Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Trump ordena investigar a su exjefe de ciberseguridad por «abusar de su autoridad» durante la pandemia y las elecciones de 2020

10/04/2025 a las 11:54h.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado este jueves investigar al exdirector de la Agencia de Ciberseguridad del Departamento de Seguridad (CISA) de Estados Unidos, Chris Krebs, y a un exfuncionario del Departamento de Seguridad Nacional, Miles Taylor, durante su periodo como empleados del Gobierno, después de que criticaran abiertamente al magnate.
Trump ha solicitado a la fiscal general, Pam Bondi, y a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que revisen sus actividades como empleados del Gobierno. «Esta revisión deberá identificar cualquier caso en el que su conducta parezca haber sido contraria a los estándares de idoneidad para empleados federales, implicado la difusión no autorizada de información clasificada», reza una acción presidencial.

Como parte de esta revisión, ha solicitado una evaluación exhaustiva de todas las actividades de CISA durante los últimos seis años. Tras ello, la fiscal general y la secretaria de Seguridad Nacional elaborarán un informe conjunto con recomendaciones sobre medidas correctivas o preventivas. Además, ha ordenado suspender cualquier autorización de seguridad activa que tengan personas en entidades asociadas a Krebs y Taylor, a la espera de «revisar si son consistentes con el interés nacional».

«La mala conducta de Krebs»

El inquilino de la Casa Blanca ha sostenido que Krebs es un «importante actor» que «abusó de su autoridad gubernamental». «La mala conducta de Krebs implicó la censura de discursos desfavorables que implicaban las elecciones de 2020 y la pandemia COVID-19», ha declarado. Asimismo, ha aseverado que la agencia de ciberseguridad «suprimió puntos de vista conservadores con el pretexto de combatir la supuesta desinformación» y «coaccionó» a plataformas de redes sociales «para promover su misión partidista».

Probamos el DJI RS Mini: un estabilizador profesional para los creadores de contenido

10/04/2025 a las 09:33h.

DJI vuelve a la carga con un nuevo estabilizador diseñado para los creadores de contenido. El DJI RS 4 Mini, con sus apenas 890 gramos de peso, ofrece una estabilización profesional en un formato compacto, pero que conserva las características de los modelos de tamaño «normal».
Lo primero que destaca del RS 4 Mini es su tamaño, pero sin sacrificar capacidad de carga, soporta hasta 2 kg, lo que lo hace compatible con la mayoría de cámaras mirrorless con objetivos estándar. Su estructura es similar a la de los modelos RS anteriores, pero con una clara mejora en algunos detalles, como el bloqueo automático de ejes de segunda generación, un nuevo recubrimiento de Teflon para un ajuste de equilibrio más preciso y una transición rápida a grabación vertical.

Capacidades inteligentes

La verdadera magia del RS 4 Mini está en sus capacidades inteligentes, gracias al nuevo módulo de seguimiento que se acopla magnéticamente, es posible realizar encuadres más precisos sin depender de una aplicación externa o de la propia cámara. También incluye luz de relleno, que para algunos planos cortos, puede ayudar. ActiveTrack se puede activar con un gesto de la mano o con un toque en el disparador, permitiendo un seguimiento fluido del sujeto, incluso a 10 metros de distancia. También incorpora un nuevo modo sensible, que responde de manera más ágil a los movimientos de la mano, ideal para tomas de acción y seguimiento de sujetos en movimiento rápido. Para quienes buscan una respuesta más suave y cinemática, tenemos el clásico modo Fluido.
Un aspecto donde DJI ha dado un gran salto es en la autonomía del RS 4 Mini, que ha aumentado un 30% respecto al modelo anterior, ofreciendo hasta 13 horas de uso continuo. Y gracias a la carga rápida con 30 minutos enchufado puedes obtener 5 horas de funcionamiento.

Cómo desactivar el círculo azul en WhatsApp

09/04/2025 a las 18:13h.

En un intento por integrar la inteligencia artificial en la experiencia diaria de sus usuarios, WhatsApp ha lanzado una nueva funcionalidad que no ha pasado desapercibida, la incorporación del asistente virtual desarrollado por Meta. Sin embargo, esta herramienta, que se presenta en la aplicación mediante un distintivo círculo azul en la interfaz de chat, no ha recibido la bienvenida que los desarrolladores esperaban.
Para muchos, Meta AI representa un avance en la comunicación, ya que su capacidad para responder preguntas, ofrecer recomendaciones o incluso generar textos puede ser útil para un amplio abanico de situaciones. Sin embargo, no todos comparten el entusiasmo por esta nueva característica. Desde que Meta AI comenzó a estar disponible en los dispositivos móviles, numerosos usuarios han expresado su descontento en redes sociales y foros al considerar que su presencia es intrusiva, innecesaria o incluso visualmente molesta. Por lo que son muchas las personas que se preguntan si existe alguna forma de desactivarlo.

¿Es posible desactivar completamente Meta AI?

Actualmente, WhatsApp no ofrece una opción directa para desactivar por completo su inteligencia artificial, ya que está integrada en la plataforma. Sin embargo, es posible tomar medidas para minimizar su impacto en la experiencia del usuario.

Cómo reducir la visibilidad del círculo azul

Al igual que cualquier otra conversación en WhatsApp, puedes eliminar el chat de Meta AI deslizando el chat hacia la izquierda (en Android) o hacia la derecha (en iOS) y seleccionando la opción ‘Eliminar’. Este procedimiento eliminará el chat de tu lista de conversaciones y evitará futuras notificaciones de Meta AI.

Google anuncia Gemini 2.5 Pro y agentes de IA que razonan, crean música o programan reuniones

09/04/2025

Actualizado a las 14:08h.

Google ha pisado el acelerador en su estrategia de inteligencia artificial. En su evento Cloud Next, celebrado en Las Vegas, la compañía ha presentado una batería de novedades que sitúan a su plataforma como una de las más completas del mercado.
Ironwood es la séptima generación de su procesador especializado para IA, los conocidos TPU (Tensor Processing Unit). Este chip ha sido diseñado desde cero para tareas de inferencia, es decir, para ejecutar modelos ya entrenados. Según Google, un solo rack de Ironwood puede ofrecer 42,5 exaflops de rendimiento, 24 veces más que el superordenador más potente del mundo. Además, es hasta 30 veces más eficiente energéticamente que la primera generación de TPUs.

Google sigue ofreciendo GPUs de Nvidia a sus clientes de la nube, pero deja claro que sus TPUs no son sólo una opción más, su hardware está diseñado para competir.

Gemini 2.5 Pro: «La IA que piensa antes de responder»

En cuanto a modelos de IA, Google ha dado más detalles sobre Gemini 2.5 Pro, su modelo estrella, y ha anunciado una versión más asequible y rápida llamada Gemini 2.5 Flash, pensada para tareas más cotidianas como la atención al cliente o la creación de resúmenes de, por ejemplo, una reunión. Lo principal de estos modelos frente al resto, no es solo su precisión, sino su capacidad de razonamiento estructurado y pensamiento multietapa, una especie de «IA que piensa antes de responder».

Meta se pone estricto con los adolescentes: ya no podrán hacer directos en Instagram y Facebook

09/04/2025 a las 10:01h.

En septiembre del año pasado Meta ya anunció las ‘cuentas de adolescentes’ para Instagram, una medida para proteger la seguridad de los más jóvenes. A lo largo de 2025, todas las cuentas de adolescentes incorporarán protecciones integradas que harán que sus perfiles sean privados de serie, para limitar quién se puede poner en contacto con ellos y observar el contenido que comparten. Ahora, entre las nuevas medidas de protección (que se van a extender también a Messenger y Facebook), se encuentra la prohibición de hacer directo a todos los menores de 16 años que no cuenten con el permiso de sus padres.
Pero además del veto a los directos, los adolescentes también tendrán activado de base un filtro de imágenes en los mensajes directos que no podrán desactivar. Este filtro difumina las imágenes si las considera contenido sospechoso, y al igual que con las trasmisiones en vivo, se requerirá el permiso de los padres para modificarlo.

La idea de estas restricciones es evitar que los adolescentes estén expuestos a personas malintencionadas y contenido inapropiado. De este modo, los padres pueden tener más opciones para restringir, si así lo desean, la actividad y el contenido al que están expuesto los adolescentes en Instagram. Adam Mosseri, director de la red social, dijo en un vídeo publicado en su cuenta de Instagram que el objetivo es ofrecer más herramientas a los padres, y que sean ellos los que decidan lo que es mejor para sus hijos.

