Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Nintendo presenta la Switch 2: así es su nueva consola híbrida dispuesta a ganar la generación

02/04/2025

Actualizado a las 18:01h.

La espera ha llegado a su fin. Después de años de teorías y un escueto anuncio a mediados de enero, Nintendo ha presentado en detalle la Nintendo Switch 2, la sucesora de su consola híbrida. Y esta llega siendo más y mejor de lo que ya era y ofrecía la antigua Switch, que ya es decir, teniendo en cuenta que ha sido una de las consolas más vendidas de la historia, con más de 150 millones de unidades vendidas.
Lo primero que es evidente es un lavado de cara. El diseño ha cambiado, sigue siendo una Switch, pero ahora es más elegante. Es más grande, bastante, tiene dos puertos USB tipo C y ha ganado en todos los aspectos, salvo en el grosor. Nintendo ha conseguido que su consola conserve los 13,99 milímetros que tenía la primera generación. Con el aumento de tamaño, además de ganar ergonomía, ha ganado pantalla, y es que aquí tenemos 7,9 pulgadas frente a los 6,2 de la primera Switch. Se trata de un panel LCD y no OLED por desgracia, pero en cambio promete llegar a los 120FPS y compatibilidad con HDR tanto en modo portátil como en modo sobremesa.

Los Joy-Con 2

Además, como gran novedad, incorpora los renovados Joy-Con 2 para acoplarse magnéticamente a la consola. Estos mandos mencionados tienen unos potentes imanes (adiós a los raíles), se extraen apretando un botón superior y también se pueden usar como ratón, lo que facilitará que a la consola lleguen juegos tácticos o shooters, pero la compañía nipona no ha dado muchos detalles al respecto. Tocará esperar para ver cómo Nintendo le saca provecho.

Los nuevos Joy-Con 2

ABC

Los botones SR y SL también son más grandes, algo que debería mejorar la experiencia al usar los Joy-Con por separado o compartirlos. Lo mismo sucede con el joystick, que también crece. Por otra parte, el derecho incluye un nuevo botón: el C. Este botón y sirve para lanzar GameChat (requiere Switch Online). Con esta nueva función nos podremos comunicar con los amigos con los que estemos jugando. La consola tiene un micrófono integrado en la zona superior y, de acuerdo a Nintendo, capta la voz incluso desde lejos y es capaz de cancelar el ruido.

La Policía, obligada a especificar qué app de MiDNI es la oficial: ya existía una con el mismo nombre

02/04/2025

Actualizado a las 13:55h.

Desde las 8.00h de este miércoles 2 de abril, todos los usuarios de móviles pueden descargar la aplicación MiDNI, el nuevo sistema de identificación oficial que, sin llegar a sustituir el físico, sí es un importante avance desde el punto de vista del usuario.
La Policía Nacional reconoce la importancia de este paso para realizar transacciones en el día a día… pero también ha advertido de que deben tener claro cuál es la aplicación oficial.

«IMPORTANTE. No te equivoques, esta es la App oficial de MiDNI, gratuita y con la garantía de Policía», han advertido desde las redes oficiales del Cuerpo. Se refieren a una app con un nombre prácticamente idéntico, ‘Mi DNI’ (solo les diferencia el espacio entre las dos palabras), que está disponible en las mismas tiendas de app desde hace algo más de un año.

Según explica el portal ‘Xataka Movil’, la aplicación Mi DNI (la no oficial) lleva en activo en Google Play desde febrero de 2024, y permite guardar una foto del carnet de identidad con la que, según explican, se pueden realizar algunos trámites. Sin embargo, esta app desarrollada por International Eidas LLC, una empresa de Delaware (Estados Unidos) no cuenta con asistencia integrada, medios de contacto y, lo que es más importante, ningún respaldo de un estamento oficial.

Así es el nuevo DNI digital que aprueba hoy el Gobierno: lo que puedes hacer con él y lo que no

01/04/2025

Actualizado a las 16:38h.

La digitalización del DNI en España da hoy un paso definitivo con la aprobación del real decreto que permitirá a los ciudadanos llevar el documento de identidad en su teléfono móvil. Si eres una persona olvidadiza y tiendes a dejarte el DNI o directamente la cartera en casa, estás de suerte. Este martes, el Consejo de Ministros aprueba la norma que regula la emisión del DNI digital, que otorgará plena validez al documento cuando se lleva en formato electrónico, a través de una aplicación instalada en los teléfonos móviles.
Esta iniciativa, que llevaba tiempo en desarrollo, se suma a otras medidas tecnológicas diseñadas para agilizar la identificación sin necesidad del documento físico. Aunque la Policía Nacional ya había avanzado detalles sobre este proyecto, no será hasta ahora cuando tenga respaldo legal y pueda aplicarse de manera efectiva. Todo se gestionará a través de la app llamada ‘mi DNI’, donde uno podrá tener acceso a este documento y utilizarlo siempre que se necesite.

Sin embargo, pese a que se trabaja en el proyecto del denominado como ‘DNI 4.0’ desde 2020, la primera versión llega con muchos flecos aún por remediar, y es que no será igual que el DNI físico ni servirá para lo mismo. Al menos, por ahora. Su implementación será en varias fases, y no será ‘idéntico’ al DNI físico hasta dentro de un año, en 2026, como mínimo. A continuación damos respuesta a una serie de preguntas que plantea la integración del DNI digital:

¿Sustituye al DNI físico?

Según han explicado fuentes del Ministerio del Interior, el nuevo documento no sustituirá al físico, pero sí permitirá que los ciudadanos puedan identificarse a través de una aplicación móvil que actuará como su réplica virtual.

Apple Intelligence ya está disponible en España: así puedes instalarla

01/04/2025

Actualizado a las 11:44h.

Se ha hecho de rogar, pero Apple Intelligence, la inteligencia artificial (IA) de la firma de la manzana, ya está en Europa. Con la versión de iOS 18.4 Apple Intelligence llega a todos los dispotivos de la UE y en nuevos idiomas, entre ellos el español. Antes, más en concreto con iOS 18.1, llegó en inglés, aunque probarlo desde España suponía hacer un ejercicio, aunque sencillo, muy tedioso.
Son varias las funciones clave de Apple Intelligence que llegan para potenciar las herramientas básicas del sistema. No deja de ser un Siri hiperviteminado, pero que mejora la experiencia de usuario. Desde herramientas de escritura para reescribir texto, obtener resúmenes, entre otras opciones, la posibilidad de eliminar elementos en las fotos, o la potente inteligencia visual disponible en la cámara, Apple Intelligence está por todas las partes que te puedas imaginar de iOS, iPadOS y macOS.

Cómo actualizar a iOS 18.4

Antes de entrar en sus novedades, para poder contar con Apple Intelligence se necesita actualizar a la última versión de iOS. Para ello, los usuarios deben acudir a la aplicación ‘Ajustes’, ir a ‘General’, y después a ‘Actualización de software’. Una vez instalada la versión de iOS 18.4, se habilitará en ‘Ajustes’ una nueva opción de Apple Intelligence.
Sin embargo, no todos los dispositivos pueden acceder a la IA. Apple Intelligence solo está presente en los iPhone 15 Pro, iPhone 15 Pro Max, la familia de iPhone 16 y iPad (iPadOS 18.4) y Mac (macOS Sequoia 15.4) que tengan el chip M1 en adelante.

Probamos la élite de los robots aspiradora, la Dreame X50 Ultra

31/03/2025

Actualizado a las 10:40h.

