Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el Withings ScanWatch 2, un 'smartwatch' bonito, pero 'tonto'

Los relojes inteligentes son una realidad, se han convertido en el modelo preferente para cada vez más usuarios, pero, por supuesto, hay quienes prefieren mantener un diseño más tradicional sin renunciar a las ventajas de la tecnología. Withings ScanWatch 2, es un reloj híbrido … que combina la estética de un reloj de toda la vida, con sensores de salud avanzados. Lo hemos probado y aquí va nuestra experiencia.
Donde destaca el ScanWatch 2 es en el diseño, con una caja de acero inoxidable, cristal de zafiro y una esfera analógica clásica. En apariencia, nadie diría que este reloj tiene más tecnología de la que aparenta. Está disponible en dos tamaños 38mm y 42mm, la correa que viene por defecto, la de fluoroelastómero, no es muy cómoda, aunque se arregla cambiándola.

La pantalla OLED monocromática de 0,63 pulgadas se esconde en la parte superior de la esfera, ofreciendo notificaciones y datos de salud sin romper la estética tradicional. Como te puedes imaginar leer mensajes o notificaciones en una pantalla tan pequeña es complicado, especialmente si no tienes una vista perfecta. Además, a plena luz del sol prácticamente no se ve nada porque el brillo no es muy alto.
En cuanto a la resistencia, tiene certificación IPX8, lo que significa que puedes ducharte o nadar con él sin problemas. Aunque, si eres de los que hacen deportes más extremos, donde puede haber mucho polvo o estar sumergido durante periodos prolongados, no es tu reloj. Por eso, el ScanWatch 2 no está pensado para deportistas que busquen métricas avanzadas, sino para quienes quieren tener control de su salud sin llevar un reloj con una pantalla totalmente digital. Y en ese sentido, Withings ha hecho un gran trabajo.
El reloj ofrece ECG de nivel médico, lo que permite detectar fibrilación auricular y medir el ritmo cardíaco de forma continua, alertando si detecta irregularidades. El sensor de oxígeno en sangre, monitoriza problemas respiratorios y detecta apneas del sueño, además de monitorizar el sueño con datos sobre ciclos, duración y calidad, y cuenta con la función Smart Wake-Up, que analiza tu sueño y elige el mejor momento para despertarte. El Scanwatch 2 también mide la temperatura cutánea, algo útil para detectar cambios durante entrenamientos o posibles síntomas de una enfermedad.
Si bien el ScanWatch 2 hace un seguimiento de la actividad diaria, no es un reloj deportivo. Registra pasos, distancia y calorías, pero no tiene GPS integrado, por lo que depende del móvil para medir las rutas y distancias correctamente. Claro que puede medir algunos deportes principales, como correr o montar en bici, pero hay otros relojes que lo hacen con una mejor precisión sin depender del móvil. El contador de pasos nos ha resultado un tanto sensible, registrando movimientos que no son realmente caminatas eventualmente.
En comparación con un Apple Watch o un Samsung Galaxy Watch, el ScanWatch 2 es un reloj ‘tonto’ en lo que respecta a funciones inteligentes. Recibe notificaciones de llamadas, mensajes y apps, pero no permite responder desde la muñeca ninguno de los dos. Tampoco tiene NFC para pagos ni asistentes de voz. Esta decisión no es casual, Withings ha apostado por un reloj híbrido que no te distraiga con alertas constantes.
Es en la autonomía donde el ScanWatch 2 gana de calle a cualquier reloj convencional, Withings promete hasta 30 días de batería, aunque en uso real registrando un ejercicio casi diario, la duración ronda entre los 10 a 14 días.
El reloj se sincroniza con la app Withings Health Mate, donde se pueden visualizar todos los datos recogidos. La interfaz es clara, pero no es la más intuitiva del mercado, sobre todo porque agrupa todos sus productos, en vez de enforcarse en uno solo y puede ser un tanto confuso.
El Withings ScanWatch 2 cuesta 349,95 euros, situándose en el segmento premium de los relojes inteligentes. Es un reloj para quienes buscan un smartwatch con un diseño clásico, centrado en la salud y con una batería que dure semanas. Si buscas algo más completo en funciones inteligentes o para hacer ejercicio, probablemente haya opciones más adecuadas.

Por qué debes desactivar el círculo azul de WhatsApp cuanto antes

16/04/2025

Actualizado a las 16:29h.

Desde que la inteligencia artificial dio el salto al público general hace un par de años, su presencia se ha ido normalizando en multitud de ámbitos. Este avance ha llevado a que muchas aplicaciones empiecen a incorporar IA en funciones donde, hasta hace poco, parecía innecesaria.
Un ejemplo reciente es WhatsApp. Los usuarios más observadores habrán notado la aparición de un pequeño círculo azul en la parte inferior derecha de la pantalla. Se trata de Meta IA, el nuevo asistente con inteligencia artificial que Meta ha integrado en su plataforma de mensajería. La herramienta permite interactuar con el asistente como si fuera un contacto más, capaz de responder preguntas, generar imágenes, ofrecer recomendaciones y proporcionar información en tiempo real.

Aunque esta función pueda resultar interesante en un primer momento, su implementación ha generado cierto malestar entre los usuarios. Las dudas sobre privacidad y seguridad han sido inmediatas. ¿Qué datos recoge este sistema? ¿Hasta qué punto se protege la información personal? ¿Es posible eliminarlo?

¿Qué es y por qué no gusta a todo el mundo?

Este asistente, que aparece como un contacto más, funciona como una especie de ChatGPT incrustado en WhatsApp. Puedes preguntarle cosas, pedirle imágenes, recomendaciones y demás, pero siempre con la advertencia de que es una tecnología en pruebas. Aun así, muchos prefieren no tenerlo ahí. Algunos por desconfianza, otros porque simplemente no lo usan y les molesta.

OpenAI está desarrollando su propia red social

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/openai-desarrollando-propia-red-social-20250416173747-nt.html De acuerdo con ‘The Verge’, el plan se encuentra actualmente en sus primeras etapas Con una plataforma …

Las políticas de Trump golpean de lleno a Nvidia: el gigante de la IA anticipa pérdidas de 5.500 millones de dólares

16/04/2025

Actualizado a las 13:46h.

Las últimas restricciones de Estados Unidos al comercio con China han conseguido hacer mella en Nvidia, el fabricante de chips que, hasta el momento, mejor ha conseguido rentabilizar el ‘boom’ del negocio de la inteligencia artificial (IA). La marca afincada en California notificó el martes al regulador estadounidense de los mercados financieros que espera un golpe 5.500 millones de dólares este trimestre debido a un nuevo requisito de licencia sobre el principal chip que puede vender legalmente en China.
El anuncio se produce después de que funcionarios estadounidenses comunicaron la semana pasada a Nvidia que debe obtener licencias para exportar sus chips H20 a China debido a la preocupación de que puedan ser utilizados en supercomputadoras de ese país, dijo la compañía de Silicon Valley en una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).

«Se espera que los resultados del primer trimestre incluyan hasta unos 5.500 millones de dólares de cargos asociados a los productos H20 por inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas», dijo Nvidia en la notificación, recoge Europa Press.
Las acciones de Nvidia, que ya han experimentado una gran volatilidad desde el anuncio de los aranceles de Trump el 2 de abril, cayeron más de un 6% en las operaciones posteriores al cierre del mercado.

Meta se juega la propiedad de WhatsApp e Instagram en los tribunales

14/04/2025 a las 14:22h.

El futuro del emporio de redes sociales de Meta comienza a decidirse este mismo lunes en Estados Unidos; en concreto en Washington D.C., en un juicio en el que la Comisión Federal de Comercio (FTC) del país aspira a desgajar el ramillete de aplicaciones en poder de Mark Zuckerberg: Facebook seguiría en manos de la firma, que tendría que buscar comprador para Instagram y WhatsApp. La FTC acusa a la tecnológica de haber construido a lo largo de los años un monopolio ilegal de redes sociales al gastar miles de millones en aplicaciones desarrolladas por la competencia, lo que habría permitido a la compañía hacerse con el control de la mayoría de las herramientas que, a día de hoy, usan a diario usuarios de todo el mundo para comunicarse y expresarse.
Meta (hasta hace tres años Facebook) compró la plataforma para compartir fotografías Instagram por mil millones de dólares en 2012. Aproximadamente dos años después, la compañía hizo lo mismo con la herramienta de chat WhatsApp, en este caso por aproximadamente 22 mil millones de dólares. Y por el camino, también realizó movimientos para hacerse con otras herramientas como Snapchat, que, finalmente, no llegaron a cristalizar. Para la FTC estos acuerdos habrían provocado que la compañía se convirtiese en un monopolio digital, algo que iría en contra de los intereses de los propios usuarios. Meta, evidentemente, lo niega.

«Es absurdo que la FTC esté intentando desmantelar una gran empresa estadounidense al mismo tiempo que la administración intenta salvar a TikTok, de propiedad china», señalaba el pasado viernes en un comunicado en el blog oficial de Meta Jennifer Newstead, jefa jurídica de la empresa. En el comunicado, Newstead apuntaba, además, que «en realidad, se pasa más tiempo en TikTok y YouTube que en Facebook o Instagram: si solo se incluyen TikTok y YouTube en la definición de mercado de redes sociales de la FTC, Meta tiene una participación de mercado inferior al 30%».
Sea como sea, una potencial ruptura supondría un problema mayúsculo para Meta. Si se obliga a la empresa a una venta de sus aplicaciones, sus ingresos se verían gravemente afectados, ya que, de acuerdo con estimaciones recogidas por ‘Reuters’, la firma obtiene aproximadamente la mitad de sus ingresos publicitarios en Estados Unidos de Instagram.

EE.UU. acusa a Meta de intentar acabar con la competencia con la compra de WhatsApp e Instagram

14/04/2025

Actualizado a las 18:49h.

El emporio digital de Meta, hasta hace unos años Facebook, corre riesgo de romperse en añicos. Hoy se ha iniciado en Washington D.C. un juicio, que se lleva cocinando desde 2020, en el que el Gobierno de Estados Unidos a través de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) ha acusado a la tecnológica dirigida por Mark Zuckerberg de intentar acabar con la competencia dentro del terreno de las redes sociales a través de la compra de WhatsApp e Instagram. Plataformas desarrolladas por terceros que fueron adquiridas por Facebook en la primera mitad de la década pasada.
Si el juez falla en contra de los intereses de la compañía, esta se puede ver forzada a desprenderse de estas dos aplicaciones, lo que podría suponer un golpe mortal al negocio de Meta, ya que se calcula que la firma obtiene aproximadamente la mitad de sus ingresos publicitarios en Estados Unidos de Instagram.

Durante el juicio, Daniel Matheson, litigante principal de la FTC, argumentó ante James Boasberg, juez a cargo del caso, que al adquirir la propiedad de WhatsApp e Instagram, Meta dejó claro que, para la compañía, «competir (con el resto de plataformas) resultaba demasiado duro» por lo que «sería más fácil comprar a sus rivales» directamente. Eso fue lo que, de acuerdo con la agencia, llevó a la empresa a pagar 1.000 millones de dólares por Instagram en 2012 y 22.000 millones por WhatsApp en 2014. Como resultado, «los consumidores se quedasen sin alternativas razonables a las que recurrir» fuera del emporio. Meta, de acuerdo con la FTC, también perseguía con las adquisiciones evitar que las ‘apps’ cayesen en manos de otras ‘big tech’, como Google.

Difícil de demostrar

Evidentemente, Meta niega que haya construido un monopolio digital con estas adquisiciones. Desde la empresa han señalado que, en realidad, los usuarios actualmente pasan « más tiempo en TikTok y YouTube que en Facebook o Instagram» y cifra su cuota de mercado total en el 30%.

INTERNACIONAL

Putin recibe en el Kremlin al ministro de Exteriores de Irán para hablar del programa nuclear

El presidente ruso, Vladímir Putin, mantuvo una reunión este jueves por la tarde con el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi, quien le entregó una carta del líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei. Según el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, que estuvo presente … también durante las conversaciones en el Kremlin, uno de los temas abordados fue el controvertido programa nuclear iraní.
Tras el encuentro, el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, se limitó a constatar que Putin habló con Araghchi en presencia de Lavrov, del consejero del Kremlin de política exterior, Yuri Ushakov, y del embajador iraní en Moscú, Kazem Jalali, pero no entró a explicar el contenido de lo tratado.
Rusia había anunciado previamente que ayudará a Washington en las negociaciones con Irán sobre el programa nuclear y para tratar también de conseguir que el régimen de Teherán deje de dar apoyo a grupos hostiles a Estados Unidos e Israel en Oriente Próximo.

Las delegaciones iraní y estadounidense mantuvieron una primera reunión en Omán, el 12 de abril y hay prevista una segunda ronda el sábado. Según distintas fuentes, Irán busca aliviar las sanciones norteamericanas a cambio de frenar su programa nuclear mientras los estadounidenses intentan lograr que el uranio altamente enriquecido sea transferido a Rusia.
Lavrov y su homólogo iraní tienen todavía previsto mantener este viernes un encuentro para, según la nota difundida por el Ministerio de Exteriores ruso, «continuar el diálogo regular entre los jefes de los departamentos de política exterior de los dos países», que se reunieron la vez anterior el pasado 25 de febrero. El comunicado señala que se trata de «abordar una amplia gama de temas regionales e internacionales de actualidad, incluido el Plan de Acción Integral Conjunto para resolver la situación en torno al programa nuclear iraní, la situación en Siria, en el Cáucaso y en el mar Caspio».
El pasado 17 de enero, Putin y su homólogo iraní, Masud Pezeshkian, firmaron en el Kremlin el Tratado de Asociación Estratégica para intensificar las relaciones entre los dos países en todas las áreas, incluida la militar. El documento ha sido ya ratificado por las dos Cámaras del Parlamento ruso.

El Congreso argentino investiga al Gobierno Milei por el escándalo de las criptomonedas

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, logró eludir el pasado miércoles en el Congreso las preguntas de los legisladores sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que a día de hoy continúa siendo un talón de Aquiles para el Gobierno del presidente Javier Milei.
Sus palabras eran esperadas con ansias tanto por los diputados como por la prensa, pero finalmente el funcionario consiguió posponer su declaración hasta la semana próxima. Recientemente, también se ha conformado una comisión que tiene a su cargo la investigación de la responsabilidad del Ejecutivo en la promoción de una inversión digital que acabó en estafa.
La presencia del jefe de Gabinete en el Congreso esta semana era anhelada por buena parte de los legisladores que esperaban que, durante la presentación del informe de su gestión, Francos respondiera una serie de preguntas con respecto al Caso $LIBRA. Cabe recordar que el funcionario es uno de los miembros del Gobierno de Milei que deberá ser interpelado por este asunto junto al ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

Sin embargo, minutos antes de su exposición en el Parlamento –para la que estaba citado a las 14.30 locales–, Francos informó por escrito de que evitaría responder cualquier consulta relacionada con la estafa de la criptomoneda que el presidente Milei había difundido en sus redes sociales el pasado 14 de febrero y que luego ocasionó enormes pérdidas a numerosos inversores. El jefe de Gabinete aseguró también que contestará todas las preguntas vinculadas a esta cuestión en el Congreso el próximo martes, 22 de abril.
La prensa local asegura que, en las últimas horas, la Casa Rosada busca evitar que el ministro de Economía preste declaración en el Parlamento por este asunto.
Por el momento, el único funcionario que ha confirmado su presencia el próximo martes es Guillermo Francos.
Otra novedad relevante vinculada con el caso $LIBRA es la reciente conformación de una comisión investigadora que tendrá entre sus funciones analizar la responsabilidad del Ejecutivo en la promoción de la criptomoneda.

Comisión ‘ad hoc’

La comisión fue creada esta semana, está integrada por 28 diputados y comenzará a funcionar el próximo miércoles. El objetivo para la formación de esta comisión ‘ad hoc’ es establecer el nivel de participación en el caso tanto del jefe del Estado como de su hermana, la secretaria de la Presidencia Karina Milei, el portavoz de la Casa Rosada, Manuel Adorni, y otros funcionarios de Gobierno.
La formación de este organismo, que tuvo lugar el martes, recibió duras críticas en Argentina por parte de la oposición, dado que la mitad de sus integrantes se encuentran alineados con el oficialismo. La comisión cuenta con tres meses para trabajar y podría llamar a declarar a cualquier funcionario que pudiera estar implicado en el escándalo.
Incluso, podrían ser convocados a prestar testimonio el presidente Milei y su hermana. A partir de allí, la comisión tiene un plazo de 30 días para presentar un informe a la Cámara de Diputados.

Al menos cuatro muertos tras estrellarse una cabina de un teleférico cerca de Nápoles

En el funicular viajaban cinco personas y una de ellas ha sido trasladad en helicóptero en estado grave

17/04/2025

Actualizado a las 19:42h.

Una cabina del teleférico de Monte Faito, en la localidad de Castellammare di Stabia, en la provincia de Nápoles, se ha estrellado cuando viajaban en ella cinco personas.
Según informa la agencia de noticias ANSA, hay al menos cuatro muertos. Una quinta persona fue evacuada en helicóptero en estado grave.

Según la misma agencia, otra cabina del teleférico de Monte Faito quedó atrapada en la parte superior. En ella, había tres o cuatro pasajeros a bordo con un operador con quien se perdió el contacto por radio. Además, una tercera cabina también ha quedado suspendida.
«Las operaciones de rescate están teniendo dificultades debido a los fuertes vientos y el mal tiempo. Los 16 pasajeros en la otra cabina cerca del suelo están todos a salvo», recoge ANSA. Según el alcalde de la localidad, en esa cabina que ha quedado cerca del suelo había 12 turistas extranjeros.

El secretario general de la OTAN alerta de la posibilidad de que armas nucleares rusas apunten a satélites

17/04/2025 a las 19:41h.

La OTAN está preocupada porque Rusia podría desplegar armas nucleares en el espacio amenazando con ello a satélites cruciales para la comunicación, la vigilancia medioambiental y la defensa. Una afirmación que hizo Mark Rutte, secretario general de la OTAN, en una entrevista al diario alemán ‘Welt am Sonntag’. «Tenemos conocimiento de informes que indican que Rusia está considerando la posibilidad de desplegar armas nucleares en el espacio», señaló.
Detalló que estos artefactos no se usarían para atacar objetivos terrestres, sino solo a satélites. También destacó que las capacidades de Rusia en el espacio son anticuadas si se las compara con las que tiene Occidente. «Por lo tanto, el desarrollo de armas nucleares en el espacio es una forma de que Rusia mejore sus capacidades.Esto es muy preocupante«, añadió.

Rutte comentó que el espacio es un lugar cada vez más concurrido, impredecible y peligroso. «Sabemos que la competencia espacial es feroz y cada vez más encarnizada. Y no sólo en términos comerciales. El espacio también es muy importante para nuestra disuasión y defensa, tan importante como la tierra, el mar, el aire y el ciberespacio», apuntó Rutte al medio alemán. Sería una amenaza que iría más allá de los satélites usados por Ucrania en su lucha contra Moscú.

Rutte determinó en su entrevista que estas armas podrían destruir unos 7.000 satélites situados en la órbita baja, «los sistemas espaciales influyen directamente en nuestro estilo de vida. Garantizan, por ejemplo, el funcionamiento de los teléfonos móviles, los servicios bancarios y las previsiones meteorológicas».

La lucha interna de la mafia china en Italia llega a Roma con un doble asesinato

La lucha interna de la mafia china en Italia ha dado un salto cualitativo con un doble asesinato en Roma. Según expertos en crimen organizado, la mafia china ha cruzado el Rubicón: Ya mata en la capital italiana. Zhang Dayong, apodado Asheng, era … un rostro casi invisible en el barrio romano del Pigneto, conocido por su ambiente bohemio y multicultural. Un hombre reservado, de 53 años, que compartía su apartamento de Via Prenestina 62 con su compañera Gong Xiaoqing, de 38 años. A las once de la noche del lunes 14 de abril, seis disparos acabaron con sus vidas. Fue una ejecución profesional, sin margen de error.
Los investigadores no dudan: se trató de un ajuste de cuentas. Pero no uno cualquiera. La muerte de Asheng ha sido interpretada como un mensaje claro y contundente dirigido a los clanes mafiosos chinos que operan en Italia, y en particular a los que se disputan el multimillonario negocio del textil en Prato, la ciudad toscana convertida en capital europea de los talleres clandestinos controlados por empresarios chinos. «No hubo robo. Fue una sentencia de muerte», explicaron los carabinieri.
El dinero que Asheng llevaba encima -unos 2.000 euros- quedó intacto en su billetera. El asesino disparó, se alejó caminando con calma y desapareció. Las cámaras de seguridad captaron al menos a tres personas: el sicario, un vigía y un tercero listo para intervenir. La escena, planificada con precisión quirúrgica, comenzó mucho antes del tiroteo. El asesino tocó varios timbres del edificio, fingiendo haberse equivocado, para saber si Zhang estaba en su apartamento. Minutos después, el comando vio llegar a Zhang Dayong junto a su compañera, pedaleando en una bicicleta eléctrica. El verdugo no dudó: seis disparos de una pistola calibre 9, cuatro a él, dos a ella. Murieron en el acto.

La «guerra de las perchas»

Para entender este crimen, hay que trasladarse 300 kilómetros al norte, a Prato, donde la llamada «guerra de las perchas» -como la ha bautizado la Fiscalía Antimafia- lleva más de una década en ebullición. En una provincia con una comunidad china de 31.000 personas, decenas de empresas fantasma del sector textil -que importan telas desde China, evaden impuestos y explotan mano de obra migrante en condiciones infrahumanas- se disputan el control de un negocio de miles de millones de euros. Las luchas por el transporte, la extorsión, la usura y las casas de juego ilegales han dejado ya atentados fallidos, incendios y agresiones en los últimos años, extendiéndose incluso a ciudades como Madrid o París, según la agencia Ansa. Y ahora, asesinatos.
Zhang Dayong no era un pez pequeño. Era el lugarteniente de Naizhong Zhang, alias «El Hombre Negro», considerado jefe de una organización mafiosa con tentáculos en Prato, Roma y otras capitales europeas. Asheng controlaba las ‘bische’ -casas de juego clandestinas- y los préstamos usurarios. También era conocido por su carácter violento y su adicción al alcohol. Su presencia en Roma se camuflaba detrás de dos tiendas de ropa y bazar en Piazza Vittorio. Desde allí, según los investigadores, seguía protegiendo los intereses del clan. Algunos testigos lo describen como un hombre temperamental. «A veces se emborrachaba y hacía escándalos en los bares. Pero nadie se metía con él», comenta un vecino del barrio. Otros simplemente bajan la mirada al escuchar su nombre.
La investigación está en manos del fiscal antimafia de Roma, Michele Prestipino, uno de los magistrados más conocidos en la lucha contra el crimen organizado en Italia. Se ha abierto una línea directa con la Fiscalía de Prato, que desde hace años documenta el poder creciente de estas redes criminales. Pero las dificultades son enormes: la comunidad china en Italia -una de las más cerradas del país- rara vez colabora con las autoridades. El miedo y el silencio pesan más que cualquier promesa judicial. «El problema es que nuestras leyes de protección de testigos no están pensadas para extranjeros que viven en la marginalidad. Necesitamos adaptarlas si queremos que alguien se atreva a hablar», admite Luca Tescaroli, fiscal nacional antimafia.
En esta guerra no solo están en juego los miles de millones que se mueven en el textil o la prostitución. También el control de una poderosa herramienta financiera: el sistema «fei ch’ien», o «dinero volador». Una red de transferencias clandestinas sin rastros, utilizada por la mafia china para mover fondos a nivel global. Según Antonio Nicaso, experto en la ‘Ndrangheta, la mafia calabresa, hasta un 90% del dinero que circula en la economía sumergida internacional pasa por esta red. Nicaso añade que la ‘Ndrangheta -la mafia más poderosa del mundo, según el fiscal jefe de Nápoles, Nicola Gratteri- se apoya en este sistema para pagar cargamentos de droga a los cárteles colombianos. Todo mediante mensajes cifrados y servidores de internet remotos.
Para Danilo Chirico, fundador de ‘daSud’, asociación que estudia la criminalidad organizada con especial atención a Roma, el asesinato de Zhang y Gong marca un antes y un después: «Un crimen de este tipo representa un salto cualitativo para la mafia china en la capital. Primero, porque rara vez hemos visto tiroteos en estos años. Y segundo, por la forma profesional en que se produjo el doble asesinato». Lo que está claro es que la «guerra de las perchas» ha cruzado la frontera toscana, tiñendo de rojo las calles de Roma y confirmando la creciente brutalidad y ambición de la criminalidad organizada china en Italia.

Macron dialoga con los enviados de Trump para reducir la tensión sobre Ucrania y la guerra comercial

Emmanuel Macron, acompañado de su ministro de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, celebró este jueves en el Elíseo una comida y reunión de trabajo con Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., acompañado de Steve Witkoff, enviado especial de Donald Trump, … para «discutir» de Ucrania, la guerra mundial de los aranceles y Oriente Próximo, «esperando favorecer y preservar la cooperación internacional».
Horas antes, Macron sostuvo una larga conversación telefónica con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. El presidente francés sostiene desde hace días una comunicación «fluida» con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, vetada personalmente por el presidente de los EE.UU. desde el lanzamiento de la gran crisis internacional de los aranceles.
A las pocas horas del lanzamiento de esa guerra comercial, días pasados, Macron reaccionó con relativa energía, organizando reuniones de trabajo con empresas e industriales franceses, invitándolos a retirar o renunciar a sus proyectos de inversión en los EE.UU.

Sentado el principio de la respuesta firme, nacional, Macron subrayó que, a su modo de ver, «la guerra comercial perjudicará a todos, comenzando por los EE.UU.»
Días más tarde, Donald Trump ha enviado a París a dos de sus hombres de confianza, Marco Rubio y Steve Witkoff. A la espera imprevisible de las reacciones, en Washington y las capitales europea, los comunicados oficiales del Elíseo, presentando la reunión y comida de trabajo, seguidos de comentarios oficiosos, parecen mostrar un comedido «optimismo» muy relativo.
En el terreno de la estrategia militar, Macron sostuvo una «larga» conversación telefónica con el presidente de Ucrania, antes de recibir a los enviados especiales de Trump. Pudiera pensarse que el presidente francés oficia de «intermediario» entre la angustia ucraniana y la lejanía aparente de la paz prometida por Trump, incapaz de frenar el militarismo más brutal de Vladimir Putin. No está nada claro que los enviados especiales del presidente norteamericano hayan podido anunciar decisiones capitales.
Macron fue banquero de negocios antes que presidente, de ahí que, en el terreno de la estrategia comercial, tampoco caben espejismos ni vanas ilusiones. No es un secreto que Trump espera dividir a los aliados europeos.
Consciente de esa amenaza soterrada, Macron inicia un diálogo oficioso con los hombres de mano del presidente de los EE.UU., esperando dos cosas: evitar la propagación de la guerra comercial sin cuartel, y conseguir alguna forma de «negociación» oficiosa, insistiendo en la dimensión multilateral, europea, para no caer en la trampa de los conflictos nacionalistas entre los miembros de la Unión y Washington.

VIDA GERENTE

A escena el gran triunfo del Espíritu Santo

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/a-escena-el-gran-triunfo-del-espiritu-santo/ La bailarina puertorriqueña Laura Valentín al fin se despojará de la piel artística del personaje de “Satanás” …

Especiales Gerente