Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

China teme que Nvidia haya explotado sus chips de IA para el espionaje

31/07/2025 a las 13:53h.

La supervivencia del lucrativo negocio que está haciendo Nvidia en China gracias a las ventas de sus chips de IA H20 puede estar pendiendo de un hilo. La Administración del Ciberespacio de China (CAC), que es el regulador de la red en el país asiático, ha convocado este mismo jueves a los representantes del gigante tecnológico dirigido por Jensen Huang para abordar «graves problemas de seguridad» relacionados con su tecnología. Pekín considera que puede ser empleada para el espionaje por parte de Estados Unidos.
«Expertos estadounidenses en inteligencia artificial revelaron que los chips informáticos de Nvidia cuentan con tecnologías avanzadas de rastreo, localización y apagado remoto«, afirman desde la CAC en un comunicado publicado esta misma mañana. Asimismo, se apunta que «legisladores estadounidenses exigieron que los chips avanzados exportados desde EE.UU. estuvieran equipados con funciones de rastreo y localización», algo que, efectivamente, solicitó el senador Tom Cotton para frenar el acceso chino a la tecnología avanzada de semiconductores estadounidense.

La institución destaca, finalmente, que «para salvaguardar la seguridad de la red y los datos de los usuarios chinos» es necesario que la tecnológica norteamericana «explique los riesgos de seguridad» de sus chips y «y presente la documentación de respaldo pertinente».

El encontronazo entre China y Nvidia se produce semanas después de que Washington levantase la prohibición de que la firma siguiera vendiendo sus chips H20 a empresas chinas. La compañía desarrolló este modelo, menos puntero, en concreto para el mercado chino después de que Estados Unidos impusiera restricciones a la exportación de sus chips de IA avanzados a finales de 2023.

Tres semanas con el Samsung Galaxy Z Fold 7: luces y sombras del mejor móvil plegable que existe

Samsung lleva desde 2019 afinando su idea de lo que debe ser un móvil plegable, y con el Galaxy Z Fold 7 parece haber alcanzado ese punto en el que la tecnología está por fin madura. En esta nueva versión de su ‘otro’ buque insignia … en telefonía, la surcoreana ha logrado igualar en tamaño, con 8,9mm de grosor, y en peso, con 215 gramos, a un móvil «normal» de los que no se abren y descubren un segundo panel bien amplio; por ejemplo, a un Galaxy S25 Ultra o a cualquier iPhone Pro Max. ¿El resultado? Un teléfono que no es difícil de llevar en el bolsillo.
La otra gran mejora que tiene que ver con su tamaño, es el formato de la pantalla externa. Ahora es más ancha y más alta, 6,5 pulgadas con ratio de 21:9; es decir, igual que cualquier otro móvil, por lo que es totalmente utilizable cuando está plegado. Lo que no está del todo claro es si esto puede llegar a resultar algo contraproducente. Viniendo de un Galaxy Z Fold 6 en el que abrir la pantalla para trabajar era más que necesario, por su pantalla externa estrecha y algo incómoda, el número de veces que tienes que abrir el Z Fold 7 se ha reducido considerablemente. Es fácil que te llegues a preguntar si pagar el precio desorbitado del nuevo modelo, que se mueve en los 2.000 euros, realmente merece la pena.

Otro de los puntos que Samsung anunció en la presentación de los nuevos Z Fold y Flip fue la nueva bisagra Armor Flex, y el cristal ultra delgado de la pantalla plegable que logra que la marca de la doblez sea menos visible que en los modelos anteriores, aunque sigue estando ahí. Es algo que a nosotros nunca nos ha molestado, generalmente en cuanto enciendes la pantalla la doblez se deja de percibir como tal.
Dentro, la pantalla principal de 8 pulgadas, se mantiene el formato de siempre, pero con más brillo: nada menos que 2.600 nits, por lo que ofrece una buena visibilidad en exteriores cuando pega el sol. Esta vez, Samsung ha dejado un agujero para la cámara interior, en lugar de la lente bajo pantalla del Fold 6 que tenía una calidad bastante baja.

Sin S Pen y con una mala noticia para el ‘gamer’

El móvil tiene sus puntos negativos. Por ejemplo, el Fold 7 pierde compatibilidad con el S Pen, que es el lápiz electrónico de Samsung. La marca lo sacrifica para hacer más fino el terminal. Nosotros no somos especialmente fans del S Pen, pero el que lo use de diario, lo echará en falta.
El Galaxy Z Fold 7 usa el chip Snapdragon 8 Elite for Galaxy, hecho a medida por Qualcomm para Samsung, que lo hace tener un rendimiento muy por encima del que sería necesario. La limitación viene por el calor que genera, lamentablemente cuanto más fino es el dispositivo, peor disipa, por lo que después de un rato, el rendimiento decae rápidamente. Si no se usa el móvil para jugar a videojuegos, que es donde esa potencia continuada es necesaria, probablemente no nos demos cuenta, pero es una pena que el procesador no pueda dar todo de sí durante mucho rato.

Mejor color y más detalle en las fotos

Respecto a la cámara, Samsung ha tomado prestado el sensor de 200 megapíxeles de su S25 Ultra y lo ha metido en el Fold 7. Un objetivo que tenemos más que probado, y que mejora mucho al del Z Fold 6. Ofrece fotos con más detalle, mejor color y buenos recortes incluso al hacer zoom digital.

Con la cámara principal

abc

Con la cámara principal

abc

La decepción llega con la cámara ultra gran angular y el teleobjetivo 3x, que siguen siendo los mismos del Galaxy Z Fold 5, es decir, tienen más de tres años. La cámara frontal, en cambio, sí que ha ganado mucho gracias a los nuevos sensores de 10 megapíxeles. A nivel de vídeo, permite grabación en 8K a 30 fps.

Con el gran angular

ABC

Con el Zoom a 10X

ABC

Uno de los aspectos más interesantes de la fotografía es el uso de la inteligencia artificial para editar, borrar objetos, mejorar audios con ruido de fondo o incluso generar imágenes desde un boceto con IA.

Sacrificios en batería, pero buen software

La batería es otro de sus puntos flojos. Pero claro, si el teléfono adelgaza la capacidad de la batería no puede aumentar, por eso no sorprende que Samsung mantenga la de 4.400 mAh y la carga de 25W por cable, que en el 2025 es bastante pobre incluso en la gama media. El resultado es que el móvil tarda más de una hora y media en cargarse por completo, mientras que muchos competidores lo pueden llegar a hacer en tan sólo media hora. La autonomía da para un día de uso normal, pero si usamos mucho la pantalla grande, o el modo DeX, se queda corta. Por poner un ejemplo, en modo DeX viendo Netflix, en prácticamente 4 horas, la batería se habrá agotado.
El software sí que es una de las ventajas, el Galaxy Z Fold 7 llega con Android 16 y One UI 8, optimizado para pantallas grandes y multitarea. La integración de Galaxy AI y Google Gemini añade funciones que sí son útiles, como la traducción en tiempo real, búsqueda visual con solo rodear un objeto, y edición de fotos y video casi por arte de magia.
Otra cosa que nos ha gustado son las nuevas fundas, que aunque dejan la parte superior del teléfono algo desprotegida, la trasera es bastante más fina y discreta que las del Z Fold 6.
Como hemos dicho, el nuevo plegable cuesta 2.000 euros. Es mucho dinero, lo que lo convierte en prácticamente un teléfono de lujo. Pero si te gustan los plegables, y teniendo en cuenta los puntos oscuros que hemos mencionado, que sepas que es el mejor móvil de su clase que se puede encontrar actualmente en el mercado.

El Gobierno y las redes sociales crearán un grupo de trabajo para frenar los mensajes de odio

30/07/2025 a las 13:55h.

El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha acordado hoy con las grandes plataformas digitales Meta, TikTok, X y Google la creación de un nuevo grupo de seguimiento permanente dedicado a analizar de manera periódica el discurso de odio en redes. Todo con el objetivo de tratar de mejorar los procesos para su retirada. «Se trata de una colaboración que no tiene precedentes. Quiero agradecer a todas las plataformas convocadas su predisposición para redoblar esfuerzos ante esta ola de odio», ha señalado la ministra Elma Saiz.
La creación de este grupo, que comenzará a trabajar a la finalización del verano, se produce tras una reunión mantenida en la mañana con representantes de las plataformas. Durante su desarrollo se ha analizado la respuesta de las redes sociales y de la propia Google al discurso de odio y a la moderación de estos contenidos. Los representantes de las empresas tecnológicas han puesto en común sus políticas internas para la detección y monitorización para la detección de este tipo de contenido.

De acuerdo con los datos que maneja el Ejecutivo, redes como Facebook, Instagram, TikTok o X todavía tienen mucho trabajo por delante a la hora de combatir el discurso de odio y la desinformación. Solo en el año 2024 se notificaron por parte del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia un total de 2.870 contenidos de odio xenófobo y racista que podían ser constitutivos de delito, infracción administrativa o que violan las normas de conducta de las plataformas digitales. De ese contenido reportado, las plataformas retiraron 1.010 contenidos, lo que supone un 35% del total, 14 puntos menos que en 2023.
En cuanto a la primera mitad de 2025, gracias al sistema monitor FARO que el Ministerio empezó a usar en marzo, se ha detectado más de medio millón de discursos de odio y las plataformas han retirado el 33% de los reportados, un porcentaje similar al del año anterior. Saiz apunta que estos resultados son «insuficientes» y llama a «redoblar esfuerzos» para que los contenidos sean «retirados de manera más eficaz» y «más rápida, porque los mensajes denigrantes y constitutivos de delito más daño generan cuanto más tiempo estén publicados».

La estafa de la llamada silenciosa: cómo la están explotando las empresas y los criminales

30/07/2025

Actualizado a las 15:45h.

En cibercrimen, el que no corre vuela. Los delincuentes siguen buscando medios de conocer mejor los hábitos de los usuarios y de conseguir que piquen en alguna de sus trampas para acabar robándoles datos personales y bancarios. Desde hace tiempo, los criminales recurren a hacer llamadas telefónicas en las que, a diferencia de lo que ocurre cuando suplantan a empresas o supuestos conocidos, no buscan iniciar ninguna clase de conversación con el usuario si no es necesario. En algunas, lo único que buscan es que el internauta diga, simplemente, la palabra «sí». Algo que, durante los últimos meses está ocurriendo con mucha frecuencia.
Así lo explican expertos en ciberseguridad y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). En concreto, desde el centro avisan de que aunque es habitual responder a las llamadas, simplemente, con un «sí» esta forma de proceder puede generarle problemas ocultos al usuario.

«El simple acto de decir ‘sí’ puede convertirse en una puerta de entrada para una serie de problemas. Al grabar nuestra voz, los estafadores pueden utilizarla para autorizar transacciones financieras, contratos o incluso falsificar nuestra identidad. Además, las grabaciones de voz también pueden ser manipuladas y utilizadas como evidencia en situaciones que podrían poner en riesgo nuestra reputación», alertan desde la institución.

La estafa, paso a paso

En primero lugar, la víctima recibe una llamada telefónica de un número que le será desconocido en la inmensa mayoría de los casos. Y esta también es bastante habitual que proceda de números ubicados en el extranjero; por ejemplo, durante los últimos meses se han vuelto muy populares los intentos desde números de Italia, con prefijo +39.

El sencillo truco con el que tu teléfono puede salvarte de un terremoto

30/07/2025

Actualizado a las 11:51h.

El ‘smartphone’ lleva años funcionando como una suerte de navaja suiza en la que caben toda clase de herramientas. Desde redes sociales, hasta funciones para cuidar la salud. Incluso pueden ser claves a la hora de alertar a los usuarios sobre un posible desastre natural, tal y como el que ha tenido lugar en la mañana de este miércoles en Rusia, donde un terremoto de 8,8 ha puesto en alerta de tsunami a numerosos países bañados por el Pacífico.
A la hora de detectar un terremoto, los dispositivos con sistema operativo Android cuentan con una función de alerta de terremotos. En Estados Unidos, esta se apoya en la tecnología de ShakeAlert, que hace uso de una serie de sensores sísmicos que permiten mandar alertas a los terminales de los usuarios incluso antes de que comiencen los temblores.

El sistema de alerta en Android

Fuera del territorio norteamericano, la función de Android se aprovecha de los pequeños acelerómetros que incorporan los móviles actuales, y que pueden detectar vibraciones que indican que podría estar produciéndose un terremoto. «Si el teléfono detecta algo que considere que puede ser un terremoto, envía una señal a nuestro servidor de detección de terremotos junto con la ubicación aproximada en la que se produjo el temblor. El servidor combina entonces la información de muchos teléfonos para averiguar si se está produciendo un terremoto», explican desde Google.
Para que esto sea posible, Google utiliza los más de 2.000 millones de teléfonos Android de todo el mundo como ‘minisismógrafos’ para crear la red de detección de terremotos más grande del mundo: «los teléfonos detectan la vibración y la velocidad del temblor de un terremoto y alertan a los usuarios de Android de las zonas afectadas en consecuencia».

Roborock QV 35A vs Roomba Combo 505: ¿qué robot aspirador es mejor?

29/07/2025 a las 16:22h.

Generalmente, solemos analizar modelos de aspiradoras tope de gama, auténticos prodigios tecnológicos que, por algo más de 1.000 euros, dejan tu casa impecable. En esta ocasión, hemos decidido comparar dos de los modelos más completos y competitivos en precio del mercado: el Roborock QV 35A y el Roomba Combo 505 Plus con base AutoWash. Ambos prometen limpiar y fregar con la mínima intervención humana posible, y sin necesidad de hacer un gasto tan elevado para tenerlas funcionando en tu casa.
El Roborock QV 35A destaca, sobre todo, por su impresionante potencia de succión de 8.000 Pa HyperForce, muy superior a lo habitual en su rango de precios, que ronda los 480 euros. Está diseñado para hogares con suelos duros, alfombras y, especialmente, mascotas. Sus cepillos de goma minimizan los enredos, y la tecnología JawScrapers elimina eficazmente pelos largos. Para el fregado, cuenta con dos mopas giratorias a 200 rpm que se elevan automáticamente al detectar alfombras. El secado posterior se realiza con aire frío, suficiente para evitar olores en entornos poco húmedos.

El modelo de iRobot, el Roomba Combo 505 Plus -disponible por unos 600 euros-, se distingue por su base AutoWash, que lava y seca las mopas con aire caliente, mejorando la autolimpieza y previniendo los malos olores de las mopas húmedas. En cuanto a potencia, ofrece 7.000 Pa, una cifra muy competitiva. Para el fregado, sus mopas giratorias funcionan bien en suelos duros, y el modo SmartScrub aplica mayor presión en manchas difíciles. En términos de limpieza, ambos modelos están muy igualados.

Navegación y aplicaciones

Ambos robots utilizan navegación láser, pero con diferencias. El Roborock combina LiDAR con sensores y luz estructurada, lo que permite un mapeo rápido, aunque puede pasar por alto objetos pequeños. Por su parte, el Roomba incorpora una cámara frontal con IA y láser lineal, lo que le permite esquivar objetos como cables o calcetines con mayor facilidad, ideal para hogares con niños o mascotas. Sin embargo, es más lento en la creación del mapa inicial y puede tener dificultades para superar alfombras altas, algo que el Roborock maneja mejor.

Crean robots 'caníbales' que cambian de tamaño y se fortalecen consumiendo otras máquinas

29/07/2025

Actualizado a las 12:32h.

Los robots son máquinas: no crecen ni se fortalecen a menos que alguien decida añadirles o mejorar sus piezas. No se alimentan como los humanos, ni evolucionan con el tiempo como nosotros. O, al menos, así había sido hasta ahora. Científicos de la Universidad de Columbia (EE.UU.) han desarrollado una tecnología que permite a los robots hacer algo que hasta ahora parecía exclusivo de los organismos vivos: crecer usando materiales de su entorno. A esto lo llaman «metabolismo robótico», y podría ser la clave para que las máquinas puedan mutar, crecer y mejorar por sí solas, sin necesidad de intervención humana.
«La verdadera autonomía implica que los robots no solo deben pensar por sí mismos, sino también sustentarse físicamente», explica Philippe Martin Wyder, autor principal del estudio, recientemente publicado en la revista ‘Science Advances’, y profesor de Ingeniería en la Universidad de Columbia. «Así como la vida biológica absorbe e integra recursos, estos robots crecen, se adaptan y se reparan utilizando materiales de su entorno o de otros robots», añade.

El sistema está basado en unas piezas llamadas Truss Links: barras robóticas que se pueden alargar o acortar y conectarse entre sí mediante imanes. Estos componentes se ensamblan en figuras como triángulos, estrellas y estructuras tridimensionales llamadas tetraedros. Lo novedoso es que, a través de un control centralizado, estas formas pueden combinarse, dividirse o transformarse en otras más complejas. Por ejemplo, una figura en forma de estrella puede plegarse sobre un triángulo y convertirse en un tetraedro más estable.

Efectivamente, en los experimentos, los investigadores demostraron que una estructura podía incorporar piezas adicionales para aumentar su tamaño o mejorar su movilidad. También mostraron que una forma podía dividirse y luego reorganizarse para recuperar su configuración original. Todo esto se hizo en un entorno controlado, con movimientos coreografiados por un sistema central, no de manera completamente autónoma.

INTERNACIONAL

Yihad Islámica difunde un segundo vídeo de un rehén secuestrado en Gaza

01/08/2025

Actualizado a las 08:53h.

El ala militar de Yihad Islámica, las Brigadas Al Quds, ha difundido este jueves un vídeo de Rom Braslavski, que fue secuestrado por las milicias palestinas en el festival de música Nova durante los ataques del 7 de octubre, el segundo que publica de este rehén desde el pasado mes de abril.
En el vídeo difundido por la milicia palestina, Braslavski, de 21 años y procedente de Jerusalén, parece estar llorando. El joven aparece demacrado y muy pálido en la grabación de seis minutos de duración que el grupo dice haber tomado «días antes de perder contacto con» él.

Como en la ocasión anterior, el rehén pide al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que logre su liberación, del que ahora dice «es responsable de» su deterioro, según ha recogido ‘Filastin’, diario afín al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). «No como ni bebo. Por favor, traigan comida, porque me muero de hambre (…) Me temo que no saldré vivo de Gaza», añade.
La familia de Braslavski ha señalado a través del Foro de Familiares de Rehenes y Desaparecidos que se encuentran «profundamente conmocionados» y ha lamentado que «la gente habla mucho de lo que está pasando en Gaza».

La Justicia de EE.UU. impide a Trump deportar a 60.000 inmigrantes de Honduras, Nicaragua y Nepal

01/08/2025

Actualizado a las 09:19h.

Un tribunal de Estados Unidos ha suspendido la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para unos 60.000 ininmigrantes procedentes de Honduras, Nicaragua y Nepal, lo que impide a la Administración del presidente Donald Trump deportarlos a sus países de origen de momento a pesar del recrudecimiento de las políticas migratorias.
A pesar de que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, había asegurado previamente que las condiciones en los países de origen de estos ininmigrantes ya no justificaban este tipo de protección a la hora de ser deportados, la corte del estado de California ha bloqueado la supresión de esta medida a tan solo unos días de que entrara en vigor.

En el caso de Nepal, estaba previsto que el TPS –que afecta a unos 7.000 inmigrantes– finalizara el 5 de agosto, mientras que en el hondureño –que beneficia a 51.000 personas y les permite trabajar en el país durante 25 años– expiraba el 8 de septiembre. El caso nicaragüense afecta a 3.000 ciudadanos y llegaba a término en esa misma fecha.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, ha destacado que la medida ha sido ampliada hasta el mes de noviembre y ha afirmado que el país «seguirá dando apoyo a sus ciudadanos». «Mi equipo de Gobierno acompañará de forma total, constante y firme, la defensa de sus derechos, reconociendo al mismo tiempo los esfuerzos de sus organizaciones y su extraordinaria, sensible e incansable lucha», ha apuntado en un mensaje de X.

Entran en vigor los aranceles de Trump entre castigos políticos

Triunfante en su estrategia de presión arancelaria y respaldado por una economía en expansión, Donald Trump ha intensificado durante las últimas semanas su ofensiva internacional con una oleada de aranceles, acuerdos bilaterales y más negociaciones aceleradas ante el importante plazo que expira este viernes, … 1 de agosto. Se consuma este verano una transformación estructural: la política exterior de Estados Unidos ha dejado de estar guiada por consideraciones diplomáticas o de seguridad para convertirse, de forma abierta, en una herramienta de política comercial.
Desde Asia hasta América Latina, los que eran socios estratégicos de la Casa Blanca se enfrentan a nuevos aranceles o han visto forzados a pactar condiciones favorables para el mercado estadounidense, mientras el presidente exhibe su capacidad de imponer condiciones con resultados tangibles. Crecimiento del 3% en el segundo trimestre, inflación del 2,7%, desempleo del 4,1%.
Mezclando la política con la economía, Trump ha vinculado el reconocimiento diplomático de Palestina a estrategia comercial. Así, tras advertir de que será «muy difícil» alcanzar un acuerdo con Canadá después de que su primer ministro anunciara la intención de reconocer el Estado palestino si se cumplen ciertas condiciones, Trump impuso aranceles del 35% a las exportaciones canadienses, dejando claro que EE.UU. ya no separa la política exterior de la presión económica. De los aranceles no se ha escapado ni Israel, uno de sus pocos aliados entusiastas, que soportará tasas al 15% en sus exportaciones

La advertencia llegaba a pocas horas de ese plazo límite que el propio Trump fijó para renegociar acuerdos comerciales con más de una veintena de países. En principio, hoy entra en vigor una nueva ronda de aranceles, algunos de hasta el 50%, como parte de su estrategia de presión bilateral. La fecha simboliza lo que Trump ha llamado el fin del multilateralismo comercial y el inicio de una etapa de acuerdos condicionados, caso por caso, según los intereses económicos y políticos de EE.UU.

Acuerdo con Corea del Sur

Con Corea del Sur, un acuerdo llegó ‘in extremis’. A pocas horas de que expirara el plazo, Trump anunció que Seúl aceptaba una rebaja del arancel previsto del 25% al 15%, a cambio de un compromiso de inversión directa por valor de 350.000 millones de dólares en sectores clave como astilleros, semiconductores y energía. Además, Corea del Sur se comprometió a comprar 100.000 millones en gas natural estadounidense. El pacto, negociado a contra reloj, fue confirmado por el presidente surcoreano Lee Jae-myung, quien celebró haber eliminado la incertidumbre arancelaria y garantizado condiciones competitivas frente a otros exportadores.
Queda clara la estrategia de Trump estos meses: ofensiva con amenaza de aranceles exorbitantes, en algunos casos cercanos o superiores al 100%, negociación acelerada y acuerdo con una horquilla de entre el 15% y el 20% a socios con los que antes se buscaba el libre comercio, eso sí, sin nuevos impuestos para los exportadores estadounidenses.
El precedente inmediato fue el acuerdo cerrado en Escocia entre Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. En el club de golf Trump de Turnberry, ambos pactaron una rebaja arancelaria que evitó la imposición inmediata de aranceles del 15% a productos europeos. A cambio, la Unión Europea se comprometió a aumentar sus importaciones de energía y tecnología estadounidenses, además de abrir la puerta a una mayor cooperación industrial. Fue un gesto estratégico: Trump convirtió un escenario privado en el epicentro de la diplomacia comercial, dejando claro que el acceso al mercado estadounidense depende ahora de pactos bilaterales bajo sus propias condiciones.

Juicio contra Bolsonaro

Con Brasil, Trump combinó su agenda comercial con una ofensiva de puro corte político. Anunció aranceles del 50% sobre más de la mitad de las exportaciones brasileñas como represalia por el juicio contra Jair Bolsonaro, a quien considera víctima de una «caza de brujas». Además, impuso sanciones personales contra el juez Alexandre de Moraes, encargado del proceso judicial, acusándolo de violar derechos humanos y perseguir a aliados de Washington. Fue una intervención directa en los asuntos internos de la otra potencia económica del continente americano, justificada por motivos políticos y canalizada a través de medidas económicas.
Sin embargo, el alcance real de las sanciones quedó notablemente descafeinado. Productos clave como aviones, energía, metales y fertilizantes quedaron exentos de los aranceles más altos, en respuesta a la presión de empresas estadounidenses y negociaciones discretas del Gobierno brasileño. La medida, aunque simbólicamente agresiva, dejó fuera sectores estratégicos, y el impacto económico se estima en un arancel medio del 30%. Brasil evitó así el peor escenario, mientras Trump pudo presentar la decisión como un castigo político sin provocar una ruptura comercial total.
Con la India, Trump impuso un arancel del 25% a todas las importaciones, tras semanas de negociaciones fallidas con el Gobierno de Narendra Modi, amigo suyo. Alegó dos motivos: el persistente superávit indio con EE.UU. –cercano a los 46.000 millones de dólares– y la estrecha relación de Nueva Delhi con Moscú, especialmente por la compra de crudo y armamento. Aunque la India había hecho concesiones en sectores como automóviles, electrónica y alcohol, el acuerdo no llegó a cerrarse antes del plazo. El golpe afecta directamente a sectores como las farmacéuticas, tecnología y agroindustria, y amenaza con encarecer productos clave para el consumidor estadounidense.
Así, Trump ha activado una nueva herramienta de presión: las llamadas sanciones secundarias contra los socios comerciales de Rusia. Desde principios de julio, ha advertido de que países que mantengan o aumenten sus importaciones de energía o armas rusas podrían enfrentarse a aranceles de hasta el 100%. Aunque estas medidas no se canalizan a través del Tesoro, como las sanciones tradicionales, tienen un efecto similar: castigar el comercio con terceros países por vínculos con Moscú.

Trump ha activado una nueva herramienta de presión: las llamadas sanciones secundarias contra los socios comerciales de Rusia

La India, que importa más de un tercio de su petróleo de Rusia, figura en el centro de esta amenaza, al igual que China y, en menor medida, Turquía. El objetivo de Trump es forzar un aislamiento total del Kremlin por su invasión de Ucrania, usando el acceso al mercado estadounidense como moneda de presión. Como el volumen de comercio de Rusia con EE.UU. es nimio, la vía preferente de Washington es golpear a sus socios en el bloque de los BRICS: Brasil, India, China y Sudáfrica.

La UE exige claridad a la Casa Blanca ante la falta de detalles del acuerdo comercial

La Comisión Europea ha instado a Washington a que comience a implementar a partir de este viernes el nuevo acuerdo comercial pactado el domingo pasado, para aportar cuanto antes certeza a los operadores comerciales. El acuerdo prevé un arancel general del 15% a la … mayoría de las exportaciones europeas, aunque también incluye la posibilidad de que se apliquen exenciones a determinados productos y que aún estarían negociándose.
El acuerdo político alcanzado en Escocia por el presidente Donald Trump y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, tiene más de simbólico que de concreto, por lo que no ha extrañado que hayan surgido importantes diferencias de interpretación entre Bruselas y Washington, sobre todo en lo que se refiere a los gravámenes específicos sobre los metales y el plazo para imponerlos a las exportaciones farmacéuticas europeas que por ahora se mantienen exentas y que representan una cifra de unos 120.000 millones de euros.
Para los fabricantes de automóviles, la aplicación del acuerdo representará bajar de un arancel del 27,5% sobre sus exportaciones al 15% general. Este sector exporta anualmente a EE.UU. por valor de 40.000 millones de euros. Bruselas también sostiene que el acuerdo permitirá a Washington restablecer los niveles arancelarios previos a la era Trump sobre aeronaves, productos químicos, medicamentos genéricos y recursos naturales. Sin embargo, una «hoja informativa» de la Casa Blanca, publicada a principios de esta semana, no incluye tales compromisos.

«La Unión Europea entiende claramente que EE.UU. aplicará el límite arancelario general acordado del 15 %», dijo ayer el portavoz de comercio de la Comisión Europea, Olof Gill. Para el ejecutivo comunitario, «está claro que EE.UU. implementará las exenciones al límite del 15%, tal como lo indicó la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, el domingo pasado. Esto significa que, a partir de mañana, contaremos con la reducción arancelaria inmediata que tanto nos ha costado conseguir y, por consiguiente, con una posición de estabilidad y previsibilidad mucho más sólida para las empresas y los consumidores de la UE».
Actualmente, la situación que deben afrontar los importadores norteamericanos es bastante confusa: Trump ya impuso un arancel del 50% al acero y al aluminio, un 25% a los automóviles y sus componentes, y un gravamen general del 10% a la mayoría de las demás exportaciones de la UE, y todos se suman al tipo medio del 4,8% que se aplicaba a los exportadores de la UE antes del regreso de Trump a la Casa Blanca en enero. Unos días antes de que se llegase al acuerdo en Escocia, Trump también había amenazado con imponer un gravamen general del 30% a las exportaciones europeas a partir del 1 de agosto en caso de que no se hubiera llegado a un acuerdo.
La Comisión insiste en que es el Gobierno norteamericano el que debe tomar las decisiones necesarias para aplicar los aranceles, ya sea a través de una orden ejecutiva u otro medio, puesto que es su interés el de definir las condiciones de entrada en las aduanas del país.

No hay plazo concreto

En cuanto a la parte europea, el portavoz reconoció que «aún no hay un plazo preciso sobre cómo se implementará nuestra parte del acuerdo» puesto que «lo único acordado entre la UE y EE.UU. el fin de semana pasado fue que los aranceles estadounidenses entrarían en vigor el 1 de agosto».
El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, ha declarado que el acero y el aluminio y la posible implantación de cuotas con aranceles más bajos para estos metales «siguen sobre la mesa» y que «aún queda mucho por negociar», también en lo que se refiere a las exenciones previstas para vinos y licores europeos.
Por su parte, la Comisión asegura que el comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, se mantiene en contacto diario y constante con Lutnick y el representante comerc

Trump anuncia que los aranceles quedan del 10% al 41%, tras meses de amenazas

Ante el plazo que se había fijado por Donald Trump para este 1 de agosto, la Casa Blanca ha anunciado la entrada en vigor de un nuevo régimen arancelario que culmina la transformación estructural de la política comercial de Estados Unidos. De defender … un modelo de libre comercio, la primera potencia mundial para a un arancel promedio del 19%, un aumento sustancial.
La nueva horquilla de aranceles anunciada por la Casa Blanca se sitúa entre el 10% y el 41%, con ese promedio general en torno al 19%. Es el nuevo régimen comercial que Donald Trump impone a partir del 7 de agosto a decenas de países, en respuesta —dice un documento firmado por el presidente y facilitado por la Casa Blanca— a un «desequilibrio estructural» en los flujos de comercio que pone en riesgo la seguridad nacional.
La medida, adoptada por orden ejecutiva (decreto) reemplaza el sistema anterior aprobado en abril, y se justifica en el marco de una emergencia nacional todavía en vigor. Aquel sistema aplicaba un 10% universal y aumentos recíprocos por bloque.
El golpe más duro ahora es para Siria (41%), Myanmar (40%), Laos (40%) e Irak (35%). Les siguen Serbia, Sudáfrica, Argelia, Libia y Bosnia, con impuestos que oscilan entre el 30% y el 35%.
Para India, un socio estratégico con el que aún no se ha cerrado acuerdo bilateral aun, el castigo queda fijado en el 25%, la misma cifra que se aplica a Kazajistán, Moldavia y Túnez.

En cambio, a Brasil se le impone un 10%, muy por debajo de lo que se había anticipado en negociaciones previas, y ciertamente no en el 50% con que el propio Trump amagó por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro, socio del hoy presidente norteamericano. Finalmente la Casa Blanca aumentó aranceles solo para sectores no centrales de la economía brasileña, que forma parte del bloque de Mercosur con Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
La medida más significativa ahora es la imposición de un arancel del 35% a las importaciones procedentes de Canadá, en respuesta a la intención del gobierno de Mark Carney de reconocer al Estado palestino. Trump eleva así del 25% al 35% los aranceles sobre la mayoría de los productos canadienses. Sin embargo, quedan exentos aquellos bienes que cumplan con las reglas del tratado T-MEC, es decir, que estén fabricados total o mayoritariamente en Norteamérica.
Eso significa que los productos canadienses que cumplan con los requisitos del T-MEC seguirán entrando a Estados Unidos sin pagar el nuevo arancel.
México, por su parte, ha recibido una prórroga de 90 días para cerrar un acuerdo, tras una conversación directa entre Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum. China cuenta con una extensión hasta el 12 de agosto mientras siguen las negociaciones.
Con estas decisiones, Trump transforma la dinámica de un bloque que se consolidó como zona de libre comercio en una relación marcada por controles, condiciones bilaterales y amenazas arancelarias.
Para los países sin pacto comercial con Washington, la nueva arquitectura establece tres niveles: los que mantienen superávit con EE.UU. se enfrentarán a un arancel del 10%; aquellos con déficit reducido, un 15%; y el resto, tasas de hasta el 41%.
Nueve socios estratégicos —Unión Europea, Reino Unido, Japón, Vietnam, Corea del Sur, Indonesia, Filipinas, Camboya y Tailandia— han alcanzado ya acuerdos que los protegen de las subidas más severas.

La Unión Europea tendrá un tratamiento técnico. Para los productos cuyo arancel base es inferior al 15%, se eleva hasta alcanzar ese umbral. Si ya pagaban 15% o más, no se les aplicará ningún incremento. El Reino Unido queda con un 10%, Corea del Sur con un 15% y Japón también con un 15%. A Vietnam se le aplica un 20%, a Filipinas un 19% y a Israel un 15%.
Quedan exentas, al menos por ahora, aquellas mercancías en tránsito antes del 7 de agosto y que lleguen a puerto estadounidense antes del 5 de octubre. La medida también contempla sanciones punitivas del 40% para países o empresas que intenten burlar el régimen mediante transbordos o rutas alternativas. La Casa Blanca publicará cada seis meses una lista negra de instalaciones o países involucrados en esas prácticas.
Este nuevo sistema llega justo cuando vence el plazo que Trump había dado a sus socios para renegociar acuerdos bilaterales. Algunos países, según el texto del decreto, «han mostrado voluntad», pero otros «no han tomado medidas suficientes para alinearse con los intereses de seguridad económica y estratégica de Estados Unidos». El mensaje, dicen en la administración, es claro: quien no se alinee, pagará aranceles elevados.

Claves del nuevo sistema de aranceles de Trump: así quedan

El presidente Donald Trump ha oficializado este 31 de julio de 2025 un nuevo régimen comercial que reemplaza al sistema aprobado por él mismo en abril. A partir del 7 de agosto, Estados Unidos aplicará aranceles de entre el 10% y el 41% … a decenas de países. El promedio sube al 19%, en lo que supone el fin de facto de la política de libre comercio que rigió durante décadas en Washington. El cambio llega tras meses de amenazas, prórrogas y negociaciones bilaterales.
Según la orden ejecutiva (decreto) firmada por Trump, los desequilibrios estructurales en el comercio exterior y su impacto en la seguridad económica nacional justifican esta medida. La administración alega que algunos socios se han alineado con EE.UU., pero otros no han tomado medidas suficientes.

El sistema establece tres tramos:

– 10% para países con superávit a favor de EE.UU.
– 15% para países con déficit reducido.
– Entre 19% y 41% para el resto.
También se imponen sanciones del 40% para flujos comerciales considerados fraudulentos (tratar de exportar a EE.UU. por medio de terceros países) y se crea una lista negra semestral con países o empresas que eludan el régimen.

Los máximos castigados:

– Siria: 41%
– Myanmar y Laos: 40%
– Suiza: 39%
– Irak: 35%
– Canadá: 35% (salvo bienes bajo normas del tratado de libre comercio)
– Serbia, Sudáfrica, Libia, Argelia, Bosnia: entre 30% y 35%

Trato especial a aliados y socios clave:

– Unión Europea: 15% para bienes con arancel inferior a ese umbral. Si ya pagan 15% o más, no hay cambios.
– España, como parte de la UE, queda en el 15%.
– Reino Unido: 10%
– Japón y Corea del Sur: 15%
– Vietnam: 20%
– Filipinas, Indonesia, Tailandia y Camboya: entre 19% y 20%
Israel: 15%

Brasil, México y China:

– Brasil: 10%, lejos del 50% que Trump había amenazado, aunque con excepciones, hay sectores más afectados por el juicio a Jair Bolsonaro, aliado del presidente norteamericano.
– México: prórroga de 90 días para cerrar un acuerdo.
– China: extensión hasta el 12 de agosto mientras siguen negociaciones.

Qué pasa con Canadá:

El país vecino sufre un castigo del 35% tras anunciar su intención de reconocer al Estado palestino. Sólo se salvan los productos que cumplan con las normas del T-MEC, el tratado que contempla la fabricación de bienes exclusivamente en Norteamérica.

Qué cambia respecto al régimen anterior:

El sistema de abril imponía un 10% universal con ajustes recíprocos por bloque. El actual endurece las condiciones, vincula el trato arancelario a acuerdos bilaterales y da a Trump un instrumento de presión geopolítica.

Excepciones y sanciones:

Quedan exentas las mercancías embarcadas antes del 7 de agosto que lleguen antes del 5 de octubre. Habrá castigo del 40% para quienes intenten burlar el sistema mediante transbordos.

EE.UU. rompe así con la lógica multilateral del libre comercio y consolida una red de acuerdos bilaterales con condiciones políticas explícitas. El nuevo régimen comercial convierte el arancel en un arma diplomática y de seguridad nacional.

Familiares de las 54 víctimas mortales por fentanilo contaminado en Argentina salen a la calle a exigir «Justicia»

Son voces silenciadas. Su dolor no ocupa casi espacio en la televisión argentina y no han obtenido hasta ahora ninguna respuesta concreta. Muchos de ellos han llorado a sus familiares sin siquiera conocer la verdadera razón de su muerte. Este jueves se han reunido por … primera vez en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, para exigir justicia. Ya hay una cincuentena de casos identificados y se estima que puede haber aún más.

Un dolor transparente

Una «movilización contra el silencio» ha tenido lugar en la tarde de Buenos Aires frente al Hospital Italiano de La Plata –donde se produjeron 18 de las 54 muertes registradas- para visibilizar una tragedia cuyo número de víctimas fatales crece mes a mes. Es exactamente en este sitio donde se detectaron por primera vez las muertes por culpa de los lotes de fentanilo contaminado que fueron administrados a los pacientes que se encontraban en cuidados intensivos. «Son nuestros seres queridos. No son estadísticas», rezaban algunas de las pancartas sostenidas por familiares que atraviesan un duelo signado por la sensación de injusticia. Los casos de intoxicación por esta sustancia se registraron en cinco provincias argentinas, además de la ciudad de Buenos Aires.

En las calles que rodean al hospital en el que fallecieron sus familiares por un error del sistema de salud por primera vez se mostraron en público las personas que sufren la pérdida de un ser querido, identificadas como «Familias unidas por el dolor». Las palabras que se leían y escuchaban en la protesta expresaban una tristeza de la que la televisión argentina casi no habla: «Los viejos amores que no están, la ilusión de los que perdieron. Víctimas del fentanilo adulterado». 
Uno de los reclamos más fuertes de la manifestación tuvo que ver con la escasa información que los centros de salud habrían proporcionado acerca del verdadero motivo de la muerte de sus allegados. Si bien la Justicia apunta directamente contra los laboratorios por los lotes contaminados, los familiares de las víctimas fatales acusan a los hospitales de no contar lo ocurrido.

Acusaciones

Además de los laboratorios y los centros de salud, muchos manifestantes elevaron también sus reclamos al «Gobierno y los funcionarios responsables» de la tragedia sanitaria que ya se ha cobrado más de medio centenar de víctimas. «Queremos romper con ese silencio. Romper con los silencios de las familias que hoy no están y que quieran ser parte de esto. Romper con los silencios de quienes todavía no conocen la situación de las instituciones médicas implicadas en la causa, de los funcionarios públicos responsables, de los gobiernos, de los laboratorios, de los burócratas que ahora están cenando o tomando mates en su casa», exclamó Alejandro Ayala, quien perdió a su hermano tras habérsele administrado fentanilo contaminado.
A continuación, exigió: «Necesitamos justicia, necesitamos esclarecimiento. Son 54 historias, 54 sueños, 54 sillas vacías, 54 personas que no van a volver por un error humano. Pero no fue un error, fue una tragedia. Es la primera vez en la historia que se registra un hecho de estas características y necesitamos que se esclarezca, porque mañana puede ser con esto o con otra cuestión más».
Al cierre del acto, la abogada Adriana Francese, quien representa a las familias de algunas víctimas, expresó: «Luchamos para que la salud nunca vuelva a estar en manos equivocadas de incompetentes, negligentes o corruptos». Y concluyó: «El silencio y la omisión también matan».
Con un tono emotivo y al borde de las lágrimas, Sol Francese, madre de Renato Nicolini, otra de las víctimas de la sustancia infectada, denunció: «Lo que hicieron los dueños del laboratorio de la chequera de HLB Pharma no fue un error, fue un crimen. Contaminaron las ampollas y las distribuyeron como si nada. Y ese ‘como si nada’ costó vidas. Destruyó nuestra familia». Luego, añadió: «Y no fue solo el laboratorio. Detrás hay empresas que dan cobertura, hay un Estado ausente».

VIDA GERENTE

Noche tropical en el Coca-Cola Music Hall

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/noche-tropical-en-el-coca-cola-music-hall/ Tres de los géneros más representativos de la música tropical se darán cita en el Coca-Cola Music …

Especiales Gerente