La competencia en el mercado de los robots aspiradores está disparada. Probamos una nueva marca, Dreame, y su aspirador de gama alta, el X50 Ultra. Este modelo premium cuenta con una característica inédita, la capacidad de subir escalones. Esto, junto con su potente sistema de succión y su estación de carga multifuncional, lo convierte en uno de los modelos más interesantes en este momento.
El Dreame X50 Ultra mantiene la estética futurista de la marca con un acabado en negro y blanco, similar a su predecesor, el X40 Ultra. Probablemente uno de los puntos más sorprendentes y novedosos es el Sistema ProLeap de escalada, y su capacidad de superar obstáculos de hasta 6 cm, incluso pequeños escalones. No es que se vaya a poner a subir escaleras, pero sí puede pasar por encima de algunos obstáculos, y por ejemplo, pasar a la terraza y seguir limpiando. Esto lo consigue gracias a unas patas retráctiles que le permiten elevarse y moverse con más agilidad que otros robots aspiradora, una vez que detecta el desnivel, coge «carrerilla» y salta, literalmente.

Uno de los mejores sistemas de succión del mercado

En cuanto a limpieza, cuenta con sistema de succión de 20.000 Pa, uno de los más altos del mercado, con filtración avanzada y dos cepillos que giran en direcciones opuestas para evitar enredos, y usan agua caliente y detergente. Gracias a ello puede eliminar la suciedad más incrustada, que otros aspiradores no pueden. Otra característica novedosa es la compresión del polvo, que hace que la suciedad dentro del depósito se compacte, y aumente su autonomía, sobre todo si hay mascotas en el hogar, ya que su pelo tiende a llenar el depósito con facilidad.
La estación de carga todo en uno, es otro de sus puntos fuertes. No solo recarga el robot, sino que también vacía el depósito de polvo automáticamente, lava y seca las mopas con aire caliente, lo que evita malos olores, recarga el depósito de agua limpia y vacía la sucia, incluso añade detergente automáticamente para una limpieza más profunda. Además, cuenta con un novedoso módulo de descalcificación para evitar la acumulación de cal en zonas con agua dura. En resumen, es perfecta para minimizar la intervención del usuario y maximizar la autonomía del robot.

INTERNACIONAL

Trump castiga con los mayores aranceles a Lesoto, el país del que «nadie ha oído hablar»

03/04/2025

Actualizado a las 11:01h.

Para viajar de Washington a Maseru, capital de Lesoto, hacen falta dos escalas (una en El Cairo y otra en Johannesburgo) y más de 40 horas de vuelo. No habrá mucha gente que se atreva a hacer esta aventura, sin embargo, más de uno habrá investigado dónde queda Lesoto y sobre todo, por qué Donald Trump se ha obcecado con él.
Este pequeño territorio, de algo más de dos millones de habitantes, es un reino sin litoral a gran altura rodeado por Sudáfrica. Sin mucha presencia en la geopolítica mundial, ha sido el país donde Estados Unidos ha impuesto el arancel más alto: el 50 % a todas sus importaciones . El mismo castigo lo ha sufrido San Pedro y Miquelón, un archipiélago situado en América del Norte, frente a las costas canadienses de Terranova. Pero Lesoto vuelve a protagonizar los titulares de la prensa americana al posicionarse primero en la lista de Trump al anunciar este miércoles la guerra comercial ¿Cuánto exporta este pequeño territorio a Estados Unidos? y sobre todo, ¿por qué Trump está obsesionado con Lesoto?

«Nadie lo conoce»

En su primer discurso desde su regreso a la Casa Blanca, dirigiéndose al Congreso de los Estados Unidos, Trump hizo referencia al país del que «nadie ha oído hablar nunca» de la nación africana, mientras enumeraba los recortes realizados a lo que dijo eran gastos innecesarios.
«Ocho millones de dólares para promover la comunidad LGBTQI+ en la nación africana de Lesoto, de la que nadie ha oído hablar jamás«, dijo el presente norteamericano, provocando la risa de algunos legisladores estadounidenses.

¿Por qué el presidente Trump empieza a ver el mundo como un clavo al que machacar?

