Seis tendencias claves para que las marcas conecten con sus consumidores
El conocimiento profundo del consumidor es la palanca fundamental de la llamada economía de las experiencias. «El uso de IA debe complementarse con el …
El conocimiento profundo del consumidor es la palanca fundamental de la llamada economía de las experiencias. «El uso de IA debe complementarse con el …
-Oda es reconocido por ser uno de los restaurantes colombianos que hace parte del prestigioso ranking de “Latin America’s 50 Best Restaurants”. -Oda desarrolla …
Un cambio icónico merece una gran celebración La nueva campaña de Pepsi® celebra la renovación de su identidad visual con un mensaje que invita …
Genuine School busca fortalecer el vínculo entre las familias y las instituciones educativas, promoviendo principios fundamentales que sustenten un aprendizaje significativo y duradero. Fomentar …
Banco Falabella se une a los más de 500 miembros globales que hacen parte de este compromiso global. Más del 50 % de la …
El retador panorama económico llevó a que, desde junio de 2023, la cartera comercial presentara contracciones anuales que llegaron a bordear 6,4 % en diciembre …
En noviembre de 2020 Banco W se convirtió en la primera entidad financiera de microfinanzas en emitir un bono social de género en Colombia …
Coinbase, el exchange de criptomonedas más seguro y confiable del mundo, toca base en Argentina iniciando su expansión en Latinoamérica, alineándose con su misión …
La solución financiera será una herramienta clave para liderar la transformación hacia una construcción más responsable y sostenible. En los proyectos de Cusezar, se …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
23/02/2025 a las 01:39h.
El Redmi Note 14 Pro+ 5G llega al mercado con un buen equilibrio entre potencia, diseño y prestaciones. Xiaomi apuesta fuerte con un estilo más refinado, una cámara de 200 MP y una carga ultrarrápida de 120W. Lo hemos probado y aquí te contamos si realmente está a la altura de lo que promete.
El Redmi Note 14 Pro+ 5G se siente como un dispositivo de una categoría superior. Xiaomi ha optado por materiales más resistentes, Corning Gorilla Glass Victus 2 para la pantalla y Gorilla Glass 7i en la parte trasera, junto con un marco de aluminio que mejora su rigidez en un 10%.
Pero lo que realmente marca la diferencia es la certificación IP68, algo que rara vez vemos en este segmento, lo que significa que el terminal puede sumergirse hasta 1,5 metros de profundidad durante 30 minutos.
El panel es otro de sus puntos fuertes. Xiaomi ha apostado por un AMOLED de 6,67» con resolución 1.5K (2712×1220 píxeles), 120Hz de refresco y 480Hz de muestreo táctil. Lo más llamativo es su brillo máximo de 3000 nits, situándose entre los paneles más brillantes del mercado. También cuenta con certificaciones Dolby Vision, HDR10+ y TÜV Rheinland, que reducen la fatiga ocular.
21/02/2025 a las 02:40h.
Vivo ha decidido que este año quiere jugar en las grandes ligas con su X200 Pro, un terminal que apuesta por un diseño premium, una potencia desbordante y, sobre todo, una cámara ZEISS cuasiprofesional. Lo hemos estado probando durante unas semanas y aquí te contamos qué nos ha parecido.
Desde el primer momento en el que sostienes el Vivo X200 Pro, te das cuenta de que es un móvil que no te deja indiferente. Su trasera de vidrio con acabado mate y el gigantesco módulo de cámara desarrollado en colaboración con ZEISS hacen que parezca más una cámara con móvil, que un móvil. Por eso, no es precisamente ligero 228 gramos de peso y 8,49 mm de grosor es uno de los teléfonos más pesados del mercado.
La pantalla es otro de sus puntos fuertes. Un panel OLED de 6,78 pulgadas con resolución 1.5K y tecnología LTPO que permite una tasa de refresco variable de 1 a 120 Hz. La calidad de imagen es excelente, con colores vibrantes y un nivel un buen nivel de brillo que permite su uso sin problemas incluso bajo la luz del sol. Además, cuenta con protección Armor Glass, y certificación IP68, algo que siempre se agradece.
Fotografía capturada con la cámara principal del dispositivo
ABC
Vivo, ha diferencia de la mayoría de la alta gama, ha apostado por MediaTek en este modelo, incorporando el nuevo Dimensity 9400, un procesador fabricado en 3 nm con una eficiencia energética mejorada y un buen rendimiento. En nuestras pruebas, el X200 Pro no ha mostrado ni una sola ralentización, incluso ejecutando juegos exigentes como ‘Genshin Impact’ o ‘Call of Duty Mobile’ con los gráficos al máximo. A esto se le suman 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento UFS 4.0, lo que asegura una multitarea fluida.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/redes/tiktok-vuelve-despedir-trabajadores-departamento-moderacion-contenidos-20250220124409-nt.html La reestructuración coincide con las disputas que tiene la red social china con Estados Unidos, que intentó …
20/02/2025 a las 10:51h.
Samsung ha vuelto a la carga con su nuevo Galaxy S25 Ultra, el que pretende ser el mejor de teléfono de alta gama de este año. Tiene un diseño más refinado, el procesador más potente del mercado, el Snapdragon 8 Elite, y un sistema de cámaras con hasta 200 MP, la gran pregunta es, ¿merece la pena?
Samsung ha apostado por bordes más planos, alejándose de las curvaturas de modelos anteriores, lo que se traduce en un mejor agarre y una estética más moderna. Aunque para aquellos que llevamos unos cuantos años en el mundo de la telefonía, nos trae gratos recuerdos de los primeros teléfonos de la manzana.
La combinación de titanio y Gorilla Glass Armor 2 le otorga una sensación robusta, y es más resistente que su antecesor. Además, cuenta con certificación IP68, lo que garantiza resistencia al polvo y al agua.
El S Pen sigue estando presente, quieras o no, aunque pierde algunas funciones,como el Bluetooth para el control remoto de la cámara y los gestos llamados «Air Actions». Sin embargo, la latencia se ha reducido, por lo que escribir y dibujar se sienta más natural. Nosotros nos somos grandes fans del S Pen, pero es claramente una característica diferenciadora.
19/02/2025 a las 17:01h.
La inteligencia artificial (IA) ha llegado al noveno arte y de la mano de Microsoft. El gigante tecnológico lleva años investigando sobre la aplicación de esta herramienta en los videojuegos, pero su enfoque se intensificó en 2023, tras la compra de Activision Blizzard y el éxito desmesurado de ChatGPT. En pequeños aspectos la IA ya es un instrumento útil que se utiliza en la industria, pero aún no era capaz de comprender las necesidades de los desarrolladores de videojuegos. Hasta ahora.
Microsoft Research presenta este miércoles en la revista ‘Nature’ a Muse, el primer modelo de acción humana y mundial (WHAM, por sus siglas en inglés), una herramienta de IA que no solo crea imagen, vídeo o voz, sino también entornos en 3D con los que uno puede interactuar y modificar, con la precisión de un desarrollador que lleva años en la industria. Puede crear mapas, personajes y las físicas de los mismos con la facilidad de un profesional más, siempre que cuente con una base de datos extensa de la que nutrirse. Como decíamos, la IA hasta el momento era capaz de crear diseños para cosméticos y atuendos (véase las llamadas ‘skins’ en los videojuegos) o doblajes para personajes, pero siempre bajo unas pautas marcadas, unas ‘instrucciones’ que el desarrollador indicaba de principio a fin a la IA para que ejecutara. Y si se intentaba retocar algo, lo más seguro es que se volviera un caos.
Mecánicas jugables como las de un desarrollador más
Muse, en cambio, genera mecánicas jugables nuevas que se asemejan con las ya existentes, como si detrás de ellas estuviera una persona con años de experiencia en el proyecto y no una máquina. La herramienta se ha entrenado utilizando alrededor de 500.000 partidas (7 años de experiencia) del videojuego ‘Bleeding Edge’, un simulador de batallas multijugador. Los investigadores descubrieron que Muse podía crear secuencias de videojuegos 3D complejas que eran consistentes con las mecánicas preexistentes de ‘Bleeding Edge’, con gran diversidad en el diseño de niveles y que permitían a los creativos ajustar y pulir los detalles a su antojo.
Esto es gracias a que cuenta con pensamiento divergente, una de las mayores carencias de la IA en el sector de los videojuegos, según conocieron Katja Hofmann (autor del modelo WHAM) y sus colegas, que entrevistaron a 27 desarrolladores de videojuegos de equipos creativos para comprender sus necesidades. «La IA suele tener un contexto limitado, con pocos datos. Esto significa que es difícil para ella generar contenidos que sigan reglas y mecánicas específicas», explicó a los autores un vicepresidente de experiencia de un estudio independiente de videojuegos. Muse solventa este problema, al generar ideas con el estilo del juego del que se alimenta de información.
19/02/2025 a las 20:53h.
Apple ha ampliado la familia iPhone con el modelo 16e, que reúne prestaciones como velocidad, gran rendimiento y autonomía, así como las funciones de Apple Intelligence y comunicación de emergencia por satélite, a un precio asequible.
El modelo de iPhone económico llega al mercado con el nombre de iPhone 16e y no iPhone SE, que ha sido la apuesta de marca de Apple en ocasiones anteriores. Este dispositivo estará disponible en blanco y negro, con 128GB, 256GB o 512GB de capacidad a partir de 709 euros. Las reservas comenzarán el viernes 21 de febrero, con disponibilidad el viernes 28.
iPhone 16e funciona con el chip A18, que es el responsable de su rendimiento, su eficiencia y las prestaciones de Apple Intelligence. También ofrece trazado de rayos por aceleración de hardware para los videojuegos triple A y procesa modelos de aprendizaje automático hasta seis veces más rápido que el chip A13 Bionic del iPhone 11.
Integra, además, el módem C1, el primero diseñado por Apple y el más eficiente hasta la fecha, según ha destacado la compañía en una nota de prensa. Su combinación con el chip A18, unidos al nuevo diseño térmico y la gestión avanzada del consumo que realiza iOS 18, contribuyen a ofrecer una gran autonomía.
19/02/2025
Actualizado a las 20:11h.
Google ha presentado AI ‘co-scientist’, una inteligencia artificial (IA) «co-científica» creada con el modelo Gemini 2.0 y diseñada para ayudar a los científicos a la hora de generar nuevas hipótesis y propuestas de investigación, de cara a acelerar «la velocidad de los descubrimientos científicos y biométricos».
Habitualmente, los investigadores combinan su ingenio y creatividad con conocimientos, publicaciones científicas y experiencia, para generar nuevas direcciones de investigación y lograr avances científicos. Sin embargo, en muchos campos, la tasa de publicaciones científicas crece rápidamente, y navegar entre dichas publicaciones para lograr nuevas investigaciones se plantea como un «desafío».
Frente a este escenario, Google ha dado a conocer una nueva IA a la que se refiere como AI ‘co-scientist’, que se basa en una herramienta colaborativa impulsada por la IA del modelo Gemini 2.0, capaz de ayudar a los expertos científicos a llevar a cabo tareas como recopilar información y «perfeccionar su trabajo» para acelerar los descubrimientos.
No obstante, según ha explicado la tecnológica en un comunicado en su blog de investigación, esta IA no ha sido ideada para automatizar el proceso científico de una investigación, sino que se ha planteado como una opción para asistir a los profesionales la hora de generar nuevas hipótesis o plantear nuevas propuestas de investigación.
23/02/2025 a las 12:30h.
Los ciudadanos acuden a las urnas este 23 de febrero , mientras los sondeos pasan factura a los verdes y a la coalición que formaban con Scholz. Y es que uno de los grandes temas de estas elecciones anticipadas son las posibilidades que tendrán los partidos más votados de pactar y establecer un cordón sanitario frente a la extrema derecha. Entre otras cosas porque durante la campaña se ha estado agitando el avispero de la inmigración con efectividad. Y es el tema estrella de estos comicios en el país europea con más inmigrantes.
Fuera del top 3, en cuarto lugar, se sitúan Los Verdes, con Robert Habeck que fue vicecanciller y ministro de Economía. Caen de un 14,7% en 2021 a un 13% de los votos. Y les siguen, según las encuestas, BSW, la Alianza Sahra Wagenknecht (Por la Razón y la Justicia), fundada en 2024 por ex miembros del partido político alemán La Izquierda. Obtendrían un 5,1%, mientras que sus excompañeros se quedan fuera del umbral del 5%, dado que los sondeos señalan un 4,7% de votos.
A ello se une la nueva ley electoral que impulsó el Gobierno de Scholz uno de los principales cambios es la reducción del número de escaños de 736 a 630, fijando la mayoría necesaria en 316 diputados. Además, el pulso de distintos países de Europa con Trump debido a los aranceles y una ultraderecha que gana fuerza en el continente están provocando que todos presten especial atención a estos comicios. Y los últimos incidentes registrados en Alemania y Austria protagonizados por extranjeros podrían aumentar el apoyo a opciones más radicales.
Los Verdes se apoyan en el crecimiento económico y la cohesión social. «Decimos cómo hacer la vida asequible, cómo proteger la naturaleza y el clima, y cómo fortalecer la economía sin comprometer el medioambiente». De ahí que analicemos más de cerca las claves del programa electoral de Los Verdes que se presenta con el lema «Crecer juntos».
23/02/2025 a las 08:45h.
Este domingo Alemania afronta unas elecciones en las que de cumplirse las encuestas, los conservadores de la CDU, con Friedrich Merz como líder, serán los más votados con en torno a un 30% del sufragio. Por detrás, como segunda fuerza en el Bundestag, se situaría la ultraderechista Alternativa por Alemania (AfD), y su líder, Alice Weidel, que conseguiría duplicar los resultados de las últimas elecciones -cuando consiguió un 10,4% del voto- situándose por encima del 20%. Por su parte, el partido que se alzó como el más votado en 2021, el SPD, pasaría al tercer puesto.
Según las últimas previsiones de voto realizadas por la plataforma de investigación YouGov, «se aprecia una gran división regional», con una clara fractura entre este y oeste. Esa segmentación se observa en el siguiente mapa, en el que la AfD sería la formación más votada en 48 distritos electorales, todos ellos ubicados en la ex Alemania del Este. Por su parte, la CDU sería líder en 174 distritos electorales, y el SPD en 25; los Verdes contarían con posibilidades en tres y la izquierda (Die Linke) en dos.
Las encuestas confirman un fenómeno que lleva observándose desde hace años, con un ascenso prominente de la AfD principalmente en los estados del este, lo que refleja la persistente desconfianza y el malestar de una parte significativa de la población de la ex RDA hacia los partidos tradicionales. Aunque el resto del país también muestra señales de apoyo a partidos como la AfD, es en la antigua Alemania comunista donde el impacto de este auge es más pronunciado. De hecho, el pasado septiembre la formación consiguió una victoria histórica en Turingia, lo que supuso que por primera vez un partido de extrema derecha fuera la fuerza más votada en un estado alemán desde la Segunda Guerra Mundial. El líder regional de la AfD, Björn Höcke, declaró en ese momento: «Este país necesita un cambio, y solo AfD puede traerlo».
Según los analistas, las razones para el avance de la ultraderecha en la antigua Alemania comunista son varias, desde el impacto de la reunificación hasta el descontento con las políticas de integración y modernización. No en vano, el 56% de los alemanes señala a la inmigración como uno de los tres problemas más importantes del país y el 35% asegura que es el problema más importante que los políticos deberían abordar.
Reportar un error
23/02/2025
Actualizado a las 10:00h.
Los comicios de este 23 de febrero son unas elecciones existenciales para Alemania en las que se juega su futuro. Y no es para menos teniendo el panorama de una Europa más fracturada, donde las fuerzas de la ultraderecha van ganando fuerza. Asimismo, la vuelta de Trump y las injerencias de Elon Musk que no teme decir cuál es su posición, apostando abiertamente por el partido de Alternativa para Alemania (AfD) de Alice Weidel.
Las encuestas dan una holgada victoria al que fuera en el pasado el partido de Angela Merkel, el CDU. Mientras AfD duplica su apoyo con respecto a los comicios de 2021. La tercera fuerza más votada sería el SPD, que pasa de 25,7% con una diferencia de punto y medio con los democristianos en 2021 a un 15,5 % o el 16% de las papeletas. Fuera del top 3 en cuarto lugar entran Los Verdes, con Robert Habeck que fue vicecanciller y ministro de Economía. Caen de un 14,7% en 2021 a un 13% de los votos.
Y los últimos en conseguir representación en el Bundestag, según las encuestas, es BSW, la Alianza Sahra Wagenknecht (Por la Razón y la Justicia), fundado en 2024 por exmiembros del partido político alemán La Izquierda. Obtendrían un 5,1%, mientras que sus excompañeros consiguen el 7%, . Y los liberales del FDP obtendrían el 4%.
Y uno de los grandes temas de estas elecciones es la posibilidad que tendrán los partidos más votados de formar una coalición. Entre otras cosas porque con la nueva ley electoral que impulsó el Gobierno de Scholz uno de los principales cambios es la reducción del número de escaños de 736 a 630, fijando la mayoría necesaria en 316 diputados.
El hombre más rico del mundo y asesor de Donald Trump, Elon Musk, ha apoyado de forma abierta y decisiva a Vox en España después de haber respaldado a Alternativa por Alemania ante las elecciones de este domingo.En un mensaje en su … red social, X, Musk afirmó: «Vox ganará las próximas elecciones». Su declaración llegó tras reunirse con Santiago Abascal, presidente del partido, en el Congreso Político de Acción Conservadora (CPAC), donde también intervino Trump.
El presidente de Estados Unidos reconoció a Abascal en su discurso, asegurando que está haciendo «un gran trabajo». El año pasado, antes de su regreso a la presidencia, Trump posó con Abascal en este mismo congreso.
El miércoles, Abascal se reunió con otros líderes de la derecha populista europea en una cena organizada por Steve Bannon, exestratega de Trump. Bannon generó polémica al día siguiente tras lo que muchos interpretaron como un saludo nazi al finalizar su discurso en el congreso. En su intervención, expresó su deseo de un tercer mandato para Trump —algo inconstitucional— y alzó el brazo derecho, lo que provocó una fuerte controversia.
En una entrevista con ABC, Bannon negó haber hecho un saludo nazi, elogió a Abascal y criticó duramente al líder del Frente Nacional francés, Jordan Bardella, quien se ausentó del evento en protesta por el gesto. «Es un niñato, incapaz de liderar nada. Marine Le Pen debería librarse de él cuanto antes», dijo Bannon, usando además varios insultos.
Desde la organización de CPAC negaron cualquier extremismo y defendieron a Bannon. Mercedes Schlapp, codirectora del evento y asesora de Trump, desestimó la polémica calificándola de «fake news de la izquierda». Además, defendió a Bannon asegurando que «siempre defiende a Israel». Schlapp estuvo en Madrid en mayo, invitada por Vox a su evento Europa Viva 24, donde elogió a Abascal: «Sabe perfectamente lo que hay que hacer en España, y aquí en CPAC ya lo conocen, es una voz clave en el movimiento conservador global».
En los márgenes del congreso, Abascal se reunió con el presidente argentino Javier Milei y con Musk. Durante el encuentro, Milei regaló a Musk una motosierra, símbolo de sus recortes. Posteriormente, el magnate, con gafas oscuras y dificultades para hablar con fluidez, subió al escenario para una entrevista sorpresa.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, participó por videoconferencia y se presentó como un puente entre Trump y Europa. Además, elogió el discurso del vicepresidente J.D. Vance en la Conferencia de Seguridad de Múnich, calificándolo de un alegato a favor de «la identidad, la democracia, la libertad de expresión y la razón de ser de Europa misma».
Abascal también alabó a Vance en su intervención del miércoles, en la que acusó a los líderes europeos de financiar la guerra de Putin. En su discurso, criticó duramente a Pedro Sánchez y a la Unión Europea:
«Ahora el presidente del Gobierno de mi país, Pedro Sánchez, viaja a Kiev, a Ucrania. Pero no lo hace para decir a los ucranianos que las bombas que lanza Rusia las paga él mismo. Sí, las paga Sánchez, que le compra a Rusia el doble de gas del que le compraba antes de la guerra. Y con ese dinero, que han entregado los populares y los socialistas europeos, han financiado también la guerra de Putin», afirmó el líder de Vox.
La segunda presidencia trumpista ha empezado con tanta saña que casi se echa de menos su primer mandato, en el que no tenía planes tan claros y disruptivos, y no controlaba bien los resortes del poder. Donald Trump está poniendo a prueba la … democracia estadounidense, a través de la expansión y la privatización del poder ejecutivo, y acelerando la destrucción de un orden internacional frágil pero todavía basado en normas.
La decisión de recompensar a Vladímir Putin tras haber invadido Ucrania ha hecho saltar por los aires la relación transatlántica reconstruida por Joe Biden. Trump ha comprado toda la propaganda y la desinformación rusa sobre la guerra, no sabemos si por ignorancia o simplemente para obtener ventajas económicas a corto plazo. Ya no es un hombre de negocios pragmático con el que llegar a acuerdos. Se ha convertido en el heredero del populista Andrew Jackson y del imperialista William McKinley, un cóctel ideológico letal al que añade una dosis de tecno-optimismo darwinista.
Hoy en día es mucho más difícil ser aliado que rival de Washington. La tentación europea puede ser la de dar alas a un nacionalismo continental alentado por el antiamericanismo. Pero sería un error: el proyecto de integración solo es valioso si conserva su aspiración cosmopolita, que pone límites a las identidades colectivas fuertes. La tarea de la Unión y sus Estados en los próximos años es defender los valores occidentales, que comparten con millones de ciudadanos de otros países. Un 45% de los estadounidenses desaprueban las decisiones de su presidente en las primeras semanas. Una mayoría no quiere guerras comerciales con Canadá, México y Europa, ni tampoco dar poder a Elon Musk, plagado de conflictos de intereses.
Es posible que las elecciones legislativas dentro de dos años, junto con los jueces y los mercados, pongan coto a las peores decisiones de Trump y lo conviertan en un pato cojo. Mientras tanto, a los europeos les toca buscar acomodos, negociar todo lo que se pueda con Washington, desarrollar capacidades en seguridad y defensa y fortalecer su economía. La pregunta sobre el liderazgo es, sobre todo, una distracción.
Puede que mientras está leyendo estas líneas, varios mensajes en las redes sociales de algún líder mundial o algún comentario en una rueda de prensa fuera de lugar hayan vuelto a poner patas arriba el panorama geopolítico, se hayan convocado varias reuniones exprés y hayan … provocado la ira de más de una oficina de presidencia.
De momento, aún se está asimilando lo ocurrido durante esta semana y media que ha sacudido el orden mundial: el presidente de Estados Unidos telefoneó al presidente ruso primero, y ninguneó al ucraniano llamándolo después, para comenzar a hablar de la paz en Ucrania. Posteriormente, Donald Trump tildó de «dictador» a Volodímir Zelenski y lo culpó de iniciar la guerra en la que lleva sumida su país desde hace tres años mientras elogiaba al que impulsó esa invasión: Vladímir Putin. En Arabia Saudí se celebró una cumbre entre Washington y Moscú en la que se habló de Ucrania y de Europa, pero a la que no estaban invitados ni Ucrania ni Europa. Y, mientras tanto, la Unión Europea intentó reaccionar con una tanda de reuniones en París para seguir buscando el lugar que ocupa en todo este barullo.
En este desorden, un grupo de países parece tener claro lo que quiere, cuáles son sus objetivos y cuáles sus amenazas. Hablamos con tres embajadores de tres de los países que más han ayudado a Ucrania y que sienten la amenaza rusa más cerca que nadie.
Los tres comparten frontera con Rusia y los tres han ampliado considerablemente en los últimos años su gasto y su compromiso en defensa. Sari Rautio, embajadora de Finlandia; Per-Arne Hjelmborn, embajador de Suecia y Andres Rundu, embajador de Estonia, tienen un mensaje común: «Tenemos que seguir apoyando a Ucrania».
Los tres forman parte del bloque conformado por los países nórdicos y bálticos. Son ocho: Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega y Suecia, y son conocidos como ‘NB8’. Han estado a la vanguardia del apoyo militar a Ucrania y forman parte de un formato de cooperación regional único que ha adquirido una gran importancia estratégica.
«Tenemos que mantener la calma. No podemos basar la seguridad europea en mensajes en redes sociales» (Per-Arne Hjelmborn embajador de Suecia)
IGNACIO GIL
«No nos podemos fiar de Rusia», dice tajante Sari Rautio, embajadora de Finlandia en España. «Es una amenaza a largo plazo y no podemos fiarnos de ellos en una mesa de negociación. Rusia está exigiendo exactamente las mismas cosas que hace tres años», prosigue. Lo mismo opina el embajador de Estonia: «Los objetivos de Putin no han cambiado. Quiere cambiar la estructura de seguridad en Europa». Estos puntos de los que advierten los diplomáticos son los mismos de los que hablaba Putin semanas antes de invadir Ucrania: que Moscú pueda tener algún tipo de veto de quién puede entrar en la OTAN (ya ha dicho que no permitirá que Kiev forme parte del bloque aliado); que siga queriendo cambiar las fronteras internacionales por la fuerza y contra el derecho internacional (quedándose de manera unilateral Crimea y el ‘oblast’ de Jersón) y que quiera elegir quién es el presidente de Ucrania y quién puede presentarse a las elecciones, «cuando ellos mismos (en Rusia) no lo hacen», apunta Rautio.
Más defensa en Europa
Ante esta amenaza, los tres países llevan años defendiéndose y preparándose. Suecia y Finlandia pusieron fin a años de neutralidad y pasaron a formar parte de la Alianza Atlántica. Por su parte, Estonia es el segundo país que más invierte en la OTAN, después de Polonia, con un 3,4% de su PIB: «Tenemos ante nosotros una amenaza existencial y hay que poner sobre la mesa las prioridades», comenta Hjelmborn. Los tres han sido objetivos de amenazas y ataques rusos, por eso tienen claro que Putin no se va a conformar «sólo» con Ucrania si sale ganador de esta guerra. Ahí es donde juegan un papel clave Europa y la OTAN.
«Europa tiene que mostrarse unida y debe tomar más responsabilidades» (Andres Rundu, embajador de Estonia)
IGNACIO GIL
«Europa tiene que mostrarse unida debe y tomar más responsabilidades. Hay que acordar cómo seguir ayudando a Ucrania», dice el embajador de Estonia. Sin embargo, esa unidad no se vio a principios de semana, cuando Emmanuel Macron convocó una reunión informal con varios países para hablar de Ucrania y a la que ninguno de estos tres Estados fue invitado. «En el formato de París era importante que los países que tenemos frontera con Rusia estuviéramos involucrados», comenta la representante de Finlandia. No obstante, preguntados por su ausencia en la primera cumbre (al día siguiente se convocó otra en la que sí estaban invitados), los tres embajadores respondieron lo mismo: Dinamarca, país que sí acudió, representaba a los países nórdicos y bálticos en la reunión. «Los países nórdicos y bálticos estamos cooperando desde los años 90 y estamos muy alienados con nuestras posiciones. Dinamarca estuvo en la reunión y trasladó nuestro mensaje», explica Hjelmborn.
Ahí, una vez más, se demostró la cooperación tan estrecha que estos países tienen, y que la Unión Europea desea, pero parece casi imposible que la consiga. La reunión en París no acabó con una declaración conjunta entre los países tras no llegar a un acuerdo sobre el envío de una misión de paz.
Suecia fue el primer país en sumarse a la iniciativa del Reino Unido para mandar fuerzas militares de paz a Ucrania. Esta propuesta generó cierta disidencia. Lo tildaron de «precipitado» e incluso el propio embajador sueco afirmó que se trata de una propuesta, la cual solo podrá ponerse sobre la mesa cuando se llegue a un alto el fuego. «No podemos hablar de enviar fuerzas a Ucrania sin que haya un alto el fuego y sin saber qué misión tienen que cumplir estas fuerzas», explica el embajador de Estonia.
La llegada de un alto el fuego en Ucrania es primordial, pero la cuestión es cómo hacerlo. No sentó nada bien que en Riad solo estuvieran Washington y Moscú. «No se puede hablar de Ucrania sin Ucrania y no se puede hablar de la seguridad europea sin Europa en la mesa», repiten los embajadores.
Otro tema espinoso que tiene dividido al bloque comunitario es el presupuesto en defensa. Pocos países llegan al 2% que se acordó hace ya diez años como meta para el 2024. «Europa tiene que hacer sus deberes», repite en más de una ocasión la embajadora finlandesa. «No hemos invertido lo suficiente en defensa. El compromiso de los aliados era claro: llegar al 2%, pero muchos países no lo han alcanzado. Estados Unidos no puede cubrir la mayoría de gastos en defensa», continúa. Esta es la principal exigencia de la Administración Trump con los aliados. Aún más ahora, que se habla de incrementar hasta el 3% el gasto en defensa de cada país miembro.
Un ejército europeo
Cómo financiar la seguridad en Europa parece la tarea más complicada, sobre todo si ahora se habla de poner en marcha un ejército europeo. Existen diferentes percepciones de las amenazas entre los miembros, algunos impulsados por cálculos políticos y por temores de escalada, que hacen dudar en cómo comprometerse plenamente. Y la formación de unas fuerzas armadas europeas, como pidió esta semana el presidente ucraniano, también suscita controversias. «Primero tenemos que definir lo que es un ejército europeo, porque los estados europeos hemos construido una defensa común en el marco de la OTAN, no de la UE», puntualiza la embajadora finlandesa.
«Hace algunos años, nuestra posición era que la seguridad se garantiza a través de la OTAN, pero ahora no es tan evidente. Si se llega a un acuerdo, Estonia no se quedará fuera del ejército», comenta su embajador. Todo dependerá de la postura que tome ahora Estados Unidos, otro elemento que se ha convertido en punto de discordia. La vuelta del republicano a la Casa Blanca ha provocado un auténtico tsunami al que los nórdicos han respondido. ¿Cómo afrontar este tipo de relaciones? «Hay que tratar de mantener la calma y tener la cabeza fría. Casi a cada hora está cambiando la actualidad y no podemos fijar nuestra política de defensa a través de las redes sociales. Tenemos que enfocarnos en lo que Europa y Ucrania necesita en estos momentos», señala el embajador sueco en España.
Hjelmborn se refiere a los anuncios y los mensajes publicados por Trump durante toda esta semana. «Estamos en una nueva era con la Administración americana, el estilo es distinto y quizá los objetivos también sean distintos. Lo que está claro es que en este Gobierno (el de Trump), su objetivo siempre es el interés propio y es la lógica que guía sus negociaciones», comenta Sari Rautio.
Europa parece tener claros sus intereses: ayudar y proteger a Ucrania para protegerse a ella misma. «La cuestión clave es cómo hacerlo, pero creo que llegaremos a algo. En eso confía el embajador sueco: «Europa siempre ha respondido en los momentos difíciles».
23/02/2025 a las 05:00h.
Los alemanes tienen una cita con las urnas este 23 de febrero, y una de las grandes preguntas es cuánto peso ganará la ultraderecha en estos comicios. Después de que Olaf Scholz, perdiera una moción de confianza y se disolviera la coalición del llamado gobierno semáforo, la situación ha estado marcada por la incertidumbre.
La vuelta de Trump y la injerencia de Elon Musk en la política europea es palpable. El eslogan MEGA (Make Europe Great Again) acapara cada vez más atención. En medio de todo esto una de las economías que era la locomotora de Europa parece apagada registrando su segundo año consecutivo de recesión. Y el atropello masivo en Múnich protagonizado por un ciudadano afgano, sumado al español acuchillado en Berlín por un hombre sirio, pueden inclinar la balanza por opciones más radicales.
Un claro ganador
El mundo, en general, y los europeos, en particular, miran los resultados de las elecciones germanas. El estado de salud de la democracia está a prueba. En este panorama y desde hace días las encuestas son claras y el líder de CDU, Friedrich Merz viene pisando fuerte con el lema: «Cambio de política para Alemania». Y sería el que se llevaría el mayor número de votos con una holgada ventaja. El programa conjunto de la democristiana CDU y su hermano bávaro, la socialcristiana CSU, recuperan el poder que perdió después de que Angela Merkel gobernara durante 16 años.
Desde GMS señalan que la unión de los conservadores de CDU y CSU obtendría el 31% de los votos, mientras que Allensbach e Infratest dimap hablan de un 32% de las papeletas. Mientras que Yougov lo deja en el 30% de los votos. Mostrando una tendencia de crecimiento con respecto a las elecciones de 2021 cuando obtuvo el 24,2% de las votaciones. Y la aprobación de candidatos también ha liderado, según RND, con el 24,1%.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/celebraran-a-iconos-boricuas-a-traves-del-arte/ En mayo del 2024, Fairmont El San Juan Hotel abrió sus puertas para dar inicio a “Cultural …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/presentacion-de-latin-mafia-y-rauw-alejandro-desata-la-euforia-del-publico-en-el-coca-cola-music-hall/ El reconocido trío mexicano Latin Mafia dejó su huella sonora la noche del viernes en su espectáculo …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/la-musica-romantica-nunca-va-a-morir-jose-juan-tanon-se-prepara-para-su-gran-noche-en-el-tapia/ Con la emoción e ilusión, como si fuera la primera vez que pisa un escenario, el cantautor …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/audri-nix-acusa-a-kanye-west-de-agresion-sexual/ La rapera Audri Nix denunció a través de las redes sociales que fue agredida sexualmente por Kanye …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/ruben-blades-regresa-a-sus-raices-en-total-libertad-creativa/ ¿Qué hace con su vida una leyenda viviente que, a sus 76 años, no tiene nada que …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/camilo-y-evaluna-se-casan-por-segunda-vez/ Tras cinco años de casados, Camilo y Evaluna renovaron sus votos. Esta vez en Guatemala en compañía …
El conflicto abierto entre la gran patronal CEOE y la sectorial de las pequeñas y medianas empresas (Cepyme) sigue ganando decibelios. La decisión del presidente de CEOE, Antonio Garamendi, de presentar una candidatura que rivalice con la de Gerardo Cuerva, actual presidente de Cepyme, en las elecciones que celebrará este año la organización ha abierto una grieta en el seno del empresariado español. El último capítulo en las tensiones internas se vivió el martes, tras una tensa reunión de la junta directiva de Cepyme marcada por las acusaciones de presiones económicas y coacciones desde CEOE a miembros de la asamblea de la patronal de las pymes para que voten por el candidato de Garamendi. Fuentes de Cepyme sostienen que varias organizaciones han denunciado presiones y coacciones por parte de CEOE para condicionar su voto en los comicios, que todavía no tienen fecha. Hablan de llamadas y amenazas de carácter económico como, por ejemplo, relacionadas con el patrimonio sindical (los inmuebles que están en manos de la patronal son propiedad de CEOE, que es quien cede autorización de uso a otras organizaciones integradas en ella). La exigencia, siempre según fuentes de Cepyme, es que deleguen su voto como miembros de la asamblea general —el órgano supremo de gobierno y decisión— en las elecciones a una organización favorable a la candidatura que impulse CEOE.
Las citadas fuentes interpretan este movimiento como un atentado contra los principios de voto libre y secreto que se reflejan en los estatutos de Cepyme. El reglamento de la organización que dirige Cuerva no establece limitación en el voto delegado, a diferencia de lo que ocurre con CEOE o ATA, la patronal de los autónomos. Para evitar las delegaciones masivas en el sufragio que puedan perjudicarle, el presidente de Cepyme impulsó el lunes un cambio en el reglamento interno de la patronal que dirige para vetar esta modalidad de voto en la asamblea general. La iniciativa salió adelante por un escaso margen en una tensísima y caótica votación de la junta directiva de Cepyme. Sin embargo, el cambio reglamentario no recibió el visto bueno del comité ejecutivo, lo que ha arrojado dudas sobre su legalidad, dado que este segundo órgano es quien debe impulsar los cambios en el reglamento. Esto abre la posibilidad a una impugnación del proceso que en la presidencia de Cepyme entienden que no tiene base. Sostienen que Cuerva solo consultó al comité sobre el contenido de la propuesta, no sobre si someterla a votación o no, algo a lo que, agregan estas fuentes, nadie se opuso.La limitación o no en los votos delegados cuando se produzcan los comicios será un elemento clave en el proceso. El cambio reglamentario todavía tiene que ser refrendado por la asamblea general, si es que no resulta impugnado antes. En todo caso, las fuentes mencionadas antes descartan judicializar el asunto y asumen que las elecciones podrían celebrarse con el sistema antiguo.Convocatoria antes del 16 de marzoLa intención de la presidencia de Cepyme es convocar las elecciones antes de que expire el mandato de Cuerva, es decir, antes del próximo 16 de marzo. Una vez formalizada la convocatoria, estiman que los comicios se celebrarían unos 50 días después, lo que sitúa la fecha máxima del proceso a comienzos de mayo o finales de abril.Las organizaciones tienen margen para presentar candidatos hasta diez días antes de la votación. Por el momento solo se sabe que Gerardo Cuerva optará a la reelección en la presidencia y que Garamendi está impulsando una candidatura alternativa de la que todavía no han trascendido nombres. Las relaciones entre los dos líderes empresariales atraviesa sus momentos más bajos. En CEOE no ha gustado que Cepyme haya marcado perfil propio en diferentes asuntos en estos últimos años. El rechazo a la reforma laboral pactada a tres bandas entre Gobierno, sindicatos y CEOE hasta sus duras críticas al Ejecutivo por la reducción de jornada, han alejado a los dos empresarios.
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.