Resiliencia: 5 píldoras para líderes empresariales
El liderazgo en tiempos de crisis se considera casi un arte debido a los altos niveles de dedicación, pasión y persistencia que exige. Mauricio …
El liderazgo en tiempos de crisis se considera casi un arte debido a los altos niveles de dedicación, pasión y persistencia que exige. Mauricio …
El exitoso empresario italiano, destacada figura pública internacional, visitó Bogotá para presentar el proyecto inmobiliario de lujo más ambicioso de Miami, en el que …
Condados de Broward y de Miami-Dade, los destinos favoritos para invertirUbicación, seguridad y rentabilidad, entre los principales incentivos Marzo 2025. El estado de Florida …
Para 2034, el mercado global del aguacate Hass alcanzará los 34.000 millones de dólares. En Colombia, los principales departamentos en crecimiento y exportación en …
La inteligencia artificial (IA) es tal vez uno de los desafíos más importantes que enfrenta la educación hoy, tanto por sus oportunidades como por …
¡Miniso hace historia! Por primera vez, la marca está nominada a los Premios India Catalina por su spot navideño de la campaña #YoRegaloMiniso, dirigida …
En un entorno económico marcado por la digitalización, automatización y transformación del mercado laboral, sectores como Banca, Fintech y Seguros se consolidan como los …
La gestión del recaudo es un desafío para empresas en Colombia, donde factores como cambios legales y tecnología impactan su estabilidad financiera. Empresas de …
Ipsos, una de las firmas globales líderes en investigación de mercados, ha designado a Maria Paula Molina como su nueva «Country Manager» para Ipsos …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
Cuando está en la calle, Sueño corretea y hace cabriolas para llamar la atención de su dueño. Le encanta que le lancen la pelota y hacer agujeros en el suelo; también se pone muy contento cuando está en compañía de perros y gatos o cuando … se le planta delante de la pantalla; aunque lo cierto es que, por lo normal, está siempre de buen humor. Basta con darle algo cariño y la atención básica; que tampoco es tanta. Desde luego, mucho menos de la que requiere una mascota convencional. Algo que Sueño no es. Y tampoco lo va a ser nunca. Solo existe en la pantalla del móvil y la única casa que conoce es una aplicación llamada Peridot, que es donde nació. Esta herramienta desarrollada por Niantic, la misma firma detrás de ‘Pokémon Go!’, recurre a tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial (IA) para ofrecer una mascota virtual a todo aquel que busque algo de compañía, aunque no sea genuina.
Y no es la primera que surge en los últimos años y consigue convencer a miles de usuarios. Hay muchos otros ejemplos. Algunas de las soluciones hasta han conseguido abandonar la pantalla del dispositivo de turno y tienen cuerpo; robótico, eso sí, pero cuerpo. Y ya están consiguiendo cosechar un enorme éxito en algunas partes del mundo presentándose como dispositivos pensados para acompañar y dar consuelo. «El mercado de la IA que actúa como una mascota se va a potenciar. Cada vez hay más soledad y dependencia emocional, porque estamos dejando a lado la presencia con el auge de internet y las redes sociales. Además, las máquinas de esta clase tienden a darte refuerzo positivo constante y a no replicar jamás, lo que probablemente resultará atractivo para muchos consumidores que busquen algo más fácil de cuidar que la mascota tradicional», explica a ABC Juan Ignacio Rouyet, director del máster en Emprendimiento de Negocios de Base Tecnológica de la Universidad Internacional de la Rioja. Los datos le dan la razón.
De acuerdo con un análisis de Verified Marked Reports publicado el pasado mes de febrero, se estima que el mercado global de mascotas robóticas alcanzará los 6.500 millones de dólares en 2033, partiendo desde los 1.300 millones en 2024. Lo hará con una tasa de crecimiento anual aproximada del 20,5% desde 2026.
No son juguetes
A pesar de que se espera que sea Norteamérica donde más crezca el negocio, el fenómeno del robot aspirante a animal de compañía se está desarrollando especialmente en Asia. El pasado mes de noviembre la empresa Casio lanzó en Japón su primer dispositivo de esta clase. Moflin, que simula ser una cobaya, pero no. La tecnológica afirma que la relación que tiene el usuario con el dispositivo nada más lo enciende tras sacarlo de su caja no tiene nada que ver con la que obtendrá con el paso del tiempo. Eso sí, siempre y cuando se le dedique al robot la atención necesaria. Si se le da cariño y se le hace caso, gracias al uso de la IA, la máquina se sentirá más apegada a su propietario. También es capaz de reconocer la voz de su dueño y de desarrollar su propia personalidad. ¿El precio? Algo más de 360 euros. Y no se trata de un juguete. No está destinado a un público infantil, algo que queda claro al comprobar los anuncios de la empresa, en los que siempre se muestra a la cobaya artificial recibiendo arrumacos de adultos.
Otras empresas, como la china, Hangzhou Genmoor Technology con su robot BooBoo, pensado para aliviar problemas de socialización. han lanzado al mercado en los últimos meses dispositivos de la misma clase. Y otras están preparándose para dar el paso. Ese es el caso del ingenio de la marca de Hong Kong Ropet, que causó furor en la pasada edición de la feria tecnológica CES celebrada en Las Vegas. Este robot, en apariencia, está más cerca del clásico Furby peludo de los dos mil que de un animal convencional. A diferencia de otros dispositivos de su clase, el ingenio viene potenciado por la tecnología de ChatGPT; cuenta con reconocimiento de imagen, voz, movimiento y tacto. Cuando trabajas enfrente del ordenador, te observa en silencio, y si lo abrazas, entrecierra los ojos como si fuese un bebé. Su objetivo, según el comercial en el que se publicita: «Ser tu único y gran amor».
Imitan la vida, pero no viven
A pesar de las aparentes bondades de los robots animales movidos por IA, todos los expertos consultados por ABC concuerdan: estos dispositivos no son capaces de ofrecer el mismo cariño y satisfacción que un animal doméstico tradicional. Ni hoy ni nunca.
«El animal de compañía es algo muy especial. Construyen una relación con las personas que es particular. Prácticamente la totalidad de personas que tienen uno lo consideran directamente un miembro de la familia, según las investigaciones», dice Jaume Fatjó, director de la cátedra Animales y Salud de la fundación Affinity en la Universidad Autónoma de Barcelona. «Todavía no tenemos claro cómo puede ser esa relación con una máquina, porque se trata de un campo nuevo, de lo que no cabe ninguna duda es de que, al final, todo consiste en una simulación. La IA no tiene motivo de agencia, ni sentimientos propios ni motivación alguna. Y eso es lo que en gran parte hace única a una mascota. El robot imita la vida, pero no vive», prosigue el experto.
Precisamente en la misma línea se mueve Rouyet: «la IA muestra falsa autonomía, te intenta hacer creer que sonríe o que está contenta cuando pasa tiempo contigo, pero en el fondo lo que hay detrás solo son matemáticas». El docente destaca, además, que «todos estos inventos se venden desde el buenismo y la idea de facilidad»: «Te ahorras educar y alimentar a un animal; y ojo, porque no todo son facilidades, también hay letra pequeña, lo que pasa es que de eso las empresas nunca te hablan».
A este respecto, Rouyet hace referencia a un reciente estudio elaborado por el MIT, en el que se concluyó que las personas con mayor tendencia al apego en sus relaciones y quienes veían a la IA como un amigo integrado en su vida personal eran más propensas a experimentar efectos negativos por el uso de chatbots. Entre estos, un aumento significativo en los sentimientos de soledad y una mayor dependencia emocional de la máquina.
Asimismo, Alisa Minina Jeunemaître, profesora asociada de Marketing en la Universidad de Lyon que se encuentra actualmente estudiando el efecto de las mascotas movidas por IA, señala en un artículo publicado en ‘The Conversation’ que los resultados preliminares de su investigación «sugieren que existe una delgada línea entre el acompañamiento que brinda apoyo y empoderamiento y la dependencia psicológica perjudicial».
Una mascota artificial creada con la ‘app’ Peridot
ABC
Amigos dentro de la pantalla del teléfono
El usuario también puede encontrar mascotas IA en la tienda de aplicaciones. Arriba, una creada en la ‘app’ Peridot. Abajo, uno de los pingüinos de Pengu, con los que es posible hablar vía chat
Sea como sea, no cabe duda de que este tipo de tecnología ya lleva tiempo mostrándose efectiva en algunas circunstancias. Por ejemplo, en la roboterapia empleada en centros médicos y residencias para la tercera edad, en la que utilizan robots para ayudar a las personas a mejorar su estado físico y mental. Se considera una alternativa a la terapia asistida con animales. «En algunos centros cuentan con dispositivos parecidos que se utilizan para combatir la soledad no deseada. Pueden ser una buena alternativa, aunque hay que tener mucho cuidado con ellos, porque no deben eliminar la presencia de los seres reales», dice Guillermo Fouce, profesor de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.
Respecto a la posibilidad de que una persona sienta cariño por un dispositivo movido por IA, el experto apunta que este «existe, es real», aunque no cree que pueda asemejarse al que es posible desarrollar por un ser de carne y hueso: «Somos seres humanos, y necesitamos cercanía. Me preocupa que la tecnología acabe con ella».
Los relojes inteligentes son una realidad, se han convertido en el modelo preferente para cada vez más usuarios, pero, por supuesto, hay quienes prefieren mantener un diseño más tradicional sin renunciar a las ventajas de la tecnología. Withings ScanWatch 2, es un reloj híbrido … que combina la estética de un reloj de toda la vida, con sensores de salud avanzados. Lo hemos probado y aquí va nuestra experiencia.
Donde destaca el ScanWatch 2 es en el diseño, con una caja de acero inoxidable, cristal de zafiro y una esfera analógica clásica. En apariencia, nadie diría que este reloj tiene más tecnología de la que aparenta. Está disponible en dos tamaños 38mm y 42mm, la correa que viene por defecto, la de fluoroelastómero, no es muy cómoda, aunque se arregla cambiándola.
La pantalla OLED monocromática de 0,63 pulgadas se esconde en la parte superior de la esfera, ofreciendo notificaciones y datos de salud sin romper la estética tradicional. Como te puedes imaginar leer mensajes o notificaciones en una pantalla tan pequeña es complicado, especialmente si no tienes una vista perfecta. Además, a plena luz del sol prácticamente no se ve nada porque el brillo no es muy alto.
En cuanto a la resistencia, tiene certificación IPX8, lo que significa que puedes ducharte o nadar con él sin problemas. Aunque, si eres de los que hacen deportes más extremos, donde puede haber mucho polvo o estar sumergido durante periodos prolongados, no es tu reloj. Por eso, el ScanWatch 2 no está pensado para deportistas que busquen métricas avanzadas, sino para quienes quieren tener control de su salud sin llevar un reloj con una pantalla totalmente digital. Y en ese sentido, Withings ha hecho un gran trabajo.
El reloj ofrece ECG de nivel médico, lo que permite detectar fibrilación auricular y medir el ritmo cardíaco de forma continua, alertando si detecta irregularidades. El sensor de oxígeno en sangre, monitoriza problemas respiratorios y detecta apneas del sueño, además de monitorizar el sueño con datos sobre ciclos, duración y calidad, y cuenta con la función Smart Wake-Up, que analiza tu sueño y elige el mejor momento para despertarte. El Scanwatch 2 también mide la temperatura cutánea, algo útil para detectar cambios durante entrenamientos o posibles síntomas de una enfermedad.
Si bien el ScanWatch 2 hace un seguimiento de la actividad diaria, no es un reloj deportivo. Registra pasos, distancia y calorías, pero no tiene GPS integrado, por lo que depende del móvil para medir las rutas y distancias correctamente. Claro que puede medir algunos deportes principales, como correr o montar en bici, pero hay otros relojes que lo hacen con una mejor precisión sin depender del móvil. El contador de pasos nos ha resultado un tanto sensible, registrando movimientos que no son realmente caminatas eventualmente.
En comparación con un Apple Watch o un Samsung Galaxy Watch, el ScanWatch 2 es un reloj ‘tonto’ en lo que respecta a funciones inteligentes. Recibe notificaciones de llamadas, mensajes y apps, pero no permite responder desde la muñeca ninguno de los dos. Tampoco tiene NFC para pagos ni asistentes de voz. Esta decisión no es casual, Withings ha apostado por un reloj híbrido que no te distraiga con alertas constantes.
Es en la autonomía donde el ScanWatch 2 gana de calle a cualquier reloj convencional, Withings promete hasta 30 días de batería, aunque en uso real registrando un ejercicio casi diario, la duración ronda entre los 10 a 14 días.
El reloj se sincroniza con la app Withings Health Mate, donde se pueden visualizar todos los datos recogidos. La interfaz es clara, pero no es la más intuitiva del mercado, sobre todo porque agrupa todos sus productos, en vez de enforcarse en uno solo y puede ser un tanto confuso.
El Withings ScanWatch 2 cuesta 349,95 euros, situándose en el segmento premium de los relojes inteligentes. Es un reloj para quienes buscan un smartwatch con un diseño clásico, centrado en la salud y con una batería que dure semanas. Si buscas algo más completo en funciones inteligentes o para hacer ejercicio, probablemente haya opciones más adecuadas.
16/04/2025
Actualizado a las 16:29h.
Desde que la inteligencia artificial dio el salto al público general hace un par de años, su presencia se ha ido normalizando en multitud de ámbitos. Este avance ha llevado a que muchas aplicaciones empiecen a incorporar IA en funciones donde, hasta hace poco, parecía innecesaria.
Un ejemplo reciente es WhatsApp. Los usuarios más observadores habrán notado la aparición de un pequeño círculo azul en la parte inferior derecha de la pantalla. Se trata de Meta IA, el nuevo asistente con inteligencia artificial que Meta ha integrado en su plataforma de mensajería. La herramienta permite interactuar con el asistente como si fuera un contacto más, capaz de responder preguntas, generar imágenes, ofrecer recomendaciones y proporcionar información en tiempo real.
Aunque esta función pueda resultar interesante en un primer momento, su implementación ha generado cierto malestar entre los usuarios. Las dudas sobre privacidad y seguridad han sido inmediatas. ¿Qué datos recoge este sistema? ¿Hasta qué punto se protege la información personal? ¿Es posible eliminarlo?
¿Qué es y por qué no gusta a todo el mundo?
Este asistente, que aparece como un contacto más, funciona como una especie de ChatGPT incrustado en WhatsApp. Puedes preguntarle cosas, pedirle imágenes, recomendaciones y demás, pero siempre con la advertencia de que es una tecnología en pruebas. Aun así, muchos prefieren no tenerlo ahí. Algunos por desconfianza, otros porque simplemente no lo usan y les molesta.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/openai-desarrollando-propia-red-social-20250416173747-nt.html De acuerdo con ‘The Verge’, el plan se encuentra actualmente en sus primeras etapas Con una plataforma …
16/04/2025
Actualizado a las 13:46h.
Las últimas restricciones de Estados Unidos al comercio con China han conseguido hacer mella en Nvidia, el fabricante de chips que, hasta el momento, mejor ha conseguido rentabilizar el ‘boom’ del negocio de la inteligencia artificial (IA). La marca afincada en California notificó el martes al regulador estadounidense de los mercados financieros que espera un golpe 5.500 millones de dólares este trimestre debido a un nuevo requisito de licencia sobre el principal chip que puede vender legalmente en China.
El anuncio se produce después de que funcionarios estadounidenses comunicaron la semana pasada a Nvidia que debe obtener licencias para exportar sus chips H20 a China debido a la preocupación de que puedan ser utilizados en supercomputadoras de ese país, dijo la compañía de Silicon Valley en una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).
«Se espera que los resultados del primer trimestre incluyan hasta unos 5.500 millones de dólares de cargos asociados a los productos H20 por inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas», dijo Nvidia en la notificación, recoge Europa Press.
Las acciones de Nvidia, que ya han experimentado una gran volatilidad desde el anuncio de los aranceles de Trump el 2 de abril, cayeron más de un 6% en las operaciones posteriores al cierre del mercado.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/meta-utilizara-tus-publicaciones-instagram-facebook-entrenar-20250415111411-nt.html La tecnológica permitirá que el internauta retire su consentimiento rellenando un formulario reuters 15/04/2025 a las 11:14h. …
14/04/2025 a las 14:22h.
El futuro del emporio de redes sociales de Meta comienza a decidirse este mismo lunes en Estados Unidos; en concreto en Washington D.C., en un juicio en el que la Comisión Federal de Comercio (FTC) del país aspira a desgajar el ramillete de aplicaciones en poder de Mark Zuckerberg: Facebook seguiría en manos de la firma, que tendría que buscar comprador para Instagram y WhatsApp. La FTC acusa a la tecnológica de haber construido a lo largo de los años un monopolio ilegal de redes sociales al gastar miles de millones en aplicaciones desarrolladas por la competencia, lo que habría permitido a la compañía hacerse con el control de la mayoría de las herramientas que, a día de hoy, usan a diario usuarios de todo el mundo para comunicarse y expresarse.
Meta (hasta hace tres años Facebook) compró la plataforma para compartir fotografías Instagram por mil millones de dólares en 2012. Aproximadamente dos años después, la compañía hizo lo mismo con la herramienta de chat WhatsApp, en este caso por aproximadamente 22 mil millones de dólares. Y por el camino, también realizó movimientos para hacerse con otras herramientas como Snapchat, que, finalmente, no llegaron a cristalizar. Para la FTC estos acuerdos habrían provocado que la compañía se convirtiese en un monopolio digital, algo que iría en contra de los intereses de los propios usuarios. Meta, evidentemente, lo niega.
«Es absurdo que la FTC esté intentando desmantelar una gran empresa estadounidense al mismo tiempo que la administración intenta salvar a TikTok, de propiedad china», señalaba el pasado viernes en un comunicado en el blog oficial de Meta Jennifer Newstead, jefa jurídica de la empresa. En el comunicado, Newstead apuntaba, además, que «en realidad, se pasa más tiempo en TikTok y YouTube que en Facebook o Instagram: si solo se incluyen TikTok y YouTube en la definición de mercado de redes sociales de la FTC, Meta tiene una participación de mercado inferior al 30%».
Sea como sea, una potencial ruptura supondría un problema mayúsculo para Meta. Si se obliga a la empresa a una venta de sus aplicaciones, sus ingresos se verían gravemente afectados, ya que, de acuerdo con estimaciones recogidas por ‘Reuters’, la firma obtiene aproximadamente la mitad de sus ingresos publicitarios en Estados Unidos de Instagram.
«Trump vendrá a Roma a hablar con Europa. Haremos grande a Occidente». Con esta frase, lanzada al término de su primer cara a cara oficial con Donald Trump en la Casa Blanca, Giorgia Meloni ha marcado un nuevo paso en su estrategia internacional. «Gracias … por aceptar la invitación para una visita oficial a Roma en un futuro próximo».
Así lo afirmó la primera ministra Giorgia Meloni durante las declaraciones conjuntas en el Despacho Oval. El presidente estadounidense, Donald Trump, «considerará reunirse con Europa» durante su visita a Roma, añadió Meloni. La primera ministra italiana ha querido posicionarse como figura puente entre Estados Unidos y la Unión Europea en un momento de gran inestabilidad geopolítica.
El objetivo de Meloni en su viaje a Washington era impulsar las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea. «Creo que la solución es encontrarnos a mitad de camino», afirmó Meloni, quien mantuvo varias conversaciones en los últimos días con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Sin mandato de la UE
La líder de Hermanos de Italia quiso dejar claro que no tenía un mandato de la Unión Europea para negociar con Trump: «No puedo llegar a un acuerdo en nombre de la UE, estoy aquí para encontrar la mejor manera de fortalecer a Occidente y hacer que Trump hable con la Unión Europea».
Había mucha expectación en Italia y en Europa sobre el tipo de bienvenida que Donald Trump reservaría para Giorgia Meloni. Aparte de las sonrisas y los elogios, el resultado fue positivo, según destacan los medios italianos. El presidente estadounidense ha reconocido un posible papel negociador para la primera ministra italiana. Durante su intervención en el Despacho Oval, Giorgia Meloni subrayó que Italia y Estados Unidos «comparten una visión común del mundo», y recalcó su compromiso con la defensa atántica: Italia anunciará en la próxima cumbre de la OTAN el aumento del gasto militar al 2% del PIB, en línea con las exigencias de Washington. «Europa está comprometida en hacer más y en crear instrumentos para ayudar a los Estados miembros a aumentar su capacidad de defensa», explicó.
Otro punto relevante fue el anuncio de futuras inversiones por parte de empresas italianas en Estados Unidos. «Las compañías italianas invertirán 10.000 millones de euros en territorio estadounidense», aseguró Meloni, citando sectores como la energía, la defensa y la innovación tecnológica. Mencionó expresamente a Fincantieri, Enel, Eni y Leonardo como potenciales protagonistas de nuevas alianzas industriales. «Esto demuestra que nuestras economías están interconectadas», subrayó.
Mención a Cristóbal Colón
Más allá de los asuntos económicos y estratégicos, Meloni aprovechó la ocasión para lanzar un mensaje de fuerte contenido cultural. «Hoy es el aniversario del acuerdo que permitió a Cristóbal Colón emprender su viaje. Esto nos recuerda que compartimos otra batalla: contra la ideología ‘woke’ que pretende borrar la historia, y también contra la inmigración ilegal y las drogas sintéticas como el fentanilo», afirmó Meloni.
Con ese guiño ideológico, la primera ministra italiana quiso marcar también el terreno simbólico en el que se mueve su proyecto político. En definitiva, la líder de Hermanos de Italia regresa a Roma con un buen resultado para su imagen personal y la de Italia.
El viaje tiene una inmediata continuación diplomática. Meloni recibirá hoy en Palazzo Chigi al vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, quien en las últimas horas ha moderado significativamente su tono hacia Europa. Tras calificar recientemente a los europeos de «parásitos», Vance ha declarado: «Amo Europa, amo al pueblo europeo. No podemos separar la cultura americana de la europea».
Una rectificación estratégica que parece en sintonía con la apertura iniciada por Meloni en Washington.
18/04/2025 a las 07:59h.
La batalla judicial y política sobre los presuntos excesos de la Administración de Donald Trump en la deportación de inmigrantes indocumentados ha vivido este jueves un nuevo episodio. El senador demócrata Chris Van Hollen logró entrevistarse en El Salvador con Kilmar Armando Abrego García, el símbolo de esa pelea entre Trump y la justicia, que fue deportado a mediados del mes «por error», como reconoció el propio Gobierno de EE.UU. en documentos judiciales.
Van Hollen es uno de los muchos demócratas que han protestado por las deportaciones realizadas sin pasar por un proceso legal en el que los expulsados puedan oponerse o, como en el caso del salvadoreño indocumentado Abrego García, a pesar de que tenía una orden judicial de no deportación.
Tras las demandas de sus abogados, la Administración Trump admitió que su expulsión había sido por error. Pero, a pesar de ello, está luchando con todas sus fuerzas -incluso oponiéndose a las órdenes judiciales que le exigen que «facilite» el regreso de Abrego García a EE.UU.- a su devolución desde El Salvador.
Van Hollen representa en la Cámara Alta al estado de Maryland, donde ha vivido Abrego García desde que llegó como un adolescente en 2011, escapando -según documentos judiciales- a la extorsión de bandas criminales en El Salvador. Está casado con una ciudadana estadounidense, comparte un hijo con ella y desde 2019 tiene esa orden de no deportación, que un juez la firmó ante el riesgo de sufrir violencia si regresaba a su país.
Europa está ya inmersa en los preparativos del 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, que se celebrará el próximo 8 de mayo, pero la actual situación diplomática convierte en un endiablado reto lo que se había convertido en rutina, en los … anteriores aniversarios redondos.
En este contexto, el Bundestag alemán ha decidido excluir de los actos conmemorativos a los embajadores de Rusia y Bielorrusia en Alemania, remitiéndose a una recomendación del Ministerio de Exteriores. Si está invitado, sin embargo, el resto del cuerpo diplomático, al que pertenecen todos los embajadores.
En un folleto dirigido a los estados federados, municipios y monumentos conmemorativos, el Ministerio alemán de Exteriores había desaconsejado previamente permitir que representantes de Rusia y Bielorrusia asistieran a los eventos, justificando el veto por el temor a que Rusia pudiera «instrumentalizar estos actos y asociarlos indebidamente con su guerra de agresión contra Ucrania».
Lejos de dejarse afectar por la decisión del parlamento alemán, el embajador ruso en Berlín, Sergei Nechayev, ha intensificado su agenda y está aprovechando el hecho de que muchas administraciones locales del este de Alemania están actualmente ocupadas por cargos del partido prorruso Alternativa para Alemania (AfD), que hacen oídos sordos a las recomendaciones del Gobierno federal.
Incluso el administrador adjunto del distrito, Friedemann Hanke, que pertenece a la Unión Cristianodemócrata (CDU), considera que es «difícil» prohibir al embajador ruso que visite las tumbas de sus compatriotas. «Siempre ha habido un animado intercambio con la embajada rusa en el distrito, precisamente por los muertos en la guerra. Hasta el día de hoy, se recuperan los huesos de los soldados caídos», argumenta.
«Una burla a las víctimas»
Nechayev participó el miércoles en un evento conmemorativo en los Altos de Seelow, al este de Berlín. No estaba invitado, pero su portavoz anunció que acudiría. Allí, alrededor de 33.000 soldados del Ejército Rojo, 16.000 soldados alemanes y 2.000 polacos cayeron en la mayor batalla de la Segunda Guerra en suelo alemán. Aunque no pronunció ningún discurso, fue recibido de manera amistosa y con honores, estuvo situado en un lugar preferente y se hizo fotos con admiradores durante toda la jornada.
El embajador ucraniano en Alemania, Oleksii Makiev, criticó duramente su presencia y declaró que se sintió «particularmente ofendido» por el hecho de que Nechayev acudiera a la cita luciendo la banda de San Jorge, una insignia militar rusa. Se trata de «una clara burla a las víctimas, a las víctimas de hace 80 años y a las víctimas de hoy», lamentó. Makiev recordó que 55 civiles, entre ellos 11 niños, murieron recientemente en los ataques rusos en Krivói Rog y Sumy. «El hombre con la banda de San Jorge representa al Estado, que es el único responsable de esos crímenes de guerra», subrayó el significado de la cinta de franjas de color naranja y negra, que desde 2005 se ha convertido en el símbolo más importante de la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial en Rusia.
La gente camina junto a una imagen histórica tomada en mayo de 1945, que forma parte de una exposición que en 2015 conmemoraba el final de la Segunda Guerra Mundial en Europa frente a la Puerta de Brandeburgo en Berlín
REUTERS
Cabe aclarar que, durante la Segunda Guerra mundial, no hubo orden de San Jorge. Fue una periodista de la agencia estatal rusa RIA, Natalia Lóseva, la que tuvo en 2005 la idea de recopilar testimonios de directos de «Nuestra Victoria» y publicarlos a través de las redes sociales. Como signo de adhesión, popularizó la cinta prendida en la solapa, argumentando que «la sociedad ha querido anular la Gran Guerra Patria y la Segunda Guerra Mundial, junto con la carga del pasado soviético, junto con el estancamiento, el telón de acero y la pobreza… Pero resulta difícil para una sociedad estar sana sin pilares emocionales e históricos en los que basarse». «La falta de autoestima hace que la gente sea miserable e inmadura. En general parece que la cinta llenó ese nicho con un orgullo sano. Por eso lanzamos junto con la cinta el lema: «Lo recuerdo y estoy orgulloso»».
«La Segunda Guerra fue la más brutal y sangrienta de la historia. Recordamos y no olvidamos», dijo la nueva presidenta del Bundestag alemán, Julia Klöckner, durante la presentación del aniversario, que estará centrado esta vez en un los efectos de la guerra sobre las mujeres y en las lecciones de aquella guerra para la situación actual.
Klöckner está decidida a evitar que la nueva retórica rusa sobre el conflicto bélico se apodere del aniversario y ha prometido una «celebración responsable». El discurso conmemorativo será pronunciado por el presidente federal Frank-Walter Steinmeier, y también participarán en la conmemoración los representantes de los otros tres órganos constitucionales: el recién elegido canciller Friedrich Merz, la presidenta del Bundestag Anke Rehlinger y el presidente del Tribunal Constitucional Federal Stephan Harbarth.
De momento, sólo es la primera lista y puede variar hasta que llegue la definitiva en junio, pero la polémica está servida. El miércoles, la Comisión Europea publicó una serie de «terceros países de origen seguros» a los que devolver a las personas migrantes en … situación irregular que pidan asilo dentro de los países de la Unión Europea e incluso en la frontera. Esta lista de siete países son: Marruecos, Colombia, Bangladesh, Egipto, India, Kosovo y Túnez, a los que hay que añadir «todos los países que están en proceso de adhesión» al bloque comunitario, entre los que también se encuentra Turquía.
Llama la atención la presencia, sobre todo, de cuatro de estos países: Egipto, Túnez, Turquía y Marruecos, donde el respeto a los derechos humanos está más que cuestionado. La Comisión revisará periódicamente las condiciones de cada país de la lista, aseguraban el miércoles: «Que un país no esté en la lista no significa necesariamente que no sea seguro».
El nuevo pacto de asilo adoptado el año pasado por la UE ya preveía este tipo de lista, pero lo que ha sorprendido a las organizaciones de derechos humanos son los países que se han incluido y cuestionan las razones que han llevado a los Veintisiete a hacerlo.
Discriminación
«Clasificar un país ‘seguro’ es ignorar la realidad. En Egipto, Túnez o Marruecos, se pisotean los derechos humanos ¿Dónde está la seguridad de la que habla Europa?», explica Cécile Vanderstappen, responsable de defensa de la justicia migratoria en el Centro Nacional de Cooperación y humanitaria (CNCD), una organización humanitaria que trabaja en estos tres países, entre otros.
El concepto de países seguros en los procedimientos de asilo «pueden dar lugar a discriminación entre los refugiados en función de su país de nacionalidad y perjudicar una evaluación individualizada», comentaba Hussein Baoumi, especialista en política exterior de Amnistía Internacional.
Ayer mismo, Human Rights Watch, organización especializada en monitorizar el cumplimiento de los derechos humanos, publicaba un informe en el que criticaba a Túnez y al Gobierno de Keid Saied por su deriva autoritaria. «Túnez ha ampliado drásticamente el uso de arrestos y procesamientos por motivos políticos para intimidar y silenciar a los críticos», dice el informe. En lo que el grupo describe como un retroceso radical de las libertades logradas durante la revolución de Túnez en 2011, las autoridades en los últimos años han atacado a abogados, jueces, periodistas y activistas en una ofensiva contra los críticos del presidente Saied. Más de 50 personas se encuentran actualmente detenidas por motivos políticos, según Human Rights Watch, citando un recuento de enero.
Una composición de lugar un tanto diferente a la que pinta en el informe la Comisión Europea sobre Túnez cuando asegura que es un país seguro porque «el país ha ratificado la mayoría de convenciones internacionales de derechos humanos». Y aunque hace referencia a que en el país africano hay casos de detención, arresto y persecución, el texto asegura que «los actos de represión no alcanzan tal magnitud como para retratar una situación de represión sistemática a gran escala».
En 2023, Túnez se convirtió en el principal punto de partida de las travesías del Mediterráneo central hacia Europa en 2023, superando a Libia. La Unión Europea tomó cartas en el asunto y selló un pacto por valor de más de 250 millones de euros para que controlara el flujo migratorio. Esta es la misma estrategia seguida con Egipto, donde Bruselas firmó en marzo del año pasado otro acuerdo por valor de 7.400 millones de euros para que el Gobierno de Abdelfatá al Sisi controle los flujos migratorios.
Las últimas elecciones presidenciales de diciembre de 2023 se celebraron en un clima de represión contra la oposición. Numerosos defensores de derechos humanos, abogados y periodistas siguen siendo encarcelados arbitrariamente. Sin embargo, el texto de la UE también establece a Egipto como un país «seguro» donde la población «en general, no sufre una persecución o un riesgo real de violencia».
Los acuerdos con «terceros países» son ahora uno de los pilares de la política migratoria europea. Tras Turquía, Túnez, Libia y Egipto la Unión negocia actualmente otro similar con Marruecos.
Sobre este último país, también existen serias dudas de que se pueda considerar como país «seguro». Marruecos, que es la primera nacionalidad de las personas extranjeras que hay en España y «donde también hay un flujo constante de personas que huyen por distintos motivos, persecución LGTBI, persecución política, por su ejercicio de la libertad de expresión…», explica la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR ).
Sólo importa la nacionalidad
Además, en el país vecino la libertad de expresión está particularmente socavada y periodistas, líderes de movimientos sociales y otras voces críticas se enfrentan periódicamente a detenciones arbitrarias.
«Con esta nueva medida, sólo habrá evaluaciones basadas en la nacionalidad. Obviamente no se puede comparar la situación de Marruecos con Sudán, pero sabemos que individualmente hay muchas personas que por su condición sexual o pensamiento político tienen menos seguridad», explica una jurista experta en temas migratorios que trabaja para una organización con sede en Bélgica. Prefiere mantener el anonimato para, dice, «no entorpecer el trabajo de los compañeros porque ya hemos tenido problemas en Marruecos y Túnez«.
Lo que más preocupa a esta jurista es que el mensaje de la UE es claro: «Quieren externalizar la migración lo máximo posible, no solo con los acuerdos económicos, sino también introduciendo nuevos conceptos legales como este de ‘países seguros’».
A la espera de ampliar o reducir la lista, el debate se centrará ahora en el establecimiento de otro concepto: el de terceros países. Un plan que ya comenzó Italia con Albania. «Si siguen con ese plan, los derechos de los migrantes serán totalmente pisados».
La negociación nuclear entre Irán y Estados Unidos tendrá el sábado una segunda parada en Roma en medio de la presión de Israel para que Donald Trump apueste por un ataque directo a las instalaciones atómicas de la república islámica. El diario ‘The New York … Times’ reveló que el último encuentro de Trump y Benjamín Netanyahu en la Casa Blanca fue tenso porque el primer ministro israelí le planteó un ataque para mayo, pero el presidente apostó por dar una oportunidad a la diplomacia. Esta oportunidad depende ahora de si Washington exige el desmantelamiento del programa atómico, o se conforma con una limitación y la supervisión de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), como sucedió en 2015.
Este acuerdo marcará el devenir de la región y por eso se produjeron movimientos importantes en las últimas horas. Arabia Saudí envió a su ministro de Defensa, Khalid Bin Salman, a Teherán, una visita importante en un momento crítico que simboliza el acercamiento entre las dos grandes potencias chií y suní de Oriente Próximo. El responsable de Defensa saudí es el hermano del todopoderoso Mohamed Bin Salman, príncipe heredero y figura respetada por un Trump que en unas semanas viajará a Riad en visita oficial.
Khalid Bin Salman se reunió con el Líder Supremo «con el objetivo de ampliar las relaciones con Irán y la cooperación en todos los campos». Alí Jamenei le transmitió que «es mucho mejor que los hermanos de la región cooperen y se ayuden unos a otros que depender de otros», en alusión a potencias extranjeras como Estados Unidos. Una declaración de intenciones que trata de superar las rencillas del pasado y supone un aviso para Israel, que aspira a que Trump logre la normalización de relaciones entre ellos y Riad.
El otro movimiento clave de la jornada fue el del ministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi, responsable de la negociación con los estadounidenses, quien viajó a Moscú, donde se reunió con Vladimir Putin. La república islámica quiere mantener a Rusia al tanto de todo el proceso en un momento en el que los rusos tienen buen sintonía con la nueva administración estadounidense.
Línea roja
Teherán gira hacia Riad y Moscú en un momento en el que no sabe cuáles son las intenciones reales de Estados Unidos, de quien no se fía porque en 2018 rompió el acuerdo nuclear de forma unilateral cuando ellos cumplían lo acordado con el equipo de Barack Obama. Israel insiste en que el único pacto aceptable pasa por desmantelar el programa atómico iraní, ante lo que Araghchi dejó claro que «el enriquecimiento de uranio es un asunto real y aceptado. Estamos dispuestos a generar confianza en respuesta a posibles inquietudes, pero la cuestión del enriquecimiento no es negociable».
La república islámica estaría dispuesta a limitar el enriquecimiento a un 3,67 por ciento, el nivel necesario para su programa de uso civil, a cambio del levantamiento de sanciones. Los iraníes también apelan al trabajo de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) como garante y supervisora de que cumplen el pacto. Rafael Grossi, máximo responsable de la AIEA, viajó a Teherán y declaró que la cooperación de Irán «es indispensable para brindar garantías creíbles sobre la naturaleza pacífica del programa nuclear en un momento en que se necesita urgentemente la diplomacia». La incógnita es saber si esto es suficiente para Washington.
Tras la ruptura del pacto por parte de Trump en 2018, los iraníes aceleraron el proceso de enriquecimiento de uranio y han logrado llegar a un nivel del 60 por ciento, muy cerca del 90 por ciento necesario para la fabricación de armamento. Las sanciones de Estados Unidos, que Joe Biden no retiró, no han logrado su objetivo de obligar a los iraníes a detener su programa atómico.
18/04/2025 a las 04:31h.
«El puño de hierro de Irán es mucho más fuerte que antes», ha comentado el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes, Mohamad Baqeri, mientras mostraba una de las ciudades subterráneas de misiles que tiene su país. Su ubicación permanece en secreto, pero lo que antes se había dejado ver de forma esporádica, ahora se enseña de manera pormenorizada con un mensaje contundente.
¿Por qué se muestran ahora?
Baqeri junto con Amir Ali Hajizadeh, comandante de la Fuerza Aeroespacial del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI-AF), han sido los encargados de presentar esta megaciudad bajo tierra. Publicitando la fuerza con la que supuestamente cuenta Teherán. Vastos túneles con cientos de proyectiles guiados de precisión, drones suicidas y sistemas de defensa aérea, según ha informado Sepah News, el brazo de medios de la Guardia Revolucionaria.
Enseñan algunos de los misiles más avanzados del país como el Kheybar Shekan, Ghadr-H, Sejjil y Haj Qassem, y los misiles de crucero de ataque terrestre Paveh. Armas que emplearon en ataques contra Israel. Un gesto más significativo que nunca dadas la escalada de tensiones entre los iraníes y un Estados Unidos que busca limitar su programa atómico.
Pese a las advertencias de Trump el país persa no se amilana y ha amenazado con bombardear la base de la isla de Diego García, donde se ubican más de 4.000 efectivos contando personal británico y americano. Es más, el régimen iraní señaló que «no habría distinción entre ir contra fuerzas británicas o estadounidenses si Irán es atacado desde cualquier base en la región o dentro del alcance de los misiles iraníes».
18/04/2025
Actualizado a las 02:54h.
El Gobierno de Ecuador denunció este jueves la sustracción temporal del material electoral destinado a la votación de los ecuatorianos residentes en Venezuela por parte de personas identificadas presuntamente como agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), pertenecientes al Gobierno venezolano.
A través de un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ejecutivo ecuatoriano explicó que el hecho se produjo cuando el material electoral era trasladado en una valija diplomática de retorno al país andino, tras no haber podido celebrar los comicios en Venezuela.
Según la Cancillería ecuatoriana, «hombres armados que se movilizaron en vehículos sin placas (matrículas), quienes se identificaron como integrantes del Sebin, interceptaron el transporte de DHL Caracas y procedieron a sustraer los siete bultos con el material electoral«.
«Según lo comunicado por DHL, horas después de ocurrido este incidente, esa empresa de mensajería recibió una llamada indicando que podía retirar los paquetes de una dirección específica, por lo que los referidos bultos se encuentran en custodia de DHL Caracas», precisó el Ministerio de Exteriores de Ecuador.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/paola-nicole-revoluciona-la-evangelizacion-digital-en-arroz-y-habichuela/ Guaynabo – Para la joven Paola Nicole Díaz Álvarez, su espontaneidad y extrovertida naturaleza, no son solo …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/pepe-gamez-y-madison-anderson-berrios-ya-tienen-el-sacerdote-que-los-casara/ Luego de revelar que Puerto Rico será el lugar donde se jurarán amor eterno, la Miss Universe …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/a-escena-el-gran-triunfo-del-espiritu-santo/ La bailarina puertorriqueña Laura Valentín al fin se despojará de la piel artística del personaje de “Satanás” …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/impactantes-revelaciones-de-aleska-genesis-al-regresar-a-la-casa-de-los-famosos-all-stars/ A pocos días de culminar la pesadilla que vivió al enfrentar nuevamente a la justicia mexicana debido …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/moa-rivera-sobre-su-junte-con-elvis-crespo-y-jerry-rivera-estoy-con-los-avengers-hulk-y-thor/ Para Moa Rivera, su padre, el salsero puertorriqueño Jerry Rivera, fue su mentor y referente musical, y …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/peliculas-de-streaming-para-disfrutar-durante-la-semana-santa/ San Juan – Tradicionalmente, durante la Semana Santa las estaciones de televisión transmitían un sinnúmero de películas …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/del-papel-a-la-escena-las-obras-de-mario-vargas-llosa-adaptadas-al-cine-teatro-y-television/ Además de ser un reconocido escritor y premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, fallecido este domingo …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.