Al declarar una absurda guerra comercial contra todos y contra todo, el presidente Trump ha confirmado la vertiginosa rapidez con la que su «America First» (América primero) se está convirtiendo en «America Alone» (América sola). El aprendiz de autócrata empieza a ver el mundo … como un clavo al que machacar porque después de arrasar con toda la credibilidad, las alianzas y la influencia constructiva de su país, la única herramienta que le queda es un extorsionador martillo.
A finales de los ochenta, el profesor Joseph Nye acuñó el término de ‘poder blando’ para identificar la capacidad de un Estado a la hora de incidir en las acciones, intereses o preferencias de otros valiéndose de medios culturales, ideológicos, económicos o diplomáticos. El «soft power» (poder blando) se contrapone al término «hard power» (el poder duro de plata o plomo) que implica el uso de medios coercitivos frente a alternativas blandas como los valores compartidos.
En poco más de 70 días, Trump ha esquilmado el prestigio global que a Estados Unidos le ha costado 250 años acumular. Al ver el mundo como un potencial pelotazo inmobiliario, cree que el poder empieza en la coerción y termina en la transacción. Como resultado, la letanía de daños difícilmente reparables empieza a ser interminable: la intimidación a Dinamarca por Groenlandia, las amenazas a Panamá, los planes para deportar a más de 300.000 refugiados venezolanos al brutal régimen del que huyeron… y su incondicional respaldo a Putin en Ucrania, olvidándose de siete décadas de Alianza Atlántica.

Además de amordazar a la Voz de América, Donald Trump no ha dudado en desmantelar la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) que el presidente John F. Kennedy creó como alternativa a la influencia de la Unión Soviética en el Sur Global. Cuando la semana pasada, Myanmar tras cuatro años de guerra civil sufrió un terrible terremoto, la ayuda y los equipos de rescate enviados por China e incluso Rusia llegaron en cuestión de días. Mientras que el auxilio de esta ensimismada América sola, muy sola, ni está ni se le espera.

Los mercados se hunden ante la guerra comercial total de Trump

Donald Trump reconoció que su reformulación del comercio mundial con aranceles universales provocaría «pequeñas perturbaciones» en la economía. La primera no ha tardado en llegar y no es pequeña: los mercados reaccionaron con un descalabro generalizado a la presentación este miércoles de sus … aranceles recíprocos, con un impacto descomunal en sus principales socios comerciales.
Ocurrió en el mercado de futuros, en la llamada negociación ‘after hours’, porque el presidente de EE.UU. tuvo la cautela de declarar la guerra comercial total al mundo pasadas las cuatro de la tarde de Washington, cuando a esa hora ya había cerrado la bolsa de Nueva York.

Eso evitó que hubiera pérdidas en la sesión del miércoles, que de hecho cerró con los principales indicadores estadounidenses en verde, con subidas del 0,56% para el DowJones, del 0,67% para S&P500 y del 0,87% para el Nasdaq. Quizá los inversores confiaban en que los aranceles no fueran tan agresivos como lo fueron.
Una vez presentados, los futuros se hundieron. Hacia la medianoche del miércoles al jueves, el DowJones caía un 2%, mientras que el S&P500 lo hacía con un 2,77%. La peor parte se la llevaba el Nasdaq, el indicador de referencia para la industria tecnológica, donde se han desatado las alarmas por los aranceles disparados que Trump ha impuesto a países clave en el sector, en especial, en Asia: se hundía un 3,2%.
La situación hacía prever una apertura en caída libre para la sesión del jueves en los mercados de EE.UU. y de Europa. Sobre todo, después de que la apertura de esa sesión en Asia ya mostrara por dónde iban a ir los tiros: dos horas después de su apertura, el Nikkei de Japón encajaba pérdidas cercanas al 3%. Por su parte, el HangSeng de Hong Kong se dejaba un 1,6%, el Shanghai Composite caía un 0,4% y el Kospi de Corea del Sur lo hacía en un 1%.

