Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

EE.UU. acuerda usar la IA de Elon Musk con fines militares una semana después de que se volviese admiradora de Hitler

15/07/2025 a las 11:44h.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha llegado a un acuerdo con xAI, firma de inteligencia artificial propiedad de Elon Musk, para poder acceder a su tecnología con fines militares. Con este trato, que se ha cerrado a cambio de 200 millones de dólares, el ejército norteamericano busca «acelerar la adopción de capacidades avanzadas de IA» y «abordar desafíos críticos de seguridad nacional».
«La adopción de la IA está transformando la capacidad del Departamento para apoyar a nuestros combatientes y mantener una ventaja estratégica sobre nuestros adversarios», ha afirmado al respecto del acuerdo Doug Matty, directivo de la Oficina Principal de Inteligencia Digital y Artificial del Departamento de Defensa.

«Aprovechar las soluciones disponibles comercialmente en un enfoque de capacidades integradas acelerará el uso de la IA avanzada como parte de nuestras tareas esenciales para la misión conjunta en nuestro ámbito de combate, así como en los sistemas de inteligencia, negocios e información empresarial», ha completado Matty.

El ejército estadounidense ha anunciado que ha llegado a acuerdos similares con otras empresas punteras en el desarrollo de la IA generativa; como es el caso de OpenAI, Google y Anthropic. xAI, por su parte, ha anunciado que pondrá a disposición de «los clientes del gobierno de los Estados Unidos» una nuevo paquete de herramientas basadas en inteligencia artificial que ha sido bautizado como Grok for Government.

Alvise, neonazis y prorrusos: los ultras explotan Telegram para viralizar los bulos sobre Torre Pacheco

Es la primera hora de la mañana del jueves 10 de julio. Apenas han pasado un día desde que Domingo sufrió una brutal agresión a manos de jóvenes magrebíes en la localidad murciana de Torre Pacheco, pero en redes sociales y canales de Telegram … de corte ultra ya se están viralizando vídeos e imágenes aparentemente relacionados con la paliza y con la situación del pequeño municipio de 40.000 habitantes. En X, antes Twitter, se puede encontrar una grabación en la que, supuestamente, se puede ver el resultado de la paliza recibida por el anciano. Apenas unas horas después, muchos internautas comienzan a encontrar en sus muros de redes sociales imágenes con los rostros de las cinco personas que, supuestamente, llevaron a cabo el ataque. También aparecen sus fechas de nacimiento, sus números de identificación y los coches que utilizan.
El problema está en que los dos contenidos, que han recibido millones de visualizaciones en plataformas de todo tipo, o estaban sacados de contexto o, directamente, eran falsos. El vídeo recoge el resultado de una agresión diferente, que tuvo lugar el pasado mayo en Almería; mientras que la fotografía, que recoge los rostros de los supuestos autores de la golpiza, no tiene ninguna relación con la investigación que está llevando a cabo la Guardia Civil. Para lo que sí que han servido, de acuerdo con expertos consultados por ABC, es para aumentar la tensión en el pequeño pueblo murciano, que este domingo pasó su tercera noche de violencia.
«La desinformación de lo últimos días ha sido muy preocupante y se ha estado utilizando claramente en las redes sociales para echar todavía más leña al fuego», explica a ABC Fernando Checa, director del máster de Redes Sociales de la Universidad Internacional de La Rioja. Para el experto, con el caso de Torre Pacheco ha vuelto a quedar en evidencia «la capacidad de las redes sociales para viralizar los mensajes más agresivos y ofensivos y la falta de responsabilidad de los usuarios a la hora de compartirlos por internet». Checa señala que, aparentemente, la mayoría de los contenidos falsos relacionados con la paliza han tenido su origen en Telegram. Lo mismo apunta Mariluz Congosto, investigadora y docente de la Universidad Carlos III de Madrid especializada en el estudio de desinformación en redes sociales. La experta, que ha revisado el caso, señala que «va a ser muy difícil conocer cuál es el origen de los bulos», y eso se debe principalmente a lo difícil que resulta localizar contenido en la ‘app’ de mensajería, en la que no puedes encontrar las publicaciones realizadas a no ser que seas miembro de los canales en los que se han publicado.
El activista contra la desinformación Julián Macías Tovar, que ha estado analizando el origen de los bulos relacionados con la agresión, apunta que los vídeos que se están viralizando están surgiendo en numerosos canales ultras públicos y privados, para después viralizarse en X o WhatsApp. Desde el 10 de julio, el experto ha seguido su difusión a través de las redes de Alvise Pérez, las plataformas Herqles y General Hispano o grupos marcadamente neonazis, como Deport Them Now, en el que, desde la mañana de este lunes, se llama activamente a «dar caza a los magrebíes» de Torre Pacheco. Webs prorrusas, como Pravda, también se han hecho eco de algunos, como un falso comunicado del ayuntamiento de Torre Pacheco que relaciona la criminalidad en el municipio con el auge de la inmigración.
El medio de VOX, HerQles, sigue mintiendo cuando le pillan el bulo diciendo que el vídeo de la agresión al sintecho fue en Torre Pacheco en los últimos días y los agresores son magrebís.No, la agresión fue en Almería el 20 de mayo y los dos agresores españoles están en la cárcel pic.twitter.com/ctjo9DPwvK— Julián Macías Tovar (@JulianMaciasT) July 13, 2025
Macías señala que el primero que difundió el vídeo falso del anciano en X fue Pablo González Gasca, líder de la organización Revuelta y responsable de marketing digital de Vox. Lo hizo el mismo día 10 a las 8.39 horas. El experto, además, llama la atención sobre otra grabación vídeo que apareció horas después, según su investigación, en la cuenta del comunicador y youtuber David Santos. El contenido, que ha sido borrado, explica Macías, muestra a un anciano con el rostro ensangrentado sentado en una acera. Se afirmaba que había sufrido una agresión por parte de magrebíes, en este caso en la localidad murciana del Algar. «Se trataba de una persona que había sufrido un accidente en la vía pública, y en el vídeo se escuchan las risas mientras explican lo que ha pasado. Yo llegué a llamar a la Policía y la Guardia Civil para preguntar, y me dijeron que no tenían constancia del suceso», dice Macías.
La persona a la que dieron una paliza que aparece en el vídeo difundido por neonazis, Alvise, Desokupa, Frente Obrero, VOX y su aparato mediático se llama José Moya, es de Almería y los dos chicos que le pegaron son españoles y están en la cárcel. Justicia para José y Domingo. pic.twitter.com/gVYyIw5QKx— Julián Macías Tovar (@JulianMaciasT) July 13, 2025
Sea como sea, varias cuentas en redes sociales han cogido capturas de este vídeo en los días siguientes y lo han intentado hacer pasar por verdadero. Algunos medios llegaron a publicarlo afirmando que era cierto, como la web El Algar, que acabó retirando la noticia y realizando una rectificación. «En las últimas horas se ha estado borrando mucho contenido. Lo que da pena es que vemos que hay una impunidad total, y que a muchas personas a base de crear contenido en internet hasta les está dando rédito», zanja Macías.
Más allá de los vídeos falsos sobre palizas a ancianos, las redes se han estado llenando con otros bulos que aprovechan el gancho del suceso en la localidad murciana. Entre ellas, aparecen supuestas agresiones sufridas por la Policía Nacional que, en realidad, tuvieron lugar en otras localidades. La que más ruido ha hecho en internet, como informa ‘Newtral’, en realidad tuvo lugar en Torrevieja el pasado viernes. También se ha viralizado un vídeo, aparentemente de un ciudadano procedente del este de Europa, al que un grupo de marroquíes habrían atacado supuestamente en Torre Pacheco en los últimos días. Expertos consultados por este diario remarcan que el origen de este contenido es difuso y podría haber sido producto de una riña que tuvo lugar a raíz de un accidente de tráfico. Asimismo, han surgido varias teorías que están sin verificar, como una que apunta a que los jóvenes que atacaron a domingo están relacionados con la inteligencia marroquí.

Por primera vez en la historia, los soldados rusos se rindieron ante una ofensiva solo de robots

13/07/2025

Actualizado a las 01:43h.

La guerra en Ucrania está dando un giro copernicano sin precedentes, al adaptarse a las amenazas cambiantes en el frente mediante el uso de tecnología avanzada. Por primera vez en la historia, combatientes rusos han sido capturados sin la intervención directa de infantería humana, en una misión completamente robótica. Incluso fueron los propios robots quienes escoltaron a los prisioneros hasta las líneas ucranianas, sin que ningún soldado tuviera que pisar el terreno. Se trata de un hito sin precedentes: una guerra moderna en la que las máquinas toman prisioneros de guerra.
El 9 de julio, la Tercera Brigada de Asalto Separado de Ucrania informó a través de Telegram que, en la región de Járkov, logró por primera vez que soldados rusos se rindieran ante vehículos no tripulados, utilizando únicamente drones y plataformas terrestres kamikaze. «Por primera vez en la historia, los soldados rusos se rindieron ante una ofensiva realizada solo por sistemas robóticos», afirmaba el comunicado.

La operación: una ofensiva robótica de precisión

La acción fue ejecutada por la unidad NC13 de la compañía robótica ‘Deus Ex Machina’, que desplegó vehículos terrestres armados con explosivos contra posiciones fortificadas rusas. Tras la destrucción de varios búnkeres, uno de los robots terrestres se acercó a un refugio parcialmente colapsado, lo que llevó a los soldados rusos a rendirse voluntariamente para evitar una explosión inminente. «Cuando el siguiente robot se acercó a un búnker destruido, el enemigo, para evitar la explosión, anunció su rendición», detalló la brigada.

Los soldados rusos que sobrevivieron fueron posteriormente escoltados hasta las líneas ucranianas por drones multirrotor, sin intervención humana directa, y hechos prisioneros conforme al protocolo militar.

Japón establece un nuevo récord de velocidad de Internet con 1,02 petabits: suficiente para descargar todo Netflix en un segundo

11/07/2025

Actualizado a las 13:09h.

La sociedad se encuentra cada vez más vinculada a Internet, y aspectos como su funcionamiento o la velocidad de conexión se ha convertido en una prioridad global. Ya sea para descargar contenidos, trabajar en la nube, o conectar dispositivos inteligentes, tener una conexión rápida y estable es esencial. Sin embargo, las redes actuales aún enfrentan limitaciones que afectan a millones de usuarios, desde conexiones lentas hasta la falta de acceso en zonas remotas.
Pero ahora esto podría cambiar ya que Japón ha dado un paso gigante hacia el futuro de las telecomunicaciones, alcanzando un récord en velocidad de Internet: 1,02 petabits por segundo. Esta cifra es más de un millón de gigabits por segundo y, para ponerlo en perspectiva, es suficiente para descargar la biblioteca completa de Netflix en un solo segundo.

Este récord fue logrado por investigadores del Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NICT) de Japón, quienes transmitieron datos a través de fibra óptica de 19 núcleos. El logro fue anunciado a finales de mayo y lo asombroso no es solo la velocidad, sino que esta transmisión se mantuvo estable a lo largo de 51,7 kilómetros, superando la degradación de la señal y las interferencias que siempre han limitado las distancias en las que se podía aplicar esta tecnología.
Lo verdaderamente innovador de este logro es el diseño de la fibra óptica, que incluye 19 núcleos y más de 50 longitudes de onda de luz distintas. Este enfoque multiplica la capacidad de transmisión de datos sin aumentar el tamaño físico de los cables, lo que se traduce en una eficiencia mucho mayor.

Elon Musk confirma que Grok, su IA conversacional, llegará a los Tesla

10/07/2025 a las 13:04h.

Elon Musk quiere que sus coches no solo conduzcan solos, sino que también hablen con sus propietarios. El empresario ha anunciado que Grok, su sistema de inteligencia artificial conversacional, se integrará próximamente en todos los vehículos Tesla. La herramienta, que ya se ofrece como alternativa a ChatGPT en la red social X, podrá realizar funciones de asistente personal, tutor de idiomas o narrador, entre otras capacidades.
«Grok llegará a los vehículos Tesla muy pronto. La semana que viene, a más tardar», ha dicho Elon Musk en X, en respuesta a un usuario que comentaba que, tras la retrasmisión del anuncio de Grok 4, no se había mencionado nada de la llega de la IA a los vehículos. Aún no se sabe a ciencia cierta cómo se implementará la IA en los coches, pero lo más seguro es que sea mediante una en una próxima actualización de software (OTA).

Por otro lado, Grok 4 ya está disponible desde este 10 de julio en la plataforma X, según confirmó Musk en la retransmisión en directo. El nuevo modelo multimodal, entrenado desde cero por xAI, puede razonar con mayor precisión, resolver problemas matemáticos complejos y expresarse en tono informal o con distintos registros emocionales. Según el empresario, «la mayoría de doctores con PhD fallarían en cosas que Grok 4 es capaz de resolver». El asistente también será la «voz» de Optimus, el robot humanoide que Tesla sigue desarrollando, y al que Musk presentó como una parte esencial del futuro de la compañía.
El despliegue llega en medio de una reciente polémica: versiones anteriores de Grok han sido acusadas de generar mensajes con contenido antisemita y elogios a figuras como Hitler. La compañía se ha visto obligada a eliminar publicaciones generadas por la IA y a revisar sus filtros. Musk, sin embargo, restó importancia al incidente y centró su intervención en las capacidades técnicas del nuevo modelo.

Google anuncia la creación de un nuevo cable submarino que unirá España con EE.UU.

09/07/2025 a las 15:30h.

Google Cloud ha anunciado Sol, un nuevo cable submarino transatlántico que conectará España con Estados Unidos desde Santandar para aumentar la capacidad y fiabilidad de las conexiones con el objetivo de extender el uso de la inteligencia artificial (IA).
Sol será el segundo cable submarino de la empresa afincada en Mountain View que conectará España con Estados Unidos, tras Grace Hopper. Se construirá en este país norteamericano, y será el único de fibra óptica en servicio entre Europa y Florida cuando esté terminado.

Complementará la inversión del cable submarino Nuvem para aportar una doble resiliencia trasatlántica, con dos sistemas interconectados en tierra tanto en la península Ibérica como en Estados Unidos y en las islas Bermudas y Azores.
Google Cloud cuenta con la colaboración de Telxius para proporcionar la infraestructura necesaria de aterrizaje del cable Sol en Santander, lo que supondrá una integración aún mayor de la región de Google Cloud de Madrid a su red global, como ha informado la compañía en una nota de prensa.

Así son los Galaxy Z Fold 7 y Z Flip 7: los nuevos plegables de Samsung

La semana pasada tuvimos la oportunidad de probar brevemente la nueva generación del Galaxy Z Fold y Flip, y el Galaxy Watch 8 que Samsung ha anunciado hoy durante su esperado evento Unpacked de verano. Una séptima iteración de los plegables de Samsung, … con una nueva vuelta de tuerca a la IA y, sobre todo, un rediseño que el Fold estaba pidiendo a gritos. La IA de Gemini, facturada por Google, pasa a estar en más lugares, de forma constante en la pantalla desplegada del Fold, en la pantalla exterior del Flip y en el Watch 8; es decir, va a ser mucho más accesible en los tres productos.
El protagonista sin duda del lanzamiento es el Galaxy Z Fold 7. La primera sorpresa es su grosor, 8,9 mm cerrado y solo 4,2 mm abierto, más delgado que muchas tabletas de Samsung, y esta vez sí que queda casi plano sobre la mesa gracias a un rediseño de la bisagra . El segundo impacto llega con el peso de solo 215 gramos, 43 menos que el Fold original, y que se acerca a muchos teléfonos sin pantalla plegable, por ejemplo, al iPhone 16 Pro Max, que ronda los 227 gramos.

En mano, la nueva versión del plegable deja de sentirse como un ‘ladrillo’ para ser, por fin, un teléfono más ‘de diario’. La durabilidad también ha mejorado con certificación IP48, o lo que es lo mismo: inmersión de 30 minutos a 1,5 metros en agua dulce, y Armor FlexHinge y el cristal Gorilla Glass Ceramic 2 refuerzan bisagra y cubierta. Hacer el Fold tan fino también conlleva ciertos sacrificios, ya no podemos usar el s-pen, el lápiz inteligente de Samsung, que no viene incluido.
Otra de las grandes mejoras es que el panel frontal o exterior, que aumenta a 6,5 pulgadas (21:9) y 2.600 nits con Vision Booster. Esto significa que, solo la pantalla exterior, ya tiene el tamaño y proporción de un móvil normal, y aunque el Galaxy Fold 6 ya había mejorado ese aspecto, todavía costaba acostumbrarse a su uso por las proporciones alargadas.
Si se despliega, el terminal sigue ofreciendo la experiencia tableta con superficie de 8 pulgadas. Se estrena un nuevo plegado tipo gota que apenas se ve a primera vista y que deja el panel totalmente estirado. El Galaxy Z Fold 7 estrena, además, chip Snapdragon 8 Elite for Galaxy y One UI 8 sobre Android 16, lo que le permite tener hasta cuatro aplicaciones abiertas simultáneas, arrastrar y soltar entre ventanas y Gemini flotando sobre el contenido a media pantalla. Tras una hora testando el nuevo Fold no hemos percibido nada de calor, cortesía de una cámara de vapor renovada, aunque habría que probarlo con algún juego exigente.

El nuevo Fold desplegado

abc

Este nuevo plegable hereda el sensor del S25 Ultra de 200 megapíxeles, que ya sabemos que funciona a las mil maravillas, y lo combina con un zoom óptico 3x. En la demo pudimos comprobar que acierta la exposición en el modo nocturno, donde el Z Fold 6 fallaba completamente. Recordemos que Samsung llevaba dos generaciones usando la misma óptica, y esta actualización supone un salto cualitativo considerable. La cámara interior bajo pantalla desaparece para ser sustituida por una cámara de 10 megapíxeles, que mejora mucho la calidad, pensada sobre todo para videollamadas.

Galaxy Z Flip 7

Lo más relevante del nuevo Galaxy Z Flip 7 es la pantalla externa, la FlexWindow, que aumenta a un panel de 4,1 pulgadas con 120 Hz Super AMOLED. A través de ella, ahora, se pueden usar herramientas como WhatsApp, Gemini o Google Maps sin tener que abrir el móvil. Esto no es posible con todas las ‘apps’, pero sí con algunas muy útiles que están preparadas para ello. El panel interior no ha cambiado mucho, es de 6,9 pulgadas Dynamic AMOLED. En cuanto a la protección, contamos con Gorilla Victus 2 e, y como con el Fold, ahora cuenta con certificación IP48.
De algún modo, Samsung ha ampliado la batería a 4.300 mAh sin aumentar el tamaño del Flip. Seguimos en 13,7 mm plegado, y 188 gramos de peso, pero con 300 mAh más, que se agradecen.

Los Z Flip

ABC

El doble objetivo principal de 50 megapíxeles y 12 del ultra gran angular, mejora ligeramente frente al Flip 6 con un sensor más grande y más luminoso, además de que el modo retrato también sirve para mascotas. Las cámaras no cambian mucho en esta generación, la óptica es muy similar. Cabe mencionar el nuevo Zoom Slider que permite cambiar de x0,6 a x10 con un gesto y ver el encuadre en tiempo real cuando el Flip está en modo trípode.
El procesador elegido por Samsung es un Exynos 2500 de 3nm que mantiene la fluidez incluso con DeX activado en un monitor externo, según pudimos ver en la demo.
Samsung también ha anunciado un nuevo Galaxy Z Flip 7 FE. Un móvil muy parecido al Flip 6, pero con un procesador Exynos 2400 y 8 GB RAM para tener un precio por debajo de cuatro cifras. Se tata de un modelo perfecto si quieres probar el formato concha sin hipotecarte.

Nuevos relojes

Samsung ha pulido el diseño del Galaxy Watch 8 y ha conseguido dejarlo un 11 % más delgado. La pantalla Super AMOLED sube a 3.000 nits, con lo cual se verá perfectamente a plena luz del sol. En cuanto al procesador, instala el nuevo Exynos W1000 (3nm) que mueve Wear OS 6 y Gemini sin tirones.

Los nuevos relojes

abc

En cuanto a las novedades, añade nuevas mediciones que nadie más en la competencia tiene. Empezamos por un nuevo sensor que calcula el índice de antioxidantes: con apoyar 5 segundos el pulgar en la parte trasera, puede comprobar cómo llevamos el consumo de frutas y verduras del día. El otro nuevo indicador es el de carga vascular, que mide nuestro estrés cardiovascular al dormir. Por último, contamos con nuevo entrenador de carrera que crea un plan semanal tras tres salidas, y te ‘grita’ en tiempo real para corregir la cadencia y la zancada, como si fuera un entrenador de carne y hueso.
Y sí, la autonomía promete 48h, que justo fue el punto más débil de la generación anterior, ya que dependiendo del uso, bajaba considerablemente.

INTERNACIONAL

Alemania será el primer país que compre misiles Patriots a Trump para enviarlos a Ucrania

Trump anunciaba este lunes las «entregas masivas de armas» a Ucrania financiadas por socios de la OTAN, cuando el ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, aterrizaba en Washington para entrevistarse con el secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien hace apenas unos meses calificó … a los europeos como «parásitos». Pistorius, deseoso de contradecir esa calificación, acordó sin resistencia iniciar los trámites necesarios para suministrar a Ucrania otros dos sistemas de defensa aérea Patriot por valor de unos 2.000 millones de euros que saldrán de las arcas públicas alemanas.
Alemania no podía, por sí misma, entregar más sistemas Patriot a Ucrania debido a su propia capacidad de defensa. Al comprarlos a Estados Unidos, acelera sensiblemente el plazo de entrega. «Un sistema Patriot que hoy decimos que debería ir a Ucrania tarda meses antes de que pueda ser entregado», ha aclarado el ministro. Aunque quedan ciertas cuestiones logísticas por resolver, son «solucionables» según Pistorius, para quien lo prioritario es que en Estados Unidos ahora «se pondrán a trabajar rápidamente».
Todavía se manejan dos opciones: o Alemania compra dos sistemas disponibles de inmediato de las existencias estadounidenses, que luego se entregarán directamente a Ucrania, o la Bundeswehr proporcionará inicialmente a Ucrania dos de sus sistemas y luego recibirá los reemplazos desde Estados Unidos.
El ministro alemán socialdemócrata ha vuelto a aludir, sin nombrarlo explícitamente, al Gobierno español, que ha rechazado ajustar su nivel de gasto a las exigencias de la OTAN: «Todo el mundo tiene que abrir sus carteras aquí». Se trata de reunir rápidamente las sumas que inicialmente son necesarias, sobre todo para fortalecer la defensa aérea ucraniana, sometida a una enorme presión. «Así que ahora todo el mundo está llamado a mostrar sus colores aquí», ha justificado. Además de Alemania, según el secretario general de la OTAN, Finlandia, Canadá, Noruega, Suecia, el Reino Unido y Dinamarca se encuentran entre los compradores que abastecerán de armas a Ucrania.

Tras este encuentro personal, Hegseth ha mostrado un tono completamente diferente y ha elogiado la «asociación de larga duración» con Alemania. Ha destacado los «progresos increíbles» dentro de la OTAN, en los que Alemania ha tomado la delantera y se ha comprometido con el gasto en defensa. «Soy cauteloso con este tipo de juicios o expectativas», ha dicho Pistorius, consciente de la volatilidad del Gobierno de Estados Unidos, pero esperanzado de que esta nueva estrategia suponga un apoyo firme para Ucrania.
Para apuntalar el buen humor de la Administración Trump, Pistorius también ha dejado claro que Alemania quiere comprar el arma de precisión de largo alcance Typhon a Estados Unidos a modo de disuasión. Este sistema puede usarse para disparar misiles con un alcance de unos 2.000 kilómetros, lo que permitiría a Berlín atacar objetivos dentro del territorio ruso en caso de que Moscú lanzase un ataque a Alemania: «En pocas palabras, estas son plataformas de lanzamiento terrestres que se pueden usar para disparar misiles guiados a diferentes distancias».
Los sistemas europeos similares aún se están desarrollando y no estarán disponibles hasta dentro de siete o diez años como muy pronto, de manera que los lanzacohetes Typhon se comprarán para el periodo de transición. La operación todavía no ha sido definitivamente cerrada. Hegseth ha tomado buena nota de la solicitud, pero podría pasar tiempo antes de que los sistemas estén operativos.
El Gobierno alemán, por otra parte, ha dejado constancia en Washington de que mantiene la esperanza de que Estados Unidos estacione sus propias armas de alcance medio en Alemania a partir de 2026, como prometió el año pasado el entonces presidente estadounidense Joe Biden: «Estoy muy seguro de que el anuncio de la cumbre del aniversario de Washington el año pasado seguirá siendo el mismo». Pistorius había llevado como regalo a su homólogo estadounidense una «jarra de cerveza de Grafenwöhr», con la que esperaba ablandar su corazón y recordar por un corto tiempo la etapa en la que estuvo destinado como soldado en esta base alemana.
Las intenciones de Trump, sin embargo, no parecen ser las de aumentar su presencia militar en Alemania, sino todo lo contrario. Hegseth ha confirmado que el Pentágono está examinando actualmente si los soldados estadounidenses podrían retirarse de Europa, o al menos cuántos de ellos. El Ministerio alemán de Defensa espera que los resultados de ese análisis estén disponibles en septiembre. Y, según Pistorius, el objetivo en este caso es compensar la pérdida de capacidades de defensa por medio de acuerdos con los socios europeos de la OTAN. Alemania se está preparando para una disminución de los 38.000 soldados estadounidenses acantonados en su territorio y ha acordado con Hegseth una estrecha coordinación sobre cómo se podría llevar a cabo esta reducción de manera ordenada.

La Fiscalía de Brasil acorrala a Bolsonaro y pide su condena por el intento de golpe de Estado

Ni las super tarifas de Donald Trump contra Brasil presionaron al Fiscal General, Paulo Gonet, al recomendarle a la Corte Suprema la condena del expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado contra el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Implacable, Gonet … considera que Bolsonaro es culpable de los cinco delitos que se le imputan, y de instrumentalizar el Estado para subvertir el orden democrático. Pese a ya estar inelegible, una confirmación de la condena lo retirará definitivamente de la disputa presidencial del próximo año.
Las alegaciones finales, un documento de más de 500 páginas, no dejan lugar a dudas, e implican a Bolsonaro y otros siete acusados a quienes la Fiscalía se refiere como el «núcleo crucial» de una presunta organización criminal, entre ellos, militares de alta patente. «Las evidencias son claras: el acusado actuó de forma sistemática, a lo largo de su mandato y tras su derrota en las urnas, para incitar la insurrección y la desestabilización del Estado Democrático de Derecho», afirma Gonet en su informe, en una acusación sin precedentes. Es la primera vez en 40 años, desde el fin de la dictadura, que un presidente civil es acusado de intento de un golpe que implica a militares.
Para la Fiscalía General, lejos de una mera resistencia pasiva a la derrota electoral, como sostiene la defensa, las acciones de Bolsonaro constituyeron una «articulación consciente para generar un ambiente propicio a la violencia y al golpe». La acusación sustenta que Bolsonaro aprovechó el control de la maquinaria pública, usó recursos estatales y manipuló funciones para fomentar la radicalización y la ruptura del orden democrático. Según Gonet, Bolsonaro fue el «principal coordinador de la diseminación de noticias falsas y ataques a las instituciones», utilizando la estructura del Gobierno para promover la subversión del orden.

Los cargos contra Bolsonaro

Bolsonaro enfrenta cargos por cinco delitos graves: intento de golpe de Estado, abolición violenta del Estado Democrático de Derecho, organización criminal armada, daño cualificado y deterioro de patrimonio público, que incluye los ataques bolsonaristas a las sedes de los tres poderes, el 8 de enero de 2023. La acusación detalla que el grupo, supuestamente liderado por Bolsonaro e integrado por figuras clave del Gobierno, las Fuerzas Armadas y organismos de inteligencia diseñaron e implementó un «plan progresivo y sistemático de ataque a las instituciones democráticas», con el objetivo de «perjudicar la alternancia legítima de poder en las elecciones de 2022 y minar el libre ejercicio de los demás poderes constitucionales, especialmente el Poder Judicial».
Según la Fiscalía, los ataques de enero de 2023, cuando una turba de millares de bolsonaristas invadió y destruyó partes del Palacio del Planalto, el Congreso y la Corte Suprema, no eran el principal objetivo del grupo, pero «pasó a ser deseado e incentivado, cuando se tornó la última opción disponible». Gonet argumenta que el líder enaltecido por los manifestantes era Bolsonaro, y que la agenda defendida era resultado de su «insistente y reiterado discurso de radicalización», basado en «fantasías sobre fraudes del sistema electrónico de votación y en injustas desconfianzas en la transparencia de los poderes constitucionales».
El documento asegura, además, que todos los crímenes se sustentan en pruebas sólidas, muchas de ellas documentadas por la propia organización criminal a través de grabaciones, manuscritos, archivos digitales, planillas y mensajes electrónicos. «No hay cómo negar hechos practicados públicamente, planes aprehendidos, diálogos documentados y bienes públicos deteriorados», sentenció Gonet, refutando los intentos de la defensa de disminuir la contribución individual de cada acusado.

El «núcleo crucial» de la conspiración

Además del expresidente, otros siete acusados conforman lo que la Fiscalía ha llamado el «núcleo crucial» de la presunta organización criminal. Entre ellos están miembros importantes del Gobierno de Bolsonaro (2019-2023) como el teniente coronel Mauro Cid,su ex mano derecha y principal delator del caso; el diputado federal Alexandre Ramagem, que fue director general de la agencia nacional de Inteligencia, y el exministro de Justicia Anderson Torres.
Sorprende, a su vez, la participación de militares de alto rango que ocuparon puestos importantes en ese Gobierno y que serán los primeros en estar encarcelados desde el siglo XX. Esos acusados son el excomandante de la Marina Almir Garnier y los generales y exministros Augusto Heleno (Gabinete de Seguridad Institucional), Paulo Sérgio Nogueira (Defensa) y Walter Braga Netto; que ya se encuentra detenido desde enero en una dependencia militar en Río de Janeiro.
Los testimonios de los excomandantes del Ejército, Freire Gomes, y de la Aeronáutica, Baptista Junior, fueron fundamentales, según el informe, para confirmar las participaciones de cada uno en la conspiración. «Ambos confirmaron haber sido presionados insistentemente para adherirse a un intento disruptivo, con propuestas de decretos de excepción que preveían la anulación de las elecciones y la prisión de autoridades«, cita el documento.
Las penas máximas para los delitos imputados a Bolsonaro podrían llevarle a una condena de hasta 43 años de prisión, pero según medios brasileños ese no debe ser el tiempo total de reclusión si se consideran factores como el comportamiento, la primariedad y su edad. Lo más probable es que la pena llegue a 14 años y que se cumpla en prisión domiciliar.

El apoyo de Trump

Contra las cuerdas, Bolsonaro intentó una maniobra peligrosa con el apoyo de su hijo Eduardo, que abandonó su cargo de diputado y se refugió en Washington alegando persecución política. Eduardo Bolsonaro sería uno de los artífices de haber convencido al presidente estadunidense Donald Trump de atacar a Brasil con una imposición arancelaria del 50% sobre el comercio.
El anunció ocurrió tras la cumbre de los BRICS, en Río de Janeiro, liderada por Lula da Silva y completada por países emergentes que incomodan al mandatario de Estados Unidos. Eduardo, que es amigo de Trump, y del articulador internacional de la ultraderecha Steve Banon; ha sido apuntado como el autor de esa reacción del presidente norteamericano, que ha salido por la culata. La diplomacia brasileña reconoció que la carta de Trump con el ataque comercial comienza con la solicitud de libertad de Bolsonaro y que, por lo tanto, sería una retaliación más política que comercial.
Además de no surtir efecto en la decisión del fiscal Gonet, la presión de Trump sobre Lula, y el comercio brasileño, ha sentado mal entre los empresarios de los sectores afectados, como el agropecuario, identificados generalmente como bolsonaristas. Bolsonaro puede haberse aislado aún más en su posible camino a la prisión.

Xi Jinping promete más apoyo a Rusia tras una reunión con Lavrov

15/07/2025

Actualizado a las 12:58h.

El presidente chino, Xi Jinping, declaró este martes al canciller ruso, Serguéi Lavrov, que ambos países deben «reforzar su apoyo mutuo», informaron las agencias estatales tras la reunión al margen de una reunión ministerial de la Organización de Cooperación de Shanghái.
El presidente chino afirmó que ambos países deben «poner en práctica el importante consenso» alcanzado con el presidente ruso, Vladímir Putin, y «reforzar su apoyo mutuo en los foros multilaterales», reportó la agencia oficial de noticias china Xinhua.

Pekín y Moscú deben «unir a los países del Sur Global y promover el desarrollo del orden internacional en una dirección más justa y más razonable» afirmó Xi, según la misma fuente.

Reunión con los ministros de Exteriores de la OCS

La agencia TASS reportó que Xi recibió a Lavrov en Pekín, después de que el mandatario chino mantuviera una «reunión general con los ministros de Exteriores de la Organización de Cooperación de Shanghái» (OCS).

La UE debate sus relaciones con Israel con la vista puesta en que se aplique acuerdo humanitario en Gaza

Europa Press

15/07/2025

Actualizado a las 10:31h.

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea debatirán este martes la revisión de las relaciones con Israel, con una serie de opciones sobre la mesa por la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, que incluyen suspender el Acuerdo de Asociación o tomar represalias comerciales, aunque los Estados miembro ya tiene la vista puesta en la aplicación del acuerdo con Tel Aviv para mejorar el acceso humanitario en la franja de Gaza.
El compromiso alcanzado entre la UE e Israel para que las autoridades israelíes mejoren la situación humanitaria en Gaza y permitan la entrega de ayuda humanitaria «a gran escala» coincide con el debate sobre potenciales represalias contra Israel, después de que la UE constatase en un informe las violaciones de Derechos Humanos de las fuerzas israelíes en su ofensiva en Gaza, contraviniendo sus compromisos en el marco del Acuerdo de Asociación.

En el contexto de la revisión de las relaciones, un alto cargo de la UE ha indicado que la jefa de la diplomacia presentará el acuerdo humanitario y recabará la opinión de los ministros «a la luz del cambio de la situación tras sus contactos de alto nivel». «Querrá sondear a los ministros de Exteriores sobre qué dirección ven», ha apuntado, poniendo más el acento en el pacto suscrito con Israel que en el proceso de revisión del Acuerdo de Asociación con Tel Aviv.

En Bruselas inciden así en que el objetivo último de los 27 era garantizar que entraran más productos humanitarios en Gaza, por lo que esperan que Israel de pasos en el seno del acuerdo, del que han trascendido pocos detalles y se desconoce si fija una cantidad de ayuda humanitaria o un plazo concreto.

La ONU informa de la muerte de 139 civiles en Ucrania por los ataques de Rusia sólo en lo que va de julio

15/07/2025 a las 11:25h.

Naciones Unidas ha informado este martes de la muerte de 139 civiles en lo que va de julio a causa de los ataques aéreos de Rusia sobre Ucrania, en medio de un aumento de los bombardeos que tuvieron su apogeo en junio, cuando se registró el mayor número mensual de víctimas civiles desde el inicio de la invasión, con 232.
«El mes de julio no ha dado tregua a la población civil ucraniana», ha lamentado la portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Liz Throssell, quien ha advertido del «devastador impacto físico y psicológico» que han tenido para la población «los repetidos ataques» sobre zonas residenciales.

Naciones Unidas ha cifrado en 139 las muertes de civiles y en 791 los heridos por los bombardeos rusos en Ucrania en lo que va de julio, antes de agregar que el 9 de julio se registró el uso de 728 drones en estos ataques, lo que supone un récord.
«La gente tiene que pasar horas refugiándose (…) Los niños, las personas mayores y las personas con discapacidad son especialmente vulnerables», ha explicado Throssell, quien ha advertido de que estos ataques «suscitan serias dudas en cuanto a su conformidad con el Derecho Internacional Humanitario».

China crece un 5,3% en la primera mitad del año pese a la guerra comercial con EE.UU.

China se ha anotado un crecimiento del 5,2% en el segundo trimestre del año, según cifras oficiales reveladas esta mañana por la Oficina Nacional de Estadística. El gigante asiático avanza así hacia su objetivo anual de PIB, pese a la guerra comercial … con Estados Unidos, los roces con la Unión Europea y los problemas estructurales de su economía.
Este dato se sitúa solo ligeramente por debajo del periodo anterior, y en ese sentido mejora con mucho las tumultuosas expectativas. El PIB chino registró un 5,4% de enero a marzo, un trimestre en gran medida a salvo de la guerra comercial desatada por Donald Trump, que elevó los aranceles mutuos hasta el 145% estadounidense frente al 125% chino, en la práctica un embargo que amenazaba con reducir a cero un comercio bilateral valorado el año pasado en más de 650.000 millones de dólares (575.000 millones de euros).
Los moratones, por tanto, se esperaban en este segundo trimestre, del mismo modo que la tregua alcanzada a finales de julio se manifestará en el tercero. Sin embargo, estos han resultado superficiales. «China ha crecido en la primera mitad del año a base de demanda externa», explica Alicia García-Herrero, economista jefe para Asia del banco de inversión Natixis. «Las exportaciones a EE.UU. se desplomaron en mayo, pero todo este volumen está yendo a otros lugares, en particular la UE y el Sur Global».

Esta reconducción supone una carga adicional a la de por sí tensa relación entre China y UE, y conecta con perpetuas reclamaciones comunitarias sobre el desequilibrio comercial y la falta de reciprocidad. Así, su cumbre anual, programada para la semana que viene en Pekín, podría acabar escenificando una colisión frontal. «El déficit comercial va a seguir creciendo. Las importaciones chinas permanecen planas, y dentro de ese nivel estable la cuota europea está cayendo», augura García-Herrero. «Es complicado encontrar un ángulo positivo a esta cumbre».

Todo a la innovación

«A corto plazo los aranceles deberían debilitar la economía más, pero mitigados por los estímulos. Los estímulos se concentran en la infraestructura, no el consumo», añade. Las ventas al por menor, métrica representativa de esta última dimensión, aumentaron un 4,8% interanual este último mes, mientras que la inversión privada perdió un 0,6% en la primera mitad del año. La tasa de desempleo urbano se mantuvo estable en el 5%, pero la inversión inmobiliaria sigue parpadeando en rojo: en los primeros seis meses cayó un 11,2%, evidencia de la profunda crisis de un sector que representa un cuarto del PIB.
Sea como fuere, y en lo que a los grandes números respecta, el 5,3% semestral mantiene a China en la senda de su objetivo anual, fijado en «alrededor del 5%» por tercer ejercicio consecutivo en la reunión del aparato legislativo celebrada a principios de marzo. Un guarismo ambicioso ante la coyuntura y a la vez modesto en comparación con una serie histórica que hasta hace poco arroja dobles dígitos.
«Vamos a mantener nuestra previsión del 4,2% para este año», concluye García-Herrero. «El problema de China no es el impacto de Trump a corto plazo, sino sus problemas estructurales. En nuestras proyecciones el crecimiento potencial cae al 1% a partir de 2035». Unas cifras quizá inasumibles para un contrato social que, en su formulación actual, intercambia libertad por prosperidad. Ante esta situación, la estrategia del gigante asiático no pasa por reforzar el consumo, sino por una innovación que le permita dominar las tecnologías esenciales del futuro. «¿Puede la innovación mitigar el declive estructural? Quizá. China está poniendo los medios pero todavía no hay resultados, la productividad no está creciendo. De momento innovar no es suficiente para crecer».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente