Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el Redmi Note 14 Pro+ 5G: un gama media que aspira a llegar a la gama alta

23/02/2025 a las 01:39h.

El Redmi Note 14 Pro+ 5G llega al mercado con un buen equilibrio entre potencia, diseño y prestaciones. Xiaomi apuesta fuerte con un estilo más refinado, una cámara de 200 MP y una carga ultrarrápida de 120W. Lo hemos probado y aquí te contamos si realmente está a la altura de lo que promete.
El Redmi Note 14 Pro+ 5G se siente como un dispositivo de una categoría superior. Xiaomi ha optado por materiales más resistentes, Corning Gorilla Glass Victus 2 para la pantalla y Gorilla Glass 7i en la parte trasera, junto con un marco de aluminio que mejora su rigidez en un 10%.

Pero lo que realmente marca la diferencia es la certificación IP68, algo que rara vez vemos en este segmento, lo que significa que el terminal puede sumergirse hasta 1,5 metros de profundidad durante 30 minutos.
El panel es otro de sus puntos fuertes. Xiaomi ha apostado por un AMOLED de 6,67» con resolución 1.5K (2712×1220 píxeles), 120Hz de refresco y 480Hz de muestreo táctil. Lo más llamativo es su brillo máximo de 3000 nits, situándose entre los paneles más brillantes del mercado. También cuenta con certificaciones Dolby Vision, HDR10+ y TÜV Rheinland, que reducen la fatiga ocular.

Probamos el Vivo X200 Pro: la cámara que también es móvil

21/02/2025 a las 02:40h.

Vivo ha decidido que este año quiere jugar en las grandes ligas con su X200 Pro, un terminal que apuesta por un diseño premium, una potencia desbordante y, sobre todo, una cámara ZEISS cuasiprofesional. Lo hemos estado probando durante unas semanas y aquí te contamos qué nos ha parecido.
Desde el primer momento en el que sostienes el Vivo X200 Pro, te das cuenta de que es un móvil que no te deja indiferente. Su trasera de vidrio con acabado mate y el gigantesco módulo de cámara desarrollado en colaboración con ZEISS hacen que parezca más una cámara con móvil, que un móvil. Por eso, no es precisamente ligero 228 gramos de peso y 8,49 mm de grosor es uno de los teléfonos más pesados del mercado.

La pantalla es otro de sus puntos fuertes. Un panel OLED de 6,78 pulgadas con resolución 1.5K y tecnología LTPO que permite una tasa de refresco variable de 1 a 120 Hz. La calidad de imagen es excelente, con colores vibrantes y un nivel un buen nivel de brillo que permite su uso sin problemas incluso bajo la luz del sol. Además, cuenta con protección Armor Glass, y certificación IP68, algo que siempre se agradece.

Fotografía capturada con la cámara principal del dispositivo

ABC

Vivo, ha diferencia de la mayoría de la alta gama, ha apostado por MediaTek en este modelo, incorporando el nuevo Dimensity 9400, un procesador fabricado en 3 nm con una eficiencia energética mejorada y un buen rendimiento. En nuestras pruebas, el X200 Pro no ha mostrado ni una sola ralentización, incluso ejecutando juegos exigentes como ‘Genshin Impact’ o ‘Call of Duty Mobile’ con los gráficos al máximo. A esto se le suman 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento UFS 4.0, lo que asegura una multitarea fluida.

Probamos el Samsung S25 Ultra: el teléfono más avanzado en IA del momento

20/02/2025 a las 10:51h.

Samsung ha vuelto a la carga con su nuevo Galaxy S25 Ultra, el que pretende ser el mejor de teléfono de alta gama de este año. Tiene un diseño más refinado, el procesador más potente del mercado, el Snapdragon 8 Elite, y un sistema de cámaras con hasta 200 MP, la gran pregunta es, ¿merece la pena?
Samsung ha apostado por bordes más planos, alejándose de las curvaturas de modelos anteriores, lo que se traduce en un mejor agarre y una estética más moderna. Aunque para aquellos que llevamos unos cuantos años en el mundo de la telefonía, nos trae gratos recuerdos de los primeros teléfonos de la manzana.

La combinación de titanio y Gorilla Glass Armor 2 le otorga una sensación robusta, y es más resistente que su antecesor. Además, cuenta con certificación IP68, lo que garantiza resistencia al polvo y al agua.

El S Pen sigue estando presente, quieras o no, aunque pierde algunas funciones,como el Bluetooth para el control remoto de la cámara y los gestos llamados «Air Actions». Sin embargo, la latencia se ha reducido, por lo que escribir y dibujar se sienta más natural. Nosotros nos somos grandes fans del S Pen, pero es claramente una característica diferenciadora.

Microsoft presenta Muse, la primera IA capaz de desarrollar videojuegos

19/02/2025 a las 17:01h.

La inteligencia artificial (IA) ha llegado al noveno arte y de la mano de Microsoft. El gigante tecnológico lleva años investigando sobre la aplicación de esta herramienta en los videojuegos, pero su enfoque se intensificó en 2023, tras la compra de Activision Blizzard y el éxito desmesurado de ChatGPT. En pequeños aspectos la IA ya es un instrumento útil que se utiliza en la industria, pero aún no era capaz de comprender las necesidades de los desarrolladores de videojuegos. Hasta ahora.
Microsoft Research presenta este miércoles en la revista ‘Nature’ a Muse, el primer modelo de acción humana y mundial (WHAM, por sus siglas en inglés), una herramienta de IA que no solo crea imagen, vídeo o voz, sino también entornos en 3D con los que uno puede interactuar y modificar, con la precisión de un desarrollador que lleva años en la industria. Puede crear mapas, personajes y las físicas de los mismos con la facilidad de un profesional más, siempre que cuente con una base de datos extensa de la que nutrirse. Como decíamos, la IA hasta el momento era capaz de crear diseños para cosméticos y atuendos (véase las llamadas ‘skins’ en los videojuegos) o doblajes para personajes, pero siempre bajo unas pautas marcadas, unas ‘instrucciones’ que el desarrollador indicaba de principio a fin a la IA para que ejecutara. Y si se intentaba retocar algo, lo más seguro es que se volviera un caos.