La ansiedad de los inversores se notó en valores que se consideran de refugio: la cotización del oro se disparó en la tarde del miércoles y se hundió la rentabilidad de los bonos estadounidenses a diez años.
Esto podría ser solo el principio: la expectativa de que los países afectados busquen contraatacar a EE.UU. con sus propias medidas comerciales tiene el potencial de agitar más a los mercados, entre advertencias de algunos analistas de la posibilidad de una recesión global.
La evolución de los mercados es algo de gran sensibilidad política en EE.UU.. Muchos jubilados -un gran bloque electoral- tiene buena parte de su pensión invertida en bolsa y los vaivenes bursátiles del comienzo de la presidencia de Trump han causado mucha preocupación.

México contestará los aranceles de Trump con medidas que castiguen los distritos de voto republicano

El Gobierno mexicano buscará responder a la guerra de aranceles iniciada por Donald Trump mediante una serie de medidas reciprocidad que buscaran tener impacto en distritos de Estados Unidos donde prevalece el voto republicano.El Gobierno mexicano podría imponer aranceles recíprocos en rubros como … la alimentación a partir de un registro que indica en qué puntos de Estados Unidos se registra mayor dependencia de las exportaciones mexicanas.
En paralelo, ABC pudo conocer que el Gobierno de Claudia Sheinbaum podría decidir medidas extra arancelarias como limitar ciertas áreas de cooperación, como la migración y el control fronterizo, en caso de que las medidas de Trump sean extremas y, sobretodo, que se prolonguen más de quince días.

En Palacio Nacional esperan que las medidas anunciadas por Trump sean de corta duración y que luego venga, ya de manera formal, una petición para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En el Gabinete de Sheinbaum estiman que la Casa Blanca impulsaría una renegociación tendente a elevar el contenido regional en la fabricación automotriz.
Cuestionada este miércoles sobre los aranceles, Sheinbaum afirmó que ya tienen algunas ideas de posibles tarifas pero han decidido esperar a lo que se presente por parte del Gobierno estadounidense.

Fortalecer la economía

Uno de los intereses de Sheinbaum es fortalecer la industria automotriz. «Mañana vamos a anunciar, es un programa integral lo que vamos a anunciar, no es un asunto de si tú me pones tarifas yo te pongo tarifas, o aranceles yo te pongo aranceles, nuestro interés es el fortalecimiento de la economía mexicana, entre otras la industria automotriz», adelantó Sheinbaum.
La presidenta dijo que seguirán dialogando con Estados Unidos: «Por eso el programa que vamos a presentar no es solamente relacionado con los aranceles que pueda llegar a poner Estados Unidos, que ya tenemos algunos y que hemos decidido esperar a lo que presenten».

El Congreso brasileño se une y acuerda un plan para defender al país de los aranceles de Trump

La frase «Brasil por encima de todo« muy usada en las campañas de la ultraderecha está siendo citada para definir la infrecuente unión de políticos de todos los tintes para defender a Brasil de los aranceles de Trump.En el Senado brasileño, los congresistas que … representan los intereses del mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, y los que ya han estado en la plantilla de su principal opositor, el expresidente Jair Bolsonaro, se han unido para aprobar en carácter de urgencia una Ley de Reciprocidad Económica, que crea mecanismos y autoriza al Gobierno a tomar represalias contra los países o bloques que impongan barreras comerciales a los productos brasileños.
Curiosamente, Bolsonaro, que usó esa frase como lema de su campaña, ha tomado el camino opuesto a la decisión unánime de los políticos de oposición y de sus correligionarios. Con su hijo Eduardo Bolsonaro, que se acaba de mudar a Estados Unidos, el expresidente declaró que Brasil no debería enfrentarse a los estadounidenses y prefirió decir que las represalias están vinculadas a una «mentalidad socialista«.

«La guerra comercial con Estados Unidos no es una estrategia inteligente que proteja los intereses del pueblo brasileño», escribió Bolsonaro en una red social y en inglés, más atento a Trump y sus simpatizantes norteamericanos, que a sus electores brasileños con los que debería comunicarse en portugués.
«La única respuesta razonable a los aranceles recíprocos de Estados Unidos es que el Gobierno de Lula abandone la mentalidad socialista que impone altos aranceles a los productos estadounidenses, impidiendo que los brasileños tengan acceso a productos de calidad a precios más bajos», cuestionó el ultraderechista, que ve en su relación con Trump una posibilidad de salvarse de los procesos de investigación que enfrenta en Brasil.

Un pacto para defender la agricultura

Las declaraciones de Bolsonaro, sin embargo, no han hecho eco entre sus correligionarios, muchos de ellos representantes del sector agrícola, como su exministra de Agricultura y actualmente senadora, Tereza Cristina da Costa Dias, que ha defendido la ley de reciprocidad contra los aranceles y presentó el informe final aprobado el martes en la noche.
En la actualidad, el país suramericano sigue las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que prohíbe favorecer o penalizar con aranceles a un miembro del bloque, pero la regla contra aranceles de Estados Unidos aprobada esta semana había sido preparada originalmente para defender a la agroindustria nacional contra las restricciones ambientales que se han vuelto una exigencia de la Unión Europea y, en consecuencia, un problema para el negocio que es la principal fuente de exportación de Brasil.
El documento fue aprobado por la Comisión de Asuntos Económicos del Senado y será analizado por la Cámara de Diputados también en régimen de urgencia. La propuesta tiene como foco una mayor flexibilidad para defender los intereses nacionales y permite que Brasil suspenda concesiones comerciales y de inversiones, además de la posibilidad de revertir acuerdos, incluso la suspensión de derechos de propiedad intelectual, como patentes, en casos que sean considerados «extremos».
Según los congresistas, se trata de un marco jurídico necesario para que el Gobierno pueda reaccionar frente a barreras comerciales de otros países que sean consideradas «injustificadas» para los productos brasileños.

La UE intentó frenar los aranceles de Trump con más compras de gas

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha insistido en todas las formulaciones posibles que no ha sido la Unión Europea quien ha deseado la confrontación en materia de aranceles y que Bruselas ha privilegiado siempre la búsqueda de una … solución negociada para las pretensiones de Estados Unidos. El martes, ante el Parlamento Europeo, Von der Leyen dijo que todavía confiaba en «una solución negociada», aunque también advertía de que en Bruselas «tenemos un plan sólido para tomar represalias, si es necesario». Ahora que ha llegado el momento en el que el presidente norteamericano, Donald Trump, ha decidido desvelar los aranceles generalizados que se propone imponer de forma generalizada, se empiezan a conocer algunos detalles de los infructuosos intentos que se han llevado a cabo en estos últimos meses para intentar detener la marcha hacia la confrontación.
En realidad, y a pesar de que el vicepresidente de la Comisión y responsable de Comercio, Maros Sefcovic, ha viajado a Washington para tratar de «evitar el dolor innecesario de las medidas y contramedidas», esas negociaciones no llegaron nunca a concretarse.
Los representantes de la Comisión que han formado parte de este plan para tratar de apaciguar a Trump han constatado con amargura que ni siquiera recibían una respuesta favorable cuando proponían implementar medidas que ha defendido con tesón él mismo, como el aumento en las compras de gas norteamericano, precisamente como precio para evitar los aranceles.

De hecho, Europa ha triplicado sus importaciones de gas licuado procedentes de Estados Unidos desde que empezó la invasión de Ucrania en 2022. En el primer mes de Trump en su vuelta a la Casa Blanca se llegó incluso al récord de compras de gas norteamericano. Nada de eso ha servido para detener los planes del estadounidense para poner patas arriba todas las reglas del comercio mundial.
Sefcovic llegó a reunirse con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el nuevo representante comercial, Jamieson Greer, a los que ofreció también entrar en la discusión sobre los aranceles que la UE impone a los coches estadounidenses. Dichos vehículos han sido utilizados por Trump en sus argumentos. «Estamos listos para analizar cómo podemos reducir los aranceles de importación para todos los productos industriales», dijo en Washington, aunque advirtió al mismo tiempo de que las soluciones «deben ser beneficiosas para ambas partes». El vicepresidente se volvió a Bruselas de vacío.
En su conjunto, las relaciones económicas entre Estados Unidos y la UE, que se puede decir que son las mayores del mundo, están más o menos equilibradas. La UE tiene cierta ventaja en la exportación de productos industriales a Estados Unidos, pero el mercado europeo es el más importante para Estados Unidos en materia de servicios. En su conjunto, el comercio transatlántico mueve cada año casi un billón y medio de euros.
Al día siguiente de la toma de posesión de Trump, la Comisión Europea se mostraba abierta a todo tipo de flexibilidad, siempre que fuera negociada: «La prioridad es tener una conversación, participar pronto, discutir intereses comunes y luego estar listos para negociar». Al contrario, las versiones que se han conocido en Bruselas de todos los intentos de llegar a un acuerdo en estas semanas se han topado con «el desinterés» de sus interlocutores. Y eso después de tener que sortear los obstáculos que planteaba el cambio de Administración y la ausencia muchas veces de los nombramientos en puestos clave del departamento de Comercio. Sefcovic llegó a lamentar a su vuelta de Estados Unidos que «no se puede aplaudir con una sola mano».

Una puerta abierta

En realidad, la UE ya ha aprobado la reactivación de un primer paquete de represalias comerciales por los aranceles que Trump ya ha impuesto a las exportaciones europeas de acero y aluminio, pero precisamente para dejar abierta la puerta a unas posibles negociaciones, aplazó su entrada en vigor hasta mediados de este mes.
En la lista de productos a los que se imponen estos aranceles figura una panoplia de productos, desde carne, aves de corral, frutas y verduras, bebidas alcohólicas, chicle…, a tiendas de campaña, herramientas de taller y electrodomésticos o motos. Todos tienen en común que se producen en Estados donde los ciudadanos han votado con más entusiasmo a Trump y a los legisladores republicanos que le apoyan, de modo que puedan sentirse inclinados a pedirle al presidente que cambie de opinión sobre ello.
Según admite la Comisión Europea, esta lista de productos cuya exportación a Europa será obstaculizada y encarecida entrará en vigor con independencia del segundo paquete de represalias, que los expertos europeos ya han elaborado y se reservan para aplicar una vez que se conozca el alcance real de las medidas impuestas a su vez por la Administración Trump.
La Comisión insiste en que será una respuesta «proporcionada», pero al mismo tiempo «contundente». Si el paquete del acero representaba cargar a las exportaciones norteamericanas con unos 8.000 millones de euros de aranceles, la segunda andanada puede llegar a los 26.000 millones de euros.

Netanyahu desafía a La Haya con su visita a Hungría

Se trata del primer viaje a Europa que el jefe de Gobierno de Israel hace desde que el Tribunal Penal Internacional (TPI) emitió una orden de detención en su contra, en noviembre. Benjamin Netanyahu tenía previsto llegar la madrugada de este jueves a Budapest, … aunque, por motivos de seguridad, el Gobierno húngaro no ha publicado con detalle la agenda de la visita.
Está previsto para este jueves un saludo militar, seguido de una reunión y una aparición pública conjunta con el primer ministro húngaro, Viktor Orbán. Una serie de actos que constituyen en si mismos un desafío a la autoridad del TPI. Tanto Orbán como Netanyahu han cuestionado el papel de dicho tribunal, pese a que Hungría, como firmante del Tratado de Roma, está obligada a cumplir con todas las órdenes que emanen de La Haya.
Esta corte no tiene capacidad para ejecutar detenciones y confía en que sean los Estados firmantes quienes lleven a cabo las órdenes de arresto. Actualmente, 125 países reconocen al tribunal con sede en La Haya, entre ellos los veintisiete Estados miembros de la UE, que incluye a Hungría. Orbán muestra sin embargo su rechazo a esta orden de detención, que califica de «inaceptable» y «vergonzosa» y defiende que Hungría no está obligada a cumplir las decisiones del TPI porque no ha llegado a incorporar el Estatuto de Roma a su ordenamiento jurídico, una afirmación muy discutida por fuentes jurídicas húngaras.

En este sentido, el portavoz de Exteriores de la UE, Anouar el Anouni, recordó a Budapest su compromiso con la ejecución de las órdenes de detención del TPI, así como el apoyo del bloque al tribunal. «La UE respeta la independencia e imparcialidad de la Corte, y estamos firmemente comprometidos con la justicia penal internacional y la lucha contra la impunidad», reprochó a Orbán. Una vez ponga un pie en Hungría, se dará toda la base legal para detener a Netanyahu, «pero es seguro que esto no sucederá» durante la visita.
El politólogo András Bíró-Nagy recuerda que Orbán formuló la invitación en noviembre, apenas el TPI emitió la orden de detención, y aseguró desde ese momento ignoraría la decisión del organismo de La Haya. El Gobierno húngaro ha indicado que no sólo rechaza la decisión en principio, sino que también quiere ponerla a prueba en la práctica lo antes posible. El hecho es que otros líderes conservadores europeos han mostrado su contrariedad por la orden de detención, como el recién ganador de las elecciones de Alemania, Friedrich Merz, pero ninguno ha osado desafiar al TPI.
Solamente el primer ministro polaco, en una ocasión tan excepcional como el 80º aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz, el pasado 27 de enero, cumplió con la tradición de invitar al jefe de Gobierno de Israel y aseguró que garantizaría su seguridad durante su estancia en Polonia, pero Netanyahu rechazó la invitación y evitó así la crisis diplomática. Ahora ha sido Gergely Gulyás, ministro al frente de la Oficina del Primer Ministro israelí, quien ha confirmado la visita, pero sin revelar la fecha exacta ni el programa de la misma.
No se espera que haya muchas consecuencias legales directas para el Gobierno húngaro por ignorar la decisión del TPI, pero indirectamente, como prueba adicional de las deficiencias del estado de derecho húngaro, la decisión puede tener un impacto en el procedimiento de infracción contra Hungría en la UE, que juega un papel clave en el acceso del país a los fondos europeos, que actualmente están congelados, según Tamás Hoffmann, profesor de la Universidad Corvinus de Budapest.
Organizaciones como Amnistía Internacional han pedido a las autoridades húngaras que detengan y entreguen a Netanyahu, «un presunto criminal de guerra, que está acusado de usar el hambre como método de guerra, de atacar a civiles intencionadamente y de crímenes contra la humanidad como el asesinato, la persecución y otros actos inhumanos».
Respecto a la agenda bilateral, Netanyahu y Orbán discutirán el posible apoyo húngaro al plan para Gaza de Donald Trump. Netanyahu está tratando de crear una coalición de apoyo de tantos países como sea posible y confía en que la relación ideológica y operativa entre los dos gobiernos, que van desde las compras de Pegasus hasta el bloqueo de las decisiones de condena de la UE, facilite ahora también ese objetivo.
László Csicsmann, investigador principal del Instituto Húngaro de Asuntos Internacionales, añade que a Hungría le gustaría evitar una escalada en Gaza, con la consecuente crisis migratoria, y que el Gobierno húngaro también está interesado en el gas natural del Mediterráneo, que producen conjuntamente por Israel y Egipto y sobre el que espera un acceso privilegiado a cambio de su apoyo al gobierno de Israel. Con ello ayudaría a diversificar el suministro energético de Hungría y mejorar su seguridad energética.

VIDA GERENTE

Maritere Castellanos da salto al cine

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/maritere-castellanos-da-salto-al-cine/ Han pasado exactamente cinco años desde que la comediante Maritere Castellanos Esteve debutó en las redes sociales …

Especiales Gerente