Exportaciones de aguacate Hass colombiano seguirá creciendo en 2025
Para 2034, el mercado global del aguacate Hass alcanzará los 34.000 millones de dólares. En Colombia, los principales departamentos en crecimiento y exportación en …
Para 2034, el mercado global del aguacate Hass alcanzará los 34.000 millones de dólares. En Colombia, los principales departamentos en crecimiento y exportación en …
La inteligencia artificial (IA) es tal vez uno de los desafíos más importantes que enfrenta la educación hoy, tanto por sus oportunidades como por …
¡Miniso hace historia! Por primera vez, la marca está nominada a los Premios India Catalina por su spot navideño de la campaña #YoRegaloMiniso, dirigida …
En un entorno económico marcado por la digitalización, automatización y transformación del mercado laboral, sectores como Banca, Fintech y Seguros se consolidan como los …
La gestión del recaudo es un desafío para empresas en Colombia, donde factores como cambios legales y tecnología impactan su estabilidad financiera. Empresas de …
Ipsos, una de las firmas globales líderes en investigación de mercados, ha designado a Maria Paula Molina como su nueva «Country Manager» para Ipsos …
Ramo celebra 75 años con una apuesta por la innovación y la expansión dentro y fuera del país. La icónica marca nacional recibe este …
Bogotá, 22 de marzo de 2025: Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador e inversionista de hoteles, que actualmente cuenta con una cartera de …
La cuarta temporada de “She Is My Boss” se estrena el próximo 6 de marzo con nuevas historias de mujeres que son fuente de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/videojuegos/nintendo-retrasa-reservas-consola-switch-eeuu-evaluar-20250404184433-nt.html La compañía mantiene por el momento la fecha del lanzamiento en el próximo 5 de junio La …
04/04/2025
Actualizado a las 17:18h.
La histórica ofensiva arancelaria de Donald Trump podría salirle muy cara a los usuarios de Apple. Este miércoles, el presidente estadounidense elevó hasta el 54% los aranceles a las importaciones chinas, una medida que podría hacer que el precio del iPhone supere por primera vez la barrera de los 2.000 dólares.
La razón es sencilla. Casi todos los iPhones —más de 200 millones al año— se ensamblan en el gigante asiático. Con los nuevos aranceles, Apple debería decidir entre comerse el sobrecoste o trasladarlo al cliente. Según estimaciones de Wedbush Securities, si la compañía de la manzana se decanta por la segunda opción, el precio de la última versión de su dispositivo estrella podría elevarse hasta 2.300 dólares. La versión más asequible —el iPhone 16e— pasaría de 600 a 858 dólares, un salto del 43% en plena crisis inflacionaria.
Apple, por ahora, guarda silencio. La compañía no ha respondido a las peticiones de comentarios, pero el impacto ya se nota en los mercados. Sus acciones cayeron un 9% en bolsa el jueves, y en el momento de publicar este artículo acumulaban otro 5% de caída. Es, sin duda, el mayor desplome desde septiembre de 2020.
Para Angelo Zino, analista de CFRA Research, la empresa «tendría muy difícil» repercutir más de un 10% del coste al consumidor. No solo por una cuestión de precio, sino de percepción. Con los salarios estancados y el consumo retraído, subir el precio de un producto icónico como el iPhone podría suponer un tiro en el pie. «Creo que Apple esperará al lanzamiento del iPhone 17 este otoño para decidir cualquier cambio relevante en precios», apunta Zino.
03/04/2025 a las 19:40h.
A pesar del auge de las redes 5G, la fibra óptica y el WiFi siguen siendo la base de la conectividad diaria, especialmente cuando se trata de trabajar, estudiar o ver contenido en alta definición. Por ello, lo más habitual es que cada hogar disponga hoy en día de al menos un router para garantizar una buena conexión en todo el espacio.
Sin embargo, esa conexión no siempre va tan fluida como desearíamos. Las causas pueden ser diversas: desde un router mal ubicado hasta paredes demasiado gruesas o demasiados dispositivos conectados al mismo tiempo. Pero lo que no todo el mundo sabe es que uno de los factores que también puede entorpecer la velocidad del Wifi es la presencia de ciertos electrodomésticos cerca del router.
Uno de los mayores enemigos del Wifi en casa es el microondas. Este aparato emite ondas electromagnéticas para calentar los alimentos, y lo hace en una frecuencia muy similar a la de muchas redes Wifi, especialmente las de 2,4 GHz. Esto provoca interferencias que pueden debilitar la señal de internet justo cuando más se necesita.
Los expertos coinciden en que, al encender un microondas, la señal Wifi puede sufrir cortes o una caída notable de velocidad, sobre todo si el router se encuentra muy cerca de la cocina o en una zona abierta donde ambos dispositivos comparten espacio. El problema se agrava si además hay otros dispositivos electrónicos como televisores, altavoces Bluetooth o teléfonos inalámbricos en la misma zona.
03/04/2025
Actualizado a las 20:00h.
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha asegurado este jueves que habrá una solución para que TikTok siga operativo antes de que finalice este sábado la tregua para que su matriz china, ByteDance, resolviera las preocupaciones de Washington sobre su seguridad nacional, que pasan por vender la aplicación.
En Fox News, Vance ha adelantado que será el propio presidente Donald Trump quien anuncie antes de este sábado la solución que ha logrado la Administración, a falta de unos últimos flecos que resolver, una vez se han logrado ya los objetivos.
Trump «quiere asegurarse de que TikTok en Estados Unidos no está espiando a la gente» y «quiere dar a la gente acceso a esta increíble plataforma», la cual, ha subrayado, ha logrado acercar a «muchos jóvenes» las políticas del Gobierno.
La anterior administración de Joe Biden logró sacar adelante una ley que prohibía TikTok en Estados Unidos a menos que su propietaria, la china ByteDance, vendiera la aplicación antes del 19 de enero. No obstante, Trump concedió un periodo de gracia de 75 días, que expira este sábado.
02/04/2025
Actualizado a las 18:01h.
La espera ha llegado a su fin. Después de años de teorías y un escueto anuncio a mediados de enero, Nintendo ha presentado en detalle la Nintendo Switch 2, la sucesora de su consola híbrida. Y esta llega siendo más y mejor de lo que ya era y ofrecía la antigua Switch, que ya es decir, teniendo en cuenta que ha sido una de las consolas más vendidas de la historia, con más de 150 millones de unidades vendidas.
Lo primero que es evidente es un lavado de cara. El diseño ha cambiado, sigue siendo una Switch, pero ahora es más elegante. Es más grande, bastante, tiene dos puertos USB tipo C y ha ganado en todos los aspectos, salvo en el grosor. Nintendo ha conseguido que su consola conserve los 13,99 milímetros que tenía la primera generación. Con el aumento de tamaño, además de ganar ergonomía, ha ganado pantalla, y es que aquí tenemos 7,9 pulgadas frente a los 6,2 de la primera Switch. Se trata de un panel LCD y no OLED por desgracia, pero en cambio promete llegar a los 120FPS y compatibilidad con HDR tanto en modo portátil como en modo sobremesa.
Los Joy-Con 2
Además, como gran novedad, incorpora los renovados Joy-Con 2 para acoplarse magnéticamente a la consola. Estos mandos mencionados tienen unos potentes imanes (adiós a los raíles), se extraen apretando un botón superior y también se pueden usar como ratón, lo que facilitará que a la consola lleguen juegos tácticos o shooters, pero la compañía nipona no ha dado muchos detalles al respecto. Tocará esperar para ver cómo Nintendo le saca provecho.
Los nuevos Joy-Con 2
ABC
Los botones SR y SL también son más grandes, algo que debería mejorar la experiencia al usar los Joy-Con por separado o compartirlos. Lo mismo sucede con el joystick, que también crece. Por otra parte, el derecho incluye un nuevo botón: el C. Este botón y sirve para lanzar GameChat (requiere Switch Online). Con esta nueva función nos podremos comunicar con los amigos con los que estemos jugando. La consola tiene un micrófono integrado en la zona superior y, de acuerdo a Nintendo, capta la voz incluso desde lejos y es capaz de cancelar el ruido.
02/04/2025
Actualizado a las 13:55h.
Desde las 8.00h de este miércoles 2 de abril, todos los usuarios de móviles pueden descargar la aplicación MiDNI, el nuevo sistema de identificación oficial que, sin llegar a sustituir el físico, sí es un importante avance desde el punto de vista del usuario.
La Policía Nacional reconoce la importancia de este paso para realizar transacciones en el día a día… pero también ha advertido de que deben tener claro cuál es la aplicación oficial.
«IMPORTANTE. No te equivoques, esta es la App oficial de MiDNI, gratuita y con la garantía de Policía», han advertido desde las redes oficiales del Cuerpo. Se refieren a una app con un nombre prácticamente idéntico, ‘Mi DNI’ (solo les diferencia el espacio entre las dos palabras), que está disponible en las mismas tiendas de app desde hace algo más de un año.
Según explica el portal ‘Xataka Movil’, la aplicación Mi DNI (la no oficial) lleva en activo en Google Play desde febrero de 2024, y permite guardar una foto del carnet de identidad con la que, según explican, se pueden realizar algunos trámites. Sin embargo, esta app desarrollada por International Eidas LLC, una empresa de Delaware (Estados Unidos) no cuenta con asistencia integrada, medios de contacto y, lo que es más importante, ningún respaldo de un estamento oficial.
01/04/2025
Actualizado a las 16:38h.
La digitalización del DNI en España da hoy un paso definitivo con la aprobación del real decreto que permitirá a los ciudadanos llevar el documento de identidad en su teléfono móvil. Si eres una persona olvidadiza y tiendes a dejarte el DNI o directamente la cartera en casa, estás de suerte. Este martes, el Consejo de Ministros aprueba la norma que regula la emisión del DNI digital, que otorgará plena validez al documento cuando se lleva en formato electrónico, a través de una aplicación instalada en los teléfonos móviles.
Esta iniciativa, que llevaba tiempo en desarrollo, se suma a otras medidas tecnológicas diseñadas para agilizar la identificación sin necesidad del documento físico. Aunque la Policía Nacional ya había avanzado detalles sobre este proyecto, no será hasta ahora cuando tenga respaldo legal y pueda aplicarse de manera efectiva. Todo se gestionará a través de la app llamada ‘mi DNI’, donde uno podrá tener acceso a este documento y utilizarlo siempre que se necesite.
Sin embargo, pese a que se trabaja en el proyecto del denominado como ‘DNI 4.0’ desde 2020, la primera versión llega con muchos flecos aún por remediar, y es que no será igual que el DNI físico ni servirá para lo mismo. Al menos, por ahora. Su implementación será en varias fases, y no será ‘idéntico’ al DNI físico hasta dentro de un año, en 2026, como mínimo. A continuación damos respuesta a una serie de preguntas que plantea la integración del DNI digital:
¿Sustituye al DNI físico?
Según han explicado fuentes del Ministerio del Interior, el nuevo documento no sustituirá al físico, pero sí permitirá que los ciudadanos puedan identificarse a través de una aplicación móvil que actuará como su réplica virtual.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/estadounidense-detenido-rusia-2024-internado-hospital-psiquiatrico-20250407094323-nt.html El centro en el que se encuentra fue conocido durante la era soviética por emitir diagnósticos falsos …
A simple vista, el edificio de mil metros cuadrados a las afueras de Qamishli, en el noreste de Siria, podría pasar por una escuela más. Pero las cámaras de vigilancia, los controles de acceso y las ventanas blindadas delatan su verdadera función: Orkesh Center, … un centro de rehabilitación donde 145 niños de 19 nacionalidades -entre los 11 y 18 años- intentan rehacer sus vidas tras crecer bajo el yugo de Daesh (Estado Islámico).
El patio, actualmente en obras, está casi vacío. Algunos adolescentes estudian dentro de las aulas o mantienen conversaciones privadas con sus educadores; otros conversan en los pasillos o permanecen en sus habitaciones. Nos recibe el director del centro, F.A., quien por su seguridad nos pide que mantengamos su anonimato y que no grabemos su voz.
«La mayoría provienen de campos como Al Hol o Roj Camp», explica. Según cuenta, los alumnos del centro «son hijos de combatientes, en su mayoría turkistanos, asiáticos, europeos y africanos. Aquí les damos estructura, educación, un sitio donde dormir y atención médica y psicológica».
El centro, que cuenta con 20 trabajadores rotativos y un dispositivo de seguridad hermético, no es inmune a la amenaza de Daesh. El motín de Hasakah en 2022, el mayor ataque del grupo desde 2019, fracasó gracias a las fuerzas kurdas, pero demostró su capacidad para resurgir. «Estamos preparados», asegura F.A., recordando el único incidente grave: un adolescente que intentó escapar.
Muchos de estos chicos vienen de Al Hol, un laberinto de tiendas de campaña y miedo bajo control kurdo. Hacinados, allí conviven unos 54.000 desplazados, en su mayoría esposas, viudas e hijos de combatientes de Daesh.
Mientras el 80% son sirios e iraquíes, cerca de 8.000 extranjeros permanecen aislados en el peligroso Anexo, una sección aparte del campo donde la radicalización sigue viva.
Según calculaba Save the Children en 2022, el 70% de los niños en Al Hol han presenciado ejecuciones o han sido adoctrinados en escuelas clandestinas. En 2023, dicha ONG alertó de que «el 73% de los niños en Al Hol muestran signos de estrés postraumático, incluyendo pesadillas recurrentes y conductas autolesivas». Human Rights Watch documentó en 2022 que «en el Anexo, las madres siguen inculcando a sus hijos que Occidente los abandonó», con casos verificados de niños de cinco años que recitan versículos sobre la yihad.
La vida diaria en el campo es una lucha por la supervivencia. Sin educación o atención psicológica adecuada, los niños deambulan entre las tiendas. Muchos se muestran agresivos, producto del trauma y el ambiente violento. Durante nuestras visitas a Al Hol, algunos arrojaban piedras a los periodistas.
Galería.
Miles de mujeres y niños pasan por un control de identificación durante un operativo militar especial contra células durmientes de Daesh en el campamento de Al Hol, en el noreste de Siria
V. Rovira
Médicos Sin Fronteras ha registrado testimonios escalofriantes: varios niños describieron cómo sus padres los entrenaban para «matar infieles». Un menor relató que le mostraban vídeos de decapitaciones como «lección religiosa». La situación se repite en Roj Camp, el otro campo para familias de Daesh, donde una educadora kurda declaró a ‘The Guardian’: «Las viudas castigan a sus hijos si juegan con niños de otras religiones. Les llaman impuros mientras les muestran fotos del ‘califato’».
«Los consideramos víctimas, no prisioneros. No han cometido ningún crimen. Son niños que crecieron en la violencia y la manipulación ideológica. Debemos estar a su lado, ayudarlos»
Director de la ONG Purity
Terapia psicológica
«Antes no teníamos centros de rehabilitación, solo prisiones o centros de detención con normativas específicas», explica el director de la ONG Purity, que trabaja en Orkesh y también quiere mantener el anonimato por seguridad. «Cuando logramos acceso a estos menores, nos dimos cuenta de que el ambiente no era adecuado ni estaba preparado para acogerlos. Nosotros los consideramos víctimas, no prisioneros. No han cometido ningún crimen, no han pasado por un proceso judicial. Son niños que crecieron en la violencia y la manipulación ideológica. Debemos estar a su lado, ayudarlos».
La apertura de Orkesh marcó un antes y un después. El centro cuenta con 20 trabajadores rotativos que imparten clases de árabe, matemáticas, inglés, arte, música, ética y deporte. Pero el verdadero desafío es la desradicalización.
«Nuestro enfoque no es imponerles una nueva mentalidad. Eso no funcionaría», aclara el director. «Lo primero que hacemos es llenar la brecha educativa. Muchos de estos niños nunca han pisado una escuela, porque Daesh las prohibía. Solo les enseñaban la ‘sharía’, inculcándoles odio y violencia. Crecieron sin referentes ni conocimientos básicos. Sin educación, son fácilmente manipulables».
El equipo de Orkesh trabaja con sesiones de apoyo psicosocial grupales e individuales, gestión de casos y actividades recreativas. «Han sido expuestos a niveles extremos de violencia. Han visto decapitaciones, ejecuciones públicas. En Raqqa, los crímenes de Daesh se proyectaban en pantallas gigantes, como una película semanal. Algunos niños han sido entrenados como soldados, como los ‘Cachorros del califato’. Imagínate el impacto en un niño».
El proceso de recuperación varía. «Algunos nunca lo superarán. Otros, tras un año o año y medio de intervención intensiva, comienzan a sentirse normales. Trabajamos con ellos semanalmente, los monitoreamos de cerca. Llegan con pesadillas, ataques de pánico, depresión profunda», relata el director.
En el campamento de Al Hol, muchos de los niños son hijos de yihadistas occidentales, como se aprecia en sus rasgos
V. Rovira
Al principio, la mayoría evita el contacto visual, especialmente con las educadoras. «Sabemos que forzar el proceso sería un desastre. No hablamos directamente del radicalismo ni de Daesh en los primeros encuentros. Poco a poco, van bajando la guardia».
Algunos llegan sin saber leer ni escribir. Ahora sacan buenas notas. «La clave es no dejarlos sin supervisión. Si están inactivos, los líderes entre ellos pueden volver a radicalizar a otros. Por eso tenemos cámaras de vigilancia y les damos tareas constantes. Es un trabajo de vigilancia continua».
Los gobiernos los rechazan
Las familias de muchos de estos niños no ven con buenos ojos su rehabilitación. «Algunas quieren seguir adoctrinándolos. En el caso de las mujeres en los campos, algunas los explotan sexualmente y los utilizan para tener más hijos. Por eso, al cumplir 12 años, los varones son separados de sus madres», explica el director de la ONG.
«Algunos gobiernos temen el rechazo social; otros, directamente, les quitan la nacionalidad para eludir responsabilidades. Es un problema grave: si estos centros fracasan, miles de personas radicalizadas podrían dispersarse», concluye.
La negativa de muchos países a repatriar a sus ciudadanos, especialmente a mujeres y niños asociados con combatientes de Daesh, ha sido criticada por organizaciones internacionales. Human Rights Watch y Save the Children han instado a los gobiernos a cumplir con sus obligaciones legales y tomar medidas para identificar, repatriar, rehabilitar e integrar a estos menores en sus lugares de origen.
Mientras Francia justifica su inacción alegando que estos niños representan «una amenaza para la seguridad», Kazajistán ha repatriado a más de 600 menores, integrándolos en familias extensas con programas de apoyo psicológico y educación.
España, tras años de presión internacional, comenzó en noviembre de 2022 la repatriación de cuatro mujeres y 16 niños que llevaban más de tres años atrapados en los campos sirios. Sin embargo, su política sigue siendo más lenta y restrictiva en comparación con otros países europeos. Organismos de derechos humanos han denunciado la falta de transparencia y la ausencia de un plan claro para el retorno de los menores que aún permanecen en Al Hol y Roj Camp.
El verdadero peligro no es solo lo que perdieron, sino en lo que podrían llegar a convertirse: una generación en busca de identidad, vulnerable a cualquier grupo que les prometa venganza o propósito
El bloqueo de la repatriación no solo perpetúa el sufrimiento de estos niños, sino que también supone una bomba de tiempo en términos de seguridad global. Privados de educación, sin acceso a atención médica adecuada y condenados a un limbo legal, estos menores corren el riesgo de caer en redes extremistas o ser utilizados como moneda de cambio por grupos yihadistas. Ignorarlos no es una solución.
El futuro de estos niños sigue siendo incierto. Mientras los gobiernos occidentales se niegan a repatriarlos, centros como Orkesh luchan, en silencio, contra el legado del ‘califato’.
Mientras tanto, en Al Hol, miles de niños crecen entre el abandono y el resentimiento. Sin pasaportes, sin acceso a educación, sin pertenecer a ningún lugar. El verdadero peligro no es solo lo que perdieron, sino en lo que podrían llegar a convertirse: una generación en busca de identidad, vulnerable a cualquier grupo que les prometa venganza o propósito.
La comunidad internacional afronta una disyuntiva clara: invertir ahora en su rehabilitación o arriesgarse a que, dentro de una década, estos niños -hoy víctimas- se conviertan en el rostro de una yihad aún más violenta y desesperada. El tiempo corre, y la historia no perdona a quienes ignoran sus lecciones.
«Esta es una de esas cosas que no parecen que vayan a afectar el destino entero de la humanidad, pero yo creo que lo hará». Son palabras de Elon Musk hace unos días, en su habitual hipérbole y mesianismo. ¿Hablaba de la conquista … de Marte, a la que está decidido a ponerle su firma? ¿Quizá de una innovación revolucionaria en la creación de energía que abra un futuro de riqueza global? No, hablaba de la elección de un juez en Wisconsin. No está claro que esa elección, celebrada el pasado martes, vaya a cambiar el destino de la humanidad. Pero sí podría cambiar el de Musk.
Esa cita electoral en Wisconsin, además de otras dos elecciones a escaños vacantes por Florida de la Cámara de Representantes, se consideraron un mini-referéndum a la dupla Donald Trump-Elon Musk y sus dos meses y medio en la Casa Blanca. El resultado fue un varapalo para Musk -el candidato conservador en Wisconsin perdió con estrépito- y una advertencia para Trump; los candidatos republicanos en Florida ganaron sus distritos por un margen mucho menor del que sacó el presidente en noviembre, en medio de la impopularidad de algunas de sus políticas, en especial los recortes masivos comandados por Musk. Desde entonces se acumulan los elementos -informaciones sobre la salida inminente de Musk del Gobierno, encuestas negativas, protestas en las calles, división por el arancelazo- que apuntan a un cambio de la posición para el hombre más rico del mundo: de ser la estrella que más luce en el firmamento trumpista, ahora se le percibe como un lastre político.
Lo ocurrido en Wisconsin es lo más revelador. Era una elección a un juez del Tribunal Supremo estatal que determinaría si conservaba su mayoría liberal (4-3) o inauguraba una de corte conservador. Wisconsin tiene la importancia añadida de ser un estado bisagra, de esos que deciden elecciones. Allí ganó Trump en noviembre por la mínima, 30.000 votos. Y allí se implicó Musk de todas las maneras posibles: con la billetera, invirtió 23 millones de dólares, lo que contribuyó a hacer de esta elección la más cara de la historia para un juez estatal; le dedicó tiempo, con multitud de mensajes, entrevistas, intervenciones en redes sociales y participación en mítines; y hasta hizo el payaso, colocándose el famoso sombrero de queso, el símbolo de Wisconsin.
Todo eso fue un error no forzado, un fallo de principiante en política, una demostración de que se puede ser un genio en algunas cosas y un desastre en otras. Invirtió su capital político en esa elección y perdió. La victoria clara, por más de diez puntos, de la juez liberal, Susan Crawford, sirvió para materializar en las urnas la incomodidad de muchos en EE.UU. con Musk y su Departamento de Eficiencia Gubernamental, embarcado en una carrera furiosa para la eliminación brusca de agencias federales y el despido masivo de empleados. Lo está haciendo, además, de forma caótica y excéntrica: con declaraciones desatadas -alardeó de pasar un fin de semana «echando a la agencia de desarrollo internacional a la picadora»-, con la oposición de los tribunales -varias de sus medidas han sido bloqueadas- o levantando entre gritos una motosierra en la conferencia conservadora CPAC.
La elección en Wisconsin fue, de forma más amplia, un palo en la rueda del tándem que ha marcado EE.UU. desde la pasada campaña electoral. En la transformación radical que Trump está imprimiendo a EE.UU., el protagonismo de Musk es central. La dupla del hombre más poderoso del mundo y el hombre más rico del mundo estirando los límites constitucionales del poder ejecutivo para dar la vuelta a EE.UU. como un calcetín fue puesta a prueba en aquel estado del Medio Oeste y la respuesta fue negativa. Y quien no quiere caerse de la bicicleta es Trump.
No era nada que no hubieran avisado ya las encuestas. Los últimos tres grandes sondeos apuntan a que el hombre más rico del mundo es impopular, con al menos 20 puntos de diferencia entre quienes tienen una opinión desfavorable y favorable sobre él. En la última, la de Marquette University, a Musk le suspenden el 60% de los estadounidenses y solo le aprueban el 38%. Los recortes al sector público, la eliminación de agencias ineficientes, no son especialmente impopulares en EE.UU. Pero sí lo es la forma en la que lo está haciendo Musk a través de DOGE: un 58% le suspende, frente al 41% que le aprueba.
Crisis de confianza
En las protestas organizadas este sábado en todo EE.UU. contra la presidencia de Trump, más grandes de lo previsto, Musk era uno de los objetivos principales de las pancartas. La movilización tenía el lema ‘Hands off’ (algo así como ‘Quita las manos’), en referencia a la ambición ejecutiva expansiva del segundo mandato: desde controlar las instituciones hasta eliminar agencias federales populares.
No es casualidad que, pocas horas después del descalabro en Wisconsin, ‘Politico’ publicara que Musk dejaría el Gobierno «en las próximas semanas». La Administración Trump trató de sacudirse la crisis de manera cambiante: desde calificarlo como ‘fake news’ -algo que también hizo Musk- hasta conceder, por boca del propio Trump, que Musk tendrá que dejar el Gobierno pronto. La justificación de esta postura es que Musk tiene un periodo máximo como ‘empleado gubernamental especial’ de 130 días, un plazo que concluye a finales de mayo. Pero es una explicación poco creíble para una Administración que anteriormente, cuando esta crisis de confianza hacia Musk no estaba en marcha, aseguraba que Musk seguiría en su puesto hasta cumplir con su objetivo: eliminar un billón de dólares en gasto público. También sería sorprendente que a una Administración que ha desoído órdenes judiciales le costara encontrar la manera, si está en su interés, de prorrogar la presencia de Musk en el Gobierno.
La última turbulencia con Musk tiene que ver con los aranceles. Frente a la posición de Trump, y en medio del impacto brutal que está teniendo en una de sus compañías, Tesla, el sudafricano ha defendido, por ejemplo, «una zona de libre comercio» entre EE.UU. y Europa, en las antípodas del presidente y sus aliados.
Cada vez es más evidente para los republicanos que Musk se ha convertido en un activo tóxico: DOGE es impopular, ha protagonizado trifulcas en el Gabinete -la más sonada, con el secretario de Estado, Marco Rubio- y pierde elecciones. Pero pocos, incluido Trump, querrán dar del todo la espalda al hombre más rico del mundo. Fue el mayor financiador de su campaña electoral, con casi 300 millones de dólares. Está regando con donaciones a los republicanos que se alinean con él, como en su batalla contra lo que él califica de «jueces activistas». Y las determinantes elecciones legislativas del año que viene están -la política nunca para en EE.UU.- a la vuelta de la esquina.
07/04/2025 a las 07:00h.
Europa está en pleno rearme y el debate de si la ‘mili’ debe volver está sobre la mesa y con ello nuevas implicaciones. Así, Dinamarca ha adelantado el servicio militar obligatorio para mujeres. El Parlamento de Copenhague publicaba el 25 de marzo que a partir del 1 de julio, todas las mujeres que hayan cumplido 19 años pueden recibir un aviso para prestar servicio militar. Y sería a partir de enero de 2026, no de 2027, cuando empezarían a ser reclutadas. El mapa cambiante de intereses geopolíticos y la incertidumbre reinante hace que se contemplen nuevas líneas de acción.
«Un reclutamiento más sólido, que incluya la plena igualdad entre los sexos, debe contribuir a la resolución de tareas de las Fuerzas Armadas, a la movilización nacional y a la dotación de nuestras Fuerzas Armadas» ha explicado el ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen.
Países europeos con servicio militar obligatorio para mujeres
En el caso de Dinamarca el servicio duraría entre cuatro a doce meses, en función de la formación básica que haya escogido el o la recluta. Y en los seis meses siguientes servirán en el servicio operativo y recibirán formación complementaria. Pero antes de eso, la tendencia ya mostraba que un 25% de los reclutas que se han presentado voluntariamente son mujeres, según las Fuerzas Armadas danesas.
Sin embargo, no son los únicos. En Noruega, desde enero de 2015 existe el servicio militar obligatorio de 19-35 años de edad para hombres y mujeres; 17 años de edad para voluntarios hombres y 18 años de edad para voluntarias mujeres. La obligación del servicio es de 12 a 19 meses. Los reclutas primero sirven 12 meses entre las edades de 19 y 28, y luego hasta 4 o 5 períodos de entrenamiento de actualización hasta los 35, 44, 55 o 60 años dependiendo del rango y la función, según especifica ‘The World Factbook-CIA’.
Ha sido testigo de excepción de la primera guerra comercial, del estallido de la pandemia del Covid y de las grietas que se han abierto en la globalización. Tras una larga carrera diplomática que le había llevado a Rusia, Israel, Colombia, … Cuba, Honduras y la Santa Sede, y después de ser embajador en Etiopía y Alemania, Rafael Dezcallar llegó a Pekín en 2018. Hasta el año pasado, cuando se jubiló, fue el embajador de España en China, una de las plazas más relevantes de la diplomacia mundial. Con un profundo análisis, esos seis años intensos los cuenta en su libro ‘El ascenso de China’, que se acaba de publicar.
— ¿Qué China se encontró y cuál deja?
— Me encontré una China más abierta al mundo y con una mejor percepción fuera del país. Y me marché de China sintiendo un mayor distanciamiento del resto del mundo. Ahí tuvieron mucho que ver las políticas de Xi Jinping, la guerra comercial con Trump y, finalmente, la pandemia. La pandemia generó una distancia entre China y el resto del mundo que no existía antes.
— Trump acaba de desatar la segunda guerra de los aranceles. ¿Qué efecto va a tener en China y Europa?
—Va a ser mala para todo el mundo, empezando por Estados Unidos, donde va a generar inflación, menor competitividad de las empresas o quiebra de muchas de ellas que dependen del exterior. También va a ser negativa para China, porque depende mucho de la exportación. Y para Europa también. Pero tanto China como Europa son actores con mercados muy grandes y tienen elementos de presión sobre EE.UU. para negociar.
— ¿Estamos ya en una nueva Guerra Fría entre Washington y Pekín?
— No es buena idea extrapolar términos del pasado al presente. Lo que existe es una rivalidad estructural entre EE.UU. y China. Deriva del hecho de que China ha ascendido como potencia económica y política y EE.UU. quiere contener ese ascenso para no compartir el espacio tan estrecho que hay en la cumbre del escenario internacional.
— ¿Hasta dónde va a llegar el desacoplamiento con China?
— El desacoplamiento se está produciendo en ciertos sectores, como el tecnológico, donde hay restricciones impuestas por EE.UU. y China está tratando de garantizar su autonomía en este campo. No es fácil porque EE.UU. sigue por delante, pero China ha hecho avances muy importantes. En otros sectores, el desacoplamiento es muy difícil porque la globalización, que se está erosionando, no ha desaparecido del todo. Todas las encuestas de la Cámara de Comercio Americana en China señalaban lo mismo: menos inversiones nuevas, pero ningún deseo de marcharse de ese mercado. El ejemplo de Apple es claro: llegó a producir el 90% de sus productos en China. Tesla, la compañía de Elon Musk, tiene una fábrica gigantesca en China… Todo eso genera intereses que van en contra del desacoplamiento, pero ha avanzado en ciertos sectores.
—¿Teme Pekín un acercamiento entre Trump y Putin, un ‘Nixon al revés’?
— Es posible que China esté preocupada y también que eso sea parte de los objetivos de Trump. Habrá que ver si el presidente de EE.UU. está dispuesto a ofrecerle a Rusia algo que le compense a Putin salirse de su actual relación con China, que es muy beneficiosa para él. No sé yo hasta qué punto eso será posible.
— Con el creciente enfrentamiento entre EE.UU. y la UE por los aranceles y la OTAN, ¿corre el riesgo Europa de caer bajo la influencia de China?
— Entre Europa y EE.UU. ha existido durante décadas una alianza que se basa en valores compartidos. Esos valores compartidos no existen con China, por lo que no es una alternativa a EE.UU. para Europa. Y, sobre todo, Europa no debe buscar alternativas, sino corregir los problemas actuales. Fundamentalmente, su dependencia defensiva de EE.UU. Mientras seamos dependientes en defensa, seremos políticamente dependientes y pagaremos un precio muy alto con Trump en Washington y Putin en Moscú.
Rafael Dezcallar, en la Redacción de ABC para su entrevista
TANIA SIEIRA
— ¿Cuál cree que va a ser la postura de España en ese sentido?
—España y China tienen una buena relación y una buena capacidad de comunicación política. Tenemos un problema muy grave de desequilibrio comercial con China. España le vende a China aproximadamente el 17% de lo que le compra. Para un país que tiene una balanza de pagos equilibrada, eso es inaceptable. No se debe a que nuestras empresas no sean competitivas, sino a que el mercado chino es diferente a los demás y establece unas reglas de protección mucho más altas y desequilibradas. Siempre les decía a mis amigos chinos cuando estaba allá que nosotros queremos que nuestras empresas puedan hacer en China lo mismo que hacen las empresas chinas en España.
— El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, efectúa esta semana su tercera visita a China en dos años. ¿Es prudente alejarse de EE.UU. para acercarse a Pekín?
— Ya no soy el embajador en Pekín y no conozco los detalles de esta visita. Pero sí le puedo decir que estuve como embajador en la primera visita del presidente del Gobierno y fue muy buena, ya que planteó a Xi Jinping todas las cuestiones políticas más complicadas, las económicas que tenemos pendientes e hizo un llamamiento público en el foro de Boao para una mayor apertura del mercado chino.
— ¿Se le sigue pidiendo a China que mejore sus derechos humanos?
— Estos temas siguen sobre la mesa. Cuestiones como la de Xinjiang fueron especialmente graves hace unos años por los centros de internamiento en los que había un millón de uigures.
— Tras la invasión de Ucrania y el acercamiento de Trump a Putin, ¿ve posible que China intente tomar Taiwán?
— China está analizando lo que pasa en Ucrania. Si EE.UU. deja de respetar los principios que siempre ha respetado y recurre al uso de la fuerza como parece que está inclinado a hacer en casos como Groenlandia, eso podría llevar a algunos dirigentes chinos a concluir que si lo hacen unos, ¿por qué no lo van a hacer ellos, como ha hecho Rusia? Pero los chinos son muy prudentes y el Partido Comunista es reacio a provocar situaciones fuertes de desequilibrio, invasiones o agresiones. No es su estilo de hacer política. En el caso de Taiwán yo no veo, al menos por ahora, que haya indicios de que ese uso de la fuerza ocurra a corto plazo.
— ¿Cómo vivieron los diplomáticos extranjeros la expulsión de Hu Jintao del XX Congreso del Partido Comunista? ¿Han llegado a hablar con sus homólogos chinos del asunto?
— No puedo documentar el trabajo que hice como embajador. Ahora que no lo soy, sí puedo decirle mi opinión personal sobre aquello. Sinceramente, creo que era innecesario hacerlo y le generó a Xi Jinping problemas de imagen, incluso dentro del Partido Comunista. En su seno sigue habiendo distintas opiniones, aunque ahora estén silenciadas o no se expresen. Pero la gente no deja de pensar por sí misma. Eso ocurre en todas partes y en China también dentro del Partido. A mucha gente no le gustó eso porque Hu Jintao era el expresidente y, además, un anciano. En China, el respeto a los ancianos es muy importante y las formas hay que mantenerlas. Especialmente, en un país tan formalista como China. Esa es una de las grandes diferencias entre EE.UU. y China. Para los chinos, es inconcebible estar en el lugar de una persona que no mantiene las formas mínimas, como Trump. Ese fue un caso en el que los chinos tampoco mantuvieron las formas en que normalmente se expresan.
— ¿Puede el aislacionismo de EE.UU. y su guerra de aranceles arrojar aún más al Sur Global en brazos de China?
— Sin duda, Trump dejó a China espacios abiertos en el mundo en desarrollo durante su primer mandato. No viajó ni una sola vez a África. La única vez que fue a Iberoamérica fue a Buenos Aires para una cumbre del G-20. La falta de interés, atención y cuidado por el mundo en desarrollo generó un espacio que China supo aprovechar muy bien, fortaleciendo la iniciativa de la Franja y la Ruta (Nueva Ruta de la Seda), creando una red de cumbres bilaterales con diferentes zonas del mundo, convirtiéndose en el principal socio comercial de 120 países, tratando de liderar los BRICS para que sean la alternativa al G-7. Es decir, China ha avanzado muchísimo en el mundo en desarrollo. Si Trump sigue la misma política que en el primer mandato, seguirá abriendo espacios que China aprovechará, porque tiene el objetivo de erigirse en el líder del mundo en desarrollo y cambiar el orden internacional, promoviendo así su sistema político y de valores. A nosotros, los países democráticos, nos va en ello algo esencial. Hemos dejado abierto un espacio a China, que hace poco organizó una reunión de derechos humanos con países iberoamericanos en Río de Janeiro. Eso es algo muy grave: está tratando de promover sus valores y tenemos que defender los nuestros.
— ¿Qué imagen ha dado China al mundo con la pandemia y su opacidad sobre la investigación?
— Esa es una de las grandes deudas que tiene pendientes China con el resto del mundo. Yo puedo entender que China diga que el orden internacional está desequilibrado para que esté menos centrado en Occidente y más abierto al resto. Pero si el orden internacional que China propone se basa en uno en el que China, cuando surge una pandemia en su territorio que provoca millones de muertos en todo el mundo, considera que tiene el derecho a impedir a la OMS hacer una investigación imparcial para evitar que algo así pueda volver a suceder en el futuro, es un orden internacional que yo no quiero tener. No es aceptable que China considere eso normal. Es una de las cosas más graves que ha hecho China en los últimos años. Si considera que ese orden internacional es compatible con meter a un millón de uigures en centros de internamiento, tampoco quiero yo para mi país y el mundo un orden de ese tipo. China ha hecho cosas magníficas y no se puede entender su situación actual sin reconocer todo lo bueno que ha hecho para sacar a su gente de la pobreza y convertirse en una gran potencia. Hay que acertar en muchas cosas para conseguir eso. Pero hay otras en las que está muy equivocada y hay que decírselo. Y tiene que asumir su responsabilidad como gran potencia. No es un país menor, sino fundamental para todos los demás. Si un país fundamental hace cosas como esa, los demás tenemos todo el derecho a reclamarle que no las haga.
Es 7 de octubre de 2023, sábado, y en Estambul son las 6.35 de la mañana. Entre la resaca de una larga sobremesa de coñac moldavo y mi pérdida progresiva de visión, me cuesta leer los mensajes. Solo distingo «BREAKING» y más «BREAKING».Alejo … el aparato lo que puedo y lo acerco despacio hasta lograr ese punto en el que se aclara la bruma que envuelve el texto de la pantalla. Justo cuando logro enfocar la vista suena el teléfono.
—¡Mikel, despierta, hoy empieza la liberación de Palestina! —grita, exultante, Moaz, un periodista palestino compañero de mil historias.
—¿Qué dices? —respondo adormilado.
—¡Mira las noticias y hablamos más tarde! Te voy enviando cosas por WhatsApp.
Todavía estoy medio dormido. ¿Estoy soñando? Miro a mi alrededor y Alo sigue dormida. Corro la cortina para cerciorarme de que Santa Sofía sigue presidiendo el Cuerno de Oro y que los barcos surcan el Bósforo con normalidad matutina. Allí están las dos cosas. Todo correcto, no estoy soñando. Es 7 de octubre y veo en directo a través del móvil algo que nunca había podido imaginar: Hamás —el grupo islamista que gobierna la Franja de Gaza— ataca a Israel. Una vez más me acuerdo de expertos, especialistas y analistas… Nadie lo ha visto venir, nadie. Muy típico de Oriente Medio.
Conecto el directo de la cadena Al Jazeera y marco inmediatamente el número de Kayed Hamad, mi hermano y el de otros muchos periodistas que trabajamos en Gaza desde hace décadas. Kayed, un gazatí con familia en Málaga y dilatada experiencia en el mundo de la cooperación y el periodismo, no tarda ni un segundo en responder.
Portada del libro
Ed. Península
—Parece que les han dado duro —me cuenta—. Nos hemos despertado con el estruendo de la salida de cohetes y más cohetes. Esta vez golpean primero las Brigadas de Ezedin alKasem. Han roto la verja de separación por muchos puntos y combaten en Israel, dentro de Israel. Increíble. Ven lo antes posible, no tardes, que viene una muy gorda. Envíame ya los papeles para pedir el permiso de entrada de Hamás.
Esto último es porque Kayed es muy previsor y quiere solicitar hoy mi permiso de periodista a los responsables del grupo islamista. Viendo las imágenes que me llegan al teléfono no creo que los funcionarios de Hamás estén hoy en sus puestos de trabajo, pero, por si acaso, preparo la documentación.
Llamo a un colega periodista israelí en Jerusalén para saber cómo está viviendo lo ocurrido y si tiene algo más de información. No contesta. Le dejo un mensaje.
Me visto, preparo un café, meto el ordenador en la maleta de viaje, que siempre tengo medio preparada, les doy un beso a Alo, Ane y Telmo, y salgo a buscar un taxi que me lleve al aeropuerto. Contacto con los medios con los que colaboro para decirles que esa misma tarde podría estar operativo en Israel, pero me piden que aguante unas horas en Estambul, donde mi familia y yo vivimos desde hace poco más de dos años —después de pasar siete en Jerusalén— para no perder las conexiones de directo de televisión, donde será el tema principal. Me obligo a esperar.
Una vez más, este es un viaje sin billete de vuelta.
Regreso a casa a preparar los directos. Comienzo a ser consciente de que Gaza vuelve a explotar y que lo hace de una manera nunca antes vista. Hamás ha sorprendido a Israel con una operación a gran escala por tierra y aire que de momento deja «decenas de muertos», según los medios israelíes. Han lanzado más de 2.000 cohetes, al mismo tiempo que numerosos milicianos atravesaban el muro de separación de ocho metros de altura para llegar a las decenas de comunidades y bases militares más próximas a la Franja. Solo en ocasiones contadas algún comando, de forma puntual, había burlado las medidas de seguridad israelíes y cruzado al otro lado por medio de túneles. Esta vez el ataque es mucho más importante; masivo, de hecho. El responsable militar de Hamás, Mohamed Deif, bautiza la operación como «Inundación de Al-Aqsa» y adelanta que se trata de un movimiento nacido en Gaza que «se extenderá a Cisjordania y al extranjero, a todo lugar donde nuestra gente y nuestra nación esté presente». Hamás vincula su golpe a la defensa de la mezquita de Al-Aqsa, el tercer lugar más sagrado para los musulmanes, por detrás de La Meca y Medina. Con ello busca la complicidad de todos los árabes, porque Al-Aqsa les une a todos, por encima de las divisiones políticas y físicas.
El enésimo conflicto en la Franja comienza un día después de que se cumplan cincuenta años del inicio de la guerra de octubre de 1973. Entonces, una coalición dirigida por Damasco y El Cairo lanzó por sorpresa un ataque simultáneo contra las fuerzas israelíes que ocupaban los altos del Golán, en Siria, y el Sinaí, en Egipto, y lo hicieron aprovechando la más importante fiesta del calendario judío, Yom Kipur. Medio siglo después, Hamás aprovecha la festividad del Simjat Torá, en la que se completa el ciclo anual de lectura de la Torá, para golpear con toda su fuerza a Israel.
«La maniobra táctica de Hamás ha sorprendido a las fuerzas israelíes, acostumbradas a llevar la iniciativa en las ofensivas lanzadas en 2008, 2012 y 2014»
La maniobra táctica de Hamás ha sorprendido a las fuerzas israelíes, acostumbradas a llevar la iniciativa en las ofensivas lanzadas en 2008, 2012 y 2014, en las que era Israel quien daba el primer golpe. Las redes sociales se llenan de vídeos con ataques de drones palestinos contra tanques y vehículos militares, excavadoras destrozando la verja de seguridad, milicianos cruzando la frontera en parapente, furgonetas y motos regresando a la Franja con soldados y civiles israelíes capturados… Los que no veo yo me los envía Moaz, que acompaña cada vídeo con mensajes de voz con un tono cada vez más sobreexcitado y sorprendido: «Esto es descomunal, enorme. Es enorme, Mikel. Los israelíes están en una posición muy complicada porque no pueden usar la aviación, tienen que ir casa por casa en los kibutz porque hay civiles y milicianos por todas partes. Es enorme».
Es un escenario inconcebible para un país que llevaba más de una década levantando un sistema de seguridad multimillonario que en el momento de la verdad ha hecho aguas. Cámaras, sensores de última generación, torretas armadas, drones de vigilancia, fuerzas de élite… Nada ha servido para prevenir el mayor desastre de la seguridad israelí desde ese Yom Kipur de 1973, bautizado desde el primer momento como «el 11-S israelí» por periodistas y políticos del país.
Cumplido el trámite de los directos para abrir los informativos, vuelo a Israel. El trayecto es de menos de dos horas.
Aterrizo en una Tel Aviv conmocionada. Llamo a Fahe, mi conductor habitual, pero se disculpa y me dice que no es seguro para un árabe ir al aeropuerto en estos momentos. Nunca en ocho años de trabajo me había dicho algo así. Poco a poco se va conociendo la magnitud de lo ocurrido: además de los kibutz y las bases militares, Hamás ha atacado un festival de música que se celebraba a menos de cuatro kilómetros de la verja de separación, donde miles de jóvenes disfrutaban de una larga velada de música electrónica. (¿A quién se le ocurre montar un festival de este tipo a las puertas de Gaza? A los israelíes, convencidos de sus medidas de seguridad.) Las autoridades israelíes han anunciado la puesta en marcha de la operación Espadas de Hierro y la aviación de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés) ha comenzado a bombardear la Franja con dureza. Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí y líder del Gobierno más derechista en la historia del país, comparece ante las cámaras para declarar el estado de guerra. «Hamás ha abierto las puertas del infierno», dice el general Ghassan Alian, enlace militar con los palestinos en los territorios ocupados, «ha tomado su decisión y ahora pagará el precio». Llegan noticias sobre milicianos atrincherados en algún kibutz en Sderot, y de varias furgonetas con la bandera verde de Hamás que han llegado incluso hasta el pueblo de Ofakim, a 26 kilómetros de la Franja.
En lugar de irme a un hotel, me dirijo en taxi a la casa de Sara Gómez, delegada de EFE, la agencia de noticias española, y de su marido, Alejandro Ernesto Pérez, fino fotógrafo cubano y amante de los Lada soviéticos, como yo, que me ceden la habitación de invitados. En su salón montamos una mesa de crisis en toda regla. En la cuarta planta del mismo edificio del barrio de Musrara, Laura Alonso, corresponsal de Radio Nacional de España, me ofrece su balcón como punto de directos con vistas a la Cúpula de la Roca. No pensaba que la vuelta a mi viejo barrio durante casi ocho años fuera a ser bajo estas circunstancias. Todavía no he podido cerrar la herida personal que supuso dejar la Ciudad Santa, y que es imposible explicar con palabras.
Más que por la energía o la santidad que se le atribuye al lugar, por la enorme experiencia profesional y familiar que supuso.
Mis dos hijos son más jerosolimitanos que vascos, y yo, con la boca pequeña, le voy suplicando a Alo que regresemos pasados unos años, cuando Ane y Telmo hayan volado del nido. Al mismo barrio, a la misma calle, bajo esa luz que solo ilumina Jerusalén, incluso en los momentos más turbios.
Todo se mueve rápido. Israel ha puesto en marcha toda su maquinaria bélica. Netanyahu invoca al pasaje bíblico de Amalec, el nombre de la tribu que atacó a los israelitas tras su éxodo de Egipto, un nombre que personifica el mal que amenaza a los judíos y al resto de la humanidad. El líder israelí anuncia una guerra larga que «cambiará Oriente Medio» y asegura que «igual que Estado Islámico fue aplastado, Hamás debe ser aplastado». El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, ordena imponer un bloqueo total a Gaza, lo que incluye cortar el suministro de agua, medicinas y comida, y les dice a sus tropas que «combaten contra animales y deben actuar de acuerdo con ello». El general Herzi Halevi, jefe del ejército israelí, adelanta que «Gaza nunca más volverá a parecerse a lo que era», fija como objetivos «atacar y desmantelar a Hamás», y afirma que «Yahia Sinwar y el resto de la jefatura de Hamás son hombres muertos». El responsable israelí de seguridad nacional, Itamar Ben-Gvir, declara que, en Gaza, «todos son terroristas y hay que destruirlos».
Me voy a dormir después de un largo día de crónicas escritas, conexiones de radio y televisión, intensa actividad en redes sociales e incertidumbre. El primer balance de la jornada es de más de cuatrocientos muertos a ambos lados de la verja de separación, miles de heridos y decenas de cautivos en manos de grupos palestinos. Con el paso de las horas estas cifras subirán de forma dramática hasta situarse en las 1.200 víctimas mortales. Gaza muestra una vez más su cara guerrera ante una fuerza de ocupación después de siglos de resistencia. El 7 de octubre no es el inicio de la historia, es un punto y seguido en una tierra que siempre se ha rebelado contra sus amos, desde los faraones egipcios hasta el estado de Israel. Gaza no se rinde.
Este lunes se cumplen 90 días desde que Rafael Tudares, yerno del presidente electo Edmundo González, fue abordado por funcionarios de seguridad en Caracas. Y desde entonces no se sabe nada de él.Su esposa, Mariana González, ha visitado todos los centros de … detención, pero nadie es capaz de calmar su angustia. Ninguna autoridad quiere, o no puede, compartir información sobre Tudares.
Mariana asegura que lo tienen «oculto y en cautiverio, clandestinamente, en algún lugar desconocido» y que «han ordenado a sus funcionarios no permitirme saber el lugar real y concreto donde se encuentra Rafael».
«Reitero mi solicitud al Estado, de una fe de su vida mediante visita personal que se me permita hacerle en el lugar donde tengan a Rafael, para verificar su integridad y estado de salud», compartió este sábado Mariana González en sus redes sociales.
La publicación iba acompañada de imágenes que recogen los artículos de la Constitución que defienden el derecho a la vida, la libertad y la integridad física así como la prohibición a la autoridad pública de tolerar la desaparición forzada de las personas.
Tudares fue secuestrado el 7 de enero, tres día antes de la toma de posesión en Venezuela, cuando Edmundo González estaba a punto de viajar a Caracas para juramentarse. Unos hombres encapuchados interceptaron su vehículo y, frente a sus hijos pequeños, se lo llevaron.
Estos meses han sido de «mucha indignación y dolor» para Mariana González. «He presenciado como funcionarios de los centros de detención ocultan información a los familiares que buscan a sus seres queridos. En momentos en que inevitablemente he llorado de la indignación e impotencia por no encontrar a Rafael, se me ha tratado de forma cruel, porque pareciera que hasta llorar ante estas circunstancias está prohibido», dijo en un comunicado publicado hace un mes.
A finales de febrero, Mariana pudo conocer que su esposo Rafael había sido sometido a una «irregular» audiencia de presentación ante los tribunales penales que se ocupan de asuntos terroristas.
Como es costumbre en el país caribeño, al acusado no se le permite ser asistido por un abogado de confianza ni tampoco comunicarse con alguien.
«Hay graves irregularidades en la presentación de Rafael ante Tribunales», denunció su esposa en marzo. Primero le dieron informaciones erradas con respecto a la futura fecha de audiencia de presentación de su marido. Luego le dijeron que la audiencia ya había pasado, pero que el defensor asignado de Tudares no había estado presente. Había asistido un asistente anónimo. «En resumen, solo he podido tener un conocimiento muy general y ‘referencial’, muy genérico y vago, de esa irregular e inconstitucional audiencia de presentación a la que fue sometido Rafael».
«A Rafael lo mantienen en una cruel situación de desaparición forzada sólo por ser yerno de mi padre», argumenta Mariana. «Hace ya prácticamente un año, las vidas de todos los miembros de mi familia, incluyéndome, dio un giro inesperado, ninguno de nosotros lo buscó. Mi papá fue por muchos años un servidor del Estado venezolano, un diplomático de carrera, quien dejó bien en alto el nombre nuestro amado país. Su único interés ha sido poner su grano de arena para construir un mejor país para TODOS los venezolanos. Si bien siempre hemos sido, somos y siempre seremos una familia fuerte, unida y formada con buenos principios y valores, hoy somos una familia destruida».
«Yo aún no supero el destierro de mis padres y ahora enfrento una cruel e inhumana realidad», lamenta la hija de Edmundo González. «Mis hijos no pudieron despedirse de sus abuelos, con quienes compartían a diario. Mis hijos vieron la cruel forma en que se llevaron a su papá y los dejaron solos en la calle. Eso es simplemente un acto total y absolutamente inhumano. Explicarles el motivo por el cual se llevaron a su padre es cruel y doloroso, tanto para ellos como para mí. Nosotros criamos y formamos a nuestros hijos solo con la verdad por lo tanto mentirles y ocultarles lo que ellos mismos vivieron no era una opción. En sus cabecitas se quedó la idea de que Venezuela no era un país seguro para sus abuelos y por eso se fueron».
«Me pregunto que pasará ahora por sus pensamientos al ver cómo pasan los días y los meses y su papá aún no regresa a casa», dice Mariana. «No podemos perder la esperanza de la libertad que nos pertenece. La dignidad humana se respeta, no se negocia».
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/apalabrar-los-silencios-la-lucha-afrofeminista-de-barbara-abadia-rexach/ A lo largo de su vida, Bárbara Idalissee Abadía-Rexach se ha dedicado a apalabrar silencios. Hay cosas …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/actor-de-maria-la-del-barrio-enfrenta-batalla-contra-el-cancer/ Aunque el cáncer de mama es poco frecuente en hombres, también pueden desarrollarlo. El actor mexicano Héctor …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/miguel-angel-nater-y-su-mision-de-descubrir-tesoros-literarios/ Trabaja mucho, trabaja callado, trabaja entusiasmado. Tiene que ser así: sus descubrimientos de textos literarios olvidados, extraviados …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/ana-del-rocio-dara-son-jarana-y-bembe/ San Juan – La cantante y productora puertorriqueña Ana del Rocío regresa a Puerto Rico para presentar …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/con-la-mentalidad-de-un-ganador-el-viaje-de-jon-z-hacia-su-mejor-version/ Guaynabo – La disciplina, el compromiso y las ganas de mejorar para convertirse en su mejor versión …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/publican-un-adelanto-del-regreso-de-la-franquicia-de-the-naked-gun/ El lanzamiento del primer “teaser” tráiler de “The Naked Gun”, el reinicio de la icónica franquicia de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/la-oferta-de-la-jefa-que-toco-los-corazones-en-la-casa-de-los-famosos-all-stars/ La noche del martes se vivió uno de los momentos más emotivos dentro de “La casa de …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.
Notifications