Los nuevos filtros de las ‘cuentas de adolescentes’

Meta

Otra medida nueva es que solamente los seguidores que también sean adolescentes podrán ver y contestar los stories; y las etiquetas, menciones y comentarios se limitarán a su vez a aquellas personas que se sigan o quienes son amigos. Sucederá lo mismo con los comentarios, que estarán limitados al círculo más cercano —y de la misma edad— del menor.

El precio del iPhone puede dispararse tras la guerra de aranceles de Trump: superaría los 2.000 euros

04/04/2025

Actualizado a las 17:18h.

La histórica ofensiva arancelaria de Donald Trump podría salirle muy cara a los usuarios de Apple. Este miércoles, el presidente estadounidense elevó hasta el 54% los aranceles a las importaciones chinas, una medida que podría hacer que el precio del iPhone supere por primera vez la barrera de los 2.000 dólares.
La razón es sencilla. Casi todos los iPhones —más de 200 millones al año— se ensamblan en el gigante asiático. Con los nuevos aranceles, Apple debería decidir entre comerse el sobrecoste o trasladarlo al cliente. Según estimaciones de Wedbush Securities, si la compañía de la manzana se decanta por la segunda opción, el precio de la última versión de su dispositivo estrella podría elevarse hasta 2.300 dólares. La versión más asequible —el iPhone 16e— pasaría de 600 a 858 dólares, un salto del 43% en plena crisis inflacionaria.

Apple, por ahora, guarda silencio. La compañía no ha respondido a las peticiones de comentarios, pero el impacto ya se nota en los mercados. Sus acciones cayeron un 9% en bolsa el jueves, y en el momento de publicar este artículo acumulaban otro 5% de caída. Es, sin duda, el mayor desplome desde septiembre de 2020.
Para Angelo Zino, analista de CFRA Research, la empresa «tendría muy difícil» repercutir más de un 10% del coste al consumidor. No solo por una cuestión de precio, sino de percepción. Con los salarios estancados y el consumo retraído, subir el precio de un producto icónico como el iPhone podría suponer un tiro en el pie. «Creo que Apple esperará al lanzamiento del iPhone 17 este otoño para decidir cualquier cambio relevante en precios», apunta Zino.

INTERNACIONAL

El aviso de JP Morgan y la venta masiva de bonos: las señales que llevaron a Trump a recular en su guerra arancelaria

Entre vítores, banderas gigantes ondeando en la Rosaleda y el aplauso cerrado de su equipo –con la notable ausencia de Elon Musk–, Donald J. Trump proclamó el 2 de abril de 2025 el «Día de la Liberación». Lo presentó como un momento … fundacional: «la jornada en que recuperamos el destino de Estados Unidos y comenzamos a hacer que América vuelva a ser próspera». Fue una escenografía milimétricamente coreografiada, plagada de símbolos patrióticos, para anunciar una ofensiva arancelaria sin precedentes, destinada a reordenar el comercio mundial por decreto.
Siete días después, ese mismo presidente que presume de nunca retroceder, que convierte la negación en doctrina y la improvisación en narrativa, cerró el día con un mensaje lacónico, casi cabizbajo, en redes: «¡Vaya día, pero cosas más grandes están por venir!».
Entre ambas escenas, el país atravesó una de las semanas económicas más turbulentas de su historia reciente: 10 billones de dólares evaporados en los mercados, desplome en los fondos de pensiones, señales claras de desaceleración, despidos preventivos en la industria del automóvil y, lo más alarmante, una fuga sin precedentes del mercado de bonos del Tesoro. El activo más seguro del mundo se volvió tóxico. Los inversores, en lugar de refugiarse en él, comenzaron a huir.

Lo que Trump llamó liberación fue, en la práctica, una hecatombe autoinfligida. Y su rectificación –envuelta en retórica triunfalista– no fue más que una retirada forzada por la presión de Wall Street, el desconcierto en el Congreso y el pánico en su propio equipo.
Trump, al principio, no mostró ni una señal de alarma. Tras anunciar los aranceles, voló a Florida. Quería que lo vieran jugando al golf, como si nada ocurriese, como si el mundo no ardiera. En Mar-a-Lago, entre hoyos y cenas con donantes, repitió en redes: «Ya está funcionando. Mis políticas no cambiarán jamás. ¡Este es un gran momento para hacerse rico, más rico que nunca!».
No era tan buen momento. Discretamente, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, un banquero afable y de perfil bajo pero con ascendencia sobre el presidente, viajó discretamente a Florida. Su mensaje fue claro: el incendio es real. Los empresarios están aterrados, los socios internacionales responden con sus propios aranceles, China no va de farol, y los mercados no perdonan. Advirtió, además, que Pekín posee 760.000 millones de dólares en bonos del Tesoro de EE.UU. Si decidía venderlos, los tipos subirían, el dólar se debilitaría y el sistema financiero entraría en espiral.
Bessent regresó a Washington. Trump también. Pero mientras sus asesores más radicales –como Peter Navarro o el secretario de Comercio, Howard Lutnick– defendían escalar el conflicto, andaban por la Casa Blanca sonrientes, lanzando pullas, con gruesas carpetas bajo el brazo, el pánico se filtraba a todos los niveles.
El equipo de comunicación difundía teorías inverosímiles sobre planes secretos de devaluación, entre ellos el llamado «acuerdo de Mar-a-Lago», que supuestamente consistía en provocar una recesión controlada para devaluar el dólar, impulsar las exportaciones y debilitar a China. Aquel plan, mítico para algunos y fantasioso para otros, quedó en nada, mientras los mercados acumulaban pérdidas diarias de dos dígitos.
Ni siquiera la visita del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sirvió para enmendar el caos. Israel ofreció concesiones, rebajas de aranceles, cooperación. Trump, aun así, le mantuvo un 17% de arancel y añadió un golpe inusual: «Ya os damos miles de millones en ayuda militar cada año».
Las advertencias se acumularon el martes. Primero, una larga llamada con senadores republicanos como Ted Cruz y Lindsey Graham, que le imploraron reconsiderar su política. Luego, una cadena de llamadas desde Japón, Corea, Italia y Suiza, todas con el mismo mensaje: estamos dispuestos a negociar, pero si siguen estos aranceles, habrá represalias.
Musk, que al principio respaldó la estrategia, rompió públicamente con Navarro, a quien llamó «inútil» y «más tonto que un saco de piedras». La portavoz Karoline Leavitt trató de minimizar el conflicto: «Es solo una riña de patio de colegio». Pero era evidente la comunicación interna en colapso.
El golpe de gracia llegó desde Fox Business. Jamie Dimon, consejero delegado de JPMorgan Chase, uno de los titanes bancarios, dijo en directo que EE.UU. iba camino a una recesión. Lo vio Trump, que rara vez ignora esos programas, los ve religiosamente, son el mejor método de llegar a él.
Cuando los inversores comenzaron a vender masivamente bonos del Tesoro –el activo más seguro del mundo–, el pánico se instaló brevemente en la Casa Blanca. Ese movimiento fue mucho más alarmante que la caída de la Bolsa: significaba que incluso la estabilidad financiera de la primera potencia estaba en duda.

Era el momento de claudicar

El miércoles por la mañana, Trump se encerró en el Despacho Oval con Bessent y Lutnick. Sin consultar a los abogados, redactaron el mensaje. A las pocas horas, anunció una moratoria de 90 días para los aranceles generales, dejando solo el castigo a China, que subió al 125%. Lutnick, el gran arquitecto del plan, compartió la decisión llamándola «uno de los mensajes mas extraordinarios de su presidencia». Pero en realidad era una desautorización en toda regla de sus peregrinas teorías de comercio.
Nadie del gabinete parecía informado. La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, defendía en ese momento los aranceles en la puerta del Ala Oeste en el mismo momento.
Pero antes de todo eso, Trump publicó un mensaje que ya muchos comparan con un escándalo bursátil: «Este es un gran momento para comprar». Con los mercados hundiéndose, y su equipo discutiendo internamente nuevas subidas, ese tuit podría ser considerado una advertencia privilegiada a sus seguidores. En cualquier otra administración, sería motivo de investigación.
Tras el anuncio, Bessent, secretario del Tesoro, y Leavitt, portavoz, salieron a defender el giro, sin aparente preparación. Dijeron que Trump había logrado que 75 países se sentaran a negociar. Que China era el verdadero problema. Que el presidente lideraría en persona la nueva ronda de negociaciones. Y que todo esto formaba parte de «la estrategia original». No aclararon por qué se castigaba a China por responder con sus aranceles y no a la Unión Eurooea, que había hecho lo propio.
Para reforzar el relato de que aquí no había pasado nada, que todo era un gran plan, el equipo rescató fotos del libro «El arte del trato» y viejos tuits de Trump sobre su amor por la negociación, que él comparaba con un arte como la pintura o la escultura: «Es lo que me da la vida».
Pero dentro del Ala Oeste, nadie dudaba ya de la verdadera causa del viraje: un colapso financiero inducido por la Casa Blanca, del que ya no se podía culpar a Joe Biden ni a los demócratas.
Trump cerró la jornada con aquel mensaje resignado. «Vaya día», escribió. Lo fue, uno de los que marcarán su legado para siempre.

Turquía reconoce «conversaciones técnicas» con Israel para evitar enfrentamientos en Siria

10/04/2025 a las 11:58h.

El Gobierno de Turquía ha confirmado que este miércoles han mantenido «conversaciones técnicas» con las autoridades israelíes con el fin de evitar enfrentamientos en Siria, si bien ha aclarado que no está avanzando hacia la normalización de las relaciones bilaterales, en el marco de las tensiones en la región, informa Europa Press.
El ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, ha explicado que, mientras Ankara lleva «a cabo ciertas operaciones en Siria, es necesario que exista un mecanismo de distensión en un momento determinado con Israel, que opera aeronaves en esa región, al igual que ocurre con los estadounidenses y los rusos». «Existen contactos técnicos para evitar malentendidos entre los elementos combatientes», ha indicado a la cadena de televisión CNN-Turk recogida por la agencia de noticias Anatolia.

Asimismo, ha subrayado que Turquía no tiene intención de entrar en conflicto con ningún país presente en territorio sirio, «no solo con Israel», mientras que ha enfatizado que «Siria es una nación independiente». No obstante, ha considerado «inaceptable que Israel intente provocar en Siria utilizando sus ambiciones expansionistas en la región».

Fidan también ha criticado los ataques israelíes contra la infraestructura militar de Siria tras la caída del régimen de Bashar al Assad, diciendo que ha desarrollado una estrategia para dejar a la nueva Administración y a las Fuerzas Armadas sirias sin «nada», y que la está llevando adelante paso a paso.

Las autoridades de Chechenia exhiben el cadáver de un adolescente abatido tras matar supuestamente a un policía

Las autoridades de la república rusa de Chechenia, en el Cáucaso Norte, organizaron este miércoles en la localidad de Achjói-Martán una concentración de residentes locales en señal de repulsa por el ataque con arma blanca de un joven de 17 años contra una … patrulla policial del departamento de tráfico que terminó con la muerte de uno de los agentes el pasado lunes.
El adolescente fue abatido y el miércoles, según se muestra en un vídeo de unos 16 segundos, su cadáver fue exhibido, tendido en el suelo, durante el mitin en Achjói-Martán.
Según el canal de Telegram NIYSO y la publicación Kavkazki Uzel (nudo caucásico), empleados del sector público y escolares fueron obligados a participar en la manifestación en presencia del cuerpo sin vida del presunto asesino. Según testigos presenciales, algunas personas intentaron abandonar la concentración, pero la Policía lo impidió. Tras finalizar el macabro evento, el cuerpo permaneció tendido en la plaza.

El incidente en el que murió un policía a manos del adolescente y otros dos resultaron heridos se produjo el pasado 7 de abril en Achjói-Martán. El Comité de Instrucción de Rusia informó entonces que el atacante fue abatido mientras los medios de comunicación rusos aseguraban que tenía 17 años de edad, nació en Achjói-Martán, vivía habitualmente en Moscú y se trasladó a Chechenia para participar en la fiesta musulmana del Eíd al-Fitr, del final del ayuno, celebrada en la noche del pasado 29 de marzo.
El presidente checheno, Ramzán Kadírov, ha ordenado que los familiares del joven muerto sean expulsados de la república y confiscada su vivienda. Lo anunció durante una reunión con los jefes de los organismos de seguridad de la república. También afirmó que el atentado contra los policías fue dirigido por ciertas personas ubicadas en Turquía y un ciudadano ucraniano. «Exigiremos para cada uno de ellos una respuesta severa (…) hay que castigar a los culpables con todo el rigor de la ley», declaró Kadírov.

Rusia y Estados Unidos se reúnen de nuevo en Estambul para restablecer sus relaciones diplomáticas

A las diez de la mañana de este jueves se han vuelto a reunir en Estambul negociadores rusos y norteamericanos con el objetivo exclusivo de seguir avanzando en el restablecimiento del funcionamiento de las respectivas representaciones diplomáticas, dejando de lado las fracasadas conversaciones de paz … para Ucrania. Tanto Moscú como Washington han dejado claro que esta segunda reunión en Estambul nada tiene que ver con la búsqueda de una solución al conflicto en Ucrania.
La delegación norteamericana está encabezada por Sonata Coulter, subsecretaria adjunta de Estado de EE.UU. para Rusia y Europa Central y la rusa por el recién nombrado embajador ruso en Washington, Alexánder Darchiev. La primera reunión en este formato tuvo lugar también en Estambul, en el Consulado de EE.UU., el pasado 27 de febrero y en ella también participaron Darchiev y Coulter. Al igual que entonces, las conversaciones de este jueves serán a puerta cerrada, pero esta vez transcurren en el edificio del Consulado ruso.
Durante las negociaciones del 27 de febrero, que se prolongaron por espacio de seis horas y media y durante las que el Departamento de Estado norteamericano dio luz verde a Darchiev para ponerse al frente de la Embajada rusa en Washington, según la nota difundida entonces por el Ministerio de Exteriores ruso, «se acordaron medidas conjuntas para garantizar la financiación sin obstáculos de las actividades de las misiones diplomáticas de Rusia y los Estados Unidos». «También se plantearon cuestiones relacionadas con la propiedad diplomática de Rusia en Estados Unidos de cara a la devolución a la parte rusa de seis inmuebles confiscados ilegalmente en el periodo comprendido entre 2016 y 2018», decía el comunicado.

Esta disputa relacionada con la propiedad diplomática se remonta al final del mandato presidencial de Barack Obama cuando, como medida de castigo por los pirateos de correos de Hillary Clinton por parte de hackers rusos durante la campaña electoral en Estados Unidos y la injerencia de Rusia, fueron cerradas e incautadas dos mansiones pertenecientes la legación diplomática rusa, una en Centreville (Maryland) y la otra en Glen Cove, en Long Island (Nueva York). Ambas en la costa y supuestamente utilizadas en misiones de espionaje. Se clausuró también el Consulado ruso en San Francisco.
Moscú no respondió de igual manera de forma inmediata porque faltaban escasos días para que tomara posesión en su primer mandato Donald Trump, con quien el Kremlin no quería iniciar las relaciones con un conflicto. Pero este problema con Trump, no sólo no se resolvió, sino que se agravó. En 2018, la Casa Blanca ordenó el cierre del Consulado ruso en Seattle debido a su proximidad a una base de submarinos y al fabricante de aviones estadounidense Boeing. Los diplomáticos rusos perdieron además otros dos inmuebles utilizados para ocio vacacional. Desde entonces, Moscú ha apelado repetidamente a la ONU para instar a Estados Unidos a devolver las propiedades a Rusia. Los americanos, por su parte, vieron cerrados sus consulados en San Petersburgo, Vladivostok y Ekaterimburgo.

La bailarina Ksenia Karelina vuelve a casa: un nuevo intercambio de prisioneros entre EE.UU. y Rusia la deja en libertad tras un año

10/04/2025

Actualizado a las 12:57h.

Los Gobiernos de EE.UU. y Rusia han completado este jueves en Emiratos Árabes Unidos un nuevo intercambio de prisioneros, gracias al cual ha quedado en libertad por parte rusa la bailarina Ksenia Karelina, condenada a doce años de cárcel por una donación a una ONG de ayuda a Ucrania, y por parte estadounidense Arthur Petrov, acusado de exportar dispositivos electrónicos sensibles.
La bailarina está viajando a Estados Unidos, informó el secretario de Estado, Marco Rubio. «La estadounidense Ksenia Karelina está en un avión de vuelta a Estados Unidos. Fue detenida injustamente durante más de un año y el presidente Trump logró su liberación«, escribió en la red social X.

Karelina, con doble nacionalidad, rusa y estadounidense, fue condenada en agosto de 2024 a doce años de cárcel por un delito de traición, acusada de recaudar y enviar fondos a las Fuerzas Armadas de Ucrania en pleno conflicto. Su entorno asegura que donó poco más de 50 dólares a una organización de ayuda.

Por su parte, Petrov, que tiene pasaportes de Rusia y de Alemania, fue detenido en 2023 en Chipre por petición de Estados Unidos. Los investigadores norteamericanos sospechan que se servía de una empresa chipriota para facilitar circuitos y otros dispositivos a una firma rusa que colabora con el Ejército.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente