Publicado: febrero 19, 2025, 1:48 pm
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/google-presenta-ia-cocientifica-disenada-acelerar-investigaciones-20250219201031-nt.html
Google ha presentado AI ‘co-scientist’, una inteligencia artificial (IA) «co-cientÃfica» creada con el modelo Gemini 2.0 y diseñada para ayudar a los cientÃficos a la hora de generar nuevas hipótesis y propuestas de investigación, de cara a acelerar «la velocidad de los descubrimientos cientÃficos y biométricos».
Habitualmente, los investigadores combinan su ingenio y creatividad con conocimientos, publicaciones cientÃficas y experiencia, para generar nuevas direcciones de investigación y lograr avances cientÃficos. Sin embargo, en muchos campos, la tasa de publicaciones cientÃficas crece rápidamente, y navegar entre dichas publicaciones para lograr nuevas investigaciones se plantea como un «desafÃo».
Frente a este escenario, Google ha dado a conocer una nueva IA a la que se refiere como AI ‘co-scientist’, que se basa en una herramienta colaborativa impulsada por la IA del modelo Gemini 2.0, capaz de ayudar a los expertos cientÃficos a llevar a cabo tareas como recopilar información y «perfeccionar su trabajo» para acelerar los descubrimientos.
No obstante, según ha explicado la tecnológica en un comunicado en su blog de investigación, esta IA no ha sido ideada para automatizar el proceso cientÃfico de una investigación, sino que se ha planteado como una opción para asistir a los profesionales la hora de generar nuevas hipótesis o plantear nuevas propuestas de investigación.
Para utilizar AI ‘co-scientist’, los investigadores pueden especificar un objetivo de investigación mediante lenguaje natural como, por ejemplo, comprender mejor la propagación de un microbio que causa enfermedades. En base a ello, la IA propondrá hipótesis comprobables, junto con un resumen de la documentación publicada relevante y un posible enfoque experimental.
Igualmente, los cientÃficos pueden interactuar de otras maneras con la IA, por ejemplo, aportando directamente sus propias ideas para la exploración u ofreciendo comentarios sobre los resultados generados en lenguaje natural.
AsÃ, Google ha detallado que, en cuanto a su funcionamiento, este sistema de IA está construido sobre múltiples agentes basados en Gemini 2.0 y, con ello, logra reflejar el proceso de razonamiento que sustenta el método cientÃfico.
Concretamente, el proceso se basa en que la IA analiza el objetivo asignado en la configuración del plan de investigación, administrada por un agente supervisor, que, a su vez, asigna los agentes especializados a la cola de trabajo y establece recursos para llevar a cabo las tareas.
De esta forma, la IA «co-cientÃfica» es capaz de sintetizar temas complejos y realizar una planificación y un razonamiento a largo plazo. Además, es capaz de «aprovechar la escalabilidad de los cálculos en tiempo de prueba» para razonar, evolucionar y mejorar iterativamente en sus resultados.
«La naturaleza agente del sistema facilita la autocrÃtica recursiva, incluido el uso de herramientas para la retroalimentación con el fin de refinar las hipótesis y las propuestas», ha puntualizado la tecnológica.
Por tanto, tal y como ha subrayado la compañÃa, además de revisar documentos cientÃficos publicados, resumir y utilizar herramientas de ‘deep research’, este sistema está destinado a «descubrir conocimientos nuevos y originales», asà como formular hipótesis y propuestas de investigación «demotrablemente novedosas», adaptándose a objetivos de investigación especÃficos.
Tanto es asà que, según sus pruebas internas, las capacidades de la IA «co-cientÃfica» para generar hipótesis novedosas y comprobables en diversos dominios cientÃficos y biomédicos -algunas ya validades experimentalmente-, asà como su capacidad de automejora recursiva con mayor capacidad de cómputo, «demuestran su potencial para acelerar los esfuerzos de los cientÃficos para abordar grandes desafÃos en ciencia y medicina».
Con todo ello, Google ha señalado que los cientÃficos que forman parte de su programa de probadores de confianza tendrán acceso anticipado a esta nueva IA «co-cientÃfica», de cara a comenzar a probar sus capacidades.