Mecánicas jugables como las de un desarrollador más

Muse, en cambio, genera mecánicas jugables nuevas que se asemejan con las ya existentes, como si detrás de ellas estuviera una persona con años de experiencia en el proyecto y no una máquina. La herramienta se ha entrenado utilizando alrededor de 500.000 partidas (7 años de experiencia) del videojuego ‘Bleeding Edge’, un simulador de batallas multijugador. Los investigadores descubrieron que Muse podía crear secuencias de videojuegos 3D complejas que eran consistentes con las mecánicas preexistentes de ‘Bleeding Edge’, con gran diversidad en el diseño de niveles y que permitían a los creativos ajustar y pulir los detalles a su antojo.
Esto es gracias a que cuenta con pensamiento divergente, una de las mayores carencias de la IA en el sector de los videojuegos, según conocieron Katja Hofmann (autor del modelo WHAM) y sus colegas, que entrevistaron a 27 desarrolladores de videojuegos de equipos creativos para comprender sus necesidades. «La IA suele tener un contexto limitado, con pocos datos. Esto significa que es difícil para ella generar contenidos que sigan reglas y mecánicas específicas», explicó a los autores un vicepresidente de experiencia de un estudio independiente de videojuegos. Muse solventa este problema, al generar ideas con el estilo del juego del que se alimenta de información.

Apple lanza el iPhone 16e, su smartphone asequible con funciones de inteligencia artificial

19/02/2025 a las 20:53h.

Apple ha ampliado la familia iPhone con el modelo 16e, que reúne prestaciones como velocidad, gran rendimiento y autonomía, así como las funciones de Apple Intelligence y comunicación de emergencia por satélite, a un precio asequible.
El modelo de iPhone económico llega al mercado con el nombre de iPhone 16e y no iPhone SE, que ha sido la apuesta de marca de Apple en ocasiones anteriores. Este dispositivo estará disponible en blanco y negro, con 128GB, 256GB o 512GB de capacidad a partir de 709 euros. Las reservas comenzarán el viernes 21 de febrero, con disponibilidad el viernes 28.

iPhone 16e funciona con el chip A18, que es el responsable de su rendimiento, su eficiencia y las prestaciones de Apple Intelligence. También ofrece trazado de rayos por aceleración de hardware para los videojuegos triple A y procesa modelos de aprendizaje automático hasta seis veces más rápido que el chip A13 Bionic del iPhone 11.

Integra, además, el módem C1, el primero diseñado por Apple y el más eficiente hasta la fecha, según ha destacado la compañía en una nota de prensa. Su combinación con el chip A18, unidos al nuevo diseño térmico y la gestión avanzada del consumo que realiza iOS 18, contribuyen a ofrecer una gran autonomía.

Google presenta una IA 'co-científica' diseñada para acelerar las investigaciones biomédicas y crear nuevas hipótesis

19/02/2025

Actualizado a las 20:11h.

Google ha presentado AI ‘co-scientist’, una inteligencia artificial (IA) «co-científica» creada con el modelo Gemini 2.0 y diseñada para ayudar a los científicos a la hora de generar nuevas hipótesis y propuestas de investigación, de cara a acelerar «la velocidad de los descubrimientos científicos y biométricos».
Habitualmente, los investigadores combinan su ingenio y creatividad con conocimientos, publicaciones científicas y experiencia, para generar nuevas direcciones de investigación y lograr avances científicos. Sin embargo, en muchos campos, la tasa de publicaciones científicas crece rápidamente, y navegar entre dichas publicaciones para lograr nuevas investigaciones se plantea como un «desafío».

Frente a este escenario, Google ha dado a conocer una nueva IA a la que se refiere como AI ‘co-scientist’, que se basa en una herramienta colaborativa impulsada por la IA del modelo Gemini 2.0, capaz de ayudar a los expertos científicos a llevar a cabo tareas como recopilar información y «perfeccionar su trabajo» para acelerar los descubrimientos.

No obstante, según ha explicado la tecnológica en un comunicado en su blog de investigación, esta IA no ha sido ideada para automatizar el proceso científico de una investigación, sino que se ha planteado como una opción para asistir a los profesionales la hora de generar nuevas hipótesis o plantear nuevas propuestas de investigación.

INTERNACIONAL

«Hay que estar juntos. Putin quiere cambiar la seguridad europea», advierten los embajadores nórdicos y bálticos en España

Puede que mientras está leyendo estas líneas, varios mensajes en las redes sociales de algún líder mundial o algún comentario en una rueda de prensa fuera de lugar hayan vuelto a poner patas arriba el panorama geopolítico, se hayan convocado varias reuniones exprés y hayan … provocado la ira de más de una oficina de presidencia.
De momento, aún se está asimilando lo ocurrido durante esta semana y media que ha sacudido el orden mundial: el presidente de Estados Unidos telefoneó al presidente ruso primero, y ninguneó al ucraniano llamándolo después, para comenzar a hablar de la paz en Ucrania. Posteriormente, Donald Trump tildó de «dictador» a Volodímir Zelenski y lo culpó de iniciar la guerra en la que lleva sumida su país desde hace tres años mientras elogiaba al que impulsó esa invasión: Vladímir Putin. En Arabia Saudí se celebró una cumbre entre Washington y Moscú en la que se habló de Ucrania y de Europa, pero a la que no estaban invitados ni Ucrania ni Europa. Y, mientras tanto, la Unión Europea intentó reaccionar con una tanda de reuniones en París para seguir buscando el lugar que ocupa en todo este barullo.
En este desorden, un grupo de países parece tener claro lo que quiere, cuáles son sus objetivos y cuáles sus amenazas. Hablamos con tres embajadores de tres de los países que más han ayudado a Ucrania y que sienten la amenaza rusa más cerca que nadie.

Los tres comparten frontera con Rusia y los tres han ampliado considerablemente en los últimos años su gasto y su compromiso en defensa. Sari Rautio, embajadora de Finlandia; Per-Arne Hjelmborn, embajador de Suecia y Andres Rundu, embajador de Estonia, tienen un mensaje común: «Tenemos que seguir apoyando a Ucrania».
Los tres forman parte del bloque conformado por los países nórdicos y bálticos. Son ocho: Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega y Suecia, y son conocidos como ‘NB8’. Han estado a la vanguardia del apoyo militar a Ucrania y forman parte de un formato de cooperación regional único que ha adquirido una gran importancia estratégica.

«Tenemos que mantener la calma. No podemos basar la seguridad europea en mensajes en redes sociales» (Per-Arne Hjelmborn embajador de Suecia)

IGNACIO GIL

«No nos podemos fiar de Rusia», dice tajante Sari Rautio, embajadora de Finlandia en España. «Es una amenaza a largo plazo y no podemos fiarnos de ellos en una mesa de negociación. Rusia está exigiendo exactamente las mismas cosas que hace tres años», prosigue. Lo mismo opina el embajador de Estonia: «Los objetivos de Putin no han cambiado. Quiere cambiar la estructura de seguridad en Europa». Estos puntos de los que advierten los diplomáticos son los mismos de los que hablaba Putin semanas antes de invadir Ucrania: que Moscú pueda tener algún tipo de veto de quién puede entrar en la OTAN (ya ha dicho que no permitirá que Kiev forme parte del bloque aliado); que siga queriendo cambiar las fronteras internacionales por la fuerza y contra el derecho internacional (quedándose de manera unilateral Crimea y el ‘oblast’ de Jersón) y que quiera elegir quién es el presidente de Ucrania y quién puede presentarse a las elecciones, «cuando ellos mismos (en Rusia) no lo hacen», apunta Rautio.

Más defensa en Europa

Ante esta amenaza, los tres países llevan años defendiéndose y preparándose. Suecia y Finlandia pusieron fin a años de neutralidad y pasaron a formar parte de la Alianza Atlántica. Por su parte, Estonia es el segundo país que más invierte en la OTAN, después de Polonia, con un 3,4% de su PIB: «Tenemos ante nosotros una amenaza existencial y hay que poner sobre la mesa las prioridades», comenta Hjelmborn. Los tres han sido objetivos de amenazas y ataques rusos, por eso tienen claro que Putin no se va a conformar «sólo» con Ucrania si sale ganador de esta guerra. Ahí es donde juegan un papel clave Europa y la OTAN.

«Europa tiene que mostrarse unida y debe tomar más responsabilidades» (Andres Rundu, embajador de Estonia)

IGNACIO GIL

«Europa tiene que mostrarse unida debe y tomar más responsabilidades. Hay que acordar cómo seguir ayudando a Ucrania», dice el embajador de Estonia. Sin embargo, esa unidad no se vio a principios de semana, cuando Emmanuel Macron convocó una reunión informal con varios países para hablar de Ucrania y a la que ninguno de estos tres Estados fue invitado. «En el formato de París era importante que los países que tenemos frontera con Rusia estuviéramos involucrados», comenta la representante de Finlandia. No obstante, preguntados por su ausencia en la primera cumbre (al día siguiente se convocó otra en la que sí estaban invitados), los tres embajadores respondieron lo mismo: Dinamarca, país que sí acudió, representaba a los países nórdicos y bálticos en la reunión. «Los países nórdicos y bálticos estamos cooperando desde los años 90 y estamos muy alienados con nuestras posiciones. Dinamarca estuvo en la reunión y trasladó nuestro mensaje», explica Hjelmborn.
Ahí, una vez más, se demostró la cooperación tan estrecha que estos países tienen, y que la Unión Europea desea, pero parece casi imposible que la consiga. La reunión en París no acabó con una declaración conjunta entre los países tras no llegar a un acuerdo sobre el envío de una misión de paz.
Suecia fue el primer país en sumarse a la iniciativa del Reino Unido para mandar fuerzas militares de paz a Ucrania. Esta propuesta generó cierta disidencia. Lo tildaron de «precipitado» e incluso el propio embajador sueco afirmó que se trata de una propuesta, la cual solo podrá ponerse sobre la mesa cuando se llegue a un alto el fuego. «No podemos hablar de enviar fuerzas a Ucrania sin que haya un alto el fuego y sin saber qué misión tienen que cumplir estas fuerzas», explica el embajador de Estonia.
La llegada de un alto el fuego en Ucrania es primordial, pero la cuestión es cómo hacerlo. No sentó nada bien que en Riad solo estuvieran Washington y Moscú. «No se puede hablar de Ucrania sin Ucrania y no se puede hablar de la seguridad europea sin Europa en la mesa», repiten los embajadores.
Otro tema espinoso que tiene dividido al bloque comunitario es el presupuesto en defensa. Pocos países llegan al 2% que se acordó hace ya diez años como meta para el 2024. «Europa tiene que hacer sus deberes», repite en más de una ocasión la embajadora finlandesa. «No hemos invertido lo suficiente en defensa. El compromiso de los aliados era claro: llegar al 2%, pero muchos países no lo han alcanzado. Estados Unidos no puede cubrir la mayoría de gastos en defensa», continúa. Esta es la principal exigencia de la Administración Trump con los aliados. Aún más ahora, que se habla de incrementar hasta el 3% el gasto en defensa de cada país miembro.

Un ejército europeo

Cómo financiar la seguridad en Europa parece la tarea más complicada, sobre todo si ahora se habla de poner en marcha un ejército europeo. Existen diferentes percepciones de las amenazas entre los miembros, algunos impulsados por cálculos políticos y por temores de escalada, que hacen dudar en cómo comprometerse plenamente. Y la formación de unas fuerzas armadas europeas, como pidió esta semana el presidente ucraniano, también suscita controversias. «Primero tenemos que definir lo que es un ejército europeo, porque los estados europeos hemos construido una defensa común en el marco de la OTAN, no de la UE», puntualiza la embajadora finlandesa.
«Hace algunos años, nuestra posición era que la seguridad se garantiza a través de la OTAN, pero ahora no es tan evidente. Si se llega a un acuerdo, Estonia no se quedará fuera del ejército», comenta su embajador. Todo dependerá de la postura que tome ahora Estados Unidos, otro elemento que se ha convertido en punto de discordia. La vuelta del republicano a la Casa Blanca ha provocado un auténtico tsunami al que los nórdicos han respondido. ¿Cómo afrontar este tipo de relaciones? «Hay que tratar de mantener la calma y tener la cabeza fría. Casi a cada hora está cambiando la actualidad y no podemos fijar nuestra política de defensa a través de las redes sociales. Tenemos que enfocarnos en lo que Europa y Ucrania necesita en estos momentos», señala el embajador sueco en España.
Hjelmborn se refiere a los anuncios y los mensajes publicados por Trump durante toda esta semana. «Estamos en una nueva era con la Administración americana, el estilo es distinto y quizá los objetivos también sean distintos. Lo que está claro es que en este Gobierno (el de Trump), su objetivo siempre es el interés propio y es la lógica que guía sus negociaciones», comenta Sari Rautio.
Europa parece tener claros sus intereses: ayudar y proteger a Ucrania para protegerse a ella misma. «La cuestión clave es cómo hacerlo, pero creo que llegaremos a algo. En eso confía el embajador sueco: «Europa siempre ha respondido en los momentos difíciles».

Este será el ganador de las elecciones en Alemania, según las últimas encuestas

23/02/2025 a las 05:00h.

Los alemanes tienen una cita con las urnas este 23 de febrero, y una de las grandes preguntas es cuánto peso ganará la ultraderecha en estos comicios. Después de que Olaf Scholz, perdiera una moción de confianza y se disolviera la coalición del llamado gobierno semáforo, la situación ha estado marcada por la incertidumbre.
La vuelta de Trump y la injerencia de Elon Musk en la política europea es palpable. El eslogan MEGA (Make Europe Great Again) acapara cada vez más atención. En medio de todo esto una de las economías que era la locomotora de Europa parece apagada registrando su segundo año consecutivo de recesión. Y el atropello masivo en Múnich protagonizado por un ciudadano afgano, sumado al español acuchillado en Berlín por un hombre sirio, pueden inclinar la balanza por opciones más radicales.

Un claro ganador

El mundo, en general, y los europeos, en particular, miran los resultados de las elecciones germanas. El estado de salud de la democracia está a prueba. En este panorama y desde hace días las encuestas son claras y el líder de CDU, Friedrich Merz viene pisando fuerte con el lema: «Cambio de política para Alemania». Y sería el que se llevaría el mayor número de votos con una holgada ventaja. El programa conjunto de la democristiana CDU y su hermano bávaro, la socialcristiana CSU, recuperan el poder que perdió después de que Angela Merkel gobernara durante 16 años.
Desde GMS señalan que la unión de los conservadores de CDU y CSU obtendría el 31% de los votos, mientras que Allensbach e Infratest dimap hablan de un 32% de las papeletas. Mientras que Yougov lo deja en el 30% de los votos. Mostrando una tendencia de crecimiento con respecto a las elecciones de 2021 cuando obtuvo el 24,2% de las votaciones. Y la aprobación de candidatos también ha liderado, según RND, con el 24,1%.

'Ménage à trois' geopolítico

Durante el mes que Donald Trump ha vuelto a ocupar la Casa Blanca, aunque haya dedicado casi una cuarta parte de su tiempo a jugar al golf, han cambiado muchas cosas. Las últimas cuatro semanas en Washington están sirviendo como prólogo a una peligrosa … nueva era dominada por el pésimo ejemplo de la ley del más fuerte. Junto al final del orden internacional construido durante los últimos 75 años en base a reglas e instituciones multilaterales, asistimos al nacimiento de un sistema dominado por ‘hombres fuertes’ y sus apaños.
Entre las explicaciones para intentar dar sentido a este giro copernicano en relaciones internacionales se recurre a la cumbre de Yalta celebrada en 1945. En aquella ocasión, tres líderes victoriosos en la recta final de la Segunda Guerra Mundial –un disminuido Franklin Delano Roosevelt, Winston Churchill y Joseph Stalin– fueron capaces en nombre de grandes naciones de decidir el destino de toda una serie de pequeños países.
Otra comparativa recurrente es que el mundo está volviendo a algo muy parecido al concierto de naciones construido a partir del Congreso de Viena (1814-1815) que surgió en Europa tras las guerras napoleónicas. Bajo ese sistema, elogiado profusamente por Henry Kissinger por haber evitado una gran confrontación durante casi un siglo, los imperios de la época se reconocían mutuamente esferas de influencia por todo el mundo. Incluido el derecho a oprimir y dominar pueblos menos poderosos dentro de sus respectivos patios traseros. De hecho, la doctrina Monroe de 1823 –que proclamó la hegemonía de Estados Unidos sobre las Américas y la negativa a implicarse en conflictos europeos– fue la versión estadounidense de aquel reparto post-napoleónico.
Ciertamente, ese es el espíritu del ‘ménage à trois’ geopolítico aborrecido por Europa pero compartido por Donald Trump, Vladímir Putin y Xi Jinping. Este emergente G-3, tan iliberal como interesado, compuesto por Washington, Moscú y Pekín reflejaría la transición sin retorno a un nuevo sistema en el que Estados Unidos carece de la voluntad y de los medios para mantener una estructura de seguridad global. Gracias a una imparable globalización, y agotada la fase unipolar tras el final de la Guerra Fría, Estados Unidos se ha convertido gradualmente en un jugador cada vez más pequeño en la escena internacional.
Al declarar nada más tomar posesión el equivalente a una guerra comercial al resto del mundo con «aranceles recíprocos», el presidente se ha llevado por delante el orden económico iniciado en la conferencia de Bretton Woods de 1944. Un sistema basado en la idea de que lo que era rentable para sus aliados era muy rentable para Estados Unidos. La transformación en curso del mercado de Estados Unidos en un privilegio por el que hay que empezar a pagar complica todavía más las perspectivas de la economía global que ya estaba lidiando con una desconcertante cantidad de variables sin fronteras: desde rivalidades y conflictos hasta la crisis de crecimiento de China pasando por las amenazadoras implicaciones del cambio climático.
Al renegar del multilateralismo que representa Naciones Unidas, la Administración Trump también ha acelerado la demolición del orden internacional basado en reglas plasmado en la Carta de San Francisco de 1945. Y sin esas reglas, que en el pasado sirvieron para amplificar la influencia del poder blando americano, todo es posible. Hasta la ‘limpieza étnica inmobiliaria’ de Gaza o la recalificación de terrenos en Groenlandia, el canal de Panamá, Canadá. Por no mencionar la imposición de sanciones por parte de Estados Unidos ni más ni menos que a la Corte Penal Internacional.
Forzados a pensar en todo lo que hasta ahora era impensable, el propio presidente Trump confirmó en su segundo discurso de toma de posesión su intención de repintar con el color ‘fanta naranja’ una parte del mapa del mundo. Al presentar a Estados Unidos «como una nación que volverá a considerarse en crecimiento: una nación que aumenta su riqueza y expande su territorio». Planteamiento que mimetiza las ambiciones de Rusia sobre Ucrania (y Europa) y las de China sobre Taiwán (y su vecindario).
Todos estos planteamientos neoimperialistas contrastan con los ideales plasmados en la fundación de Naciones Unidas. Un orden de seguridad basado en la igualdad de derechos para todos los países, la descolonización y la renuncia a «la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de ningún Estado». El G-3 que se barrunta a partir de la tragedia de Ucrania nada que tiene que ver con el punto de partida de 1945. Cuando el presidente Harry Truman insistía a los delegados congregados en San Francisco en que «la responsabilidad de los grandes Estados es servir, y no dominar, a los pueblos del mundo».
Resulta casi imposible ignorar la transición a este nuevo orden protagonizado por dos consumados autócratas y un significado aspirante. Después de tres años de agresión contra Ucrania, Trump se declara dispuesto a conceder a Putin todo lo que quiere: cambio de gobierno en Kiev, reconocimiento de los territorios conquistados, cero garantías de seguridad, cuestionamiento de la OTAN, levantamiento de sanciones y el final del ostracismo ruso. El delirio que supone contemplar a la Casa Blanca repetir las mismas monstruosidades que el Kremlin para justificar lo injustificable no anticipa nada bueno para el mundo.

La merma de los ejércitos europeos desde el fin de la Guerra Fría

«Si quieres la paz, prepárate para la guerra». La frase, atribuida al romano Flavio Vegecio Renato en el siglo IV, parece que ha sido desoída por Europa durante las últimas décadas. El último toque de atención ha llegado de Washington, desde donde Donald Trump … no ha disfrazado su malestar con el reducido presupuesto en defensa de los países europeos. Sin ambages lo dijo esta semana en Múnich el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, que en tono bronco avisó de que «Europa debe dar un paso adelante para garantizar su propia defensa» para que, mientras, su país pueda «centrarse en otras zonas del mundo que están en grave peligro».

Más allá de los discursos, los datos demuestran que los países europeos han descuidado durante años sus Fuerzas Armadas, perdiendo tanto efectivos como capacidades militares. Los expertos atribuyen esta política a varios factores, como la ausencia de una amenaza directa, las etapas de crisis económica o el elevado coste de las nuevas tecnologías. Esta actitud de ‘brazos caídos’ la demuestran las cifras de gasto en defensa, pero no solo eso, los ejércitos quedaron reducidos a las necesidades mínimas y escasa operatividad.
La primera asunción de responsabilidades llegó en la cumbre de la OTAN celebrada en Gales en 2014. Entonces fue cuando los países reconocieron la necesidad de adquirir el compromiso de invertir más en defensa y se marcaron el objetivo de llegar al 2% del PIB en una década. Alcanzada esa fecha, ocho países seguían sin llegar a ese porcentaje que, además, ya se había quedado corto. Los aliados hablan ya una nueva marca del 3% e incluso se ha señalado el objetivo del 5% desde Estados Unidos. Cifras difíciles de alcanzar para todos los países pese a sus anuncios de inversión militar. Y más aún para España, que tiene un compromiso de llegar al 2% en 2029 desde su último puesto en la lista con una inversión actual del 1,28%.
El analista del Real Instituto Elcano Félix Arteaga explica a ABC que este proceso de desestructuración militar en Europa empezó tras la Guerra Fría, cuando se fueron abandonando progresivamente las capacidades de defensa territorial y protección de las fronteras para pasar a una concepción basada únicamente en la proyección en el exterior para misiones de mantenimiento de la paz. Esto llevó a la supresión del servicio militar obligatorio en la mayoría de países y también a la pérdida de algunas capacidades que ahora se vuelven a percibir como vitales.
 

El líder del saqueo del Capitolio: «Trump me ha devuelto la vida»

Los protagonistas del asalto al Capitolio han vuelto a Washington. Han regresado al escenario de su mayor afrenta, al lugar donde, hace cuatro años, intentaron por la fuerza frenar la certificación de Joe Biden como presidente de Estados Unidos. Enrique Tarrio, líder del grupo … llamado Proud Boys, con su gorra negra, gafas oscuras y polo adornado con laureles dorados, hace una entrada teatral en la Conferencia de Acción Política Conservadora. Sabe que su presencia es un mensaje. Sabe que es el rostro de una causa que Trump ha resucitado con su puño y firma en un decreto.

Tarrio no es solo un asistente más en el evento, es tratado como toda una estrella en ascenso dentro de este nuevo orden donde los condenados por sedición son tratados como patriotas maltratados. «Trump me ha devuelto la vida», dice. Bromea: «Hemos entrado en el multiverso, esto que ves ya no es la extrema derecha».
No llegan huyendo de la justicia ni ocultos entre multitudes enfurecidas. Vuelven envalentonados, rehabilitados por el presidente, aclamados por una parte del movimiento que los convirtió en mártires.
Indultados y excarcelados, caminan libres por la capital y, lejos de mostrar arrepentimiento, celebran su regreso como una victoria. El presidente hasta les aclamó en el discurso de clausura de este congreso, entre vítores. «Eran rehenes, solo porque protestaron contra unas elecciones amañadas», dijo el presidente.
Lo que antes fue delito ahora se presenta como heroísmo. Vetados durante tres años, condenados por conspiración sediciosa, tachados de extremistas por los tribunales, estos hombres han pasado de ser parias a símbolos de una causa que desafía abiertamente los hallazgos judiciales sobre lo ocurrido el 6 de enero de 2021.
Horas después de su regreso a Washington, Tarrio fue arrestado de nuevo. Esta vez, por presuntamente agredir a una mujer que lo grababa frente al Capitolio. «No es más que una idiota», dice Tarrio a ABC, desestimando el incidente. «Me estaba acosando».

Enrique Tarrio, en la CPAC.

david Alandete

No hay disculpas, no hay señales de mesura. Tarrio, el hombre que cumplía una sentencia de casi 22 años por haber orquestado la incursión al Congreso, vuelve a desafiar los límites de la ley, sabiendo que, en este nuevo contexto, su papel de antagonista le otorga aún más relevancia. La fiscalía demostró que había intentado torpedear la democracia estadounidense.
Según el que fue fiscal para el Distrito de Columbia, Matthew M. Graves: «Los líderes de los Proud Boys y de los Oath Keepers, quienes conspiraron antes, durante y después del asedio al Capitolio para usar la fuerza contra su propio gobierno y evitar la transferencia pacífica del poder, ahora han sido responsabilizados».
Aunque no pisó Washington el 6 de enero, los fiscales demostraron que Tarrio fue el cerebro de la operación, el hombre que, desde la distancia, dirigió a sus seguidores en un ataque diseñado para impedir la certificación de la victoria de Biden. La justicia lo consideró una amenaza para la democracia. Trump, en cambio, lo ha convertido en un símbolo de resistencia.
«Le debo la vida al presidente», dice Tarrio sobre el expresidente. «Haberla recuperado». Su lealtad a Trump es ahora inquebrantable. No disimula su gratitud, ni oculta su convencimiento de que su excarcelación es la prueba de que la historia le dará la razón.

«Aún no he podido ponerme al día con todos sus decretos, pero seguramente lo esté haciendo muy bien, mejor de lo que esperamos», afirma con una sonrisa, disfrutando patentemente de su rehabilitación.
Washington, la ciudad de la que fue expulsado tras quemar una bandera del movimiento racial Black Lives Matter, vuelve a ser su escenario. Avanza con paso firme entre los pasillos de este congreso CPAC, rodeado de seguidores y periodistas, posando para fotos, sonriendo tras sus gafas, estrechando manos como un candidato en una especie de campaña política.
El cambio es evidente: antes un condenado por sedición, hoy un abanderado de la nueva ola trumpista. Cuando Trump hablaba desde el escenario, él sonreía, sin desprenderse de sus gafas de sol.
A pocos metros de él, otra figura emblemática del 6 de enero: Stewart Rhodes, fundador de los Oath Keepers. Su condena, de 18 años, tampoco impidió su regreso. Los fiscales demostraron que Rhodes coordinó un plan armado para tomar el Capitolio, estableciendo depósitos de armas y desplegando a su milicia con equipo táctico. Aunque no ingresó al edificio, su rol como organizador de la revuelta fue clave para su condena. Rechaza hacer declaraciones, sólo posa para fotos con admiradores.
Con su sombrero negro de fieltro y su parche en el ojo izquierdo, Rhodes no necesita presentación. Su imagen es icónica dentro del movimiento. Como Tarrio, ha sido indultado por Trump. Como Tarrio, su pasado criminal ha sido borrado por un solo gesto del expresidente. Y como Tarrio, vuelve a Washington sin temor, ni disculpas.
El consenso sobre el 6 de enero ha estallado en pedazos. Lo que en 2021 fue a todas luces un acto de insurrección, hoy es celebrado por una parte del movimiento conservador como un acto de resistencia. Trump ha dado un golpe de efecto con sus indultos masivos, eliminando de un plumazo las condenas de más de 1.600 personas, entre ellas los rostros más visibles del asalto al Capitolio.
Cinco muertos. Tres policías que se suicidaron tras los hechos. Más de 140 agentes heridos. Para muchos, el 6 de enero fue un ataque contra la democracia. Para los indultados, fue una gran operación del estado profundo para atraparles, algo que mantienen sin pruebas.
Han pasado de ser criminales a figuras políticas, de fugitivos a símbolos de una causa que ha encontrado en Trump a su mayor benefactor. Niegan la insurrección. Niegan la violencia. Alegan que fueron víctimas de la persecución política, se venden como mártires de un sistema que, dicen, les quiso silenciar.
Rechazan la etiqueta de extremistas. «Los Proud Boys hacemos a los hombres mejores. Mejores hermanos, mejores maridos, mejores vecinos, mejores hijos. Eso es todo», dice Tarrio con naturalidad. En la práctica, su grupo rechaza las políticas de diversidad, combate el feminismo y defiende un derecho irrestricto a la posesión de armas.
Washington vuelve a ser su territorio. Esta vez, no con la sombra de una condena sobre sus cabezas, sino con la protección de Trump, que ha decidido devolverles este protagonismo, sacándoles de prisión. La historia del 6 de enero se ha reescrito, desde el Despacho Oval. Los insurrectos caminan libres, y en su versión de los hechos, no fueron ellos los atacantes. Fueron los perseguidos. Y ahora, según ellos, han ganado.

Trump ensalza a la extrema derecha entre la polémica de Bannon

Donald Trump ensalzó este sábado en el gran congreso conservador a los aliados que hicieron el periplo hasta Washington para aclamarle tras su reciente regreso a la Casa Blanca. Saludó Trump al argentino Javier Milei, al político británico Nigel Farage y al español Santiago … Abascal, de quien dijo que está haciendo en España «un gran trabajo».
Este congreso estuvo celebrado a mayor gloria de Trump, y no escatimaron alabanzas todos los ponentes, fueran estadounidenses o extranjeros, incluido Abascal, presidente de Vox.
El argentino Milei alabó los recortes de Trump y su «buen amigo» Elon Musk. El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, quien, apenas unos meses después de haber sobrevivido a un intento de asesinato en mayo, condenó a la OTAN y acusó al ucraniano Volodímir Zelenski de ser antidemocrático, haciéndose eco de los insultos de Trump.

La italiana Giorgia Meloni, que intervino por videoconferencia, se presentó como aun puente entre Trump y Europa, y alabó el incendiario discurso del vicepresidente J.D. Vance en la Conferencia de Seguridad de Múnich. «Defendió lo que los patriotas defendemos, la identidad, la democracia, la libertad de expresión, la razón de ser de Europa misma», dijo. Eso sí, no hizo el viaje de Roma a Washington.
Lo mismo hizo Abascal, quien alabó a Vance entre aplausos ante la indignación generalizada en Europa. El líder de Vox acusó al jefe de gobierno de su país y a los mandatarios europeos de pagarle la guerra a Putin.
«Ahora el presidente del Gobierno de mi país, Pedro Sánchez, viaja a Kiev, a Ucrania. Pero no lo hace para decir a los ucranianos que las bombas que lanza Rusia las paga él mismo. Sí, las paga Sánchez, que le compra a Rusia el doble de gas del que le compraba antes de la guerra. Y con ese dinero, que han entregado los populares y los socialistas europeos, han financiado también la guerra de Putin», afirmó el español.
El miércoles, Abascal se vio con otros líderes de la derecha populista europea, en una cena que organizó Steve Bannon, un polemista que en el primer mandato de Trump fue estratega suyo en la Casa Blanca y le llevó en parte su primera campaña a la presidencia.
Bannon armó un nuevo escándalo el día después de esa cena por lo que muchos interpretan como un saludo nazi al final de su discurso en este congreso. Tras decir que quiere un tercer mandato de Trump —que es inconstitucional— alzó el brazo derecho.
En una entrevista concedida a ABC, Bannon negó haber hecho saludo nazi alguno, alabó a Abascal y criticó con inusual dureza al líder del Frente Nacional francés, Jordan Bardella, quien se ausentó a última hora de este congreso en protesta con ese saludo nazi. «Es un niñato, incapaz de liderar nada, Marine Le Pen debería librarse de él cuanto antes», dijo Bannon, usando además varios insultos.

Afinidad rusa

En este microcosmos del trumpismo, donde el aislacionismo estadounidense se entrelaza con una creciente afinidad hacia Rusia, los protagonistas y los adversarios quedan claramente definidos. No ha habido ni un liberal conservador ni un democristiano europeo en este congreso.
El primer ministro de Macedonia del Norte, Hristijan Mickoski, lanzó un discurso incendiario contra la OTAN, a la que su propio país pertenece. «No es justa, no es justa», lamentó el líder macedonio en una declaración que parecía más dirigida a reforzar su posición ante los populistas estadounidenses que a defender los intereses de su nación dentro de la alianza atlántica.
Y junto a ellos, la flor y nata del ultraconservadurismo europeo: el partido del húngaro Viktor Orbán, que sigue cultivando su relación privilegiada con Moscú mientras desafía las instituciones de la UE; figuras de la extrema derecha mundial que encuentran en Trump un referente contra el globalismo; y representantes de gobiernos que, aunque aún dentro de la Unión Europea, miran con simpatía el modelo de soberanismo ruso.

Saludó Trump al argentino Javier Milei, al político británico Nigel Farage y al español Santiago Abascal, de quien dijo que está haciendo en España «un gran trabajo»

afp

Desde la organización de CPAC niegan extremismo alguno y, sobre todo, que Bannon hiciera un saludo nazi. Mercedes Schlapp, codirectora del evento y asesora de Trump, desestimó la polémica: «Son ‘fake news’ de la izquierda. Steve Bannon siempre, siempre defiende a Israel». Schlapp estuvo en Madrid en mayo, invitada por Vox a su evento Europa Viva 24, donde elogió a Santiago Abascal: «Sabe perfectamente lo que hay que hacer en España, y aquí en CPAC ya lo conocen, es una voz clave en el movimiento conservador global».
En los márgenes del congreso, Abascal tuvo la oportunidad de reunirse con Milei y con Elon Musk, antes de que el presidente argentino le regalara al magnate una motosierra, símbolo de sus recortes. Musk, con gafas oscuras y dificultades para verbalizar, se subió al escenario para una entrevista sorpresa.
Dijo Musk que su mente es «una tormenta», defendió «traer la comedia a la política» y, sobre todo, afirmó que los ucranianos están muriendo en el frente de batalla «por la mayor máquina de corrupción que he visto en mi vida». Se refería a la supuesta corrupción ucraniana, no a la rusa.

VIDA GERENTE

Audri Nix acusa a Kanye West de agresión sexual

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/audri-nix-acusa-a-kanye-west-de-agresion-sexual/ La rapera Audri Nix denunció a través de las redes sociales que fue agredida sexualmente por Kanye …

Camilo y Evaluna se casan por segunda vez

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/camilo-y-evaluna-se-casan-por-segunda-vez/ Tras cinco años de casados, Camilo y Evaluna renovaron sus votos. Esta vez en Guatemala en compañía …

La guerra interna en la patronal se recrudece: Cepyme denuncia coacciones para favorecer al candidato de Garamendi en las elecciones

El conflicto abierto entre la gran patronal CEOE y la sectorial de las pequeñas y medianas empresas (Cepyme) sigue ganando decibelios. La decisión del presidente de CEOE, Antonio Garamendi, de presentar una candidatura que rivalice con la de Gerardo Cuerva, actual presidente de Cepyme, en las elecciones que celebrará este año la organización ha abierto una grieta en el seno del empresariado español. El último capítulo en las tensiones internas se vivió el martes, tras una tensa reunión de la junta directiva de Cepyme marcada por las acusaciones de presiones económicas y coacciones desde CEOE a miembros de la asamblea de la patronal de las pymes para que voten por el candidato de Garamendi. Fuentes de Cepyme sostienen que varias organizaciones han denunciado presiones y coacciones por parte de CEOE para condicionar su voto en los comicios, que todavía no tienen fecha. Hablan de llamadas y amenazas de carácter económico como, por ejemplo, relacionadas con el patrimonio sindical (los inmuebles que están en manos de la patronal son propiedad de CEOE, que es quien cede autorización de uso a otras organizaciones integradas en ella). La exigencia, siempre según fuentes de Cepyme, es que deleguen su voto como miembros de la asamblea general —el órgano supremo de gobierno y decisión— en las elecciones a una organización favorable a la candidatura que impulse CEOE. 

Las citadas fuentes interpretan este movimiento como un atentado contra los principios de voto libre y secreto que se reflejan en los estatutos de Cepyme. El reglamento de la organización que dirige Cuerva no establece limitación en el voto delegado, a diferencia de lo que ocurre con CEOE o ATA, la patronal de los autónomos. Para evitar las delegaciones masivas en el sufragio que puedan perjudicarle, el presidente de Cepyme impulsó el lunes un cambio en el reglamento interno de la patronal que dirige para vetar esta modalidad de voto en la asamblea general. La iniciativa salió adelante por un escaso margen en una tensísima y caótica votación de la junta directiva de Cepyme. Sin embargo, el cambio reglamentario no recibió el visto bueno del comité ejecutivo, lo que ha arrojado dudas sobre su legalidad, dado que este segundo órgano es quien debe impulsar los cambios en el reglamento. Esto abre la posibilidad a una impugnación del proceso que en la presidencia de Cepyme entienden que no tiene base. Sostienen que Cuerva solo consultó al comité sobre el contenido de la propuesta, no sobre si someterla a votación o no, algo a lo que, agregan estas fuentes, nadie se opuso.La limitación o no en los votos delegados cuando se produzcan los comicios será un elemento clave en el proceso. El cambio reglamentario todavía tiene que ser refrendado por la asamblea general, si es que no resulta impugnado antes. En todo caso, las fuentes mencionadas antes descartan judicializar el asunto y asumen que las elecciones podrían celebrarse con el sistema antiguo.Convocatoria antes del 16 de marzoLa intención de la presidencia de Cepyme es convocar las elecciones antes de que expire el mandato de Cuerva, es decir, antes del próximo 16 de marzo. Una vez formalizada la convocatoria, estiman que los comicios se celebrarían unos 50 días después, lo que sitúa la fecha máxima del proceso a comienzos de mayo o finales de abril.Las organizaciones tienen margen para presentar candidatos hasta diez días antes de la votación. Por el momento solo se sabe que Gerardo Cuerva optará a la reelección en la presidencia y que Garamendi está impulsando una candidatura alternativa de la que todavía no han trascendido nombres. Las relaciones entre los dos líderes empresariales atraviesa sus momentos más bajos. En CEOE no ha gustado que Cepyme haya marcado perfil propio en diferentes asuntos en estos últimos años. El rechazo a la reforma laboral pactada a tres bandas entre Gobierno, sindicatos y CEOE hasta sus duras críticas al Ejecutivo por la reducción de jornada, han alejado a los dos empresarios.

Especiales Gerente