Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el DJI RS Mini: un estabilizador profesional para los creadores de contenido

10/04/2025 a las 09:33h.

DJI vuelve a la carga con un nuevo estabilizador diseñado para los creadores de contenido. El DJI RS 4 Mini, con sus apenas 890 gramos de peso, ofrece una estabilización profesional en un formato compacto, pero que conserva las características de los modelos de tamaño «normal».
Lo primero que destaca del RS 4 Mini es su tamaño, pero sin sacrificar capacidad de carga, soporta hasta 2 kg, lo que lo hace compatible con la mayoría de cámaras mirrorless con objetivos estándar. Su estructura es similar a la de los modelos RS anteriores, pero con una clara mejora en algunos detalles, como el bloqueo automático de ejes de segunda generación, un nuevo recubrimiento de Teflon para un ajuste de equilibrio más preciso y una transición rápida a grabación vertical.

Capacidades inteligentes

La verdadera magia del RS 4 Mini está en sus capacidades inteligentes, gracias al nuevo módulo de seguimiento que se acopla magnéticamente, es posible realizar encuadres más precisos sin depender de una aplicación externa o de la propia cámara. También incluye luz de relleno, que para algunos planos cortos, puede ayudar. ActiveTrack se puede activar con un gesto de la mano o con un toque en el disparador, permitiendo un seguimiento fluido del sujeto, incluso a 10 metros de distancia. También incorpora un nuevo modo sensible, que responde de manera más ágil a los movimientos de la mano, ideal para tomas de acción y seguimiento de sujetos en movimiento rápido. Para quienes buscan una respuesta más suave y cinemática, tenemos el clásico modo Fluido.
Un aspecto donde DJI ha dado un gran salto es en la autonomía del RS 4 Mini, que ha aumentado un 30% respecto al modelo anterior, ofreciendo hasta 13 horas de uso continuo. Y gracias a la carga rápida con 30 minutos enchufado puedes obtener 5 horas de funcionamiento.

Cómo desactivar el círculo azul en WhatsApp

09/04/2025 a las 18:13h.

En un intento por integrar la inteligencia artificial en la experiencia diaria de sus usuarios, WhatsApp ha lanzado una nueva funcionalidad que no ha pasado desapercibida, la incorporación del asistente virtual desarrollado por Meta. Sin embargo, esta herramienta, que se presenta en la aplicación mediante un distintivo círculo azul en la interfaz de chat, no ha recibido la bienvenida que los desarrolladores esperaban.
Para muchos, Meta AI representa un avance en la comunicación, ya que su capacidad para responder preguntas, ofrecer recomendaciones o incluso generar textos puede ser útil para un amplio abanico de situaciones. Sin embargo, no todos comparten el entusiasmo por esta nueva característica. Desde que Meta AI comenzó a estar disponible en los dispositivos móviles, numerosos usuarios han expresado su descontento en redes sociales y foros al considerar que su presencia es intrusiva, innecesaria o incluso visualmente molesta. Por lo que son muchas las personas que se preguntan si existe alguna forma de desactivarlo.

¿Es posible desactivar completamente Meta AI?

Actualmente, WhatsApp no ofrece una opción directa para desactivar por completo su inteligencia artificial, ya que está integrada en la plataforma. Sin embargo, es posible tomar medidas para minimizar su impacto en la experiencia del usuario.

Cómo reducir la visibilidad del círculo azul

Al igual que cualquier otra conversación en WhatsApp, puedes eliminar el chat de Meta AI deslizando el chat hacia la izquierda (en Android) o hacia la derecha (en iOS) y seleccionando la opción ‘Eliminar’. Este procedimiento eliminará el chat de tu lista de conversaciones y evitará futuras notificaciones de Meta AI.

Google anuncia Gemini 2.5 Pro y agentes de IA que razonan, crean música o programan reuniones

09/04/2025

Actualizado a las 14:08h.

Google ha pisado el acelerador en su estrategia de inteligencia artificial. En su evento Cloud Next, celebrado en Las Vegas, la compañía ha presentado una batería de novedades que sitúan a su plataforma como una de las más completas del mercado.
Ironwood es la séptima generación de su procesador especializado para IA, los conocidos TPU (Tensor Processing Unit). Este chip ha sido diseñado desde cero para tareas de inferencia, es decir, para ejecutar modelos ya entrenados. Según Google, un solo rack de Ironwood puede ofrecer 42,5 exaflops de rendimiento, 24 veces más que el superordenador más potente del mundo. Además, es hasta 30 veces más eficiente energéticamente que la primera generación de TPUs.

Google sigue ofreciendo GPUs de Nvidia a sus clientes de la nube, pero deja claro que sus TPUs no son sólo una opción más, su hardware está diseñado para competir.

Gemini 2.5 Pro: «La IA que piensa antes de responder»

En cuanto a modelos de IA, Google ha dado más detalles sobre Gemini 2.5 Pro, su modelo estrella, y ha anunciado una versión más asequible y rápida llamada Gemini 2.5 Flash, pensada para tareas más cotidianas como la atención al cliente o la creación de resúmenes de, por ejemplo, una reunión. Lo principal de estos modelos frente al resto, no es solo su precisión, sino su capacidad de razonamiento estructurado y pensamiento multietapa, una especie de «IA que piensa antes de responder».

Meta se pone estricto con los adolescentes: ya no podrán hacer directos en Instagram y Facebook

09/04/2025 a las 10:01h.

En septiembre del año pasado Meta ya anunció las ‘cuentas de adolescentes’ para Instagram, una medida para proteger la seguridad de los más jóvenes. A lo largo de 2025, todas las cuentas de adolescentes incorporarán protecciones integradas que harán que sus perfiles sean privados de serie, para limitar quién se puede poner en contacto con ellos y observar el contenido que comparten. Ahora, entre las nuevas medidas de protección (que se van a extender también a Messenger y Facebook), se encuentra la prohibición de hacer directo a todos los menores de 16 años que no cuenten con el permiso de sus padres.
Pero además del veto a los directos, los adolescentes también tendrán activado de base un filtro de imágenes en los mensajes directos que no podrán desactivar. Este filtro difumina las imágenes si las considera contenido sospechoso, y al igual que con las trasmisiones en vivo, se requerirá el permiso de los padres para modificarlo.

La idea de estas restricciones es evitar que los adolescentes estén expuestos a personas malintencionadas y contenido inapropiado. De este modo, los padres pueden tener más opciones para restringir, si así lo desean, la actividad y el contenido al que están expuesto los adolescentes en Instagram. Adam Mosseri, director de la red social, dijo en un vídeo publicado en su cuenta de Instagram que el objetivo es ofrecer más herramientas a los padres, y que sean ellos los que decidan lo que es mejor para sus hijos.

Los nuevos filtros de las ‘cuentas de adolescentes’

Meta

Otra medida nueva es que solamente los seguidores que también sean adolescentes podrán ver y contestar los stories; y las etiquetas, menciones y comentarios se limitarán a su vez a aquellas personas que se sigan o quienes son amigos. Sucederá lo mismo con los comentarios, que estarán limitados al círculo más cercano —y de la misma edad— del menor.

El precio del iPhone puede dispararse tras la guerra de aranceles de Trump: superaría los 2.000 euros

04/04/2025

Actualizado a las 17:18h.

La histórica ofensiva arancelaria de Donald Trump podría salirle muy cara a los usuarios de Apple. Este miércoles, el presidente estadounidense elevó hasta el 54% los aranceles a las importaciones chinas, una medida que podría hacer que el precio del iPhone supere por primera vez la barrera de los 2.000 dólares.
La razón es sencilla. Casi todos los iPhones —más de 200 millones al año— se ensamblan en el gigante asiático. Con los nuevos aranceles, Apple debería decidir entre comerse el sobrecoste o trasladarlo al cliente. Según estimaciones de Wedbush Securities, si la compañía de la manzana se decanta por la segunda opción, el precio de la última versión de su dispositivo estrella podría elevarse hasta 2.300 dólares. La versión más asequible —el iPhone 16e— pasaría de 600 a 858 dólares, un salto del 43% en plena crisis inflacionaria.

Apple, por ahora, guarda silencio. La compañía no ha respondido a las peticiones de comentarios, pero el impacto ya se nota en los mercados. Sus acciones cayeron un 9% en bolsa el jueves, y en el momento de publicar este artículo acumulaban otro 5% de caída. Es, sin duda, el mayor desplome desde septiembre de 2020.
Para Angelo Zino, analista de CFRA Research, la empresa «tendría muy difícil» repercutir más de un 10% del coste al consumidor. No solo por una cuestión de precio, sino de percepción. Con los salarios estancados y el consumo retraído, subir el precio de un producto icónico como el iPhone podría suponer un tiro en el pie. «Creo que Apple esperará al lanzamiento del iPhone 17 este otoño para decidir cualquier cambio relevante en precios», apunta Zino.

Si tu WiFi va lento, presta atención: este electrodoméstico de tu casa puede ser el culpable

03/04/2025 a las 19:40h.

A pesar del auge de las redes 5G, la fibra óptica y el WiFi siguen siendo la base de la conectividad diaria, especialmente cuando se trata de trabajar, estudiar o ver contenido en alta definición. Por ello, lo más habitual es que cada hogar disponga hoy en día de al menos un router para garantizar una buena conexión en todo el espacio.
Sin embargo, esa conexión no siempre va tan fluida como desearíamos. Las causas pueden ser diversas: desde un router mal ubicado hasta paredes demasiado gruesas o demasiados dispositivos conectados al mismo tiempo. Pero lo que no todo el mundo sabe es que uno de los factores que también puede entorpecer la velocidad del Wifi es la presencia de ciertos electrodomésticos cerca del router.

Uno de los mayores enemigos del Wifi en casa es el microondas. Este aparato emite ondas electromagnéticas para calentar los alimentos, y lo hace en una frecuencia muy similar a la de muchas redes Wifi, especialmente las de 2,4 GHz. Esto provoca interferencias que pueden debilitar la señal de internet justo cuando más se necesita.
Los expertos coinciden en que, al encender un microondas, la señal Wifi puede sufrir cortes o una caída notable de velocidad, sobre todo si el router se encuentra muy cerca de la cocina o en una zona abierta donde ambos dispositivos comparten espacio. El problema se agrava si además hay otros dispositivos electrónicos como televisores, altavoces Bluetooth o teléfonos inalámbricos en la misma zona.

INTERNACIONAL

Rusia y Estados Unidos se reúnen de nuevo en Estambul para restablecer sus relaciones diplomáticas

A las diez de la mañana de este jueves se han vuelto a reunir en Estambul negociadores rusos y norteamericanos con el objetivo exclusivo de seguir avanzando en el restablecimiento del funcionamiento de las respectivas representaciones diplomáticas, dejando de lado las fracasadas conversaciones de paz … para Ucrania. Tanto Moscú como Washington han dejado claro que esta segunda reunión en Estambul nada tiene que ver con la búsqueda de una solución al conflicto en Ucrania.
La delegación norteamericana está encabezada por Sonata Coulter, subsecretaria adjunta de Estado de EE.UU. para Rusia y Europa Central y la rusa por el recién nombrado embajador ruso en Washington, Alexánder Darchiev. La primera reunión en este formato tuvo lugar también en Estambul, en el Consulado de EE.UU., el pasado 27 de febrero y en ella también participaron Darchiev y Coulter. Al igual que entonces, las conversaciones de este jueves serán a puerta cerrada, pero esta vez transcurren en el edificio del Consulado ruso.
Durante las negociaciones del 27 de febrero, que se prolongaron por espacio de seis horas y media y durante las que el Departamento de Estado norteamericano dio luz verde a Darchiev para ponerse al frente de la Embajada rusa en Washington, según la nota difundida entonces por el Ministerio de Exteriores ruso, «se acordaron medidas conjuntas para garantizar la financiación sin obstáculos de las actividades de las misiones diplomáticas de Rusia y los Estados Unidos». «También se plantearon cuestiones relacionadas con la propiedad diplomática de Rusia en Estados Unidos de cara a la devolución a la parte rusa de seis inmuebles confiscados ilegalmente en el periodo comprendido entre 2016 y 2018», decía el comunicado.

Esta disputa relacionada con la propiedad diplomática se remonta al final del mandato presidencial de Barack Obama cuando, como medida de castigo por los pirateos de correos de Hillary Clinton por parte de hackers rusos durante la campaña electoral en Estados Unidos y la injerencia de Rusia, fueron cerradas e incautadas dos mansiones pertenecientes la legación diplomática rusa, una en Centreville (Maryland) y la otra en Glen Cove, en Long Island (Nueva York). Ambas en la costa y supuestamente utilizadas en misiones de espionaje. Se clausuró también el Consulado ruso en San Francisco.
Moscú no respondió de igual manera de forma inmediata porque faltaban escasos días para que tomara posesión en su primer mandato Donald Trump, con quien el Kremlin no quería iniciar las relaciones con un conflicto. Pero este problema con Trump, no sólo no se resolvió, sino que se agravó. En 2018, la Casa Blanca ordenó el cierre del Consulado ruso en Seattle debido a su proximidad a una base de submarinos y al fabricante de aviones estadounidense Boeing. Los diplomáticos rusos perdieron además otros dos inmuebles utilizados para ocio vacacional. Desde entonces, Moscú ha apelado repetidamente a la ONU para instar a Estados Unidos a devolver las propiedades a Rusia. Los americanos, por su parte, vieron cerrados sus consulados en San Petersburgo, Vladivostok y Ekaterimburgo.

La bailarina Ksenia Karelina vuelve a casa: un nuevo intercambio de prisioneros entre EE.UU. y Rusia la deja en libertad tras un año

10/04/2025

Actualizado a las 12:57h.

Los Gobiernos de EE.UU. y Rusia han completado este jueves en Emiratos Árabes Unidos un nuevo intercambio de prisioneros, gracias al cual ha quedado en libertad por parte rusa la bailarina Ksenia Karelina, condenada a doce años de cárcel por una donación a una ONG de ayuda a Ucrania, y por parte estadounidense Arthur Petrov, acusado de exportar dispositivos electrónicos sensibles.
La bailarina está viajando a Estados Unidos, informó el secretario de Estado, Marco Rubio. «La estadounidense Ksenia Karelina está en un avión de vuelta a Estados Unidos. Fue detenida injustamente durante más de un año y el presidente Trump logró su liberación«, escribió en la red social X.

Karelina, con doble nacionalidad, rusa y estadounidense, fue condenada en agosto de 2024 a doce años de cárcel por un delito de traición, acusada de recaudar y enviar fondos a las Fuerzas Armadas de Ucrania en pleno conflicto. Su entorno asegura que donó poco más de 50 dólares a una organización de ayuda.

Por su parte, Petrov, que tiene pasaportes de Rusia y de Alemania, fue detenido en 2023 en Chipre por petición de Estados Unidos. Los investigadores norteamericanos sospechan que se servía de una empresa chipriota para facilitar circuitos y otros dispositivos a una firma rusa que colabora con el Ejército.

La inflación y la mala comunicación castigan la popularidad de Lula

Uno de los líderes más reconocidos de la izquierda internacional, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, viene registrando en su tercer mandato los peores índices de su historia. Tras terminar su segundo Gobierno en 2010 con más de 80% de aprobación, Lula … recibió la semana pasada y por primera vez un índice de desaprobación superior al 50%. La encuesta Genial/Quaest indica que su Gobierno es reprobado por el 56% de los brasileños, seis puntos más que en enero, mientras que su aprobación ha caído del 47% al 41%.
La encuesta de Ipsos-Ipec, de marzo, también apuntó esa tendencia y mostró por primera vez en la actual gestión de Lula una evaluación negativa superior a la positiva, con un 41% de los brasileños que lo considera malo o pésimo, contra un 27% entre bueno o excelente.
Especialistas apuntan la economía como la causa principal. La inflación ha afectado los precios de productos fundamentales como el café, la segunda bebida más consumida por los brasileños después del agua. Pero otra razón importante serían problemas de comunicación.

«Lula es un presidente de los años 90 y principios de los 2000, gobernando en los años 20 del siglo XXI, y tiene dificultades para hacer una lectura más precisa de lo que significan los valores de la sociedad actual, que han cambiado mucho, principalmente en las formas de comunicarse», dice Humberto Dantas, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Sao Paulo, que relaciona esa impopularidad a factores económicos pero también a serios problemas de comunicación, un tema que, según el especialista, se ha vuelto un gran reto para la mayoría de los políticos en la actualidad.
Para Dantas, pese a que el país vive pleno empleo y un aumento significativo de la renta, el alza de precios de alimentos por encima de la inflación y de los sueldos han presionado a la población. «Muy diferente al milagro económico sentido especialmente en su segundo mandato», recuerda.
Para el politólogo ítalo-brasileño Giancarlo Summa, investigador de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), en París, los brasileños están sufriendo con la inflación, pero también errores al comunicar medidas impopulares como, por ejemplo, un aumento en las importaciones de productos de bajo coste, especialmente de ropas, que afectaron a quienes compraban productos chinos, mucho más baratos que los nacionales, antes que Lula subiera esos aranceles.
«Es una vida cada vez más difícil, con un trabajo cada vez más precario, salarios cada vez más bajos, un endeudamiento familiar que se ha disparado. Más del 70% de las familias tienen deudas, que generalmente han contraído para pagar cuentas», observa.

Peores condiciones

Por otro lado, el Gobierno ha propuesto nuevos programas sociales, dirigidos a la población más pobre, pero que no atienden a la mayoría de los brasileños. «Hay un sentimiento de empeoramiento de las condiciones de vida contrario a las promesas de prosperidad de la campaña y el elector se siente traicionado», explica.
«Y hay, por supuesto, una explotación de esta situación, que es real, por parte de la ultraderecha, que critica constantemente la incapacidad del gobierno de ofrecer una mejoría concreta, y eso sumado a los problemas gobernabilidad», dice Summa, citando la presencia de decenas de congresistas y de siete gobernadores en una manifestación este domingo para pedir la amnistía del principal opositor de Lula, el ultraderechista Jair Bolsonaro, que está inelegible y será juzgado por la Corte Suprema por intento de golpe de Estado.
Pese a la crisis, reflejo también de la coyuntura internacional, como apuntan los analistas, una encuesta de Datafolha, publicada el fin de semana muestra que pese a que la desaprobación sigue siendo mayor que la aprobación, Lula puede haber frenado esa caída y aún es un candidato competitivo para la reelección. Según Datafolha, el índice de quienes consideran el Gobierno de Lula malo o pésimo cayó 3 puntos, al 38%, mientras que los que lo ven como bueno o excelente subieron del 24% al 29%, 5 puntos porcentuales en comparación con febrero.
Puede ser el reflejo de cambios en Lula en su equipo de comunicación. En enero, Lula nombró como nuevo estratega a Sidônio Palmeira, que actuó en su equipo en la campaña presidencial de 2022. Palmeira ha actualizado el lenguaje de las redes sociales de Lula y destaca en campañas publicitarias los datos económicos positivos como los aumentos del PIB y del sueldo mínimo, la creación de puestos de trabajo y la baja tasa de desempleo.
En las encuestas, Lula sigue siendo competitivo y favorito frente a todos los potenciales candidatos, entre ellos, el actual gobernador de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, y la esposa de Bolsonaro, Michele. El único candidato que le haría frente es justamente el expresidente. «Estamos frente al famoso lema ‘no voto a favor, voto contra’. Lula sigue siendo competitivo porque una parte significativa de la sociedad votaría contra Bolsonaro o contra sus escogidos radicales«, calcula Humberto Dantas, para quien Bolsonaro probablemente será condenado y preso.

'El arte de negociar', el libro que usa el equipo de Trump para justificar el giro arancelario: «La mayoría de los acuerdos fracasan»

10/04/2025

Actualizado a las 08:48h.

«Los países me están llamando, me están besando el culo, lo están haciendo», parece una frase sacada de una película y no las declaraciones del presidente de una potencia mundial como Estados Unidos. Donald Trump, con esto jolgorio, exponía su objetivo: la claudicación de los socios comerciales para aceptar cualquier tipo de negociación que benefice a su país.
Ha pasado ya una semana desde el ‘Día de la Liberación’, siete días en los que el mercado bursátil ha vivido todo tipo de situaciones, sin embargo el sentimiento más patente y común es la incertidumbre. Estados Unidos está aplicando los «aranceles recíprocos» a las importaciones para compensar el desequilibro en el mercado. Una premisa en la que viene trabajando Trump desde su campaña en 2024.

No hay duda de que el país que más está siendo afectado es China, una batalla comercial entre dos socios estratégicos a nivel mundial está determinando las fluctuaciones del mercado, Trump anuncia en un día varias decisiones -incluso contradictorias entre sí- que desatan desde la euforia hasta el pesimismo. El pulso mantenido por Pekín y Washington ha sacado a relucir uno de los libros de Donald Trump titulado ‘El arte de negociar’.

Autobiografía y enfoque de los negocios

Para el equipo de Trump esta estrategia comercial simplemente es una de las táctica clásica del presidente: «Muchos de ustedes claramente pasaron por alto ‘El arte de la negociación’ [publicado en 1987]. Es evidente que no entendieron lo que el presidente Trump está haciendo aquí», dijo la secretaria de prensa Karoline Leavitt durante una rueda de prensa, haciendo referencia al libro. El asesor político y subjefe del gabinete, Daniel Scavino Jr, también resaltó en un tuit las memorias de Trump.

Von der Leyen califica de «paso importante» la suspensión de aranceles de Trump y afirma seguir abierta a negociar

10/04/2025

Actualizado a las 09:28h.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha considerado este jueves que el último anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender parte de los aranceles indiscriminados a las importaciones extranjeras es «un paso importante hacia la estabilización de la economía global», al tiempo que ha recordado que la Unión Europea sigue abierta a negociar una solución al pulso arancelario, recoge la agencia Europa Press.
«Unas condiciones claras y predecibles son esenciales para que funcionen el comercio y las cadenas de suministro», ha indicado Von der Leyen en un comunicado en el que dice que también celebrar el anuncio de Trump de «pausar los aranceles recíprocos», en referencia a los recargos del 20% a todas las importaciones extranjeras, incluidas las de la Unión Europea.

«Es un paso importante hacia la estabilización de la economía global», ha añadido la jefa del Ejecutivo comunitario, quien habla por nombre de los 27 en materia de política comercial.

Von der Leyen reitera, además, que la Unión Europea «sigue comprometida con negociaciones constructivas con Estados Unidos, con el objetivo de llegar a un comercio sin fricciones y mutuamente beneficioso».

Caos, bonos y capitulación: las claves de la marcha atrás de Trump con los aranceles

Trece horas y 18 minutos. Ese es el tiempo de vida que tuvieron los llamados aranceles ‘recíprocos’ de Donald Trump, la pieza central de su política económica, una de sus promesas de campaña centrales, la gran estrategia para ‘Make America Wealthy Again’ (‘Hacer … a EE.UU. rico otra vez’).
Entraron en vigor en la medianoche del martes al miércoles -seis de la mañana del miércoles en España-, después de haber sido anunciados por Trump una semana antes, en el llamado ‘Día de la Liberación’. Los aranceles supondrían una reformulación radical del orden comercial mundial, con todas las exportaciones a EE.UU. gravadas con un mínimo de un 10% y con cerca de 60 paíse sujetos a esos aranceles recíprocos para los «grandes ofendedores».
Para la Unión Europea, incluida España, del 20%. Para algunos países muy dependientes de sus exportaciones a EE.UU. como Vietnam, del 46%. Para China, tras un toma y daca entre los dos grandes rivales globales que elevó los aranceles mutuos, del 104%. Tras una semana de caos financiero y político, el propio Trump tumbó la joya de su política comercial, con la única excepción de China, cuyos aranceles siguen en pie y elevados hasta el 125%. En un proceso sorprendente, dramático y caótico, de la liberación se pasó a la claudicación. A las 13.18 horas los aranceles quedaban suspendidos.

El volantazo arancelario de Trump el miércoles

Tras días de turbulencias financieras, hundimiento de las bolsas, presiones de aliados republicanos y donantes de Wall Street, los aranceles entraron en vigor en la madrugada del miércoles. De puertas afuera, Trump quiso mantener en todo momento que seguirían en pie. Durante días, algunos altos cargos de su equipo dijeron que eran innegociables. Después, cuando era evidente que la Administración Trump daba la bienvenida a negociaciones, decían que no habría retraso ni excepciones en su ejecución. En la víspera, su portavoz, Karoline Leavitt, dijo, ante las presiones que llegaban de todos lados para que cambiara de rumbo, que el presidente tenía «los nervios de acero» y que «nunca cedería».
El propio Trump compartió un mensaje en su red social en la misma mañana del miércoles en el que decía «mantened la calma». Poco después, daba el campanazo: anunciaba la moratoria de los aranceles recíprocos durante 90 días. Se quedaban solo en el 10% para todos los países, con la excepción de China, que se los subía al 125%.

Versión oficial: la estrategia de un as de los neocios

En su mensaje en redes sociales, Trump explicaba que su volantazo se debía a que quería a los cerca de 75 países que, al contrario de China, no habían respondido con represalias y habían tocado su puerta para negociar «una solución». Después encargó a su secretario del Tesoro, Scott Bessent, y a Leavitt la difícil tarea de explicar lo ocurrido. Fue una comparecencia confusa, en la que en un principio no quedó claro si la Unión Europea también quedaría dentro de la moratoria, ya que había presentado poco antes un arancel de respuesta (sí quedaba exenta) y qué pasaba con Canadá y México (Bessent dijo que quedaban exentos, pero la realidad era que no).
El secretario del Tesoro dijo que lo ocurrido había sido «la estrategia todo el tiempo» y que Trump había conseguido «mucha mano en la negociación» de acuerdos con otros países. Stephen Miller, uno de los asesores más cercanos a Trump en la Casa Blanca, proclamaba desde la red social X: «Habéis estado viendo la más grande estrategia económica maestra por parte de un presidente estadounidense en toda la historia».

Trump embarra la versión oficial

Como Trump no se calla delante de un micrófono, nada más comparecer ante la prensa en una recepción a un equipo deportivo embarró la versión oficial. Frente a la idea de la estrategia bien pensada, el presidente aseguró que, en su giro radical, había actuado «más que nada por instinto».
De «los países me besan el culo» a «no quiero hacer daño a otros países»
El presidente enturbió todavía más la versión poco después, desde el Despacho Oval. Frente a la idea de la estrategia bien planificada que defendieron Bessent y Leavitt —«¿no te has leído ‘El arte del acuerdo’?»— reprendió la portavoz a un periodista, en referencia al célebre libro de Trump-, Trump dijo que la moratoria la decidió esa misma mañana, junto a un par de sus asesores -Bessent y el secretario de Comercio, Howard Lutnick- y «sin los abogados», especificó.
«Lo escribimos desde nuestros corazones», dijo sobre el comunicado que tumbó los aranceles. «No queremos dañar a países que no es necesario dañar», añadió. En la víspera, en un discurso ante una reunión de líderes republicanos, defendió que quizá no quería llegar a ningún acuerdo y se mofó de que los países «me están besando el culo».

La versión real: «La gente estaba nerviosa, con miedo»

Entre las apariciones públicas y los mensajes que tuvo durante el día, Trump dejó escapar la realidad de la moratoria a los aranceles. «Me parecía que la gente estaba un poco fuera de lugar. Se estaban poniendo ‘yippy’, un poco ‘yippy’», una expresión que significa algo así como ‘agitado’ o ‘nervioso’ y que se usa para el deportista al que le tiemblan las piernas antes de una competición. «La gente estaba con un poco de miedo». Era la primera alusión a lo que de verdad pasaba: había una gran preocupación y nerviosismo desde casi todos los sectores por los mercados financieros y las perspectivas económicas para EE.UU. Después de que Trump hiciera decir a todos sus altos cargos —el propio Bessent pocos minutos antes— que la caída de los mercados no tenía nada que ver con un cambio de rumbo, él daba señales de que era así.

El gran desencadenante: la venta masiva de bonos del Tesoro

La realidad de este episodio caótico de la presidencia de Trump es que la marcha atrás de los aranceles tiene que ver con las turbulencias financieras, que se volvieron insoportables. Comenzaron con el desplome en las bolsas. En solo dos días, nada más anunciar sus aranceles, la Bolsa de Nueva York perdió 6,6 billones de dólares en capitalización. Es un asunto que no solo afecta a las grandes fortunas de forma directa, en especial en un país como EE.UU. con muchos pequeños ahorradores y con millones de jubilados que tienen parte de su pensión invertida en bolsa. El nerviosismo se trasladó de los mercados a los aliados políticos y financieros de Trump. La presión interna al presidente llegó desde varios puntos: republicanos del Congreso, donantes poderosos, altos ejecutivos de Wall Street cercanos al presidente. Después de una gran recuperación económica tras la pandemia de Covid-19, esta política arancelaria era como dispararse al pie.
El propio Bessent fue uno de los miembros del Gabinete que, de puertas adentro, trató de convencerle de que el mejor camino era buscar acuerdos comerciales con otros países. También lo hizo Elon Musk, que se enfrentó a los gritos con uno de los ideólogos de los aranceles, Peter Navarro, asesor comercial de Trump.
Con el paso de los días, se acumulaban las previsiones de analistas, CEO y financieros de que EE.UU. se encaminaba a una recesión. En la misma mañana del miércoles, Trump escuchó a Jamie Dimon, el poderoso CEO de JPMorgan Chase, decirlo en Fox News.
Pero lo que rompió la cuerda fueron los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Son normalmente un activo refugio en tiempos de crisis. Pero algo pasaba en el mercado: el martes, se registró una venta masiva de estos títulos, una señal de que el mercado perdía confianza en la estabilidad a largo plazo de la primera potencia mundial. Eso redobló las presiones a Trump e hizo, por fin, hincar la rodilla al presidente.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente