Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Cómo desactivar el círculo azul en WhatsApp

09/04/2025 a las 18:13h.

En un intento por integrar la inteligencia artificial en la experiencia diaria de sus usuarios, WhatsApp ha lanzado una nueva funcionalidad que no ha pasado desapercibida, la incorporación del asistente virtual desarrollado por Meta. Sin embargo, esta herramienta, que se presenta en la aplicación mediante un distintivo círculo azul en la interfaz de chat, no ha recibido la bienvenida que los desarrolladores esperaban.
Para muchos, Meta AI representa un avance en la comunicación, ya que su capacidad para responder preguntas, ofrecer recomendaciones o incluso generar textos puede ser útil para un amplio abanico de situaciones. Sin embargo, no todos comparten el entusiasmo por esta nueva característica. Desde que Meta AI comenzó a estar disponible en los dispositivos móviles, numerosos usuarios han expresado su descontento en redes sociales y foros al considerar que su presencia es intrusiva, innecesaria o incluso visualmente molesta. Por lo que son muchas las personas que se preguntan si existe alguna forma de desactivarlo.

¿Es posible desactivar completamente Meta AI?

Actualmente, WhatsApp no ofrece una opción directa para desactivar por completo su inteligencia artificial, ya que está integrada en la plataforma. Sin embargo, es posible tomar medidas para minimizar su impacto en la experiencia del usuario.

Cómo reducir la visibilidad del círculo azul

Al igual que cualquier otra conversación en WhatsApp, puedes eliminar el chat de Meta AI deslizando el chat hacia la izquierda (en Android) o hacia la derecha (en iOS) y seleccionando la opción ‘Eliminar’. Este procedimiento eliminará el chat de tu lista de conversaciones y evitará futuras notificaciones de Meta AI.

Google anuncia Gemini 2.5 Pro y agentes de IA que razonan, crean música o programan reuniones

09/04/2025

Actualizado a las 14:08h.

Google ha pisado el acelerador en su estrategia de inteligencia artificial. En su evento Cloud Next, celebrado en Las Vegas, la compañía ha presentado una batería de novedades que sitúan a su plataforma como una de las más completas del mercado.
Ironwood es la séptima generación de su procesador especializado para IA, los conocidos TPU (Tensor Processing Unit). Este chip ha sido diseñado desde cero para tareas de inferencia, es decir, para ejecutar modelos ya entrenados. Según Google, un solo rack de Ironwood puede ofrecer 42,5 exaflops de rendimiento, 24 veces más que el superordenador más potente del mundo. Además, es hasta 30 veces más eficiente energéticamente que la primera generación de TPUs.

Google sigue ofreciendo GPUs de Nvidia a sus clientes de la nube, pero deja claro que sus TPUs no son sólo una opción más, su hardware está diseñado para competir.

Gemini 2.5 Pro: «La IA que piensa antes de responder»

En cuanto a modelos de IA, Google ha dado más detalles sobre Gemini 2.5 Pro, su modelo estrella, y ha anunciado una versión más asequible y rápida llamada Gemini 2.5 Flash, pensada para tareas más cotidianas como la atención al cliente o la creación de resúmenes de, por ejemplo, una reunión. Lo principal de estos modelos frente al resto, no es solo su precisión, sino su capacidad de razonamiento estructurado y pensamiento multietapa, una especie de «IA que piensa antes de responder».

Meta se pone estricto con los adolescentes: ya no podrán hacer directos en Instagram y Facebook

09/04/2025 a las 10:01h.

En septiembre del año pasado Meta ya anunció las ‘cuentas de adolescentes’ para Instagram, una medida para proteger la seguridad de los más jóvenes. A lo largo de 2025, todas las cuentas de adolescentes incorporarán protecciones integradas que harán que sus perfiles sean privados de serie, para limitar quién se puede poner en contacto con ellos y observar el contenido que comparten. Ahora, entre las nuevas medidas de protección (que se van a extender también a Messenger y Facebook), se encuentra la prohibición de hacer directo a todos los menores de 16 años que no cuenten con el permiso de sus padres.
Pero además del veto a los directos, los adolescentes también tendrán activado de base un filtro de imágenes en los mensajes directos que no podrán desactivar. Este filtro difumina las imágenes si las considera contenido sospechoso, y al igual que con las trasmisiones en vivo, se requerirá el permiso de los padres para modificarlo.

La idea de estas restricciones es evitar que los adolescentes estén expuestos a personas malintencionadas y contenido inapropiado. De este modo, los padres pueden tener más opciones para restringir, si así lo desean, la actividad y el contenido al que están expuesto los adolescentes en Instagram. Adam Mosseri, director de la red social, dijo en un vídeo publicado en su cuenta de Instagram que el objetivo es ofrecer más herramientas a los padres, y que sean ellos los que decidan lo que es mejor para sus hijos.

Los nuevos filtros de las ‘cuentas de adolescentes’

Meta

Otra medida nueva es que solamente los seguidores que también sean adolescentes podrán ver y contestar los stories; y las etiquetas, menciones y comentarios se limitarán a su vez a aquellas personas que se sigan o quienes son amigos. Sucederá lo mismo con los comentarios, que estarán limitados al círculo más cercano —y de la misma edad— del menor.

El precio del iPhone puede dispararse tras la guerra de aranceles de Trump: superaría los 2.000 euros

04/04/2025

Actualizado a las 17:18h.

La histórica ofensiva arancelaria de Donald Trump podría salirle muy cara a los usuarios de Apple. Este miércoles, el presidente estadounidense elevó hasta el 54% los aranceles a las importaciones chinas, una medida que podría hacer que el precio del iPhone supere por primera vez la barrera de los 2.000 dólares.
La razón es sencilla. Casi todos los iPhones —más de 200 millones al año— se ensamblan en el gigante asiático. Con los nuevos aranceles, Apple debería decidir entre comerse el sobrecoste o trasladarlo al cliente. Según estimaciones de Wedbush Securities, si la compañía de la manzana se decanta por la segunda opción, el precio de la última versión de su dispositivo estrella podría elevarse hasta 2.300 dólares. La versión más asequible —el iPhone 16e— pasaría de 600 a 858 dólares, un salto del 43% en plena crisis inflacionaria.

Apple, por ahora, guarda silencio. La compañía no ha respondido a las peticiones de comentarios, pero el impacto ya se nota en los mercados. Sus acciones cayeron un 9% en bolsa el jueves, y en el momento de publicar este artículo acumulaban otro 5% de caída. Es, sin duda, el mayor desplome desde septiembre de 2020.
Para Angelo Zino, analista de CFRA Research, la empresa «tendría muy difícil» repercutir más de un 10% del coste al consumidor. No solo por una cuestión de precio, sino de percepción. Con los salarios estancados y el consumo retraído, subir el precio de un producto icónico como el iPhone podría suponer un tiro en el pie. «Creo que Apple esperará al lanzamiento del iPhone 17 este otoño para decidir cualquier cambio relevante en precios», apunta Zino.

Si tu WiFi va lento, presta atención: este electrodoméstico de tu casa puede ser el culpable

03/04/2025 a las 19:40h.

A pesar del auge de las redes 5G, la fibra óptica y el WiFi siguen siendo la base de la conectividad diaria, especialmente cuando se trata de trabajar, estudiar o ver contenido en alta definición. Por ello, lo más habitual es que cada hogar disponga hoy en día de al menos un router para garantizar una buena conexión en todo el espacio.
Sin embargo, esa conexión no siempre va tan fluida como desearíamos. Las causas pueden ser diversas: desde un router mal ubicado hasta paredes demasiado gruesas o demasiados dispositivos conectados al mismo tiempo. Pero lo que no todo el mundo sabe es que uno de los factores que también puede entorpecer la velocidad del Wifi es la presencia de ciertos electrodomésticos cerca del router.

Uno de los mayores enemigos del Wifi en casa es el microondas. Este aparato emite ondas electromagnéticas para calentar los alimentos, y lo hace en una frecuencia muy similar a la de muchas redes Wifi, especialmente las de 2,4 GHz. Esto provoca interferencias que pueden debilitar la señal de internet justo cuando más se necesita.
Los expertos coinciden en que, al encender un microondas, la señal Wifi puede sufrir cortes o una caída notable de velocidad, sobre todo si el router se encuentra muy cerca de la cocina o en una zona abierta donde ambos dispositivos comparten espacio. El problema se agrava si además hay otros dispositivos electrónicos como televisores, altavoces Bluetooth o teléfonos inalámbricos en la misma zona.

Vance afirma que habrá una solución para que TikTok siga activo en EE.UU. antes de que acabe el plazo este sábado

03/04/2025

Actualizado a las 20:00h.

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha asegurado este jueves que habrá una solución para que TikTok siga operativo antes de que finalice este sábado la tregua para que su matriz china, ByteDance, resolviera las preocupaciones de Washington sobre su seguridad nacional, que pasan por vender la aplicación.
En Fox News, Vance ha adelantado que será el propio presidente Donald Trump quien anuncie antes de este sábado la solución que ha logrado la Administración, a falta de unos últimos flecos que resolver, una vez se han logrado ya los objetivos.

Trump «quiere asegurarse de que TikTok en Estados Unidos no está espiando a la gente» y «quiere dar a la gente acceso a esta increíble plataforma», la cual, ha subrayado, ha logrado acercar a «muchos jóvenes» las políticas del Gobierno.

La anterior administración de Joe Biden logró sacar adelante una ley que prohibía TikTok en Estados Unidos a menos que su propietaria, la china ByteDance, vendiera la aplicación antes del 19 de enero. No obstante, Trump concedió un periodo de gracia de 75 días, que expira este sábado.

INTERNACIONAL

Caos, bonos y capitulación: las claves de la marcha atrás de Trump con los aranceles

Trece horas y 18 minutos. Ese es el tiempo de vida que tuvieron los llamados aranceles ‘recíprocos’ de Donald Trump, la pieza central de su política económica, una de sus promesas de campaña centrales, la gran estrategia para ‘Make America Wealthy Again’ (‘Hacer … a EE.UU. rico otra vez’).
Entraron en vigor en la medianoche del martes al miércoles -seis de la mañana del miércoles en España-, después de haber sido anunciados por Trump una semana antes, en el llamado ‘Día de la Liberación’. Los aranceles supondrían una reformulación radical del orden comercial mundial, con todas las exportaciones a EE.UU. gravadas con un mínimo de un 10% y con cerca de 60 paíse sujetos a esos aranceles recíprocos para los «grandes ofendedores».
Para la Unión Europea, incluida España, del 20%. Para algunos países muy dependientes de sus exportaciones a EE.UU. como Vietnam, del 46%. Para China, tras un toma y daca entre los dos grandes rivales globales que elevó los aranceles mutuos, del 104%. Tras una semana de caos financiero y político, el propio Trump tumbó la joya de su política comercial, con la única excepción de China, cuyos aranceles siguen en pie y elevados hasta el 125%. En un proceso sorprendente, dramático y caótico, de la liberación se pasó a la claudicación. A las 13.18 horas los aranceles quedaban suspendidos.

El volantazo arancelario de Trump el miércoles

Tras días de turbulencias financieras, hundimiento de las bolsas, presiones de aliados republicanos y donantes de Wall Street, los aranceles entraron en vigor en la madrugada del miércoles. De puertas afuera, Trump quiso mantener en todo momento que seguirían en pie. Durante días, algunos altos cargos de su equipo dijeron que eran innegociables. Después, cuando era evidente que la Administración Trump daba la bienvenida a negociaciones, decían que no habría retraso ni excepciones en su ejecución. En la víspera, su portavoz, Karoline Leavitt, dijo, ante las presiones que llegaban de todos lados para que cambiara de rumbo, que el presidente tenía «los nervios de acero» y que «nunca cedería».
El propio Trump compartió un mensaje en su red social en la misma mañana del miércoles en el que decía «mantened la calma». Poco después, daba el campanazo: anunciaba la moratoria de los aranceles recíprocos durante 90 días. Se quedaban solo en el 10% para todos los países, con la excepción de China, que se los subía al 125%.

Versión oficial: la estrategia de un as de los neocios

En su mensaje en redes sociales, Trump explicaba que su volantazo se debía a que quería a los cerca de 75 países que, al contrario de China, no habían respondido con represalias y habían tocado su puerta para negociar «una solución». Después encargó a su secretario del Tesoro, Scott Bessent, y a Leavitt la difícil tarea de explicar lo ocurrido. Fue una comparecencia confusa, en la que en un principio no quedó claro si la Unión Europea también quedaría dentro de la moratoria, ya que había presentado poco antes un arancel de respuesta (sí quedaba exenta) y qué pasaba con Canadá y México (Bessent dijo que quedaban exentos, pero la realidad era que no).
El secretario del Tesoro dijo que lo ocurrido había sido «la estrategia todo el tiempo» y que Trump había conseguido «mucha mano en la negociación» de acuerdos con otros países. Stephen Miller, uno de los asesores más cercanos a Trump en la Casa Blanca, proclamaba desde la red social X: «Habéis estado viendo la más grande estrategia económica maestra por parte de un presidente estadounidense en toda la historia».

Trump embarra la versión oficial

Como Trump no se calla delante de un micrófono, nada más comparecer ante la prensa en una recepción a un equipo deportivo embarró la versión oficial. Frente a la idea de la estrategia bien pensada, el presidente aseguró que, en su giro radical, había actuado «más que nada por instinto».
De «los países me besan el culo» a «no quiero hacer daño a otros países»
El presidente enturbió todavía más la versión poco después, desde el Despacho Oval. Frente a la idea de la estrategia bien planificada que defendieron Bessent y Leavitt —«¿no te has leído ‘El arte del acuerdo’?»— reprendió la portavoz a un periodista, en referencia al célebre libro de Trump-, Trump dijo que la moratoria la decidió esa misma mañana, junto a un par de sus asesores -Bessent y el secretario de Comercio, Howard Lutnick- y «sin los abogados», especificó.
«Lo escribimos desde nuestros corazones», dijo sobre el comunicado que tumbó los aranceles. «No queremos dañar a países que no es necesario dañar», añadió. En la víspera, en un discurso ante una reunión de líderes republicanos, defendió que quizá no quería llegar a ningún acuerdo y se mofó de que los países «me están besando el culo».

La versión real: «La gente estaba nerviosa, con miedo»

Entre las apariciones públicas y los mensajes que tuvo durante el día, Trump dejó escapar la realidad de la moratoria a los aranceles. «Me parecía que la gente estaba un poco fuera de lugar. Se estaban poniendo ‘yippy’, un poco ‘yippy’», una expresión que significa algo así como ‘agitado’ o ‘nervioso’ y que se usa para el deportista al que le tiemblan las piernas antes de una competición. «La gente estaba con un poco de miedo». Era la primera alusión a lo que de verdad pasaba: había una gran preocupación y nerviosismo desde casi todos los sectores por los mercados financieros y las perspectivas económicas para EE.UU. Después de que Trump hiciera decir a todos sus altos cargos —el propio Bessent pocos minutos antes— que la caída de los mercados no tenía nada que ver con un cambio de rumbo, él daba señales de que era así.

El gran desencadenante: la venta masiva de bonos del Tesoro

La realidad de este episodio caótico de la presidencia de Trump es que la marcha atrás de los aranceles tiene que ver con las turbulencias financieras, que se volvieron insoportables. Comenzaron con el desplome en las bolsas. En solo dos días, nada más anunciar sus aranceles, la Bolsa de Nueva York perdió 6,6 billones de dólares en capitalización. Es un asunto que no solo afecta a las grandes fortunas de forma directa, en especial en un país como EE.UU. con muchos pequeños ahorradores y con millones de jubilados que tienen parte de su pensión invertida en bolsa. El nerviosismo se trasladó de los mercados a los aliados políticos y financieros de Trump. La presión interna al presidente llegó desde varios puntos: republicanos del Congreso, donantes poderosos, altos ejecutivos de Wall Street cercanos al presidente. Después de una gran recuperación económica tras la pandemia de Covid-19, esta política arancelaria era como dispararse al pie.
El propio Bessent fue uno de los miembros del Gabinete que, de puertas adentro, trató de convencerle de que el mejor camino era buscar acuerdos comerciales con otros países. También lo hizo Elon Musk, que se enfrentó a los gritos con uno de los ideólogos de los aranceles, Peter Navarro, asesor comercial de Trump.
Con el paso de los días, se acumulaban las previsiones de analistas, CEO y financieros de que EE.UU. se encaminaba a una recesión. En la misma mañana del miércoles, Trump escuchó a Jamie Dimon, el poderoso CEO de JPMorgan Chase, decirlo en Fox News.
Pero lo que rompió la cuerda fueron los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Son normalmente un activo refugio en tiempos de crisis. Pero algo pasaba en el mercado: el martes, se registró una venta masiva de estos títulos, una señal de que el mercado perdía confianza en la estabilidad a largo plazo de la primera potencia mundial. Eso redobló las presiones a Trump e hizo, por fin, hincar la rodilla al presidente.

Los insultos de Trump hunden la imagen de EE.UU. en el mundo

«Estos países están llamando, besándome el culo». Con esa frase, Donald Trump buscó enviar un mensaje de fuerza a apenas unas horas de entrar este miércoles en vigor la segunda y más ambiciosa fase de su política de aranceles globales, que incluye un … 104% a las importaciones chinas y un 20% a las de la Unión Europea. Frente a una sala repleta de donantes republicanos en Washington, el presidente se jactó de que, pese a sus declaraciones públicas, varios líderes mundiales están «desesperados por hacer un trato».
Trump imitó a esos mandatarios, sin mencionarlos por su nombre. Con tono suplicante, los parodió: «Por favor, señor, hagamos un trato. Haré lo que sea. Haré lo que sea, señor». Luego añadió: «Se están muriendo por cerrar un acuerdo». No hay constancia pública de que haya habido conversaciones en ese tono.
El gesto fue de una crudeza inusual, incluso para un político como Trump, acostumbrado a superar todos los límites. Y no dejaba margen para la ambigüedad. Horas antes, su equipo confirmaba contactos telefónicos con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y el presidente en funciones de Corea del Sur, Han Duck-soo. Su portavoz, Karoline Leavitt, anunció además conversaciones con el salvadoreño Nayib Bukele y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que pronto serán recibidos en la Casa Blanca. El lunes, Trump recibió en privado a Benjamin Netanyahu, quien se marchó de Washington sin concesiones y con un nuevo arancel del 17% a sus productos.

Así trata Trump a sus aliados más cercanos. A quienes considera adversarios, como el presidente del Gobierno español por su acercamiento a China, les dedica advertencias aún más severas. Este miércoles, su secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que esa estrategia era «suicida» y que España se está «cortando el cuello».
En su discurso, en tono desafiante, Trump rechazó las críticas de economistas que alertan del riesgo inflacionario y la posible pérdida de competitividad global de EE.UU. «Yo sé lo que estoy haciendo, y ustedes también», dijo.
Quienes no lo tienen tan claro son la mayoría de los estadounidenses. La retirada de acuerdos multilaterales como el de París y la Organización Mundial de la Salud, junto con el cierre de programas de ayuda internacional, ha sido recibida con desaprobación generalizada. La encuesta del centro Pew Research muestra que un 43% de los estadounidenses creen que Trump favorece en exceso a Rusia en el conflicto con Ucrania, mientras que solo un 3% piensan que apoya demasiado a Ucrania.
En Oriente Próximo, su respaldo a Israel también divide: un 31% opinan que favorece demasiado a ese país, frente a un 29% que ven equilibrio. Pero las iniciativas más extremas -como la propuesta de que EE.UU. tome el control de Gaza o de Groenlandia- han sido rechazadas por amplias mayorías.
Su política de aranceles, especialmente contra China, ha generado malestar. La mayoría creen que perjudicará tanto a la economía nacional como a sus propios bolsillos: un 52% piensan que serán negativos para el país y un 53% que les afectarán personalmente. Incluso entre los republicanos, el escepticismo se abre paso: solo un 17% cree que los aranceles les beneficiarán, mientras que un 30% admite que les perjudicarán. El resultado es una política exterior percibida como errática y unilateral, que distancia a Estados Unidos de sus aliados tradicionales y multiplica las tensiones con gobiernos que hasta hace poco se consideraban socios estables.
La política migratoria del presidente está teniendo además efectos negativos sobre un sector crucial en grandes ciudades y parques nacionales: el turismo.
En marzo de 2025, las llegadas de turistas extranjeros cayeron un 11,6% respecto al año anterior, con un desplome del 40% en las reservas desde Canadá. La aerolínea Air Canada ha recortado en un 10% sus vuelos hacia ciudades estadounidenses, y el gasto proyectado de los visitantes internacionales será 9.000 millones de dólares menor que en 2024. La tendencia golpea a un sector clave: la industria de viajes y turismo aportó 2,3 billones de dólares a la economía estadounidense -el 2,97% del PIB- y sostuvo ella sola 9,5 millones de empleos.
Hoy, esa fuente de ingresos y puestos de trabajo se enfrenta a un retroceso sostenido, provocado en parte por las tensiones diplomáticas, las políticas restrictivas y el efecto disuasorio de los mensajes tan divisivos desde la Casa Blanca.

Temor a deportaciones

Ante las detenciones arbitrarias y deportaciones de ciudadanos de países variados, incluidos europeos o canadienses, se han sucedido las recomendaciones de extrema cautela al tratar de entrar en Estados Unidos. Lo han hecho Canadá, Alemania y, más recientemente, China.
Pekín emitió este miércoles dos advertencias a sus ciudadanos sobre los riesgos de viajar a EE.UU., alegando el deterioro de las relaciones bilaterales y la situación de seguridad interna. El Ministerio de Cultura y Turismo instó a los turistas chinos a «evaluar cuidadosamente los riesgos» antes de viajar. Por su parte, el Ministerio de Educación aconsejó a los estudiantes que «realicen evaluaciones de riesgo» antes de matricularse en universidades estadounidenses, según informó el ‘South China Morning Post’.
Numerosas universidades estadounidenses han recomendado a sus alumnos extranjeros que eviten viajar. En algunos casos, hasta les han pedido que cambien de domicilio si investigan áreas especialmente delicadas en este contexto, como estudios islámicos o árabes. A los que aún no han ingresado en Estados Unidos, en algunos casos se les permitirá completar sus estudios desde el extranjero, ante el creciente riesgo de detenciones y deportaciones.

El gran Donald Gatsby

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/pedro-rodriguez-gran-donald-gatsby-20250410043615-nt.html de lejos El libro de Fitzgerald se ha convertido en una de las mejores referencias para entender …

La ONU denuncia que Israel ha cerrado seis de sus escuelas en Jerusalén Este

09/04/2025 a las 10:42h.

El comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA), Philippe Lazzarini, ha denunciado este martes que las autoridades israelíes han dictado órdenes de cierre para seis de sus escuelas en Jerusalén Este, informa Ep.
La Autoridad de Palestina ha condenado los hechos como una «campaña sistemática de instigación» contra el organismo y recordando que la zona «es parte integrante del territorio palestino ocupado desde 1967».

El Ministerio de Exteriores de Palestina ha emitido un comunicado denunciando las órdenes de cierre emitidas por el Gobierno de Israel contra seis escuelas del organismo internacional que se encuentran en «el campamento de Shuafat» y los barrios de «Silwan, Wadi al Joz y Sur Baher», todos ubicados en Jerusalén Este.

La cartera diplomática ha advertido de las consecuencias de esta decisión al «privar a cientos de estudiantes de su derecho a la educación, perjudicar su futuro» y ha acusado al Ejecutivo del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de «tratar de imponerles el currículo israelí y dañar el proceso educativo».

La justicia vuelve a pararle a Trump el envío de venezolanos a El Salvador

10/04/2025 a las 00:14h.

Un juez federal en el estado de Texas ha bloqueado temporalmente las deportaciones de venezolanos al centro penitenciario de máxima seguridad en El Salvador, una campaña de expulsiones ordenada por la Administración Trump bajo una antigua Ley de Extranjeros Enemigos, de 1798, reactivada ahora.
La razón es que los venezolanos demandantes fueron detenidos en Texas y las denuncias debían formularse allí. Este fallo de ahora debería paralizar las expulsiones, pero la fiscalía ya ha anunciado otro recurso al Supremo, una corte que ya ha dado indicaciones de que considera que el presidente tiene la potestad de dictar la política migratoria.

La decisión llega apenas dos días después de que el Tribunal Supremo trasladara el caso desde Washington, la capital, a Texas, donde se concentra ahora la ofensiva judicial contra esta política migratoria.
La orden de suspensión, válida por 14 días, fue emitida por el juez Fernando Rodríguez Jr., elegido por el propio Trump durante su primer mandato, y con sede en Brownsville, en la frontera con México.

Reino Unido está desarrollando una herramienta para «predecir asesinatos» y detectar posibles homicidas a través de la IA

09/04/2025

Actualizado a las 18:28h.

El gobierno de Reino Unido se encuentra desarrollando una polémica herramienta centrada en predecir crímenes. Un proyecto que utiliza la Inteligencia Artificial como principal sostén y que tratará de dilucidar quiénes son aquellas personas que es más probable que comentan delitos.
Según ha desvelado ‘The Guardian’, este programa está centrado en la «predicción de asesinatos». Para ello, la IA examina a las personas que están fichadas por las autoridades y las cruza una gran cantidad de datos personales para tener respuestas lo más claras posibles.

El principal objetivo del Gobierno británico es lograr una mayor seguridad pública y reducir los casos de violencia grave a través del uso de dicho algoritmo. Éste está centrado en encontrar patrones comunes entre las personas que han perpetrado delitos con violencia grave o crímenes y aquellos que puedan llegar a cometerlos.
El Ministerio de Justicia británico ha afirmado que «revisará las características de los delincuentes que aumentan el riesgo de cometer homicidio». Por otro lado, ha explicado que continúa explorando «técnicas de ciencias de datos alternativas e innovadoras» para llevar a cabo estas evaluaciones.

Macron reconocerá al Estado Palestino en junio y varios países árabes harán lo mismo con Israel

09/04/2025

Actualizado a las 22:17h.

Emmanuel Macron anuncia el posible reconocimiento del Estado palestino, por parte de Francia, coincidiendo con el reconocimiento de Israel por parte de varios países árabes, en el marco de una conferencia internacional destinada a reforzar la seguridad de Oriente Próximo.
Al fin de su … viaje a Egipto, con una visita importante a la frontera con Gaza, el presidente ha anunciado dos procesos paralelos, que pudieran realizarse el próximo mes de junio, culminando una conferencia internacional, en Nueva York, organizada con Arabia Saudí.

Históricamente, Francia ha defendido la solución de dos Estados, para intentar negociar el «fin» de la crisis entre Israel y los representantes del pueblo palestino. 150 Estados ha reconocido el embrión existente de Estado palestino. Francia se ha negado por muy diversas razones.

A juicio de Macron está llegando el momento del reconocimiento francés del Estado palestino, en el marco de maniobras diplomáticas de más alto nivel, mucho más ambiciosas.
Según ha informado Macron a lo largo de una entrevista, el miércoles por la tarde, concedida a France 5 (cadena de tv estatal), desde Egipto, Francia y Arabia Saudí están «ultimando» un proyecto de conferencia internacional, que pudiera celebrarse en Nueva York, el mes de junio que viene.
El reconocimiento de Francia del Estado de Palestina coincidiría con el reconocimiento de Israel de algunos países árabes.
Macron ha comentado el proyecto de este modo: «Nuestro proyecto es co presidir con Arabia Saudí una conferencia que podría terminar lanzando un nuevo proceso de paz. En un momento u otro debemos participar en esa dinámica colectiva, apoyando a quienes defienden Palestina, y, al mismo tiempo, pueden reconocer a Israel. Es una manera de comprometernos en la seguridad colectiva de Oriente Próximo, saliendo al paso de quienes, como Irán, niegan a Israel el derecho de existir».

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentar

Has superado el límite de sesiones

Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

Reportar un error

VIDA GERENTE

Especiales Gerente