Resiliencia: 5 píldoras para líderes empresariales
El liderazgo en tiempos de crisis se considera casi un arte debido a los altos niveles de dedicación, pasión y persistencia que exige. Mauricio …
El liderazgo en tiempos de crisis se considera casi un arte debido a los altos niveles de dedicación, pasión y persistencia que exige. Mauricio …
El exitoso empresario italiano, destacada figura pública internacional, visitó Bogotá para presentar el proyecto inmobiliario de lujo más ambicioso de Miami, en el que …
Condados de Broward y de Miami-Dade, los destinos favoritos para invertirUbicación, seguridad y rentabilidad, entre los principales incentivos Marzo 2025. El estado de Florida …
Para 2034, el mercado global del aguacate Hass alcanzará los 34.000 millones de dólares. En Colombia, los principales departamentos en crecimiento y exportación en …
La inteligencia artificial (IA) es tal vez uno de los desafíos más importantes que enfrenta la educación hoy, tanto por sus oportunidades como por …
¡Miniso hace historia! Por primera vez, la marca está nominada a los Premios India Catalina por su spot navideño de la campaña #YoRegaloMiniso, dirigida …
En un entorno económico marcado por la digitalización, automatización y transformación del mercado laboral, sectores como Banca, Fintech y Seguros se consolidan como los …
La gestión del recaudo es un desafío para empresas en Colombia, donde factores como cambios legales y tecnología impactan su estabilidad financiera. Empresas de …
Ipsos, una de las firmas globales líderes en investigación de mercados, ha designado a Maria Paula Molina como su nueva «Country Manager» para Ipsos …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/meta-utilizara-tus-publicaciones-instagram-facebook-entrenar-20250415111411-nt.html La tecnológica permitirá que el internauta retire su consentimiento rellenando un formulario reuters 15/04/2025 a las 11:14h. …
14/04/2025 a las 14:22h.
El futuro del emporio de redes sociales de Meta comienza a decidirse este mismo lunes en Estados Unidos; en concreto en Washington D.C., en un juicio en el que la Comisión Federal de Comercio (FTC) del país aspira a desgajar el ramillete de aplicaciones en poder de Mark Zuckerberg: Facebook seguiría en manos de la firma, que tendría que buscar comprador para Instagram y WhatsApp. La FTC acusa a la tecnológica de haber construido a lo largo de los años un monopolio ilegal de redes sociales al gastar miles de millones en aplicaciones desarrolladas por la competencia, lo que habría permitido a la compañía hacerse con el control de la mayoría de las herramientas que, a día de hoy, usan a diario usuarios de todo el mundo para comunicarse y expresarse.
Meta (hasta hace tres años Facebook) compró la plataforma para compartir fotografías Instagram por mil millones de dólares en 2012. Aproximadamente dos años después, la compañía hizo lo mismo con la herramienta de chat WhatsApp, en este caso por aproximadamente 22 mil millones de dólares. Y por el camino, también realizó movimientos para hacerse con otras herramientas como Snapchat, que, finalmente, no llegaron a cristalizar. Para la FTC estos acuerdos habrían provocado que la compañía se convirtiese en un monopolio digital, algo que iría en contra de los intereses de los propios usuarios. Meta, evidentemente, lo niega.
«Es absurdo que la FTC esté intentando desmantelar una gran empresa estadounidense al mismo tiempo que la administración intenta salvar a TikTok, de propiedad china», señalaba el pasado viernes en un comunicado en el blog oficial de Meta Jennifer Newstead, jefa jurídica de la empresa. En el comunicado, Newstead apuntaba, además, que «en realidad, se pasa más tiempo en TikTok y YouTube que en Facebook o Instagram: si solo se incluyen TikTok y YouTube en la definición de mercado de redes sociales de la FTC, Meta tiene una participación de mercado inferior al 30%».
Sea como sea, una potencial ruptura supondría un problema mayúsculo para Meta. Si se obliga a la empresa a una venta de sus aplicaciones, sus ingresos se verían gravemente afectados, ya que, de acuerdo con estimaciones recogidas por ‘Reuters’, la firma obtiene aproximadamente la mitad de sus ingresos publicitarios en Estados Unidos de Instagram.
14/04/2025
Actualizado a las 18:49h.
El emporio digital de Meta, hasta hace unos años Facebook, corre riesgo de romperse en añicos. Hoy se ha iniciado en Washington D.C. un juicio, que se lleva cocinando desde 2020, en el que el Gobierno de Estados Unidos a través de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) ha acusado a la tecnológica dirigida por Mark Zuckerberg de intentar acabar con la competencia dentro del terreno de las redes sociales a través de la compra de WhatsApp e Instagram. Plataformas desarrolladas por terceros que fueron adquiridas por Facebook en la primera mitad de la década pasada.
Si el juez falla en contra de los intereses de la compañía, esta se puede ver forzada a desprenderse de estas dos aplicaciones, lo que podría suponer un golpe mortal al negocio de Meta, ya que se calcula que la firma obtiene aproximadamente la mitad de sus ingresos publicitarios en Estados Unidos de Instagram.
Durante el juicio, Daniel Matheson, litigante principal de la FTC, argumentó ante James Boasberg, juez a cargo del caso, que al adquirir la propiedad de WhatsApp e Instagram, Meta dejó claro que, para la compañía, «competir (con el resto de plataformas) resultaba demasiado duro» por lo que «sería más fácil comprar a sus rivales» directamente. Eso fue lo que, de acuerdo con la agencia, llevó a la empresa a pagar 1.000 millones de dólares por Instagram en 2012 y 22.000 millones por WhatsApp en 2014. Como resultado, «los consumidores se quedasen sin alternativas razonables a las que recurrir» fuera del emporio. Meta, de acuerdo con la FTC, también perseguía con las adquisiciones evitar que las ‘apps’ cayesen en manos de otras ‘big tech’, como Google.
Difícil de demostrar
Evidentemente, Meta niega que haya construido un monopolio digital con estas adquisiciones. Desde la empresa han señalado que, en realidad, los usuarios actualmente pasan « más tiempo en TikTok y YouTube que en Facebook o Instagram» y cifra su cuota de mercado total en el 30%.
Un grupo de investigadores del Qingyuan Research Institute, afiliado a la Universidad Jiao Tong de Shanghai (China), ha desarrollado un nuevo dispositivo que gracias al uso de inteligencia artificial (IA) promete ayudar a las personas con problemas de visión a orientarse y ser capaces … de salvar obstáculos en entornos reales. En un estudio, publicado en la revista ‘Nature’, se señala que durante las pruebas realizadas el ingenio ha permitido reducir notablemente el tiempo que los usuarios necesitan invertir para recorrer un trayecto; también disminuye la cantidad de colisiones que sufren.
«Los sistemas electrónicos portátiles con inteligencia artificial ofrecen soluciones prometedoras para la asistencia visual no invasiva. Sin embargo, los sistemas de vanguardia no han considerado suficientemente la adaptación humana, lo que resulta en una baja tasa de adopción entre las personas ciegas», apuntan en el estudio los investigadores, liderados por el doctor Lelilei Gu.
El dispositivo desarrollado por el equipo tiene la forma de unas gafas que llevan incorporada una cámara. Esta, gracias al uso de inteligencia artificial desarrollada en concreto para el funcionamiento del dispositivo, es capaz de comprender el entorno en el que se encuentra el usuario.
El algoritmo facturado por los investigadores recibe el nombre de YOLOv8n, y está entrenado para reconocer objetos comunes como sillas, puertas o personas que se encuentren en el camino de la persona que emplea el dispositivo. Las gafas, que para ser funcionales deben ir acompañadas de un pequeño ordenador en el que se procesa la información captada por la cámara, son capaces de guiar al usuario mediante el empleo de órdenes auditivas que le dicen si debe seguir hacia delante o girar en algún momento. La funcionalidad es posible gracias a unos auriculares de conducción ósea que no eliminan el ruido ambiente, algo que podría ser peligroso.
El equipo del Qingyuan Research Institute, además, ha creado una suerte de piel inteligente y sintética que el usuario debe llevar colocada en las muñecas y que vibran para alertar sobre obstáculos cercanos. Todo el funcionamiento del dispositivo se produce en tiempo real, en un ciclo muy rápido (menos de medio segundo), para que la persona pueda reaccionar rápidamente cuando está moviéndose.
El desarrollo fue testado en entornos virtuales en un primer momento. Tras esto, 20 usuarios lo probaron en entornos reales tanto exteriores como interiores. En comparación con el bastón blanco tradicional que utilizan los invidentes para reconocer el terreno en el que se encuentran, el sistema logró reducir en un 25% el tiempo y distancia recorridas durante el trayecto. Asimismo, el uso de la piel artificial desarrollada para localizar obstáculos cercanos permitió reducir hasta un 67% los golpes con objetos.
A pesar de estos resultados, Eduardo Fernández, director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche, destaca en declaraciones a ‘SMC’ que el sistema cuenta con varias limitaciones. Al menos por el momento: «Es preciso destacar que el estudio se ha realizado en muy pocos sujetos y en entornos limitados y muy controlados. Además, la mayoría de los sistemas de reconocimiento de objetos basados en técnicas de aprendizaje profundo como el que utilizan los autores, pueden verse afectados de manera significativa por las condiciones de iluminación».
«Por otro lado, las personas ciegas o con discapacidad visual pueden mostrarse reacias a utilizar múltiples dispositivos de asistencia para la orientación y movilidad. Los usuarios deben llevar consigo múltiples dispositivos, que pueden ser pesados o incómodos y, además, los usuarios deben procesar información de diferentes fuentes de manera rápida, lo que puede inducir una sobrecarga cognitiva que ocasione fatiga. También hay que tener en cuenta el posible estigma social asociado con el uso visible de varias tecnologías de asistencia», zanja Fernández.
14/04/2025 a las 12:56h.
Las vacaciones de Semana Santa, como el verano y la Navidad, pueden ser una de las mejores ocasiones que tienen los jugadores para desempolvar el mando y echar una partida. Porque, está claro, con las obligaciones del día a día, que por momentos hasta parece que asfixian, puede ser complicado, y mucho, encontrar un rato para pegar los ojos a la pantalla y ponerse a machacar botones.
Por si no tienes claro a qué título dedicarle tiempo durante los próximos días, ahí van cinco recomendaciones diferentes; pero de mucha calidad.
‘Emio el sonriente’
Uno de los grandes tapados de 2024 dentro del catálogo de la inmortal Nintendo Switch. Aquí te puedes ir olvidando de los brincos, los disparos y la exploración, porque ‘Emio el sonriente’ funciona como una suerte de ‘visual novel’ en la que toda la jugabilidad se centra en la investigación.
El usuario, que encarna a un par de jóvenes detectives, tendrá que tratar de resolver el extraño asesinato de un joven que, aparentemente, está relacionado con otros homicidios que tuvieron lugar 18 años antes. Las víctimas fueron estranguladas y halladas con una bolsa cubriendo sus cabezas en la que se había dibujado una extraña cara sonriente. Tanto el desarrollo como el desenlace cumplen sobradamente las expectativas. Apetece jugar y jugar hasta terminar la aventura.
El dispositivo incorpora un procesador AMD Ryzen 7 6800H, una CPU … de 8 núcleos y 16 hilos que puede llegar hasta los 4,7GHz. Es un chip más habitual en portátiles pensados para el ‘gaming’ que en mini PCs. Junto a este, encontramos 32GB de RAM DDR5 y un disco SSD NVMe de 1TB, ambos ampliables, lo que lo convierte en un candidato ideal para tareas de productividad o edición ligera de vídeo y foto.
En nuestras pruebas, el rendimiento ha sido más que solvente. Abrir decenas de pestañas en Chrome gracias a los 32 GB de RAM, editar vídeos 4K en DaVinci Resolve o lanzar Photoshop junto a otras aplicaciones no supuso ningún problema. Todo se mueve fluido y sin retraso.
Aunque es cierto que no es un equipo para jugar a lo último en ajustes ultra, gracias a su GPU integrada Radeon 680M, títulos como ‘Forza Horizon 5’ o Rocket League son perfectamente jugables si bajamos un poco las exigencias gráficas.
Uno de los grandes atractivos del A6 es su diseño. Apenas pesa 1 kilo y tiene unas dimensiones de 11 x 11 x 3,4 cm, lo que lo hace ideal para colocarlo detrás del monitor gracias al soporte VESA incluido, o llevarlo en una mochila si trabajas entre casa y oficina, no necesitas más que una pantalla, y un teclado y ratón. La carcasa de aluminio ayuda a disipar el calor y da esa sensación de producto bien terminado, premium, que no se encuentra fácilmente en la gama de precios en la que compite.
El sistema de refrigeración con la tecnología IceBlast cumple su función, aunque el ventilador se deja notar cuando el procesador va al máximo. No es molesto, pero tampoco es silencioso si lo que buscas es un entorno de trabajo absolutamente silencioso. Pero, al fin y al cabo, es imposible refrigerar un ordenador si no se usa la ventilación.
Muchos puertos
Este es uno de sus puntos fuertes, o de los que más nos ha gustado, el A6 viene cargado de puertos. En el frontal encontramos dos USB-A 3.2 y un minijack para auriculares; en la parte trasera, dos HDMI 2.0, dos USB4, otros dos USB-A uno 3.2 y otro 2.0, puerto Ethernet de 2,5Gbps y un lector de tarjetas SD. Todo esto nos permite conectar hasta cuatro pantallas 4K o una sola a 8K, algo que ni siquiera algunos portátiles de gama alta permiten. Eso sí, echamos de menos un USB-C frontal para conectar eventualmente algún dispositivo, y en realidad el lector de tarjetas SD, está bien, pero quién usa este tipo de tarjetas hoy en día.
La conectividad inalámbrica también está al día con Wi-Fi 6E y Bluetooth 5.2, por lo que no echamos nada en falta en ese aspecto.
¿Merece la pena?
El Geekom A6 no es barato, su precio ronda los 500 euros, que puede parecer elevado si lo comparamos con algunos mini PCs con procesadores Intel N o Ryzen 5, pero ninguno de esos rivales ofrece la combinación de potencia, diseño y conectividad que encontramos aquí. Si lo tuyo son los videojuegos más exigentes o si necesitas puertos muy concretos, por ejemplo, USB-C frontal o un DisplayPort, hay otras opciones en el mercado, pero si buscas un equipo compacto, potente y bien construido para teletrabajo, edición ligera o simplemente tener un escritorio limpio y eficiente, el Geekom A6 es una de las mejores opciones que hemos probado hasta ahora.
11/04/2025
Actualizado a las 18:53h.
La autoridad irlandesa de protección de datos, que actúa en nombre de la Unión Europea, abrió el viernes una investigación sobre el uso de datos personales por parte de la red social X para entrenar sus modelos de inteligencia artificial (IA), especialmente Grok.
La investigación se refiere a los «datos personales incluidos en las publicaciones accesibles públicamente y subidos a la plataforma de la red social X por los usuarios» de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo, precisó la autoridad irlandesa en un comunicado.
La Comisión de Protección de Datos (CPD) de Irlanda es el principal regulador de la UE para X debido a la ubicación de sus operaciones en la UE en el país. Tiene potestad para imponer multas de hasta el 4% de los ingresos globales de una empresa en virtud del estricto Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE.
La investigación examinará «el tratamiento de datos personales incluidos en publicaciones de acceso público publicadas en la plataforma de medios sociales X por usuarios de la UE y el EEE, con el fin de entrenar modelos generativos de inteligencia artificial», dijo el CPD en un comunicado.
16/04/2025 a las 09:22h.
El gobierno de Australia está en el punto de mira por recibir dinero para las entradas de partidos a lo largo de casi dos años por parte de las ligas deportivas más importantes del país como parte de una campaña de presión contra una propuesta de prohibición de la publicidad de las apuestas en línea, según cálculos de Reuters basados en documentos gubernamentales.
El cabildeo de la industria del juego contra la prohibición ya había sido denunciado anteriormente en los medios de comunicación, pero el cálculo del valor total de las entradas declaradas por los políticos en el registro de regalos del Parlamento muestra el papel desempeñado por las entidades deportivas y proporciona por primera vez una cantidad en dólares. El primer ministro laborista, Anthony Albanese, había prometido mano dura contra la publicidad de las apuestas tras una investigación parlamentaria de 2023 encargada por su gobierno, que recomendaba una «prohibición total de todas las formas de publicidad de las apuestas en línea».
Sin embargo, a finales del año pasado retiró el tema de la agenda legislativa y lo ha dejado en manos del nuevo Parlamento que se formará tras las elecciones generales del 3 de mayo, que su partido ganará por un estrecho margen. Las encuestas muestran que tres cuartas partes de los australianos quieren la prohibición. «Sabemos que los intereses creados han presionado mucho para impedir la prohibición, y el nivel de diplomacia blanda que revela este análisis de los regalos declarados a políticos es muy preocupante», declaró David Pocock, senador independiente.
«Es terrible que 18 meses después del histórico informe sobre los daños de las apuestas y tras un mandato completo de un gobierno laborista, el primer ministro no haya tomado ninguna medida significativa para prohibir la publicidad del juego».
16/04/2025 a las 09:39h.
El sacerdote nicaragüense Jalder Hernández, de la arquidiócesis de Managua, Masaya y Carazo, no ha podido volver a entrar a su país por la negativa del Gobierno del presidente Daniel Ortega. Así lo ha denunciado este martes la abogada e investigadora nicaragüense exiliada Martha Patricia Molina, informa Efe.
«La dictadura sandinista impide el ingreso a Nicaragua al sacerdote Jalder Hernández. El presbítero se encontraba en una misión pastoral en Estados Unidos», ha indicado en X Molina, autora del estudio ‘Nicaragua: ¿Una Iglesia perseguida?’ y que da seguimiento a este tipo de casos.
La investigadora aseguró que durante 2018, cuando estallaron las manifestaciones contra el Gobierno sandinista, el presbítero fue agredido en el altar de la parroquia de Santiago, en el municipio de Jinotepe (Pacífico), por simpatizantes de Ortega.
«En el transcurso de la Cuaresma dos sacerdotes han sido vetados de entrar al país«, añadió Molina, que reservó el nombre del segundo presbítero que prefirió optar por el anonimato.
Volatilidad, incertidumbre e inseguridad conforman el trípode sobre el que se asientan y dirimen unas relaciones internacionales estigmatizadas por la guerra en Ucrania, así como por otros conflictos bélicos, abiertos o potenciales, dispersos por todo el planeta; llámense Gaza, o Irán, o Taiwán, o … Indo-Pacífico o, incluso, Groenlandia. El más próximo a Europa es el de Ucrania bien que, a veces, parezca olvidado por un mundo mediático hechizado por la guerra de los aranceles de Trump. Pero la guerra en Ucrania no solo sigue viva sino que, por momentos, se reaviva. Simple muestra de ello ha sido, por ejemplo, el brutal ataque con misiles ruso, el pasado domingo, contra objetivos militares en el centro de Sumy, zona desde donde se dirigen y alimentan las operaciones de las tropas ucranianas en el óblast ruso de Kursk. El poco discriminado ataque afectó también a la población civil con más de 35 muertos y un centenar de heridos.
Esa acción ha sido contestada por Ucrania, en la madrugada del martes, con un espeso ataque de drones contra la población de Kursk. En todo caso, las tropas ucranianas, que llegaron a ocupar allí una extensión de alrededor de 1.200 Km2, ya solo son residuales en la zona fronteriza.
La relación dialéctica de las voluntades de Zelenski y Putin las hace incompatibles. El primero se emperra (como Trump) en propiciar un rápido alto el fuego con el apoyo norteamericano y europeo. Así, el líder ucraniano trataría de oxigenarse y ahuyentar el riesgo de desplome de su frente de combate. El segundo, por el contrario, no tiene prisa. Alarga parsimoniosamente sus negociaciones con Trump para, por un lado, ampliar paulatinamente sus ganancias territoriales y, por el otro, avivar la brecha interna en el seno de la OTAN. Es improbable que Putin acepte un alto el fuego que no satisfaga las garantías de seguridad que exige (con la neutralización de Ucrania y la legitimación de los territorios ocupados en el frontispicio).
Las negociaciones ruso-norteamericanas prosiguen en Estambul y, si no se avanzase pronto en ellas, la guerra se resolverá en el campo de batalla con la previsible victoria total de Rusia.
Trump está defraudando a propios y extraños. Es un personaje volcánico con vaivenes vertiginosos que ponen en peligro el orden económico-comercial del planeta, sin que él haya sido capaz de aguantar firmemente, ni una semana, el timón de la guerra de los aranceles que desató. La pausa arancelaria de 90 días ha debilitado enormemente no solo su capacidad negociadora sino, también, su credibilidad como gobernante solvente. Aunque su combate contra los tres grandes déficits norteamericanos (comercial, presupuestario y de cuenta corriente) sea comprensible, la precipitación en las medidas adoptadas para revertirlos está, sin embargo, ocasionado un pernicioso clima de desconfianza, tanto en el plano doméstico como en el internacional.
Pero, curiosamente, la virulencia dialéctica, comercial y económica de Trump podría favorecer procesos políticos que antes parecían dudosos. Aparte de la consolidación de los BRICS, o la intensificación de la cooperación China-Rusia-Corea del Norte-Irán en los ámbitos militar, tecnológico, energético y comercial resalta la oportunidad para impulsar el proceso de integración europea. Porque el fenómeno Trump podría desperezar a Europa para que ésta refuerce su cohesión interna y pueda hablar con una sola voz.
En el horizonte del nuevo orden internacional, se vislumbra la confrontación chino-norteamericana y el intento de acercamiento estratégico de EE. UU. a Rusia y, consecuentemente, un distanciamiento de Washington de sus aliados europeos. Probablemente, en tal escenario, Trump necesitará reforzar su flaco asiático a costa de debilitar el europeo. Y, consecuentemente, la Unión Europea debería definir su encaje en la nueva geopolítica, salvando su más grave problema: no saber adónde va y, además, sin tener identidad corporativa propia. Asimismo, los socios comunitarios, en la búsqueda de la unidad de acción, deberían rehuir la tentación de actuar de manera independiente. La Cumbre Atlántica, en junio, en la Haya, tendrá que dar respuesta a ello. Mientras tanto, sigue en estudio el potencial despliegue de un contingente europeo sobre el terreno ucraniano para sostener, en su caso, un potencial alto el fuego. Pero no nos engañemos, tal despliegue necesitaría contar con el previo respaldo político y técnico de EE. UU., así como con el visto bueno de Rusia.
El decoro político de EE.UU. imponía que los expresidentes no se metieran en la pelea entre partidos una vez fuera de la Casa Blanca. Su posición debe ser una más institucional y elevada frente al debate caliente del día a día. Hace tiempo … que el decoro político está en retirada en la primera potencia mundial, con Donald Trump como principal instigador. Y su antecesor, Joe Biden, no se ha cortado en los ataques al actual presidente de EE.UU. en su primera gran aparición pública desde que dejó la Casa Blanca el pasado enero.
Ha sido este martes por la noche en Chicago, en la reunión anual de la organización Abogados, Asesores y Representantes de los Discapacitados. La cita seguro que habrá dado la posibilidad del chiste fácil para muchos enemigos y críticos de Biden, que convivió buena parte de su único mandato con acusaciones de incapacidad para el cargo y entre las dudas generalizadas en EE.UU. sobre su declive físico y cognitivo.
Pero también fue una ocasión magnífica para que Biden atacara a Trump por uno de los asuntos más impopulares de su presidencia: los recortes a la Seguridad Social, que cubre las necesidades de millones de discapacitados, así como las pensiones públicas de los jubilados del país, entre otros servicios.
«Por primera vez en la historia, la gente empieza a preocuparse verdaderamente sobre si los beneficios de la Seguridad Social que le corresponden se retrasarán o se paralizarán», advirtió Biden. «Los obtuvieron en tiempo de guerra, durante recesiones, en la pandemia, siempre contaron con ello. Pero eso ahora puede cambiar por primera vez. Sería una calamidad para millones de familias, millones de personas».
Hasta el momento, los recortes de Trump, impulsados por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, en sus siglas en inglés) liderado por Elon Musk, han supuesto el despido de 7.000 empleados de la Seguridad Social, con la amenaza de que sean muchos más. La tijera se ha notado también en los servicios que proporciona la agencia gubernamental: se han registrado caídas de su página web, problemas técnicos en la procesión de solicitudes, líneas telefónicas que nadie atiende…
«En menos de cien días, esta Administración ha causado tanto daño y tanta destrucción. Y corta la respiración que haya ocurrido tan rápido», dijo Biden.
Biden nunca se refirió por su nombre a Trump. Tampoco a Musk, su mano derecha y ejecutor de los recortes, en un proceso caótico, lleno de batallas judiciales, que ha provocado muchas dudas sobre algo, el adelgazamiento del sector público, que goza de considerable popularidad en EE.UU.
«Están siguiendo ese lema de las compañías tecnológicas: ‘Moverse rápido y romper cosas’», dijo Biden. «No hay duda de que están rompiendo cosas. Primero disparan y luego apuntan. Y el resultado es mucho dolor innecesario y muchas noches sin sueño».
Un discurso que hace daño
Biden no pudo reprimir uno de esos chistes sobre su edad que repetía al final de su presidencia: «Cuando yo era senador, hace 400 años…». A muchos demócratas les hará poca gracia. Biden ganó la presidencia en 2020 con 78 años, el más mayor hasta ese momento, bajo la promesa de unir al país y despedir para siempre la pesadilla que fue para muchos el primer mandato de Trump. Pero su obstinación en acudir a la reelección, claramente debilitado y envejecido en los ojos de la mayoría de los estadounidenses, es una de las razones por las que Trump regresó al poder. No solo batió el récord de ancianidad de Biden en ganar unas presidenciales, sino que ha desembarcado en la Casa Blanca desatado, impulsando una transformación radical de EE.UU. que está poniendo a prueba la fortaleza institucional de la primera potencia mundial.
Biden hizo alguna referencia a la situación general del país -«no podemos seguir así, con esta división, nunca hemos estado tan divididos»-, pero se centró sobre todo en los problemas de la Seguridad Social. «Están destrozándola para robársela», alertó Biden, que defendió que los recortes son para acabar dando ventajas fiscales a los más ricos.
Pese a que Biden ha perdido todo peso en política, la Administración Trump dio evidencias de que este discurso hace daño. La Seguridad Social tiene un gasto insostenible, pero tocar los beneficios de los jubilados es un material de alta sensibilidad política. Unas horas antes de que el expresidente se presentara en Chicago, Trump firmó acciones ejecutivas contra el fraude en la Seguridad Social y para evitar que los inmigrantes indocumentados obtengan beneficios del erario público. Y la portavoz de Trump, Karoline Leavitt, insistió una vez más en que Trump «protegerá los beneficios de Seguridad Social para los ciudadanos y jubilados estadounidenses que cumplen con la ley y pagan impuestos».
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, reveló ayer que desconocía que Luisa González hablaría de fraude y no reconocería su derrota, a pesar de que él, así como la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, y otros dirigentes, estuvo junto a ella antes de subir a … la tarima el domingo por la noche cuando hizo el anuncio. Lo que no se ha podido confirmar es si ocultarles una declaración tan grave, al tratarse de integrantes de la cúpula de RC5, es lo que llevó a Muñoz y Pabón a reconocer el triunfo de Daniel Noboa, y a plantearle trabajar juntos pidiéndole que los pagos que tiene que hacer el Ejecutivo a los gobiernos seccionales, se lo hiciera con apremio, como escribieron en X (antes Twitter), pero sorprendió al país que sabe que denunciar fraude fue decisión u orden de Correa.
Aunque en el juego del poder las trampas son admitidas, lo que acaba de suceder podría precipitar un desenlace político al interior de la Revolución Ciudadana (RC5), por lo que la declaración del alcalde de Quito podría ser considerado un acto de rebeldía al contradecir la palabra de su candidata presidencial o quizá de pragmatismo al tratarse de autoridades elegidas que necesitan trabajar con el Gobierno.
En ese pronunciamiento no estuvieron solos. Daniel Noboa recibió también felicitaciones de la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, otra influyente militante de la RC5, al igual que el prefecto de Manabí Eduardo Orlando, y hasta del alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, devenido en enemigo público de Noboa, por denuncias mutuas que se tramitan en la justicia, y dirigente de un movimiento que apoyó a Luisa González.
Tres derrotas
Aunque nada de lo que ocurre al interior de la RC5 sorprende porque nadie niega que siendo Correa líder de la organización es quien decide todo. Hay hechos que rebasan los límites y que podrían precipitar un desenlace, ahora que han sumado tres derrotas consecutivas: dos con Noboa y una a manos de Guillermo Lasso, en 2021. Y ningún líder sobrevive a eso, comenta un dirigente que prefiere que su nombre está en reserva.
En realidad, pocos en Ecuador habrán dudado que la candidatura de Luisa González fue impuesta por Correa, pero que su confirmación llegase por boca de altos jerarcas de la RC5 que han dicho que los números no le eran favorables, y que se refieran a ella en términos despectivos sobre su condición intelectual, sorprendió al país, justo los días previos a las elecciones, por lo que bien podría haber sido un factor adicional para la contundente derrota. Lo que a su vez habrá contribuido para que germinara un cierto encono en el país contra el líder prófugo, al comprobarse otra decisión unilateral de él.
Los audios que revelan este hecho también dan cuenta de que Correa quiere tener en los altos cargos a gente incondicional y que su mayor objetivo es el control de la Justicia. Eso se escucha en el teléfono que la Fiscalía incautó en un operativo a Augusto Verduga, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), militante de la RC5, y en esos audios todos se quejan de la conducta de Correa.
En las últimas horas, se ha conocido que el bloque del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), ganador de las elecciones con Noboa, que logró 68 escaños, habría aumentado su número porque algunos legisladores elegidos por la RC5 se habrían pasado a sus filas. Hay quienes aseguran que estos asambleístas se niegan a tener que cargar sobre sus hombros el pesado fardo de acatar a pies juntillas las disposiciones de Correa, que tiene como único objetivo atacar a los órganos de justicia y control para lograr anular sus juicios y su sentencia.
«Ahora sí pueden vender la casa». Eso era lo que se leía en el cartel que el jueves 3 de marzo fue colgado en la parte delantera de la que fuera la residencia del expresidente Salvador Allende, ubicada en el acomodado barrio de Providencia, … en Santiago de Chile. Atribuida a la juventud de la Unión Demócrata Independiente (UDI), la leyenda se hacía cargo de que dos de sus propietarias ya no ocupan cargos en el Estado y, por lo tanto, pueden ahora celebrar un contrato de compraventa con el mismo, cuestión que en la Constitución está prohibida para autoridades en ejercicio.
Solo un sinfín de «desprolijidades» (descuidos), como han sido calificadas, pueden explicar que la idea de convertir dicha casa en museo terminara dañando el legado de Allende y sus herederas. Es más, cuando el primer mandatario Gabriel Boric promovió la iniciativa dentro del marco de conmemoración de los 50 años del golpe militar, nadie la cuestionó y un año después el Congreso aprobó la glosa del presupuesto para materializarla.
Hoy, tras cuatro meses de polémica, la fallida compra deja un reguero de víctimas políticas: dos ministras de Estado destituidas, una senadora cesada en su cargo por el Tribunal Constitucional (TC), otros seis funcionarios alejados de sus cargos, una acusación constitucional en la Cámara ya rechazada y una investigación judicial aún vigente por fraude al fisco y malversación de fondos públicos en donde Boric está imputado.
Vista exterior de la casa de Allende, en el acomodado barrio de Providencia, en Santiago de Chile
AFP
Residencia familiar
Construida a finales de los años 40 del siglo pasado por el destacado arquitecto democristiano Fernando Castillo Velasco, fue adquirida por el entonces senador Allende en 1953 con la finalidad de trasladar a su esposa Hortensia ‘Tencha’ Bussi, quien padecía de tuberculosis, y a sus tres hijas –Isabel, Beatriz y Carmen Paz– a un sector de la capital con mejor aire. En ella residieron hasta que, en 1971, después de asumir su cargo el presidente socialista se instaló en la casa presidencial oficial de Tomás Moro, situada en las faldas de la cordillera de Los Andes y bombardeada el 11 de septiembre de 1973.
Iniciado el régimen militar, la propiedad de la familia Allende Bussi, en la calle Guardia Vieja 392, fue cerrada y permaneció detenida en el tiempo hasta que Tencha y su hija Isabel regresaron del exilio en 1988, doce días antes del plebiscito constitucional que abrió paso a la democracia. Cuando la ex primera dama falleció en 2009, Isabel, senadora de la República para ese entonces, ocupó la residencia.
Testigo de una parte importante de la historia de Chile, esta casa pareada de 140 metros cuadrados, dos pisos y con un hermoso jardín, ha sido el lugar donde las herederas de Allende han preservado la memoria del exmandatario. Decorada todavía con los muebles originales, contiene en su interior la extensa biblioteca y escritorio de Allende y, por ello, siempre ha sido motivo de interés de visitantes extranjeros. En 2017 François Hollande estuvo en ella y dos años después Pedro Sánchez también la visitó, entre otros mandatarios.
Imagen de archivo de Salvador Allende en su casa
ABC
Nadie les advirtió
La idea del presidente Boric era incorporar la casa de Allende al patrimonio nacional y una vez concretada la adquisición entregarla en préstamo a la Fundación Salvador Allende Gossens. No obstante, todo se truncó porque en el proceso nadie alertó del hecho de que dos de las propietarias –la senadora Isabel Allende Bussi y Maya Fernández Allende, hija y nieta de Salvador, respectivamente– eran autoridades en ejercicio y no podían celebrar un contrato con el Estado, según lo dispone el artículo 60 de la Constitución.
Según las últimas escrituras en poder del Conservador de Bienes Raíces de Santiago, Isabel y Carmen Paz Allende Bussi poseen en la actualidad un 33,3% de la propiedad cada una, mientras que el 33,3% restante está en manos de los dos hijos de Beatriz, fallecida en Cuba en 1977, Maya y Alejandro Fernández Allende.
Al mando de toda la operación, los propietarios designaron al yerno de la senadora Allende, el abogado Felipe Vio, casado con Marcia Tambutti Allende, presidenta de la Fundación de su abuelo. Por ello, tras entregarle un poder total para que actuara en su representación, Isabel y Maya se desentendieron de la negociación.
Despedida de Isabel Allende del Congreso chileno
REUTERS
La semana pasada, al pronunciar su último discurso en el Senado, Isabel dijo que «como parlamentaria de una larga trayectoria, debí haber tenido presente el artículo 60 de la Constitución, no rehúyo de mi responsabilidad, pero no soy abogada. Jamás he tenido contrato alguno con el Estado, y no tengo y nunca he tenido una empresa y, ante todo, actué confiando en la institucionalidad», subrayó.
En sus emotivas palabras de despedida, la parlamentaria socialista, quien estuvo en el Congreso desde 1994, apuntó al hecho de que durante la tramitación de los decretos presidenciales que autorizaban la compra y la redacción de la escritura de compraventa, ninguno de los involucrados advirtió la inhabilidad que pesaba sobre dos propietarias.
Diecisiete abogados
En el marco de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados se ha conocido que un total de diecisiete abogados, pertenecientes al Ministerio de Bienes Nacionales, la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) y la de las Culturas, así como miembros del equipo de asesores directos del presidente, revisaron los documentos, pero no avisaron del problema. De hecho, la jefa de la División Jurídica de la Segpres, Francisca Moya, sorprendió a los diputados la semana pasada al afirmar que ellos tuvieron en cuenta la inhabilidad, pero que su labor se reducía solo a certificar la legalidad de los decretos presidenciales, no otros asuntos.
Esta inhabilidad la hizo presente la oposición el 1 de enero, horas después de que el Gobierno emitiera un comunicado anunciando la firma de la escritura de compraventa. La primera consecuencia fue que el 6 de enero Boric solicitó la renuncia a la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, y después de que el Partido Republicano y Chile Vamos presentaran requerimientos ante el TC solicitando el cese en su cargo de Isabel Allende, algo que ocurrió el pasado 3 de abril.
La caída de Maya Fernández, mientras tanto, se produjo el 10 de marzo después de que se divulgaran testimonios comprendidos en la carpeta de investigación que lleva el fiscal Patricio Cooper. Trascendió que el Estado ofreció 833 millones de pesos (unos 760.000 euros) por una casa cuyo valor fiscal es de 514 millones (menos de 470.000 euros).
Después de una representación del abogado Vio, el fisco elevó su valor en 100 millones de pesos (91.000 euros). También se conoció que la casa sería inmediatamente entregada en préstamo para su administración a la Fundación Allende, cuestión que ha generado múltiples críticas.
La casa-museo de Frei
Fuera de micrófono, dirigentes de Chile Vamos han señalado que la familia del expresidente Eduardo Frei Montalva destinó la casa familiar de los Frei Ruiz-Tagle a sede del museo de la fundación que lleva su nombre sin necesidad de vendérsela al Estado.
Isabel Allende, en su defensa, ha insistido en que «actuaron de buena fe» y cuestionó: «¿Realmente alguien cree que hubiera actuado con dolo sabiendo que ponía en juego mi historia y mi dignidad política?». Convencida de que el fallo del Tribunal Constitucional, conocido oficialmente el pasado jueves, es «una injusticia», afirmó que nada de lo ocurrido «mancilla el legado de Allende».
Irán y Estados Unidos no tienen tiempo que perder en una negociación nuclear que se retomará el fin de semana y cuya base es el acuerdo firmado en 2015, que Donald Trump rompió tres años después y ahora parece dispuesto a resucitar. El enviado … estadounidense, Steve Witkoff, confirmó a la cadena Fox que el objetivo final de la negociación es limitar el enriquecimiento de uranio iraní al 3,67 por ciento, el nivel necesario para implementar un programa nuclear civil. Este comentario de Witkoff se aleja de la exigencia de Israel, que pidió a Trump el desmantelamiento completo del programa atómico de la república islámica, y recupera la limitación y la supervisión como bases del pacto, tal y como sucedió en 2015. El Estado judío considera que un Irán nuclear es una «amenaza existencial».
Teherán «no necesita enriquecer más del 3,67 por ciento. En algunas circunstancias, lo hace al 60 por ciento, en otras al 20 por ciento y eso no puede ser», declaró el enviado de Trump a Fox News en una entrevista en la que dejó claro que «no es necesario, como afirman, implementar un programa nuclear civil en el que se enriquezca más del 3,67 por ciento». A las pocas horas de conceder la entrevista, Witkoff matizó sus palabras en redes sociales y escribió que «cualquier acuerdo final debe establecer un marco para la paz, la estabilidad y la prosperidad en Oriente Próximo, lo que significa que Irán debe detener y eliminar su programa de enriquecimiento y armamento nuclear». De momento lo que se negocia es un acuerdo temporal, no final.
Los iraníes han logrado llegar a un grado de enriquecimiento del 60 por ciento, cada vez más cerca del 90 por ciento necesario para la fabricación de armamento. Los expertos consideran que los científicos iraníes serían capaces de lograr este avance en cuestión de semanas. Trump dio un ultimátum de 60 días para llegar a un acuerdo y este sábado las delegaciones de ambos países volverán a verse las caras en Omán. Aunque parecía que Roma iba a ser la ciudad elegida, finalmente el ministerio de Exteriores iraní anunció que repiten cumbre en Mascate y con la mediación de los diplomáticos omaníes. El propio Trump telefoneó al sultán de Omán para hablar sobre la labor de mediación en este caso tan complejo.
Supervisión estricta
Alí Jamenei habló por primera vez del diálogo con Estados Unidos y señaló que va «bien en su etapa inicial». Respecto al resultado final, el Líder Supremo dijo que la negociación «puede lograr un resultado o no. No somos ni excesivamente optimistas, ni pesimistas«. El mandatario máximo de Irán tiene la última palabra en decisiones clave como el contacto con Washington y ha dado la luz verde al proceso, aunque con cautela porque la violación del acuerdo por parte de Trump en 2018 está muy presente.
Las palabras de Witkoff acercan la posibilidad de un nuevo acuerdo y volverá a ser fundamental el papel de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), encargada de la supervisión del programa iraní y de realizar informes periódicos para verificar que se cumple lo pactado. Rafael Grossi, máximo responsable de la agencia de la ONU, visitó Teherán en noviembre y regresará en las próximas horas, según adelantó la agencia oficial Irna.
Una de las incógnitas es saber qué ocurrirá con la reserva de uranio enriquecido por encima del 3,67 por ciento que tiene Irán en su poder. Washington sería partidario de que envíe este material a un tercer país, como Rusia, aunque la república islámica aboga por conservarlo en casa, bajo la supervisión de la AIEA.
Los iraníes, con una economía desgastada por las sanciones y un Oriente Medio muy distinto por los golpes sufridos en Líbano y Siria, son favorables a un acuerdo. El diario ultraconservador Javan, afiliado a la Guardia Revolucionaria, dio la bienvenida en su Editorial a un «acuerdo nuclear limitado» con Estados Unidos «sin comprometer los ideales revolucionarios» de la república islámica.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/moa-rivera-sobre-su-junte-con-elvis-crespo-y-jerry-rivera-estoy-con-los-avengers-hulk-y-thor/ Para Moa Rivera, su padre, el salsero puertorriqueño Jerry Rivera, fue su mentor y referente musical, y …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/peliculas-de-streaming-para-disfrutar-durante-la-semana-santa/ San Juan – Tradicionalmente, durante la Semana Santa las estaciones de televisión transmitían un sinnúmero de películas …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/del-papel-a-la-escena-las-obras-de-mario-vargas-llosa-adaptadas-al-cine-teatro-y-television/ Además de ser un reconocido escritor y premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, fallecido este domingo …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/fabian-torres-revive-su-paso-por-objetivo-fama-a-15-anos-de-su-victoria/ El sorpresivo regreso de la competencia televisiva de canto “Objetivo Fama” ha despertado una ola de entusiasmo …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/frankie-muniz-anuncia-el-inicio-de-grabaciones-de-malcolm-in-the-middle-es-una-locura/ ¡Buenas noticias para los fanáticos de “Malcolm in the Middle”, Frankie Muniz, quien interpretó al brillante y …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/el-teatro-de-la-upr-la-joya-de-la-corona-universitaria-reafirma-su-rol-como-laboratorio-creativo/ San Juan – En 1936 se comenzó a construir un imponente edificio en uno de los costados …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/la-nueva-etapa-de-vida-de-lourdes-collazo-vivo-con-un-amor-que-yo-jamas-experimente/ Hace una semana, la presentadora de “Telenoticias” de Telemundo Puerto Rico, Lourdes Collazo, acudió a sus redes …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.