Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

El precio del iPhone puede dispararse tras la guerra de aranceles de Trump: superaría los 2.000 euros

04/04/2025

Actualizado a las 17:18h.

La histórica ofensiva arancelaria de Donald Trump podría salirle muy cara a los usuarios de Apple. Este miércoles, el presidente estadounidense elevó hasta el 54% los aranceles a las importaciones chinas, una medida que podría hacer que el precio del iPhone supere por primera vez la barrera de los 2.000 dólares.
La razón es sencilla. Casi todos los iPhones —más de 200 millones al año— se ensamblan en el gigante asiático. Con los nuevos aranceles, Apple debería decidir entre comerse el sobrecoste o trasladarlo al cliente. Según estimaciones de Wedbush Securities, si la compañía de la manzana se decanta por la segunda opción, el precio de la última versión de su dispositivo estrella podría elevarse hasta 2.300 dólares. La versión más asequible —el iPhone 16e— pasaría de 600 a 858 dólares, un salto del 43% en plena crisis inflacionaria.

Apple, por ahora, guarda silencio. La compañía no ha respondido a las peticiones de comentarios, pero el impacto ya se nota en los mercados. Sus acciones cayeron un 9% en bolsa el jueves, y en el momento de publicar este artículo acumulaban otro 5% de caída. Es, sin duda, el mayor desplome desde septiembre de 2020.
Para Angelo Zino, analista de CFRA Research, la empresa «tendría muy difícil» repercutir más de un 10% del coste al consumidor. No solo por una cuestión de precio, sino de percepción. Con los salarios estancados y el consumo retraído, subir el precio de un producto icónico como el iPhone podría suponer un tiro en el pie. «Creo que Apple esperará al lanzamiento del iPhone 17 este otoño para decidir cualquier cambio relevante en precios», apunta Zino.

Si tu WiFi va lento, presta atención: este electrodoméstico de tu casa puede ser el culpable

03/04/2025 a las 19:40h.

A pesar del auge de las redes 5G, la fibra óptica y el WiFi siguen siendo la base de la conectividad diaria, especialmente cuando se trata de trabajar, estudiar o ver contenido en alta definición. Por ello, lo más habitual es que cada hogar disponga hoy en día de al menos un router para garantizar una buena conexión en todo el espacio.
Sin embargo, esa conexión no siempre va tan fluida como desearíamos. Las causas pueden ser diversas: desde un router mal ubicado hasta paredes demasiado gruesas o demasiados dispositivos conectados al mismo tiempo. Pero lo que no todo el mundo sabe es que uno de los factores que también puede entorpecer la velocidad del Wifi es la presencia de ciertos electrodomésticos cerca del router.

Uno de los mayores enemigos del Wifi en casa es el microondas. Este aparato emite ondas electromagnéticas para calentar los alimentos, y lo hace en una frecuencia muy similar a la de muchas redes Wifi, especialmente las de 2,4 GHz. Esto provoca interferencias que pueden debilitar la señal de internet justo cuando más se necesita.
Los expertos coinciden en que, al encender un microondas, la señal Wifi puede sufrir cortes o una caída notable de velocidad, sobre todo si el router se encuentra muy cerca de la cocina o en una zona abierta donde ambos dispositivos comparten espacio. El problema se agrava si además hay otros dispositivos electrónicos como televisores, altavoces Bluetooth o teléfonos inalámbricos en la misma zona.

Vance afirma que habrá una solución para que TikTok siga activo en EE.UU. antes de que acabe el plazo este sábado

03/04/2025

Actualizado a las 20:00h.

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha asegurado este jueves que habrá una solución para que TikTok siga operativo antes de que finalice este sábado la tregua para que su matriz china, ByteDance, resolviera las preocupaciones de Washington sobre su seguridad nacional, que pasan por vender la aplicación.
En Fox News, Vance ha adelantado que será el propio presidente Donald Trump quien anuncie antes de este sábado la solución que ha logrado la Administración, a falta de unos últimos flecos que resolver, una vez se han logrado ya los objetivos.

Trump «quiere asegurarse de que TikTok en Estados Unidos no está espiando a la gente» y «quiere dar a la gente acceso a esta increíble plataforma», la cual, ha subrayado, ha logrado acercar a «muchos jóvenes» las políticas del Gobierno.

La anterior administración de Joe Biden logró sacar adelante una ley que prohibía TikTok en Estados Unidos a menos que su propietaria, la china ByteDance, vendiera la aplicación antes del 19 de enero. No obstante, Trump concedió un periodo de gracia de 75 días, que expira este sábado.

Nintendo presenta la Switch 2: así es su nueva consola híbrida dispuesta a ganar la generación

02/04/2025

Actualizado a las 18:01h.

La espera ha llegado a su fin. Después de años de teorías y un escueto anuncio a mediados de enero, Nintendo ha presentado en detalle la Nintendo Switch 2, la sucesora de su consola híbrida. Y esta llega siendo más y mejor de lo que ya era y ofrecía la antigua Switch, que ya es decir, teniendo en cuenta que ha sido una de las consolas más vendidas de la historia, con más de 150 millones de unidades vendidas.
Lo primero que es evidente es un lavado de cara. El diseño ha cambiado, sigue siendo una Switch, pero ahora es más elegante. Es más grande, bastante, tiene dos puertos USB tipo C y ha ganado en todos los aspectos, salvo en el grosor. Nintendo ha conseguido que su consola conserve los 13,99 milímetros que tenía la primera generación. Con el aumento de tamaño, además de ganar ergonomía, ha ganado pantalla, y es que aquí tenemos 7,9 pulgadas frente a los 6,2 de la primera Switch. Se trata de un panel LCD y no OLED por desgracia, pero en cambio promete llegar a los 120FPS y compatibilidad con HDR tanto en modo portátil como en modo sobremesa.

Los Joy-Con 2

Además, como gran novedad, incorpora los renovados Joy-Con 2 para acoplarse magnéticamente a la consola. Estos mandos mencionados tienen unos potentes imanes (adiós a los raíles), se extraen apretando un botón superior y también se pueden usar como ratón, lo que facilitará que a la consola lleguen juegos tácticos o shooters, pero la compañía nipona no ha dado muchos detalles al respecto. Tocará esperar para ver cómo Nintendo le saca provecho.

Los nuevos Joy-Con 2

ABC

Los botones SR y SL también son más grandes, algo que debería mejorar la experiencia al usar los Joy-Con por separado o compartirlos. Lo mismo sucede con el joystick, que también crece. Por otra parte, el derecho incluye un nuevo botón: el C. Este botón y sirve para lanzar GameChat (requiere Switch Online). Con esta nueva función nos podremos comunicar con los amigos con los que estemos jugando. La consola tiene un micrófono integrado en la zona superior y, de acuerdo a Nintendo, capta la voz incluso desde lejos y es capaz de cancelar el ruido.

La Policía, obligada a especificar qué app de MiDNI es la oficial: ya existía una con el mismo nombre

02/04/2025

Actualizado a las 13:55h.

Desde las 8.00h de este miércoles 2 de abril, todos los usuarios de móviles pueden descargar la aplicación MiDNI, el nuevo sistema de identificación oficial que, sin llegar a sustituir el físico, sí es un importante avance desde el punto de vista del usuario.
La Policía Nacional reconoce la importancia de este paso para realizar transacciones en el día a día… pero también ha advertido de que deben tener claro cuál es la aplicación oficial.

«IMPORTANTE. No te equivoques, esta es la App oficial de MiDNI, gratuita y con la garantía de Policía», han advertido desde las redes oficiales del Cuerpo. Se refieren a una app con un nombre prácticamente idéntico, ‘Mi DNI’ (solo les diferencia el espacio entre las dos palabras), que está disponible en las mismas tiendas de app desde hace algo más de un año.

Según explica el portal ‘Xataka Movil’, la aplicación Mi DNI (la no oficial) lleva en activo en Google Play desde febrero de 2024, y permite guardar una foto del carnet de identidad con la que, según explican, se pueden realizar algunos trámites. Sin embargo, esta app desarrollada por International Eidas LLC, una empresa de Delaware (Estados Unidos) no cuenta con asistencia integrada, medios de contacto y, lo que es más importante, ningún respaldo de un estamento oficial.

Así es el nuevo DNI digital que aprueba hoy el Gobierno: lo que puedes hacer con él y lo que no

01/04/2025

Actualizado a las 16:38h.

La digitalización del DNI en España da hoy un paso definitivo con la aprobación del real decreto que permitirá a los ciudadanos llevar el documento de identidad en su teléfono móvil. Si eres una persona olvidadiza y tiendes a dejarte el DNI o directamente la cartera en casa, estás de suerte. Este martes, el Consejo de Ministros aprueba la norma que regula la emisión del DNI digital, que otorgará plena validez al documento cuando se lleva en formato electrónico, a través de una aplicación instalada en los teléfonos móviles.
Esta iniciativa, que llevaba tiempo en desarrollo, se suma a otras medidas tecnológicas diseñadas para agilizar la identificación sin necesidad del documento físico. Aunque la Policía Nacional ya había avanzado detalles sobre este proyecto, no será hasta ahora cuando tenga respaldo legal y pueda aplicarse de manera efectiva. Todo se gestionará a través de la app llamada ‘mi DNI’, donde uno podrá tener acceso a este documento y utilizarlo siempre que se necesite.

Sin embargo, pese a que se trabaja en el proyecto del denominado como ‘DNI 4.0’ desde 2020, la primera versión llega con muchos flecos aún por remediar, y es que no será igual que el DNI físico ni servirá para lo mismo. Al menos, por ahora. Su implementación será en varias fases, y no será ‘idéntico’ al DNI físico hasta dentro de un año, en 2026, como mínimo. A continuación damos respuesta a una serie de preguntas que plantea la integración del DNI digital:

¿Sustituye al DNI físico?

Según han explicado fuentes del Ministerio del Interior, el nuevo documento no sustituirá al físico, pero sí permitirá que los ciudadanos puedan identificarse a través de una aplicación móvil que actuará como su réplica virtual.

INTERNACIONAL

Los países americanos, aliviados por los menores aranceles de Trump

Dentro de lo malo, las naciones americanas han acogido con cierto alivio el anuncio de aranceles que Estados Unidos quiere aplicar a los productos que le llegan desde el exterior. Donald Trump les aplicará la tarifa mínima —el 10%— frente a aranceles notoriamente mayores … a muchos otros países. La única salvedad son México y Canadá, que de momento quedan al margen (aunque afectados en ciertos productos) en virtud del vigente tratado de libre comercio de América del Norte, y tres excepciones: Guyana, Nicaragua y Venezuela, a los que Washington ha asignado un sobrecoste, respectivamente, del 38%, el 18% y el 15%.
Los gobiernos latinoamericanos hacen sus cálculos y confían en que, a pesar de que sus productos resultarán un 10% más caros en Estados Unidos, al menos seguirán resultando más baratos que los que puedan llegar de China (con un arancel base del 34%, pero que llega al 70% sumando rondas previas y podría superar el 100% si sigue la escalada), la Unión Europea (20%), el sudeste asiático (con varios ejemplos en torno al 40%) e incluso parte de África (ocho países africanos están por encima del 20%).
Además, muchas naciones americanas son exportadoras de hidrocarburos y minerales y esos rubros quedan exentos de los aranceles de Trump: de ello se libra el cobre, principal producto de exportación de Perú y Chile, o el petróleo, del que EE.UU., tiene a Canadá, México, Brasil y Colombia como su primer, segundo, quinto y sexto proveedor.

Dependencia de la economía de EE.UU.

No obstante, el verse menos perjudicados que otros países del mundo no es una gran garantía. Además, esa ventaja comparativa podría quedar ampliamente contrarrestada si Estados Unidos entra en recesión, arrastrando a las economías de su entorno (no solo a sus dos vecinos; América Central sigue también los ciclos estadounidenses). Asimismo, los miedos inversores y la redirección de los flujos globales de capitales pueden castigar a una región especialmente vulnerable en términos financieros.
Igualmente hay que tener en cuenta los aranceles que, al margen de este ordenamiento general anunciado la semana pasada, pueda fijar la Administración Trump para determinados productos, como el acero y el aluminio, un asunto sobre el que aún viene litigando con Canadá, la Unión Europea y otros países, entre ellos Brasil, que es el segundo exportador de acero a EE.UU. Estos aranceles particulares se suman al arancel general determinado para cada país.

Los tres países latinoamericanos marcados con mayor arancel son los que tienen un claro superávit comercial con Estados Unidos: Guyana, que desde que ha comenzado a producir y vender petróleo en el exterior ha girado ampliamente su balanza comercial con EE.UU.; Nicaragua, que es el único centroamericano que les vende más a los estadounidenses de lo que les compra; y Venezuela, en cuyo reducido comercio con EE.UU. pesan las operaciones petroleras, por más que limitadas. En su lista, la Casa Blanca ni mencionó a Cuba, país sobre el que Washington mantiene un embargo.
Los países latinoamericanos han preferido ver y esperar. Solo Nicolás Maduro ha amenazado con represalias desde Venezuela. Ni siquiera el presidente colombiano, Gustavo Petro, que otras veces ha tenido respuestas airadas hacia iniciativas de Trump, ha pasado a una contraofensiva, que tal vez fuera contra productiva. Podrían surgir voces proponiendo cobrar aranceles cero a EE.UU. a cambio de una reciprocidad, como han empezado a hacer algunas capitales; eso tendría sentido en países que venden productos industriales.

Primer socio comercial de la región

El hecho de que la mayor parte de Latinoamérica haya recibido el arancel más bajo de los asignados por Trump indica un par de cosas. 1) Aunque desde comienzos de siglo China ha crecido en presencia comercial en toda América Latina, convirtiéndose en primer socio de diversos países, Estados Unidos sigue siendo el mayor socio comercial de la región en su conjunto: y el tipo de productos manufacturados que vende, frente a lo menos elaborados que compra, le supone un superávit final. 2) A pesar de esa primacía sobre la región, el interés comercial de EE.UU. hacia ella es relativo (salvo en el caso de México y Canadá): EE.UU. importa o exporta más a Asia, Europa y resto de Norteamérica que a América Central o del Sur.
En su política de aranceles, Trump ha respetado de momento el T-MEC, el tratado de libre comercio de América del Norte, pero no ha hecho lo mismo con el tratado de libre comercio que Estados Unidos tiene con Centroamérica y República Dominicana. Para Washington el volumen de ese mercado es menor, y además ejerce en él tal dominio, dada su cercanía geográfica, que difícilmente los productos centroamericanos pueden hallar destinos alternativos sustitutivos.

Pieza aquí importante son las zonas francas de exportación de Costa Rica y República Dominicana, candidatas a cualquier proceso de ‘nearshoring’ o de ‘friendshoring’ que acerque a EE.UU. procesos de producción ahora en lugares más alejados o en rivalidad. Si el peaje del 10% supone un sobreprecio a la exportación a EE.UU. que desde esos dos países se venía realizando, al menos constituye una ventaja frente a otros emplazamientos alternativos a China, teniendo en cuenta los aranceles prescritos para Camboya (49%), Vietnam (46%) o Tailandia (35%).

