Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

El 80% de la población mundial rechaza la libertad de expresión en las redes sociales

Servimedia

12/02/2025 a las 09:42h.

La mayoría de la población mundial —concretamente, el 79%— defiende que se restrinjan los contenidos dañinos en las redes sociales, como las amenazas físicas y la difamación, y es contraria a la libertad de expresión sin límites.
Esa es la conclusión principal de una encuesta a gran escala realizada por investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) y la Universidad de Oxford (Reino Unido) a unas 13.500 personas de 16 a 69 años en Alemania, Australia, Brasil, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia, Grecia, Reino Unido, Suecia y Sudáfrica.

La encuesta se basó en cuestionarios realizados en octubre y noviembre de 2024 con la coordinación del instituto de investigación de opinión pública Bilendi & Respondi.
Recientemente, varias plataformas de redes sociales han modificado sus políticas en favor de la libertad de expresión sin restricciones coincidiendo con el regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos.

Un hombre estudia comprar el vertedero en el que cree que están los 600 millones de libras en bitcoins que perdió

10/02/2025 a las 17:52h.

Un hombre de 39 años lleva una década intentando recuperar su fortuna: 600 millones de libras en bitcoins. Los tenía en un disco duro que en el verano de 2013, de manera accidental, introdujo en una bolsa negra mientras limpiaba su despacho y que después dejó en el pasillo de la casa. Posteriormente, una pareja se creyó que era basura y ahí acabó en el vertedero.
Durante los últimos 10 años, James Howells ha estado peleando con las autoridades locales para poder acceder a esa zona y buscarlo, informa ‘The Guardian’. Lo más reciente ocurrió el mes pasado, cuando el hombre perdió un caso en el que pedía obligar al Ayuntamiento de Newport a dejarle rastrear en el citado lugar.

Desde ese momento, el Consistorio ha tratado de cerrar el vertedero. De hecho, según apunta el citado periódico, se quiere construir una granja solar en parte del territorio. En declaraciones recogidas por ‘The Guardian’, Howells se ha mostrado sorprendido de los supuestos planes municipales, sobre todo, por el «impacto perjudicial» que le habían dicho que tendría clausurar el espacio simplemente para que buscase.

Como ha perdido la vista, ahora está valorando comprar ese vertedero, situado en el sur de Gales, para poder intentar recuperar su disco duro. Según ha afirmado, es una opción que está «muy sobre la mesa» y que ya ha valorado con potenciales socios.

Elon Musk y Sam Altman: de aliados en OpenAI a una rivalidad por la inteligencia artificial

La relación entre Elon Musk y Sam Altman ha pasado de la colaboración en OpenAI a una abierta rivalidad. Actualmente vuelan los cuchillos de un lado hacia el otro, pero antiguamente fueron, en conjunto, piezas claves en la fundación de la empresa de inteligencia … artificial (IA) de ChatGPT, pero diferencias en la visión estratégica y el control de la compañía los han llevado a enfrentarse en los últimos años.
En 2015, Musk y Altman fueron dos de los principales impulsores de OpenAI, una organización (en aquellas sin ánimo de lucro) creada para desarrollar IA de manera segura y evitar que esta tecnología quedara en manos de unas pocas grandes empresas. Con el respaldo de otros empresarios y expertos, OpenAI nació con el propósito de garantizar que la IA beneficiara a la humanidad. «Es difícil imaginar cuánto podría beneficiar a la sociedad la IA a nivel humano y es igualmente difícil imaginar cuánto podría dañarla si se construye o utiliza incorrectamente», indicaba en un comunicado en el que se anunciaba la fundación de OpenAI.

El abandono de Musk «fue muy duro»

Sin embargo, en 2018, Musk abandonó de golpe la empresa. Según explicó más tarde, lo hizo porque creía que OpenAI estaba quedándose atrás frente a otros competidores, como DeepMind de Google. Además, intentó tomar el control de la compañía, pero su propuesta no fue aceptada por el resto de los fundadores, incluido Altman. Con su salida, el multimillonario también se retiró de un compromiso de proporcionar financiación adicional a la startup de IA, según declaró una persona familiarizada con este asunto a ‘The New Yorker’.
«Fue muy duro», expresó Altman a la revista neoyorquina con relación a esta situación. «Tuve que reorientar gran parte de mi vida y de mi tiempo para asegurarme de que contábamos con financiación suficiente».
Pese al vació que dejó Musk en cuanto a financiación, en noviembre de 2022 ChatGPT despegó y cosechó millones de usuarios por su capacidad para hacer de todo, desde escribir redacciones hasta elaborar código de programación. Según el medio ‘Semafor’, Musk estaba furioso por el éxito del chatbot, y arremetió contra la compañía, comentando que ChatGPT se entrenaba con la base de datos de Twitter (ahora X) sin haberle pedido permiso y que procedería a limitarlo.

Altman se burla de Musk en varias ocasiones

Los años pasaron, y después de este roce y de la salida de Musk de OpenAI, el multimillonario decidió fundar xAI en 2023, su propia empresa de IA con la promesa de desarrollar modelos más transparentes y sin censura ideológica. Su objetivo era competir directamente con OpenAI y ofrecer una alternativa a herramientas como ChatGPT.
Musk también fue una de las más de 1.000 personas que firmaron una carta abierta en marzo de 2023 pidiendo una pausa de 6 meses en el entrenamiento de sistemas avanzados de IA. «¿Debemos arriesgarnos a perder el control de la civilización?», argumentaba la carta. Sin embargo, y tal como informó ‘The New Yorker’ en 2023, mientras Musk presionaba públicamente para que se estableciese una moratoria, el empresario estaba montando en silencio su propia compañía. Entre tanto, después de que Musk comprara Twitter, decidió realizar cierta prohibiciones a enlaces que dirigieran a paginas externas, con un movimiento en el que decidió autodenominarse como «absolutista de la libertad de expresión». Altman no perdió la oportunidad y le tildó de «absolutismo de la libertad de expresión en esteroides».
free speech absolutism on STEROIDS— Sam Altman (@sama) April 8, 2023

Tampoco perdió la oportunidad de comentar la supuesta pelea entre Zuckerberg y Musk, un combate que nunca se celebró, pero dijo en la Cumbre de Tecnología de Bloomberg que él «iría a ver si Zuck y él realmente pelean en una jaula», aunque dijo que, en su caso, no consideraba que fuese a desafiar a Musk en una pelea física.
Por otra parte, Altman declaró a The New Yorker en agosto de 2023 que, en cuestiones más generales, el CEO de Tesla tiene un planteamiento de «yo hago lo que quiero». Y añadió: «Elon quiere desesperadamente que el mundo se salve. Pero solo si puede ser él quien lo salve».

Musk denuncia a OpenAI

La rivalidad alcanzó un nuevo nivel en febrero de 2024, cuando Musk demandó a OpenAI y a Sam Altman. En su denuncia, alegó que la empresa había abandonado su misión original al priorizar intereses comerciales y favorecer a Microsoft. En este tiempo, Altman tomó la decisión de que la empresa dejara de ser una organización sin ánimo de lucro, lo que permitió atraer a grandes inversores, entre los que se encontraba Microsoft, quien se convirtió en su principal socio.
Sus abogados defendieron que la desarrolladora de ChatGPT se había «transformado en una filial de facto de código cerrado de la mayor empresa tecnológica del mundo», llegando a decir que OpenAI está «perfeccionando una inteligencia artificial general (AGI, por sus siglas en inglés) para maximizar los beneficios de Microsoft, en lugar de hacerlo en beneficio de la humanidad». Ante esta demanda OpenAI rechazó las acusaciones y aseguró que su enfoque seguía alineado con el beneficio de la humanidad.
Musk retiró esa demanda, pero meses después volvió a presentar una nueva, alegando que fue «engañado» para cofundar la empresa de IA. Además, Musk acaba de modificar dicha denuncia para incluir a Microsoft como parte imputada y sus abogados acusan ahora a las dos compañías de incurrir en conductas anticompetitivas.
La guinda del pastel en esta pelea tecnológica ha sucedido este lunes, cuando Musk dio a conocer que quería comprar OpenAI por 97.400 millones de dólares. Ante la oferta, Altman respondió muy pronto mediante X: «No, gracias, pero compraremos Twitter por 9.740 millones de dólares si quieres». Musk no se ha quedado callado, y ha llamado a Altman «estafador», junto con un vídeo en el que Altman explica que no ha ganado ni un solo dólar con OpenAI. Claro, antes de que dejara de ser una organización sin ánimo de lucro.

Pese a los pleitos y los continuos ataques del dueño de Tesla hacia el CEO de OpenAI, Altman ha dedicado en varias ocasiones palabras bonitas a Musk. «Para decir algo positivo sobre Elon, creo que realmente le preocupa el futuro de la AGI», dijo en una entrevista en el pódcast ‘On With Kara Swisher’, refiriéndose a la inteligencia artificial general. «Es un imbécil, o lo que se quiera decir de él, tiene un estilo que no es el que yo querría para mí. Pero creo que realmente se preocupa, y le estresa el futuro de la humanidad», expresó Altman.
En mayo de 2023 también comentó durante una charla en el University College de Londres que «aprender de Elon sobre lo que es posible hacer y que no es necesario aceptar, que la I+D y la tecnología duras no son algo que se pueda ignorar, ha sido muy valioso».

Probamos el TicWatch Atlas: el reloj inteligente de aventura definitivo

07/02/2025 a las 01:54h.

El TicWatch Atlas es la propuesta de Mobvoi para los entusiastas de los deportes extremos, aventureros y aquellos que buscan un reloj inteligente que soporte las condiciones más extremas. Tras unas semanas probándolo, queda claro que Mobvoi ha dado un salto significativo en este segmento, aunque no está exento de algunos sacrificios.
El Atlas destaca desde el primer momento por su robustez. Está fabricado con materiales premium como acero inoxidable, aluminio de serie 7000 y nailon reforzado con fibra de vidrio. Esto, junto con su certificación militar MIL-STD-810H, lo convierte en un «tanque» a prueba de todo. La pantalla está protegida por cristal de zafiro, lo que garantiza resistencia frente a golpes y arañazos, ideal para actividades al aire libre.

Eso sí, este diseño tan resistente ocasiona que reloj resulte grande y algo pesado, para personas con muñecas pequeñas o que buscan un dispositivo más discreto, el Atlas puede resultar demasiado grande.

La pantalla dual es de 1,43 pulgadas, combina un panel OLED de alta resolución, con colores vivos y claridad, con una pantalla LCD de bajo consumo, que resulta extremadamente útil bajo la luz directa del sol. Esta combinación no solo mejora la visibilidad, sino que también prolonga la duración de la batería. Este sistema de doble pantalla trae clarísimos beneficios, pero también alguna que otra desventaja, por ejemplo, a veces pasar la pantalla LCD a la OLED requiere del reinicio del dispositivo, para poder «despertarlo», lo que significa esperar unos segundos.

INTERNACIONAL

Los países bálticos consideran un pacto entre Trump y Putin como «no sostenible»

«Seamos honestos, una paz en estas condiciones no es sostenible», ha descalificado el ministro de Exteriores de Estonia, Margus Tsahkna un acuerdo sin Ucrania y sin Europa, «las garantías de seguridad deben ser negociadas entre Ucrania, los europeos y Estados Unidos. Trump no … puede negociarlos directamente con Putin. Por lo tanto, el principio es muy claro: los acuerdos hechos por encima de las cabezas de Europa y Ucrania no son sostenibles».
Tsahkna traza paralelismos con el Acuerdo de Múnich de 1938, firmado por Reino Unido, Francia, Italia y Alemania con el objetivo de apaciguar la Crisis de los Sudetes y que sirvió de plataforma a Hitler para hacerse con toda Checoslovaquia un año después. Si el despliegue de fuerzas de mantenimiento de la paz de la OTAN en Ucrania se hace realidad, «Estonia sin duda participaría», ha dicho, motivo por el que la presencia de Estonia es irrenunciable en las negociaciones.
Así lo ha defendido también su colega de Defensa, Hanno Pevkur: «Tenemos que estar allí, no hay duda al respecto. De lo contrario, esta paz no será duradera». Tras conversaciones e intercambios con los países de los gobiernos vecinos, que están de acuerdo en este enfoque, Estonia subraya que «no solo estamos hablando de Ucrania y de ayudarla, sino de nuestra propia seguridad y de la arquitectura de seguridad de Europa: las garantías de seguridad para Ucrania también significan garantías de seguridad para nosotros. Y aunque tenemos muy clara nuestra posición de que la garantía más eficaz y funcional es la pertenencia a la OTAN, entendemos que esto no es alcanzable hoy en día y, de hecho, Europa debe asumir una responsabilidad real como proveedora de garantías de seguridad junto con Estados Unidos».

En paralelo a este posicionamiento, los países bálticos están haciendo llegar a Bruselas la necesidad de un fondo europeo para la defensa que ayude a suplir las carencias de sus ejércitos, pequeños en tamaño e insignificantes en un potencial conflicto con Rusia.
También reclaman su lugar en la mesa de negociaciones los países nórdicos, escudados en el hecho de que las naciones europeas proporcionaron alrededor del 60% del apoyo militar a Kiev el año pasado y deben estar involucradas, especialmente en un momento en el que Estados Unidos exige que Europa asuma más responsabilidad por la seguridad de Ucrania a largo plazo. El ministro sueco de Defensa, Pål Jonson, ha insistido en que «es muy natural y necesario que estemos involucrados en las conversaciones».

Territorios ocupados, entrada en la OTAN o soldados extranjeros: los puntos de Ucrania y Rusia para acabar con la guerra

13/02/2025 a las 19:04h.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto en marcha las nconversaciones para llevar a cabo una de sus promesas electorales, acabar con la guerra de Ucrania. Este martes, el magnate republicano habló por teléfono tanto con el presidente ruso, Vladímir Putin, como con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. Además, anunció que pronto se verá con el líder ruso en Arabia Saudí.
Ambos, Putin y Zelenski, llegan a las conversaciones con posiciones y peticiones opuestas e incompatibles. Cuando están a punto de cumplirse tres años desde el inicio de la guerra de Ucrania, el 24 de febrero de 2022, Kiev reclama una «paz justa» y garantías de seguridad por parte de sus socios europeos y de Washington. Todo ello con un despliegue incluido de soldados de mantenimiento de estas condiciones.

Una de las posiciones en las que difieren ambas naciones es relativa a los territorios ocupados. Mientras Moscú quiere quedarse con ellos, uno de los objetivos de Ucrania es recuperar las fronteras internacionalmente reconocidas del año 1991, tras la caída de la URSS. Si se cumpliera eso, el Kremlin tendría que renunciar a cinco regiones anexionadas las cuales, sin embargo, quiere ocupar en su totalidad. En concreto, la península de Crimea, que posee desde 2014, y las provincias reivindicadas por Putin desde 2022 y ocupadas a niveles diversos: Donetsk, Zaporiyia, Jersón y Lugansk, esta última controlada prácticamente en su totalidad por Rusia.

Esta semana, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, habló de un posible «canje» de territorios, lo que permitiría a su país sacar provecho de los cientos de kilómetros cuadrados ocupados desde el pasado agosto en la región fronteriza rusa de Kursk. Sobre esto, Moscú ha afirmado que no es una opción, y que su objetivo es echar de allí a las fuerzas ucranianas. En suspenso queda también el futuro de la región ucraniana de Járkov, parcialmente ocupada por Rusia, que sin embargo no reivindica su anexión, informa AFP.

La fiscalía argentina pide elevar a 12 años de cárcel la pena de Cristina Kirchner por corrupción

Este jueves la fiscalía del caso Vialidad, en el que la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner fue condenada por corrupción, ha solicitado una extensión de la pena, de 6 a 12 años de cárcel. Ocurre un día después de que el proyecto Ficha Limpia … , impulsado desde la Casa Rosada y que puede impedir el regreso de la exmandataria al poder, obtuviera el visto bueno en el Senado.
No ha sido una buena semana para Cristina Fernández de Kirchner. Apenas horas después de enterarse de la victoria en el Senado de un proyecto de ley que amenaza con dejarla fuera de carrera para las elecciones legislativas de este año, se dio a conocer que la fiscalía del caso en el que fue acusada de corrupción pidió que se incremente la pena de prisión. Se trata del Caso Vialidad, en el que la expresidenta fue condenada tras haber sido acusada del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado a través del direccionamiento de 51 obras públicas en beneficio del empresario Lázaro Báez –también condenado-.
El fiscal de la causa, Mario Villar, ha apelado este jueves el fallo de Casación. Este fallo había confirmado el pasado mes de noviembre la condena de Cristina Fernández de Kirchner a 6 años de cárcel e inhabilitación de por vida para ejercer cualquier cargo público. Concretamente, Villar pide ahora que se duplique la pena aplicada por la Justicia, dado que acusa a la expresidenta de haber cometido el delito de asociación ilícita.

«Ellos —junto al fallecido expresidente Néstor Kirchner — instauraron y tomaron parte en una matriz de corrupción que, mediante la división de roles definidos estratégicamente (dentro y fuera de la estructura administrativa del Estado), la cual fue sostenida ininterrumpidamente a lo largo de más de 12 años y estuvo orientada a cometer múltiples delitos para detraer y apoderarse ilegítimamente de millonarios fondos públicos», reza el texto presentado en la apelación.
En el mismo día en que la fiscalía del caso realizó la apelación, le tocó el turno a la defensa de la ex jefa de Estado, en manos del abogado Alberto Beraldi. El letrado también presentó una apelación a través de la cual pide al máximo tribunal la absolución de su clienta y, además, solicita que se cite a una audiencia pública en la que se debata el caso.

Próximos pasos

La razón por la cual tanto la defensa –que busca la absolución de la expresidenta- como la fiscalía –que apuesta a la duplicación de la pena de la condenada- presentaron en las últimas horas sus respectivos pedidos es que este viernes vence el plazo para hacer las apelaciones. Una vez finalizada esta instancia, hay un período de 10 días en los cuales ambas partes pueden dar respuesta a las solicitudes que fueron presentadas.
A partir de ese momento, la decisión final quedará a cargo de los jueces de Casación: Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña. En esa instancia, los magistrados tienen varias alternativas: pueden aceptar las apelaciones realizadas –en este caso, el asunto pasa de manera directa a la Corte Suprema de Justicia-; o bien aceptar una parte de las apelaciones. Una tercera opción es rechazarlas.
Si los magistrados decidieran hacer caso omiso de las apelaciones presentadas por ambas partes este jueves, tanto la fiscalía como la defensa cuentan con la posibilidad de utilizar el recurso de queja frente a la Corte Suprema.
Cabe tener en cuenta que la Corte Suprema de Justicia tiene un papel fundamental en esta causa. En el caso de que este órgano decida confirmar la condena de la expresidenta argentina, el próximo paso es la detención de la misma.

Ucrania: la huella de una guerra que se acerca a su fin

13/02/2025

Actualizado a las 20:31h.

A punto de cumplirse tres años de guerra en Ucrania, las negociaciones impulsadas esta semana por Donald Trump buscan zanjar un conflicto que ha dejado un rastro de muerte y destrucción como no se conocía desde la Segunda Guerra Mundial.
La invasión del territorio ucraniano que lanzó el 24 de febrero de 2022 el presidente ruso, Vladímir Putin, se ha saldado hasta ahora con decenas de miles de muertos y heridos, millones de desplazados y una ocupación de regiones ucranianas por tropas rusas, pero también de una porción de territorio ruso por parte de Kiev tras la ofensiva que puso en marcha hace medio año.

En estos momentos, Rusia mantiene buena parte de los territorios en el este y el sur de Ucrania de los que se apoderó tras poner en marcha la ofensiva hace casi tres años. El Kremlin afirmó a finales de 2022 haber anexado tanto Jersón como Donetsk, así como otras dos regiones del este del país, a pesar de no tener el control total sobre ellas.

De hecho, pese al anuncio del inicio de las negociaciones de paz, los ataques rusos continúan sobre el terreno. Las fuerzas de Putin mataron a al menos tres personas en el este y el sur de Ucrania, mientras que los avances hacia la región industrial de Dnipropetrovsk provocaron la huida de los residentes, según las autoridades, informa Afp.

Trump impone aranceles recíprocos a todos los países y sitúa el IVA europeo en el punto de mira

13/02/2025

Actualizado a las 20:35h.

Donald Trump ha anunciado la imposición de aranceles recíprocos a varios países que aplican esos mismos impuestos a productos importados estadounidenses. La medida afectará especialmente a la Unión Europea, sobre todo en sectores clave como el automotriz.
«Si fabrican sus productos en Estados Unidos, no habrá aranceles», dijo el presidente norteamericano.

Actualmente, la UE impone un arancel del 10% a la importación de automóviles estadounidenses, en contraste con el 2,5% que aplica Estados Unidos a los vehículos europeos. Esta política europea responde a las medidas proteccionistas de Trump y busca proteger su mercado interno.

La decisión coloca a la Unión Europea en una posición vulnerable, especialmente en sectores estratégicos como la automoción y la industria farmacéutica.

El secretario general de la OTAN dice ahora que nunca se le prometió a Ucrania entrar en la Alianza

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha intentado suavizar el terrible impacto político que había producido la de cisión del presidente nortamericano Donald Trump de entablar por su cuenta negociaciones sobre la paz en Ucrania y ha dicho que la Alianza « … está unida» y que Ucrania estará siempre presente en las negociaciones para poner fin a la guerra, sobre cuyo resultado no quiso adelantar ninguna precisión.
Después de una reunión de ministros de Defensa, la primera en la que participaba Pete Hegseth, el nuevo jefe del Pentágono, Rutte admitió que los aliados no fueron advertidos de la decisión de Trump de llamar a Putin, aunque preveían que sucedería porque ya lo había anunciado en la campaña electoral.

Por su parte, Hegseth insistió en que la posición norteamericana que ha roto la política de aislamiento político que todos los aliados habían impuesto a Putin, «se basa en el reconocimiento de las realidades sobre el terreno» y que el presidente Trump quiere acabar cuanto antes con la guerra, aunque sea poniendo sobre la mesa las exigencias del dictador ruso. «La razón por la que han empezado las negociaciones es porque Putin reacciona ante las posiciones de fuerza» que ha exhibido Trump que de este modo demostraría que «es el único en el mundo que puede llevar a los dos (Putin y Zelenski) a una negociación para lograr una paz duradera».
Varios asistentes a la reunión, entre ellos el ministro alemán Boris Pistorius, o la jefa de la diplomacia europea Kaja Kallas, han lamentado que Trump haya aceptado las exigencias de Putin antes incluso de que empiecen las negociaciones, incluyendo el compromiso de que Ucrania no será miembro de la OTAN. Rutte lo ha justificado diciendo que «aún no podemos predecir el resultado» de este proceso y que de todos modos a Ucrania «nunca se le prometió» que se le permitiría convertirse en miembro de la OTAN una vez que se alcanzara un acuerdo de paz con Rusia.
Hegseth insistió en que Europa «debe invertir mas y más rápidamente» en su propia defensa, porque Estados Unidos pretende centrar su interés en «proteger sus intereses en la región de Asia Pacífico» para disuadir a China.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente