Porque dependen de las actualizaciones de software y de repuestos estadounidenses. «El problema con los equipos de defensa realmente sofisticados es que requieren tanto apoyo del proveedor que, si este decide dejar de brindarles soporte, el equipo deja de funcionar, si no instantáneamente, al menos si muy rápido», declaró al periódico británico Sash Tusa, analista aeroespacial y de defensa.

Es como hablar de un Ferrari frente a un Honda Civic

A raíz de ello el escepticismo fuera y dentro de Europa sobre su las futuras utilidades del F-35 han provocado que países como Portugal como Canadá, entre otros, se plantearan la compra del caza JAS 39 Gripen E/F. Una intención que ha sido confirmada por Micael Johansson, consejero delegado de la empresa sueca Saab, responsable del Gripen.

Una opción viable porque tal como explica a ‘Euronews’ Walter Kowalski, antiguo director de proyectos de la OTAN, una de las ventajas de los cazas Gripen es que pueden albergar gran variedad de armas, incluidos misiles de corto y largo alcance y bombas guiadas. «Esta interoperabilidad permite a las naciones que compran el Gripen personalizarlo con las piezas y armas que ya tienen. El F-35 es como un Ferarri y el Gripen es como un Honda Civic. No se puede arreglar un Ferrari a un lado de la carretera… pero probablemente se podría arreglar un Honda Civic», afirma. En ese sentido, es más fácil encontrar piezas de recambio para el Gripen. Aunque incide en que en realidad ambos cazas están pensados para «cosas diferentes».

Zelenski anuncia la creación de «centros de entrenamiento de resistencia nacional» en todo el país

Europa Press

19/04/2025 a las 03:25h.

El presidente ucraniano, Volodimr Zelenski, ha anunciado este viernes la creación de «centros de entrenamiento de resistencia nacional» en todas las regiones del país con el objetivo de «preparar» a sus nacionales para ejercer oposición en el marco de la guerra con Rusia, desatada tras la invasión de Ucrania en febrero de 2022.
«La preparación de los civiles para resistir al enemigo es un componente integral de nuestra capacidad de defensa y uno de los factores para disuadirlo. También es un motor de la resiliencia y la unidad social«, ha argumentado la jefa adjunta de la oficina presidencial y coordinadora del documento que recoge los detalles del proyecto, Irina Vereshchuk.

Cada uno de estos centros será liderado por un jefe, que será elegido por los distintos consejos regionales a propuesta de las administraciones militares. Esta figura será igualmente la encargada de «la supervisión, el seguimiento y la presentación de informes trimestrales al Ministerio de Defensa».

Por su parte, las Fuerzas de Defensa Territorial elaborarán un programa de entrenamiento «estandarizado» para los centros, cuyos líderes e instructores serán «principalmente» veteranos militares.

VIDA GERENTE

A escena el gran triunfo del Espíritu Santo

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/a-escena-el-gran-triunfo-del-espiritu-santo/ La bailarina puertorriqueña Laura Valentín al fin se despojará de la piel artística del personaje de “Satanás” …

Especiales Gerente