La extrema derecha centroeuropea abdica del liberalismo para alinearse con Trump

El líder de Alternativa para Alemania (AfD), Tino Chrupalla, ha mostrado «comprensión» hacia la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al que ha alabado por su decisión de «restringir el libre comercio para proteger la economía». Los aranceles de Trump le … parecen «comprensibles», ha dicho, porque entiende que «quiere obligar a otros estados a negociar». «Lo que quiere es mejorar la balanza comercial de Estados Unidos e impulsar la industria. Es comprensible», disculpa, a pesar de que el carácter liberal de AfD había sido uno de sus pilares desde su fundación y hasta la fecha. Durante la pasada compaña electoral, la candidata Alice Weidel llegó a afirmar que los aranceles eran «veneno» para el libre comercio, pero después del anuncio de Trump ha guardado silencio al respecto.
Elon Musk apoyó personalmente su campaña, con entrevistas personales difundidas en X y pidiendo directamente el voto para AfD. El partido agradece ahora este apoyo evitando las críticas a Washington y alineándose con la Administración Trump.
Esta abdicación de los principios liberales no es exclusiva de la extrema derecha alemana. Los líderes prorrusos de Hungría y Eslovaquia han reaccionado con la misma mansedumbre. El Gobierno ultranacionalista de Hungría ha dejado claro que no apoya que la Unión Europea responda con aranceles propios, según el ministro de Exteriores, Péter Szijjártó, que reprocha a Von der Leyen haber «cometido un grave error al no proponer al Gobierno de Trump negociaciones sobre el tema meses antes». «El comportamiento de Bruselas demuestra que es incapaz de tratar situaciones difíciles como las actuales», ha dicho el jefe de la diplomacia húngara, que considera que «lo que se necesita es una tranquilidad estratégica» y no «propuestas de venganza».

El primer ministro de Eslovaquia, el populista de izquierda Robert Fico, ha defendido por su parte que lo que Trump quiere es «igualdad, reciprocidad y trabajos de alta calidad». «Trump quiere impulsar la idea de que las aranceles sean iguales, para que ningún país o región resulte favorecido», ha justificado, opuesto también a los contra-aranceles por parte de la UE. Y en Austria, el Partido Liberal (FPÖ), de extrema derecha y ganador de las pasadas elecciones, culpa a las autoridades europeas de los aranceles de Trump. «Los aranceles estadounidenses son el resultado de una política exterior fallida por parte de Bruselas», ha dicho su vicepresidenta y portavoz en materia de política exterior, Susanne Fürst.
«La UE está en un curso de confrontación con Rusia, con China y ahora también con Estados Unidos. Bruselas se ha colocado entre las sillas en todas las cuestiones esenciales», denuncia, y lamenta que, «al final del día, las víctimas de esta política son la economía europea y los ciudadanos de Europa que sufren esta política exterior europea equivocada».
El denominador común de todas estas posiciones es un giro repentino en el que estos partidos, originalmente a favor del libre comercio, han renegado de sus propios principios para coincidir con la Administración Trump y debilitar a las instituciones de la UE. El único que parece confundido es el partido polaco Ley y Justicia (PiS), que esperaba una relación privilegiada de Polonia con el nuevo gobierno estadounidense y se ve ahora ninguneado, tanto en sus demandas de clemencia comercial como a escala institucional.
El presidente polaco, Andrzej Duda, que estaba decidido a ser el primer jefe de Estado europeo en rendir homenaje a Trump, basándose en una relación que se remontaba al primer mandato del estadounidense, ha sufrido una seria decepción. Una vez en Washington, Trump hizo esperar a su invitado polaco durante una hora y media el 22 de febrero, para concederle después apenas diez minutos. Además, no lo recibió en la Casa Blanca, sino al margen de la conferencia ultraconservadora Conservative Political Action Conference (CPAC). «Fue una humillación y un baño de agua fría», publicó el diario Rzeczpospolita. Una vez anunciados los aranceles de Trump, el PiS ha guardado silencio.

Zelenski confirma la incursión de las fuerzas de Ucrania en la provincia rusa de Bélgorod

Ucrania ha lanzado a mediados de marzo una operación militar en la región rusa fronteriza de Bélgorod. Se trata de una incursión mucho más discreta que la de Kursk, provincia rusa donde todavía hay presencia ucraniana. Hasta el momento las autoridades del país invadido … habían evitado hacer referencia explícita a esta nueva ofensiva, la segunda que lanzan las fuerzas de Kiev dentro del territorio ruso. Pero en su último discurso nocturno, Zelenski mencionó que el comandante en Jefe de las Fuerza Armadas ucranianas, Oleksander Sirski, ha confirmado «nuestra presencia en las provincias de Kursk y de Bélgorod».
El mandatario ucraniano señaló también que «seguimos realizando operaciones activas en las zonas fronterizas en el territorio del enemigo, y esto es absolutamente correcto: la guerra debe volver a donde vino«.

Días antes, blogueros militares rusos y ucranianos habían detectado choques armados en la zona, concretamente cerca de los asentamientos de Demidovka, Grafovka y Maryino. Según el grupo de analistas ucranianos Deep State, asociado al Ministerio de Defensa de Ucrania, los soldados de Zelenski controlarían aproximadamente un área de 13 kilómetros cuadrados en Bélgorod.
El objetivo de Kiev con estas ofensivas es desviar a las fuerzas enemigas para evitar nuevos ataques en las provincias ucranianas de Sumy y Járkov y aliviar la presión otros puntos de frente. El presidente de Ucrania aseguró que «gracias a toda la operación en Kursk, hemos logrado reducir la presión en otros sectores de primera línea, particularmente en la región de Donetsk».
La región de Donetsk, en especial el área de Pokrovsk, nodo logistíco del ejército ucraniano, sigue registrando la mayoría de los enfrentamientos en toda la línea de frente. Zelenski enfatizó que estas operaciones transfronterizas son necesarias para evitar nuevos ataques rusos en las regiones de Sumy y Járkov, fuertemente castigadas por las tropas invasoras. El ejército de Moscú reconoció a finales de marzo que habían enfrentado a las fuerzas ucranianas dentro de su propio territorio.
El Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés), una institución de referencia en el análisis de los movimientos en el campo de batalla, había detectado la presencia militar ucraniana en Bélgorod el 18 de marzo.
En su último informe disponible desde el 7 de abril, los analistas han confirmado algunos avances rusos en el centro de Demidovka, al noroeste de la ciudad de Belgorod. Además de otros avances de las fuerzas de Moscú en Kursk.

Ataques aéreos diarios

Rusia no ha cesado sus ataques contras las urbes ucranianas a pesar de las conversaciones con Estados Unidos. Durante la pasada noche, Rusia lazó 46 drones kamikaze y un misil Iskander. Se registraron ataques en las provincias de Jersón, Dnipropetrovsk, Donetsk y Járkov. Las autoridades locales informaron sobre la muerte de 3 civiles y 19 heridos por las ofensivas rusas del último día.
El presidente estadounidense, Donald Trump, se ha mostrado molesto por los últimos bombardeos rusos contra Ucrania. «No estoy contento con lo que está pasando con los bombardeos porque están bombardeando como locos en este momento» dijo el republicano el pasado sábado.
Sin embargo, por el momento, Trump no se ha decantado por aumentar la presión sobre Rusia, una medida que ha estado exigiendo el gobierno ucraniano ante la falta de compromisos de Moscú con la paz.
Kiev insiste en que Rusia solo está tratando de ganar tiempo y el Kremlin no tiene intención de alcanzar ninguna tregua. Durante las conversaciones de Arabia Saudí se había llegado a un principio de acuerdo para detener los ataques aéreos y establecer un alto el fuego en el Mar Negro. Pero no se han cumplido.
Las ciudades ucranianas siguen siendo golpeadas con misiles y drones. En uno de sus últimos ataques, Rusia lanzó un misil Iskander contra Kirvoi Rog el pasado 4 de abril provocando 20 muertos, entre ellos 9 niños, y dejando más de 75 heridos. Kiev ha convocado una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU y del Consejo Permanente de la OSCE «para sacar a la luz los crímenes rusos», informó el ministro de Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha.

Arabia Saudí, Irán e Irak concentraron el 91 por ciento de las ejecuciones en 2024 según Amnistía Internacional

Las «Iaqmet al-Had» –las ejecuciones de la ley de Alá– son un espectáculo público habitual en Riad y en otras ciudades de Arabia Saudí, habitualmente después de la oración del viernes en la mezquita. Las decapitaciones de traficantes de droga y homicidas suelen escenificarse … en la plaza del palacio de Masmak, junto al zoco de Dira. En el argot de los medios diplomáticos es conocida como la «plaza de chop-chop» (corte de charcutería en inglés), una broma macabra para un espectáculo seguido con morbo, piedad al menos formal –al término de la ejecución es tradicional felicitar al verdugo por haber «cumplido las órdenes de Alá»– y ausencia estricta de cámaras. Una nota lacónica en el boletín televisivo de la noche da cuenta de la ejecución.
Las ejecuciones no forman parte del programa de apertura al turismo internacional, puesta en marcha hace pocos años por el ‘hombre fuerte’ de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman. Pero son una nota cada vez más característica de este y de otros países de la región. En su informe sobre la aplicación de la pena de muerte en 2024, Amnistía Internacional denuncia que el 91 por ciento de las 1.518 que registró, se realizaron en tres países musulmanes: Arabia Saudí, Irak e Irán.
La oenegé sospecha que el número de ejecuciones también fue muy elevado en China, pero no ha podido certificarlo. El régimen comunista, que ahora trata de presentarse como adalid de la libertad de comercio, mantiene un férreo secretismo en torno a las ejecuciones -muchas, según se sospecha, por ‘delitos de disidencia política’- y Amnistía Internacional no puede incluirlo en su relación. Pero no deja de acotar que posiblemente es el país que más aplica la pena de muerte en el mundo.

Los datos más altos desde 2015

Los datos relativos a 2024, los más altos en términos absolutos desde 2015, se corresponden, paradójicamente, con un retroceso de la pena de muerte en el mundo. Cada vez más países la prohíben en su legislación. Pero hay 15 países de mayoría musulmana, y con legislación fundada en la sharía, la ley islá mica, que la utilizan con mayor frecuencia. Normalmente por delitos de tráfico de drogas y terrorismo. Aunque en algunos casos se aplica la pena de ejecución por inconfesadas razones políticas. Amnistía señalado que algunos países utilizan la pena de muerte «con el falso pretexto de mejorar la seguridad pública o para infundir miedo entre la población».
Hace mucho que la doctrina católica desaprobó la pena de muerte, pero la doctrina islámica sigue respaldándola en muchos supuestos, también religiosos, como en el caso de la apostasía. Lo que abre un muro entre los dos mundos también en cultura política.
Irán ejecutó en 2024 a por lo menos 972 personas, algunas por delitos de disidencia política. Arabia Saudí aplicó la pena de muerte a 345 personas, el doble que el año anterior. Irak, por su parte, cuadruplicó el número de ejecuciones respecto a 2023. Estados Unidos es una excepción en el marco de Occidente: en 2024 ejecutó a 25 personas, una más que el año anterior.
China y EE.UU. utilizan la inyección letal. Los países musulmanes mantienen los métodos antiguos: la decapitación (Arabia Saudí), el ahorcamiento (Egipto, Irak, Irán, Singapur, Kuwait y Siria) y las armas de fuego (Afganistán, Corea del Norte, Omán, Somalia, Yemen, y en ocasiones China).

Hallan en una maleta la cabeza, las manos y los pies de un biólogo italiano en Colombia

08/04/2025

Actualizado a las 11:10h.

El cuerpo de un hombre ha aparecido desmembrado en el interior de una maleta en Santa Marta, al norte de Colombia. De ello han informado las autoridades de la turística localidad en declaraciones recogidas por EFE. Así, ha apuntado el comandante de la Policía Metropolitana, corresponde al biólogo molecular italiano Alessandro Coatti.
Según ha expresado la Policía, Coatti, estaba alojado en un hostal del Centro Histórico, del cual había salido el pasado viernes. Había llevado a cabo estudios en neurociencias en el Reino Unido, al tiempo que contaba con experiencia profesional en la Sociedad de Biología de Londres.

Un grupo de niños encontró los restos de Coatti a un lado de la vía que conduce al estadio de fútbol Sierra Nevada. En la maleta tan solo estaban la cabeza, las manos y los pies. Ahora las autoridades están tratando de determinar la ubicación de su torso. Precisamente, fue la manilla del hotel hallada en los restos la que permitió su identificación.

Las autoridades de la localidad están ofreciendo recompensas a quien proporcione información que pueda esclarecer los hechos. En concreto, el alcalde de la localidad ha anunciado 50 millones de pesos, esto es, unos 11.385 dólares.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente