Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Nintendo presenta la Switch 2: así es su nueva consola híbrida dispuesta a ganar la generación

02/04/2025

Actualizado a las 18:01h.

La espera ha llegado a su fin. Después de años de teorías y un escueto anuncio a mediados de enero, Nintendo ha presentado en detalle la Nintendo Switch 2, la sucesora de su consola híbrida. Y esta llega siendo más y mejor de lo que ya era y ofrecía la antigua Switch, que ya es decir, teniendo en cuenta que ha sido una de las consolas más vendidas de la historia, con más de 150 millones de unidades vendidas.
Lo primero que es evidente es un lavado de cara. El diseño ha cambiado, sigue siendo una Switch, pero ahora es más elegante. Es más grande, bastante, tiene dos puertos USB tipo C y ha ganado en todos los aspectos, salvo en el grosor. Nintendo ha conseguido que su consola conserve los 13,99 milímetros que tenía la primera generación. Con el aumento de tamaño, además de ganar ergonomía, ha ganado pantalla, y es que aquí tenemos 7,9 pulgadas frente a los 6,2 de la primera Switch. Se trata de un panel LCD y no OLED por desgracia, pero en cambio promete llegar a los 120FPS y compatibilidad con HDR tanto en modo portátil como en modo sobremesa.

Los Joy-Con 2

Además, como gran novedad, incorpora los renovados Joy-Con 2 para acoplarse magnéticamente a la consola. Estos mandos mencionados tienen unos potentes imanes (adiós a los raíles), se extraen apretando un botón superior y también se pueden usar como ratón, lo que facilitará que a la consola lleguen juegos tácticos o shooters, pero la compañía nipona no ha dado muchos detalles al respecto. Tocará esperar para ver cómo Nintendo le saca provecho.

Los nuevos Joy-Con 2

ABC

Los botones SR y SL también son más grandes, algo que debería mejorar la experiencia al usar los Joy-Con por separado o compartirlos. Lo mismo sucede con el joystick, que también crece. Por otra parte, el derecho incluye un nuevo botón: el C. Este botón y sirve para lanzar GameChat (requiere Switch Online). Con esta nueva función nos podremos comunicar con los amigos con los que estemos jugando. La consola tiene un micrófono integrado en la zona superior y, de acuerdo a Nintendo, capta la voz incluso desde lejos y es capaz de cancelar el ruido.

La Policía, obligada a especificar qué app de MiDNI es la oficial: ya existía una con el mismo nombre

02/04/2025

Actualizado a las 13:55h.

Desde las 8.00h de este miércoles 2 de abril, todos los usuarios de móviles pueden descargar la aplicación MiDNI, el nuevo sistema de identificación oficial que, sin llegar a sustituir el físico, sí es un importante avance desde el punto de vista del usuario.
La Policía Nacional reconoce la importancia de este paso para realizar transacciones en el día a día… pero también ha advertido de que deben tener claro cuál es la aplicación oficial.

«IMPORTANTE. No te equivoques, esta es la App oficial de MiDNI, gratuita y con la garantía de Policía», han advertido desde las redes oficiales del Cuerpo. Se refieren a una app con un nombre prácticamente idéntico, ‘Mi DNI’ (solo les diferencia el espacio entre las dos palabras), que está disponible en las mismas tiendas de app desde hace algo más de un año.

Según explica el portal ‘Xataka Movil’, la aplicación Mi DNI (la no oficial) lleva en activo en Google Play desde febrero de 2024, y permite guardar una foto del carnet de identidad con la que, según explican, se pueden realizar algunos trámites. Sin embargo, esta app desarrollada por International Eidas LLC, una empresa de Delaware (Estados Unidos) no cuenta con asistencia integrada, medios de contacto y, lo que es más importante, ningún respaldo de un estamento oficial.

Así es el nuevo DNI digital que aprueba hoy el Gobierno: lo que puedes hacer con él y lo que no

01/04/2025

Actualizado a las 16:38h.

La digitalización del DNI en España da hoy un paso definitivo con la aprobación del real decreto que permitirá a los ciudadanos llevar el documento de identidad en su teléfono móvil. Si eres una persona olvidadiza y tiendes a dejarte el DNI o directamente la cartera en casa, estás de suerte. Este martes, el Consejo de Ministros aprueba la norma que regula la emisión del DNI digital, que otorgará plena validez al documento cuando se lleva en formato electrónico, a través de una aplicación instalada en los teléfonos móviles.
Esta iniciativa, que llevaba tiempo en desarrollo, se suma a otras medidas tecnológicas diseñadas para agilizar la identificación sin necesidad del documento físico. Aunque la Policía Nacional ya había avanzado detalles sobre este proyecto, no será hasta ahora cuando tenga respaldo legal y pueda aplicarse de manera efectiva. Todo se gestionará a través de la app llamada ‘mi DNI’, donde uno podrá tener acceso a este documento y utilizarlo siempre que se necesite.

Sin embargo, pese a que se trabaja en el proyecto del denominado como ‘DNI 4.0’ desde 2020, la primera versión llega con muchos flecos aún por remediar, y es que no será igual que el DNI físico ni servirá para lo mismo. Al menos, por ahora. Su implementación será en varias fases, y no será ‘idéntico’ al DNI físico hasta dentro de un año, en 2026, como mínimo. A continuación damos respuesta a una serie de preguntas que plantea la integración del DNI digital:

¿Sustituye al DNI físico?

Según han explicado fuentes del Ministerio del Interior, el nuevo documento no sustituirá al físico, pero sí permitirá que los ciudadanos puedan identificarse a través de una aplicación móvil que actuará como su réplica virtual.

Apple Intelligence ya está disponible en España: así puedes instalarla

01/04/2025

Actualizado a las 11:44h.

Se ha hecho de rogar, pero Apple Intelligence, la inteligencia artificial (IA) de la firma de la manzana, ya está en Europa. Con la versión de iOS 18.4 Apple Intelligence llega a todos los dispotivos de la UE y en nuevos idiomas, entre ellos el español. Antes, más en concreto con iOS 18.1, llegó en inglés, aunque probarlo desde España suponía hacer un ejercicio, aunque sencillo, muy tedioso.
Son varias las funciones clave de Apple Intelligence que llegan para potenciar las herramientas básicas del sistema. No deja de ser un Siri hiperviteminado, pero que mejora la experiencia de usuario. Desde herramientas de escritura para reescribir texto, obtener resúmenes, entre otras opciones, la posibilidad de eliminar elementos en las fotos, o la potente inteligencia visual disponible en la cámara, Apple Intelligence está por todas las partes que te puedas imaginar de iOS, iPadOS y macOS.

Cómo actualizar a iOS 18.4

Antes de entrar en sus novedades, para poder contar con Apple Intelligence se necesita actualizar a la última versión de iOS. Para ello, los usuarios deben acudir a la aplicación ‘Ajustes’, ir a ‘General’, y después a ‘Actualización de software’. Una vez instalada la versión de iOS 18.4, se habilitará en ‘Ajustes’ una nueva opción de Apple Intelligence.
Sin embargo, no todos los dispositivos pueden acceder a la IA. Apple Intelligence solo está presente en los iPhone 15 Pro, iPhone 15 Pro Max, la familia de iPhone 16 y iPad (iPadOS 18.4) y Mac (macOS Sequoia 15.4) que tengan el chip M1 en adelante.

Probamos la élite de los robots aspiradora, la Dreame X50 Ultra

31/03/2025

Actualizado a las 10:40h.

La competencia en el mercado de los robots aspiradores está disparada. Probamos una nueva marca, Dreame, y su aspirador de gama alta, el X50 Ultra. Este modelo premium cuenta con una característica inédita, la capacidad de subir escalones. Esto, junto con su potente sistema de succión y su estación de carga multifuncional, lo convierte en uno de los modelos más interesantes en este momento.
El Dreame X50 Ultra mantiene la estética futurista de la marca con un acabado en negro y blanco, similar a su predecesor, el X40 Ultra. Probablemente uno de los puntos más sorprendentes y novedosos es el Sistema ProLeap de escalada, y su capacidad de superar obstáculos de hasta 6 cm, incluso pequeños escalones. No es que se vaya a poner a subir escaleras, pero sí puede pasar por encima de algunos obstáculos, y por ejemplo, pasar a la terraza y seguir limpiando. Esto lo consigue gracias a unas patas retráctiles que le permiten elevarse y moverse con más agilidad que otros robots aspiradora, una vez que detecta el desnivel, coge «carrerilla» y salta, literalmente.

Uno de los mejores sistemas de succión del mercado

En cuanto a limpieza, cuenta con sistema de succión de 20.000 Pa, uno de los más altos del mercado, con filtración avanzada y dos cepillos que giran en direcciones opuestas para evitar enredos, y usan agua caliente y detergente. Gracias a ello puede eliminar la suciedad más incrustada, que otros aspiradores no pueden. Otra característica novedosa es la compresión del polvo, que hace que la suciedad dentro del depósito se compacte, y aumente su autonomía, sobre todo si hay mascotas en el hogar, ya que su pelo tiende a llenar el depósito con facilidad.
La estación de carga todo en uno, es otro de sus puntos fuertes. No solo recarga el robot, sino que también vacía el depósito de polvo automáticamente, lava y seca las mopas con aire caliente, lo que evita malos olores, recarga el depósito de agua limpia y vacía la sucia, incluso añade detergente automáticamente para una limpieza más profunda. Además, cuenta con un novedoso módulo de descalcificación para evitar la acumulación de cal en zonas con agua dura. En resumen, es perfecta para minimizar la intervención del usuario y maximizar la autonomía del robot.

INTERNACIONAL

Los aranceles de Trump por países, uno a uno: del 34% a China, al 10% a Ucrania

37% a todas las importaciones procedentes de Bangladés, Serbia, Botsuana, Liechtenstein y Reunion

32% a todas las importaciones procedentes de Taiwán, Indonesia, Fiji, Angola

31% a todas las importaciones procedentes de Suiza, Moldavia, Libia

30% a todas las importaciones procedentes de Sudáfrica, Argelia, Nauru

24% a todas las importaciones procedentes de Japón, Malasia y Brunéi

21% a todas las importaciones procedentes de Costa de Marfil, Nambia

17% a todas las importaciones procedentes de Israel, Filipinas, Zambia y Malawi

10% a todas las importaciones procedentes de Brasil, Reino Unido, Singapur, Chile, Australia, Turquía, Colombia, Peru, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos, Nueva Zelanda, Argentina, Ecuador, Guatemala, Honduras, Egipto, Arabia Saudi, El Salvador, Trinidad y Tobago, Marruecos, Oman, Uruguay, Bahamas, Ucrania, Baréin, Qatar, Islandia, Kenia, Haití, Bolivia, Panamá, Etiopía, Ghana, Jamaica, Líbano, Tanzania, Georgia, Senegal, Azerbaiyán, Uganda, Albania, Armenia, Nepal, Países Bajos, Gabón, Kuwait, Togo, Surinam Belize, Papúa, Nueva Guinea, Liberia, Islas Vírgenes Británicas, Afganistán, Benín, Barbados, Mónaco, Uzbekistán, República del Congo, Yibuti, Polinesia francesa, Islas caimán, Kosovo, Curazao, Ruanda, Sierra Leona, Mongolia, San Marino, Antigua y Barbuda, Bermudas, Esuatini, Islas Marshall, San Cristóbal y Nieves, Turkmenistán, Granada, Sudán, Islas Turcas y Caicos, Aruba, Montenegro, Santa Helena, Kirguistán, Yemen, San Vicente y las Granadinas, Níger, Santa Lucía, Irán, Samoa, Guinea, Timor-Leste, Montserrat, Mali, Maldivas, Tayikistán, Cabo Verde, Burundi, Guadalupe, Bhutan, Martinica, Tonga, Marruecos, Dominica, Micronesia, Gambia, Guaiana Francesa, Islas de Navidad, Andorra, República Centroafricana, Islas Salomon, Mayotte, Angola, Islas Cocos, Eritrea, Islas Cook, Sudán del Sur, Comoras Kiribati, Santo Tomé y Príncipe, Gibraltar, Tuvalu, Territorio Británico del Océano Índico, Tokelau, Guinea-Bisáu, Svalbard y Jan Mayen, Islas Heard y McDonald

¿Cómo se aplica el arancelazo de Trump? Guía para comprender la guerra comercial desatada por EE.UU.

El anuncio este miércoles por Donald Trump, desde la Rosaleda de la Casa Blanca, de un amplio paquete de aranceles ha desatado un terremoto comercial a nivel global. Además de una tasa base para todo el mundo que entrará en vigor este sábado, se aplicarán … distintas tarifas ‘ad hoc’ a otros países, incluidos los de la Unión Europea.
Esta es una guía para entender el ‘arancelazo’ de Trump en lo que proclamó como el ‘Día de la Liberación’.

Primer golpe: ‘tarifa plana’ del 10%

La primera medida de Trump es imponer un arancel del 10% a las importaciones a EE.UU. de todos los países del mundo, con independencia de la relación comercial de la primera potencia mundial con esos países. Es el arancel ‘universal’ del que Trump habló muchas veces en campaña y que se pensaba que podría estar entre el 10% y el 20%. Finalmente ha sido en su versión más moderada. El presidente de EE.UU. interpone este arancel universal a través de la invocación de la Ley de Poderes por Emergencia Económica Internacional (IEEPA, en sus siglas en inglés).

Segundo golpe: arancel recíproco a los ‘grandes ofendedores’

Además del arancel universal mínimo del 10%, Trump impone tasas adicionales ‘recíprocas’. Estas afectan a quienes calificó como «grandes ofendedores», los países con los que el déficit comercial o las medidas de protección son más onerosas para EE.UU. Se trata de cerca de 60 países, que tendrán aranceles adicionales ya definidos por la Administración Trump. Van desde el 49% que se aplicará a Camboya, hasta el 10% para Reino Unido.

Entrada en vigor en dos tramos: 5 de abril y 9 de abril

Los aranceles entrarán en vigor en dos tramos. El arancel universal del 10% entrará en vigor a las 00.00 horas del 5 de abril. Los aranceles adicionales recíprocos lo harán a las 00.00 horas del 9 de abril.

El arancel para las exportaciones de España y de la UE: un 20%

Los países de la Unión Europea recibirán el arancel universal del 10% a partir del 5 de abril, que después se elevará con el arancel recíproco hasta el 20% a partir del 9 de abril. España, como el resto de los países de la Unión, tendrá que hacer frente a estas tasas. Son aranceles inferiores a los que Trump impuso en su primer mandato, en especial a productos agrícolas -vino, aceite de oliva-, que fueron de 25%, pero generalizados a todas las exportaciones.

¿Por qué los países tienen diferentes aranceles?

La Administración Trump ha revisado los intercambios con todos sus socios comerciales para determinar qué aranceles recíprocos interponer. Para ello, se ha basado no solo en los aranceles que otros países imponen a las exportaciones de EE.UU., sino también en lo que denominan como «barreras no arancelarias» y manipulación de divisas. Trump ha asegurado que sus aranceles recíprocos son «generosos» y que solo impone la mitad del que sufre EE.UU., según su cálculo. Por ejemplo, para España y la Unión Europea, las barreras comerciales que EE.UU. defiende que sufren sus exportaciones es del 39%, por lo que impone un arancel recíproco del 20%.

¿Quiénes son los países más afectados?

Entre los países que sufrirán mayores aranceles a partir del 9 de abril están Camboya (49/%), Laos (48%), Vietnam (46%), Birmania (44%) o Bangladesh (37%), todos países donde se ha deslocalizado buen parte de la producción mundial o que sirven como lugar de paso para los productos chinos hacia EE.UU.

¿Por qué Canadá y México no están en la lista?

Canadá y México son dos de los grandes socios comerciales de EE.UU., además de ser países vecinos y aliados. No están en la lista de los países afectados por aranceles recíprocos porque su guerra comercial va por otro canal. Ambos países están afectados por aranceles del 25%, justificados por Trump por la entrada masiva de inmigrantes indocumentados y de fentanilo a través de sus fronteras.

China, uno de los grandes afectados

La primera gran guerra comercial de Trump, en su primer mandato, fue con China y ahora el gigante asiático, el segundo mayor socio comercial de EE.UU., será uno de los más afectados por las medidas. Además del 20% que ya pesa sobre las exportaciones chinas, el arancel recíproco que entrará en vigor será del 34%. Según el cálculo de la Administración Trump, China impone barreras comerciales del 67% a las exportaciones de EEUU. Es decir, las importaciones chinas estarán gravadas con un 54%, algo que sin duda desatará la respuesta del gigante asiático.

Rutte se pliega a Trump e ignora las demandas de Europa en la OTAN

El secretario general de la OTAN, el holandés Mark Rutte, evitó a toda costa contradecir los argumentos del presidente norteamericano Donald Trump. Durante su comparecencia previa a la reunión de los ministros de Asuntos exteriores de los países aliados, que comienza este viernes, … no ha querido hacer comentarios sobre los aranceles comerciales que Trump quiere imponer a los aliados europeos de la OTAN ni sobre el hecho que este haya manifestado abiertamente sus planes de anexionarse Canadá o la isla de Groenlandia, que pertenece a Dinamarca, ambos países miembros de la Alianza. Al contrario, ha «felicitado» al presidente norteamericano «por desbloquear la situación» en la guerra de Ucrania con el proceso de contactos diplomáticos que ha puesto en marcha, a pesar de que -probablemente por primera vez- también admitió abiertamente que Ucrania tendrá que hacer concesiones territoriales.
«Los aliados de la OTAN seguimos apoyando a Ucrania. En los tres primeros meses de este año, los aliados ya han comprometido más de 20.000 millones de euros en ayuda a la seguridad para 2025«, dijo Rutte, para añadir después que «la mejor manera de acabar con la guerra es que los rusos se vayan de Ucrania y entonces puede terminar muy pronto, pero eso no va a suceder, me temo», dijo. Rutte, que tampoco quiso criticar la decisión de la Administración Trump de dejar de financiar las investigaciones sobre los crímenes de guerra rusos.
Desde su llegada al cargo, Rutte ha insistido en imponer las tesis de Washington sobre la necesidad de que todos los países miembros aumenten su gasto militar, algo que a su vez se ha convertido en una necesidad precisamente por la actitud de Trump y pior las dudas que genera sobre su determinación a proteger a los europeos, al acercarse y romper el aislamiento del dictador ruso Vladimir Putin.

Precisamente, en este contexto inédito, la reunión de los ministros aliados coincide con el anuncio de la imposición generalizada y unilateral de aranceles comerciales. Para tratar de preservar el ambiente en la OTAN, Rutte dijo que no haría comentarios sobre este tema, que considera que ha de tratarse de forma bilateral. Tampoco quiso responder a las preguntas sobre la amenaza norteamericana de apoderarse de Groenlandia por la fuerza si es necesario, a pesar de que es un territorio bajo soberanía danesa. «Hay un problema de seguridad en el Ártico y tiene que ver con el rearme chino, con Rusia. Es un tema mucho más amplio» que las coacciones a un país aliado.
En su intento de preservar al menos el andamiaje de la Alianza Atlántica en la nueva orientación estratégica de Washington, Rutte llegó a admitir que la organización «tiene un papel que jugar en el escenario del Indo-Pacífico», que es la zona donde Estados Unidos concentra su interés.

Trump impone un arancel base del 10% a todo el mundo y del 20% a la UE

El presidente Donald Trump firmó este miércoles una orden ejecutiva que marca un nuevo rumbo en la política comercial de Estados Unidos. A partir del 5 de abril, se impondrá un arancel base del 10% a todas las importaciones, y desde el 9 de … abril se aplicarán aranceles adicionales personalizadas a más de 100 países bajo el principio de reciprocidad. En el caso de la Unión Europea, el recargo será del 20%, al considerar Washington que impone un 39% en barreras a los productos estadounidenses. En palabras de la Casa Blanca, se trata de un giro histórico orientado a reindustrializar Estados Unidos y corregir lo que considera una emergencia nacional provocada por décadas de déficit comercial.
Trump calificó las prácticas europeas como patéticas y afirmó que esta vez Estados Unidos actuará con firmeza. «No vamos a quedarnos quietos mientras nos imponen reglas que benefician a sus industrias a costa de la nuestra. Esto se acabó», dijo durante su intervención en la Rosaleda, donde presentó la medida acompañado por trabajadores del acero, la automoción y el sector energético.
Durante una llamada informativa con periodistas, altos asesores del presidente explicaron los fundamentos de la medida y su alcance global. Se refirieron al déficit comercial —que alcanzó los 1,2 billones de dólares en bienes durante 2024— como una amenaza directa a la seguridad nacional y económica, señalando que más de 60 países imponen barreras comerciales injustas a los productos estadounidenses.

Según los responsables de la política económica de la Casa Blanca, el nuevo régimen no es una invitación al diálogo, sino una corrección urgente. «Esto no es una negociación. Es una respuesta ante una emergencia nacional. Llevamos décadas soportando prácticas desleales que destruyen fábricas, empleos y hunden salarios», dijo uno de los asesores. La nueva política, añadieron, se inspira en un principio simple: cobrar a cada país lo que le cobra a Estados Unidos, aunque con un margen de clemencia, ya que solo se aplicará la mitad de la carga que Washington estima haber recibido.
La Unión Europea, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, aparece entre los objetivos prioritarios del nuevo régimen. La Casa Blanca calcula que la UE impone un 39% en aranceles y barreras comerciales, incluyendo el IVA en frontera, subsidios agrícolas, dumping regulatorio y cuotas audiovisuales. Por ello, desde el 9 de abril se le aplicará un arancel recíproca del 20%, además del 10% universal ya en vigor. «Es menos de lo que nos han impuesto, pero es un comienzo», señaló otro asesor.
En el listado oficial de aranceles recíprocos, la UE no es el único actor relevante. Destaca también Gibraltar como parte de Reino Unido, con una carga estimada del 10%, lo que se traducirá en un arancel del 10%. Entre los países más penalizados están Vietnam (90% estimado, arancel del 46%), Camboya (97%, arancel del 49%), Sri Lanka (88%, arancel del 44%) y Bangladesh (74%, arancel del 37%).

Aranceles impuestos por EE.UU. a cada país

ABC

El modelo utilizado para calcular los aranceles recíprocos parte de una estimación amplia de las barreras impuestas por cada país: aranceles clásicos, impuestos indirectos en frontera, cuotas, licencias, subsidios, dumping, manipulación de divisas y trabas técnicas. A partir de esa cifra, se impone solo el 50% como arancel efectivo. La idea, según los asesores, es mostrar buena voluntad pero también firmeza ante la falta de reciprocidad.
Estados Unidos aplicará un mínimo del 10% a todos los países, incluso aquellos que tienen superávit comercial con Washington o relaciones equilibradas. Esto se hace, según la Casa Blanca, para evitar el arbitraje comercial y las reexportaciones disfrazadas, especialmente desde centros de transbordo como Vietnam o Camboya, que según la Administración sirven como vía de entrada de productos chinos eludiendo aranceles anteriores.
El documento oficial detalla país por país la diferencia entre lo que imponen a Estados Unidos y lo que Estados Unidos aplicará ahora. Entre los datos más llamativos figuran China, con un arancel estimado del 67% y uno recíproco de EE.UU. del 34%; India, con un 52% estimado y 26% aplicado; Tailandia, con 72% estimado y 36% aplicado; Suiza, con 61% y 31%; Israel, con 33% y 17%; Pakistán, con 58% y 29%; Siria, con 81% y 41%; Liechtenstein, con 73% y 37%; Botswana, con 74% y 37%; Mauricio, con 80% y 40%; y Madagascar, con 93% y 47%.
Incluso territorios con bajo volumen de comercio como Saint Pierre y Miquelón, Tuvalu, Tokelau o Guinea-Bissau aparecen en la lista. Todos están sujetos al 10% universal, salvo excepciones como Saint Pierre y Miquelón, con un estimado del 99%, al que se aplicará un 50% recíproco, el máximo en la tabla. Gibraltar y las Islas Malvinas también figuran entre los señalados.

Las excepciones de México y Canadá

El nuevo régimen coexistirá con otras medidas ya en vigor. Por ejemplo, se mantendrán los aranceles del 25% a los coches y piezas extranjeras, según anunció Trump durante el evento. Igualmente, se conservarán los aranceles específicos sobre acero, aluminio, paneles solares y lavadoras adoptados en su primer mandato.
México y Canadá quedan de momento bajo el régimen especial vinculado a la emergencia por fentanilo y migración. Sus productos seguirán sujetos a restricciones si no cumplen con los requisitos del USMCA. En caso de levantarse esas restricciones, pasarían automáticamente al nuevo régimen de reciprocidad.
Desde la Casa Blanca insisten en que esta medida no busca iniciar una guerra comercial, sino corregir décadas de desequilibrio. Aunque reconocen que habrá reacciones internacionales, afirman que la pelota está en su tejado. Además, la orden ejecutiva incluye provisiones para responder a represalias y ajustar los aranceles en función de la evolución del comercio y el cumplimiento.
La previsión es que los aranceles generen cientos de miles de millones de dólares en ingresos fiscales y contribuyan a la relocalización de la producción industrial, particularmente en sectores estratégicos como los semiconductores, los fármacos, el acero y los bienes de equipo.
El anuncio marca el inicio de una nueva etapa en la política económica de Estados Unidos. Trump ha dejado claro que su segundo mandato tendrá una fuerte orientación proteccionista, centrada en la reciprocidad y en la reducción del déficit como pilares de su estrategia para lo que ha llamado la liberación económica de Estados Unidos.
«No pedimos trato preferente. Pedimos trato justo. Y esta vez, lo vamos a exigir», concluyó el presidente. La lista de aranceles, publicada en tablas visibles durante su intervención, deja poco margen a la interpretación: empieza una era de comercio condicionado al principio del diente por diente.

La primera ministra danesa visita Groenlandia para mostrar «unidad» ante las amenazas de Trump

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, llegó este miércoles envuelta en una nube de periodistas internacionales a la casa de Hans Egede, una casa amarilla a orillas del Ártico en la que vivió el misionero noruego luterano que fundó la ciudad de Nuuk.Junto … al jefe del Gobierno regional de Groenlandia, la esperaba allí también el ganador de las elecciones, Jens-Frederik Nielsen, que se limitó a saludar a Frederiksen y prefirió no hacer declaraciones, más allá de insistir en que su Gobierno se planteará la independencia sólo a largo plazo y que, mientras tanto, desea un estrechamiento de la relación con Copenhague. «No tengo comentarios, sólo diré que invitaré a invitar a visitarnos al jefe de Estado danés en cuanto tome posesión», dijo Nielsen tras la reunión.
El objetivo de Frederiksen es mostrar acercamiento y solidaridad, ante el deseo estadounidense de apoderarse de Groenlandia, que quedó reflejado en las preguntas de los periodistas americanos. Uno de ellos preguntó sin pudor en cuánto estiman el valor de la isla en dólares. Coincidiendo con la visita, el ‘Washington Post’ publicaba este miércoles un artículo en el que se hacían las primeras estimaciones.

«Es increíblemente agradable estar de nuevo en Groenlandia. Debemos permanecer unidos en este momento tan difícil para la isla, que también es un momento difícil para nosotros y para Europa», fueron las primeras declaraciones de Frederiksen en una visita que se prolongará durante este jueves. La danesa identificó como su objetivo «la unidad». Con la presión sobre Groenlandia en materia de soberanía y fronteras por parte de los estadounidenses, «tenemos que apretar los tensores», advirtió. «Necesitamos reunirnos para tratar la situación de la política exterior y de seguridad. Y para dejar claro juntos que Groenlandia pertenece a Groenlandia y haré que todo lo posible para garantizar una asociación en la que nos respetemos mutuamente», resumió su agenda.
Dinamarca y Groenlandia marcan así un frente común ante Donald Trump y se disponen a discutir entre ambos gobiernos cómo deberían manejar juntos la mayor crisis de política exterior que han enfrentado desde la II Guerra Mundial. El presidente del partido Siumut, Vivian Motzfeldt, también ministro en funciones de Independencia y Asuntos Exteriores de Groenlandia del gobierno saliente, ha criticado la visita por celebrarse antes de que el nuevo Gobierno groenlandés haya sido aprobado por el parlamento regional. Pero su crítica apenas ha tenido eco porque «la presión norteamericana sobre Groenlandia y Dinamarca es tan grande que no hay espacio para disputas internas», según fuentes diplomáticas danesas.

Armamento adicional

Horas antes del aterrizaje de Frederiksen, el Ministerio de Defensa danés anunciaba la compra de armamento adicional por un valor de 1.200 millones de coronas, más de 160 millones de euros, que incluyen ametralladoras y sistemas de drones de corto alcance.
«La adquisición de armamento adicional para las unidades del Ejército fortalece su robustez y asegura que combatan con equipamiento moderno. También significa que habrá más armas disponibles para los soldados, por lo que estarán mejor equipados para entrenar y luchar contra el enemigo», explicó el ministro Troels Lund Poulsen, que subrayó que «este tipo de dron ha marcado una diferencia decisiva en el campo de batalla en Ucrania, y ahora estamos aprendiendo de ello».
Dinamarca ha adquirido además 130 vehículos de transporte de tropas y tiene planes para invertir significativamente en nuevos buques de guerra para la Armada, incluidos 21 barcos para la Guardia Nacional Marina y cuatro nuevos buques para el medio ambiente marino. Al mismo tiempo que Dinamarca refuerza sus capacidades de Defensa, el ministro de Exteriores danés, Lars Løkke Rasmussen, ha propuesto a Washington dialogar sobre un posible nuevo despliegue militar estadounidense en Groenlandia, en el marco del acuerdo de defensa de 1951 entre Dinamarca y Estados Unidos.
Dinamarca espera así poder aplacar las ambiciones de Donald Trump y Frederiksen está trabajando en un acuerdo para ello con el resto de los partidos daneses.
El partido Socialistisk Folkeparti (Partido Popular Socialista SF), a la izquierda del socialdemócrata SD de Frederiksen, ha cedido en su resistencia inicial y se posicionará a favor del acuerdo de defensa con EE.UU., que ampliaría el de 1051, para el estacionamiento de tropas y material militar estadounidenses en suelo danés.
Su portavoz Anne Valentina Berthelsen lamenta que «seguimos considerando necesario tener equipo militar estadounidense estacionado en suelo danés porque seguimos dependiendo enormemente de Estados Unidos en Europa y Dinamarca en seguridad». El vicepresidente americano J. D. Vance ha sugerido por su parte sustituir el «paraguas de seguridad» danés por el de Washington. Sobre todas estas posibilidades estuvieron ayer hablando durante hora y media Frederiksen, Egede y Nielsen, sin hacer comentarios tras la reunión.

EE.UU. acusa formalmente a 'Fito', el prófugo más buscado de Ecuador, de narcotráfico

02/04/2025 a las 21:03h.

El Gobierno estadounidense presentó formalmente este miércoles una acusación con siete cargos contra el ecuatoriano José Adolfo Macías Villamar, conocido como ‘Fito’, por conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde EE.UU.
El líder de la organización criminal Los Choneros es el prófugo más buscado de Ecuador desde que escapara de prisión en enero de 2024 y el Ejecutivo del presidente Daniel Noboa fijó recientemente una recompensa de 1 millón de dólares por información sensible para propiciar su captura.

«Desde al menos 2020 (Macías Villamar) ha sido el líder de Los Choneros, una de las organizaciones criminales transnacionales y de narcotráfico más violentas de Ecuador. El acusado no se encuentra bajo custodia estadounidense«, se detalla en la acusación presentada hoy ante un tribunal federal de Brooklyn (Nueva York).
En ésta también se agrega que ‘Fito’ (45 años) habría incurrido en una conspiración para la compra de armas de fuego a través de testaferros.

Los aranceles que prepara Trump: castigo a la UE por pesca, coches, bicicletas y plásticos

En las horas previas al esperado anuncio de nuevos aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos, la Casa Blanca ha publicado un informe oficial en el que detalla las principales barreras al comercio exterior que enfrentan las empresas estadounidenses en todo el … mundo. En el documento, la Unión Europea es señalada por la falta de armonización en la aplicación de normas aduaneras entre sus Estados miembros, así como por prácticas que dificultan la clasificación arancelaria y aumentan los costos de entrada al mercado comunitario.
España, por su parte, figura en el informe por las restricciones a la inversión extranjera en medios audiovisuales, por las cuotas obligatorias de contenido local en plataformas de streaming y por su participación en los subsidios históricos al fabricante aeronáutico Airbus.
El informe, elaborado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), fue publicado el 1 de abril y sirve como una de las bases técnicas y políticas para justificar los aranceles que el presidente Donald Trump ha anunciado este 2 de abril. Se trata del «Informe sobre las barreras al comercio exterior del Presidente de Estados Unidos», un documento anual que identifica las trabas más significativas al comercio de bienes, servicios, inversión y comercio digital que enfrentan las empresas estadounidenses en el extranjero. La USTR lo presenta cada año ante el Congreso para respaldar acciones comerciales y guiar la política exterior en materia económica.

En el informe también se detallan los aranceles que a los que se enfrenta Estados Unidos en su comercio con la Unión Europea, un aspecto clave en el contexto de la decisión sobre posibles medidas de represalia comercial. La Casa Blanca destaca que el arancel medio aplicado por la UE fue del 5% en 2023, con niveles significativamente más altos en sectores como el pesquero (hasta un 26%), el automotriz (10% para turismos y 22% para camiones), y productos como bicicletas (14%) o plásticos (6,5%).
Además, se señala el uso del complejo sistema de tarifas de la llamada Tabla Meursing, que grava productos alimentarios procesados en función de su contenido de proteínas, grasas y azúcar, lo que introduce incertidumbre y costes adicionales para los exportadores. Estos datos forman parte del fundamento técnico sobre el que se apoya la Administración Trump para justificar nuevos aranceles.
España figura en el informe como uno de los países europeos que mantienen restricciones a la inversión extranjera en medios de comunicación. «La legislación española limita la participación de empresas no pertenecientes a la Unión Europea en licencias de radiodifusión de televisión digital terrestre», se lee en el documento, que advierte de que una empresa extranjera «no puede poseer más del 25% de una empresa con dicha licencia» y que «la participación extranjera total no puede superar el 50%».

Barreras al ámbito audiovisual

Además, se señalan barreras específicas en el ámbito audiovisual. En las salas de cine, «por cada tres días de proyección de una película de fuera de la UE, debe proyectarse una película de la UE», una proporción que se reduce a uno de cada cuatro días si la cinta está en una lengua cooficial del Estado. Las plataformas bajo demanda, por su parte, deben mantener al menos un 30% de contenido europeo en su catálogo, y «al menos la mitad de este debe estar disponible en una lengua oficial de España».
El informe también critica las obligaciones de inversión impuestas por el Gobierno español a grandes plataformas audiovisuales. Las empresas con ingresos superiores a 50 millones de euros están obligadas a destinar el 5% de su facturación anual a la financiación de producciones audiovisuales nacionales y europeas. De ese porcentaje, «al menos el 40% debe dedicarse a obras realizadas por productores independientes y en lenguas oficiales de España», según precisa el texto.
En otro apartado, el informe menciona la participación de España en el régimen de subvenciones al consorcio aeronáutico Airbus, junto a Francia, Alemania y el Reino Unido. Washington denuncia que estos países europeos concedieron durante años ayudas al lanzamiento, apoyo financiero al marketing, subvenciones para investigación y desarrollo, y otras ventajas económicas que han sido consideradas ilegales por la Organización Mundial del Comercio. Aunque desde 2021 se acordó una suspensión provisional de represalias entre Estados Unidos y la Unión Europea, Washington continúa vigilando el cumplimiento de ese acuerdo y considera que los subsidios pasados siguen generando distorsiones.
Finalmente, el documento señala que España mantiene un impuesto unilateral a los servicios digitales, que afecta a empresas tecnológicas extranjeras, en particular estadounidenses. Aunque su aplicación ha sido temporalmente suspendida como parte del proceso de negociación multilateral en el marco de la OCDE, Estados Unidos mantiene el tema bajo «estrecha vigilancia».
Como Estado miembro de la Unión Europea, España aplica el arancel exterior común establecido por la política comercial de la UE. Los aranceles son competencia exclusiva de Bruselas, por lo que no hay medidas arancelarias específicas atribuibles a España en el documento. Cualquier barrera arancelaria que afecta a las exportaciones estadounidenses hacia España se enmarca dentro del régimen aduanero común de la UE.
Además de España y la Unión Europea, el informe identifica a China como el principal país que impone barreras al comercio con Estados Unidos. El documento denuncia restricciones en servicios, protección de la propiedad intelectual, transferencia de datos, subsidios industriales y acceso a mercados estratégicos, así como la falta de transparencia regulatoria. También figuran India, por sus tarifas elevadas y requisitos de contenido local; Indonesia, por trabas regulatorias en el sector agrícola y tecnológico; Corea del Sur, por sus restricciones en comercio digital y servicios legales; y Rusia, por políticas de sustitución de importaciones y obstáculos a la inversión extranjera. Según Washington, estos países concentran los obstáculos más significativos para las exportaciones estadounidenses en la actualidad.

VIDA GERENTE

Maritere Castellanos da salto al cine

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/maritere-castellanos-da-salto-al-cine/ Han pasado exactamente cinco años desde que la comediante Maritere Castellanos Esteve debutó en las redes sociales …

Especiales Gerente