EL PODER DE LOS TACONES LLEGA A COLOMBIA
El próximo jueves 29 de mayo, en el Club El Nogal de Bogotá, se reunirán mujeres líderes, pioneras y visionarias de América Latina para …
El próximo jueves 29 de mayo, en el Club El Nogal de Bogotá, se reunirán mujeres líderes, pioneras y visionarias de América Latina para …
Luis Silva es un emprendedor colombiano, embajador del talento colombiano en Wall Street, premiado por su impacto social y consolidado como un referente del …
Para esta temporada de día de la Madre, Miniso presenta una propuesta que combina diseño, funcionalidad y estilo: los Miniso Basics, una colección de …
A propósito del mes de las madres, Michelin se une a esta conmemoración brindando recomendaciones sobre seguridad para aquellas madres que llevan a los …
UNA ALTERNATIVA DE LAS EMPRESAS PARA AHORRAR EN SUS ÁREAS DE TECNOLOGÍA El mercado mundial del modelo Todo como servicio está creciendo actualmente a …
Nitrofert, la segunda empresa de fertilizantes más grande del país, ratificó sus altos estándares en calidad, gestión ambiental y seguridad laboral con la validación …
McDonald’s y Ramo se unen nuevamente para lanzar un postre 100% colombiano, que estará disponible desde el 8 de abril hasta junio de 2025. …
La Feria EVA, epicentro del emprendimiento y la industria creativa en Colombia, regresa con su esperada edición de primavera y llega cargada de sorpresas. …
Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador e inversionista global con una cartera de 560 hoteles y resorts en 58 países, ubicados en Asia …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
20/05/2025 a las 20:59h.
Durante los últimos años, Google ha llevado la inteligencia artificial a todos sus productos, porque sabe que la IA es fundamental para poder mantener en el futuro su condición de albacea preferente de toda la información que los usuarios vuelcan en la red. Y no piensa parar de mejorar las prestaciones de lo que ya ofrece. Y tampoco va a dejar de intentar de ofrecer productos nuevos a sus usuarios.
Así lo ha dejado claro la tecnológica de Mountain View en su evento anual para desarrolladores Google I/O, en el que la compañía ha reforzado su apuesta por los agentes de IA, esos que no solo son capaces de responder tus preguntas, sino que hasta pueden comprar en tu nombre.
La IA te alquila el piso
El buscador ha anunciado la llegada de Agent Mode a su aplicación IA Gemini, que es el ChatGPT de Google, o al buscador. Gracias a esta novedad, la herramienta de inteligencia artificial de Google será capaz, por ejemplo, de buscar un apartamento en la ciudad que el usuario quiera, ofrecerle información al respecto e, incluso, realizar la reserva si lo quiere.
Google, además, anunció la llegada en versión beta para el público de Jules, que está pensado para programar. Además, mostró Gemini Diffusion, una herramienta pensada para su uso en la resolución de problemas matemáticos, o de Gemini Robotic, pensado en concreto para entrenar a robots y prepararles para que entiendan mejor el entorno que les rodea.
20/05/2025 a las 16:20h.
Si quieres ganar dinero fácil y rápido, siempre puedes meterte en el negocio de las criptomonedas y pegar el pelotazo. Se trata de un negocio seguro, y hasta el Rey Felipe VI lo recomienda. Pero qué va. En absoluto. Solo se trata de lo que ciberdelincuentes están intentando hacer creer a usuarios a través del empleo de una nueva campaña de publicidad fraudulenta en la que los criminales, en este caso, se aprovechan de la imagen del Rey de España. Se trata del último ejemplo de una vieja artimaña, llevada a cabo en redes sociales y plataformas de vídeo, en la que los criminales tratan de robar a los internautas aprovechado la imagen de rostros conocidos, como ha sido el caso anteriormente con Cristina Pedroche, Antonio Resines o David Broncano.
La campaña maliciosa ha sido detectada por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), que ha lanzado una alerta a la ciudadanía calificada con una gravedad ‘alta’. Como en otros casos similares vistos en el pasado, los delincuentes detrás de la estafa están colocando la imagen del Rey en publicidad fraudulenta que se ubica en redes sociales y portales de inversión o videojuegos. En el anuncio se informa sobre una falsa entrevista de Felipe VI al diario ‘El Mundo’ en la que el monarca habría animado a los ciudadanos a meter su dinero en una plataforma de inversión fraudulenta llamada ‘Inmediate Nextgen’.
En el titular, los criminales afirman que «los ciudadanos españoles ya pueden pagar todas sus deudas en sólo un mes»; el objetivo que consiguen con esto es llamar la atención de los usuarios más vulnerables económicamente. Asimismo, recurren a la imagen del Rey y de un medio de comunicación para darle veracidad a la estafa y conseguir que al menos algunos internautas piquen el anzuelo.
Si se pulsa encima del anuncio, se abre la supuesta entrevista, en la que se invita al usuario a invertir dinero en la plataforma fraudulenta Inmediate NextGen. En ella se señala que un usuario que invierta 250 euros en el sitio puede conseguir unos beneficios de 2.000 euros diarios. Para empezar a facturar debe hacer ‘clic’ en un enlace recogido al final de la página, que redirige al sitio fraudulento. Una vez estén ahí, el objetivo es que las víctimas transfieran dinero a cuentas bancarias controladas por los atacantes, ingresen información financiera en formularios manipulados o, incluso, instalen software malicioso en sus dispositivos. Normalmente, este software estaría diseñado con el objetivo de robar información personal y claves bancarias.
20/05/2025
Actualizado a las 12:15h.
A partir del 20 de junio, todos los ‘smartphones’ y tabletas que se vendan en la Unión Europea deberán cumplir con nuevas obligaciones. Entre otras cosas, se introduce una etiqueta energética obligatoria que ofrecerá al consumidor información sobre aspectos como la eficiencia energética, la durabilidad, la facilidad de reparación y la resistencia de estos dispositivos.
Con la normativa, la UE busca incentivar la fabricación de dispositivos más duraderos y reparables, reducir la generación de residuos electrónicos y fomentar un consumo más consciente. Es, sin duda, una invitación tanto para fabricantes como para usuarios a mirar más allá de lo inmediato y apostar por productos que respeten los recursos del planeta, tal y como explican expertos de la marca de tecnología española SPC.
A continuación, te explicamos cómo está distribuida la información en la etiqueta para que cuando te la encuentres en la caja del dispositivo puedas comprenderla con facilidad.
Identificador del producto
La etiqueta incluirá de forma clara la marca, el modelo y un enlace QR a la página con información del producto en el Registro Europeo de Productos para el Etiquetado Energético (EPREL por sus siglas en inglés).
19/05/2025
Actualizado a las 17:44h.
La inteligencia artificial (IA) no solo es capaz de responder a tus preguntas o de crear en cuestión de segundos cualquier imagen que le pidas. También puede mantener debates contigo sobre temas espinosos, como podría ser el aborto, las drogas o el uso de animales en pruebas de laboratorio; y si te conoce un poco, la máquina hasta tiene más posibilidades de convencerte. De hacerte cambiar de opinión y llevarte, sutilmente, a su terreno. Así ha quedado claro en un reciente experimento publicado en ‘Nature Human Behaviour’.
En el estudio, el investigador Francesco Salvi de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y sus colegas demuestran que ChatGPT, en concreto el modelo GPT-4, que está disponible para todos los usuarios de forma gratuita, es más capaz que un humano de persuadir a una persona para que cambie de opinión. Y todo gracias a la capacidad de la máquina para adaptar sus argumentos basándose en la información que conoce sobre quien que se encuentra tecleando al otro lado de la pantalla.
El resultado preocupa notablemente a los autores, que destacan, en base a los resultados de su experimento, el riesgo de que se utilicen aplicaciones de IA conversacional para manipular o desinformar a los usuarios. Por ejemplo, para convencerles de votar a un partido político concreto o de adquirir un producto que, realmente, no quieren.
«Si la IA persuasiva se puede implementar a gran escala, podemos imaginar ejércitos de bots microsegmentando a los votantes indecisos, incitándolos sutilmente con narrativas políticas a medida que parecen auténticas. Nada de propaganda incendiaria: solo empujoncitos discretos y estratégicos», apunta a ABC Francesco Salvi.
Es la tarde del sábado 10 de mayo. Mientras Barcelona y Real Madrid se juegan el campeonato de Liga en el Estadio Olímpico Lluís Companys, millones de páginas web —incluidas las del Ayuntamiento de Madrid, la red social X o la plataforma de videojuegos Steam— … sufren problemas de servicio. ¿La causa? El sistema de bloqueos con el que LaLiga intenta frenar la piratería y las retransmisiones ilegales de partidos. Desde comienzos de año, esta práctica se ha convertido en algo habitual y, según advierten expertos en ciberseguridad, «está destrozando medio internet en España cada vez que hay fútbol». Así lo denuncia RootedCon, asociación organizadora de uno de los principales congresos de ciberseguridad del país, que junto a otros afectados presentó este viernes un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Su objetivo: paralizar un auto dictado a finales de 2024 que permite a LaLiga solicitar a los operadores de telecomunicaciones el bloqueo de direcciones IP vinculadas a emisiones pirata.
«Para acabar con unos piratas (LaLiga) se está llevando por delante un montón de páginas web legítimas. Esto ataca la presunción de inocencia y nos parece inconstitucional. Además, hay medios de prensa que se han visto afectados, por lo que también va en contra de la libertad de prensa», explica a ABC Román Ramírez, director general de RootedCon y experto en ciberseguridad.
La asociación y otros perjudicados ya habían acudido meses atrás al Juzgado de lo Mercantil nº6 de Barcelona para solicitar la nulidad de la orden que otorga a la competición de fútbol potestad para pedir estos bloqueos. Sin embargo, el juez desestimó la solicitud alegando que «no se acreditaba perjuicio alguno» a terceros.
«Presentamos una pericial firmada por un doctor en informática, detallando cinco tipos de problemas técnicos provocados por los bloqueos. Y aun así, el juez la rechazó», lamenta Ramírez.
Millones de afectados
Los bloqueos sufridos los días de partido están directamente relacionados con el conflicto entre LaLiga y Cloudflare, una red de distribución de contenidos estadounidense que desempeña un papel clave en el funcionamiento de internet a escala global. Cloudflare protege y acelera millones de sitios actuando como intermediario entre los servidores y los usuarios: filtra tráfico malicioso, previene ciberataques, y mejora la velocidad y estabilidad de las webs.
El problema radica en que Cloudflare no dispone de IP ilimitadas. Según los expertos, una misma dirección puede ser compartida por miles de sitios web. Si solo uno o dos de ellos emiten contenido pirata, al bloquear esa IP se arrastran cientos o miles de webs completamente legítimas. En la lucha contra la piratería, sería como si la Policía detuviese a todos los residentes de una urbanización solo porque uno de los inquilinos ha quebrantado la ley. «Aquí están pagando justos por pecadores. La piratería no te habilita a saltarte los derechos fundamentales de todos los afectados. No entiendo cómo en un país que dice ser democrático pasa esto y nadie está interviniendo.», dice el director de RootedCon.
«Todos los días voy a X a comunicarle al presidente Pedro Sánchez y al ministro de Transformación Digital, Óscar López, todo lo que está pasando, para que luego no digan que no están informados. Le hicimos una petición al ministerio y este contestó que LaLiga está amparada por una decisión judicial«, zanja.
En conversación este diario, el ingeniero de sistemas Jaume Pons lo resume con cifras: «Cloudflare tiene un millón y medio de direcciones IP, pero da servicio a muchos millones de webs. Las cuentas son claras: al bloquear una IP, muchas sufren las consecuencias». Solo el pasado fin de semana, según las estimaciones de este ingeniero, más de 2,5 millones de sitios —nacionales e internacionales— se vieron afectados por los bloqueos de la patronal del fútbol español. Y no se trata de algo excepcional, según afirma; la cifra ha sido similar durante todos los fines de semanas desde febrero, cuando el campeonato liguero comenzó a tomar acciones contra los sitios a los que Cloudflare ofrece soporte.
Pons añade que los bloqueos también impactan a empresas que usan servicios similares, como Google Cloud o Amazon Web Services, aunque en esos casos el efecto es menor porque disponen de un mayor número de IP para distribuir entre sus clientes. Además, remarca que hay negocios digitales que se están viendo muy afectados: «Hay sitios web que aseguran haber perdido entre un 20% y un 40% del tráfico por culpa de los bloqueos. Imagínate lo que eso significa en ingresos por publicidad».
LaLiga se defiende
Desde LaLiga remarcan a ABC que se está cumpliendo en todo momento con el ordenamiento jurídico, y respeta la decisión de RootedCon y otras empresas de acudir al Tribunal Constitucional en busca de amparo. No obstante recuerda que el pasado mes de marzo el Juzgado de lo Mercantil nº6 de Barcelona ya desestimó las solicitudes de nulidad al no apreciar la existencia de vulneración de derechos fundamentales algunos y que los bloqueos realizados estaban «ajustados a derecho».
LaLiga niega que los bloqueos estén siendo generalizados, ya que acredita que cada vez que pide el bloqueo de una IP a los operadores es porque se está empleando para retransmitir la competición de forma ilegal. La patronal culpa a Cloudflare de la situación por su práctica de agrupar varias webs en una sola dirección; también señalan que la empresa estadounidense no colabora en la lucha contra la piratería a diferencia de lo que hacen otras compañías tecnológicas con las que se han conseguido acuerdos. Entre ellas figuran Twitch, CDN77, AKAMAI, Scaleway o Gcore.
Imagina un futuro en el que las máquinas vigilan el entorno con ojos que nunca parpadean, capaces de detectar amenazas en tiempo real. Un futuro en el que los misiles enemigos son interceptados por sistemas inteligentes antes siquiera de acercarse a su blanco. En el … que los combates en tierra ya no dependen solo de soldados humanos, sino también de dispositivos autónomos, programados para moverse, decidir y atacar por su cuenta. Una guerra en la que los combatientes, en muchas ocasiones, ya no sangran; simplemente se actualizan.
Este escenario, que bien podría parecer el guion de una película futurista y distópica, está cada vez más cerca de convertirse en realidad. El vertiginoso avance de la tecnología lleva años transformando la industria militar. Ahora, con el estallido de la inteligencia artificial (IA) generativa, se espera que el ritmo se acelere, y mucho. De acuerdo con los análisis más recientes, los analistas apuntan que el mercado global de IA en el sector aeroespacial y de defensa alcanzará los 60.000 millones de euros en menos de una década, con un crecimiento interanual que rondará el 20%. Y ninguna potencia quiere echar el freno. Y Estados Unidos tampoco.
De acuerdo con todos todos los expertos consultados por ABC, el país norteamericano es el que más (y mejor) se está preparando para la guerra del futuro. Así quedó claro, otra vez más, a inicios del mes de mayo, cuando el presidente Donald Trump presentó su primer presupuesto federal. El plan recoge grandes recortes sociales, pero proyecta un gasto público en defensa que ronda el billón de dólares, un 13% más que en 2024. Este incremento se antoja necesario si el dirigente quiere avanzar en el desarrollo de uno de sus principales proyectos militares de su administración: la creación de un escudo defensivo de última generación que cubra todo el país. Se espera que sea capaz de identificar cualquier tipo de proyectil que se acerque a territorio estadounidense. Gracias al uso de IA, podrá calcular la trayectoria y desplegar misiles interceptores para acabar con la amenaza en pleno vuelo. ¿El nombre del ingenio? ‘Golden dome’. La cúpula dorada.
«Es la tercera vez que Estados Unidos realiza movimientos para crear algo así. Ya lo intentó en los ochenta con el sistema de misiles ‘Guerra de las galaxias’ de Reagan, y después en 2001 con Bush hijo en la Casa Blanca», explica el analista de defensa Jesús Manuel Pérez Triana. Desde el anuncio del proyecto, más de 200 empresas relacionadas se han ofrecido a desarrollar el sistema defensivo. Las mejor colocadas, por el momento, son la SpaceX de Elon Musk y las dos startups de tecnología militar más pujantes del país, Anduril y Palantir. Trabajarían en equipo.
De acuerdo con fuentes consultadas por ‘Reuters’, las tres compañías se reunieron recientemente con altos funcionarios de la administración Trump y el Pentágono para presentar su plan, que consiste en la construcción y poner en órbita hasta un millar de satélites destinados a detectar misiles y rastrear sus movimientos. Una flota independiente de 200 satélites de ataque, armados con misiles o láseres, sería la encargada de neutralizar la potencial amenaza.
«El que ha abierto camino con este tipo de sistemas es Israel», dice Pérez Triana, que cuenta con su propia cúpula, de nombre ‘Iron dome’, para defenderse de los misiles que se aproximan a su territorio. Su eficacia ya ha sido probada varias veces a lo largo de los últimos años.
«La tecnología parece estar lista para asumir el reto. Sin embargo, el despliegue de un sistema antimisiles como el ‘Golden Dome’ podría incentivar a países adversarios, como China o Rusia, a adoptar una postura más agresiva y a desarrollar capacidades similares. Esto también podría aumentar las tensiones y el temor entre las grandes potencias, que podrían interpretar que, al perder la capacidad de contrarrestar posibles ataques desde Estados Unidos, este país adoptará una actitud más ofensiva», zanja el experto.
Análisis y espionaje
Evidentemente, el ejército estadounidense también lleva tiempo buscando formas de aprovechar el conocimiento de la IA y las capacidades de los grandes modelos de lenguaje, como los que mueven a ChatGPT. La idea es emplearlos para recopilar, gestionar e interpretar datos relacionados con la guerra y la vigilancia de potenciales adversarios. Con ese fin, el Pentágono anunció el pasado diciembre la creación de la Célula de Capacidades Rápidas en Inteligencia Artificial, que se ha convertido en la encargada de acelerar y escalar el despliegue de herramientas de IA de vanguardia en todo el Departamento de Defensa estadounidense.
Recientemente, ‘MIT Technology Review’ compartía que el Ejército estadounidense ya estaba recurriendo a herramientas de la clase de ChatGPT para realizar labores de análisis de amenazas y del terreno durante las misiones. Incluso había recurrido a esta tecnología para desarrollar labores de espionaje en el extranjero mediante el estudio y resumen de datos e informaciones de posibles adversarios.
La herramienta, que fue empleada por el cuerpo de Marines durante buena parte del año año pasado, fue facturada por la startup Vannevar Labs. Esta empresa, fundada por exmiembros de la CIA, se dedica a la creación de herramientas similares a ChatGPT, pero entrenadas con grandes cantidades de datos de interés militar. Algunos de ellos pertenecientes a potencias rivales y muy difíciles de conseguir en la red. También cuentan con equipos humanos dedicados a conseguir información sobre el terreno. Según ‘MIT’, las soluciones de esta startup almacenan conocimientos sobre temas tan diversos como las cadenas internacionales de suministro de fentanilo o los esfuerzos de China para asegurarse el acceso a tierras raras en Filipinas.
El Ejército norteamericano también está comenzando a contar con el apoyo de los grandes gigantes de Silicon Valley, que tradicionalmente habían sido reticentes a participar en proyectos militares. Aquí entra Meta, que desde noviembre permite el uso de Llama, su IA, a las agencias del gobierno norteamericano y a los contratistas de defensa. Y también OpenAI. La empresa creadora de ChatGPT anunció en diciembre que estaba «desarrollando y desplegando de forma responsable soluciones avanzadas de inteligencia artificial para misiones de seguridad nacional» en Estados Unidos. Lo hacía en asociación con Anduril, compañía de defensa que fabrica misiles, drones y software para el ejército norteamericano. Tan solo un mes antes Anthropic —que es uno de los principales rivales de OpenAI en el desarrollo de inteligencia artificial— anunció que daría acceso a su tecnología al ejército mediante una asociación con Palantir Technologies, startup militar fundada por Peter Thiel, cocreador de PayPal.
El Titan pensado para recopilar información del entorno mediante el empleo de IA
palantir
Precisamente, Anduril y Palantir están detrás del desarrollo de algunos de los dispositivos tecnológicos más punteros que tiene el Pentágono ahora mismo. Ese es el caso, por ejemplo, del recientísimo Titan, definido como el primer ‘vehículo definido por su IA’ que está a disposición del Ejército. Se trata de una plataforma móvil, montada sobre un camión, capaz de recopilar y analizar datos de sensores terrestres, aéreos y espaciales mediante inteligencia artificial. Puede procesar grandes volúmenes de información, facilitando la identificación y seguimiento de objetivos por parte de los soldados.
Robots asesinos
La industria armamentística lleva años dedicando grandes esfuerzos a aumentar la autonomía de las armas que se emplean en el campo de batalla, ya sean aéreas, terrestres o marítimas. Y las firmas estadounidenses no son una excepción. Así lo demuestra el desarrollo en el país de proyectiles como el reciente P.S. Killer Kamikaze Drone, que está quemando etapas de desarrollo. El usuario solo tiene que lanzar el proyectil y este es capaz de encontrar a su objetivo sin intervención humana. Anduril también ha puesto a disposición del Pentágono varios misiles y drones con gran autonomía. El más reciente: Barracuda, que está pensado para su desarrollo en masa y a bajo coste.
Un misil Barracuda-250
Anduril
Durante los últimos años, varios organismos y países han abogado por frenar en seco el desarrollo de armamento con la autonomía suficiente para atacar a un objetivo humano por su cuenta, sin necesidad de que un operador de la orden. Esta tecnología se conoce comúnmente como ‘killer robots’ (robots asesinos), y se teme que su uso pueda provocar una escalada en el número de conflictos, así como generar bajas civiles debido a errores o sesgos en los algoritmos que los mueven. A pesar de ello, Estados Unidos, así como Rusia, China, India o Israel, llevan más de una década bloqueando los intentos de prohibición.
«Permitir que las máquinas arrebaten vidas humanas en el campo de batalla traspasa una línea moral y plantea diversas preocupaciones legales, éticas, de seguridad y tecnológicas», explica María Wareham, directora adjunta de la ONG Humans Right Watch, uno de los organismos que más ha trabajo para atajar el avance del armamento autónomo. De acuerdo con Wareham, el uso de estas armas podría ser «contrario al derecho a la vida, la reunión pacífica o a los principios de dignidad humana y no discriminación».
La Comisión Europea ha acusado este jueves a la red social china TikTok de violar la Ley de Servicios Digitales europea (DSA, por sus siglas en inglés) por la falta de transparencia en su biblioteca de anuncios, según informa Europa Press, pese a la … obligación de ESTAS grandes plataformas de registrar datos sobre el contenido, el perfil objetivo y quién financia la publicidad en su sistema.
La normativa comunitaria permite ahora a la compañía asiática un plazo para examinar y responder a las acusaciones, pero este paso formal abre la vía al Ejecutivo comunitario para imponer multas de hasta un 6% del volumen de negocio anual mundial de TikTok si persiste en el incumplimiento una vez pase ese periodo de tiempo.
TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios
Lo que reprochan los servicios comunitarios a la empresa es que TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios, los usuarios a los que se dirigen estos anuncios y quiénes pagaron por ellos, recoge la citada agencia.
Además, el registro (o ‘repositorio’) que ha puesto en marcha TikTok como parte de las demandas de la DSA no cumple con el requisito de permitir al público buscar anuncios de forma exhaustiva sobre la base de esta información, limitando la utilidad de la herramienta.
Bruselas considera «fundamental» la biblioteca de anuncios para que los investigadores y la sociedad civil detecten anuncios fraudulentos, campañas de amenazas híbridas, así como operaciones de información coordinadas y anuncios falsos, también en el contexto de las elecciones.
En su investigación, los servicios comunitarios se apoyaron en el análisis de documentos internos de la empresa, la puesta a prueba de las herramientas de TikTok y entrevistas con expertos en la materia.
Nuevo balón de oxígeno de la Casa Blanca al régimen de Nicolás Maduro y a las petroleras que con él hacen negocios. La Administración de Donald Trumpprorrogará dos meses la licencia de la estadounidense Chevron para operar en Venezuela.El asesor especial … de Trump, Richard Grenell, prevé verse en Antigua con enviados de la dictadura de Maduro, en unos contactos en los que no está implicada la diplomacia estadounidense que comanda Marco Rubio, según ha podido saber ABC.
En su primer mandato, Trump eliminó los permisos a las petroleras estadounidenses y amenazó con sanciones a las de otros países, incluida la española Repsol. En esta segunda etapa, ha ordenado a las extranjeras salir de Venezuela, pero le sigue prorrogando los permisos a Chevron.
De hecho, la licencia actual de Chevron tenía como fecha límite el 27 de mayo, tras una prórroga previa otorgada ya en marzo. Lo crucial es que esta empresa tiene una gran parte de su producción en Venezuela y, con sus inversiones, ayuda a sostener el país y, por tanto, el régimen que se ha perpetuado con fraude electoral.
Esta decisión con Chevron, adelantada por Bloomberg y que ha confirmado este diario, se produce, además, después de que el propio Trump haya amenazado a países que compren petróleo venezolano con un 25% adicional de aranceles, algo que afectaría gravemente a España, pues ha sido uno de los grandes clientes del crudo de ese país por medio de Repsol.
Chevron ha intensificado la presión en Washington para retener acceso a sus operaciones en Venezuela. El director ejecutivo de la petrolera, Mike Wirth, ha dicho públicamente que un repliegue completo dejaría un vacío que sería ocupado de inmediato por compañías petroleras de Rusia y China, con el subsiguiente perjuicio para los intereses de EE.UU.
«Somos la única empresa estadounidense que sigue operando sobre el terreno en Venezuela», afirmó recientemente Wirth. «Si nos fuéramos, los intereses energéticos de EE.UU. serían reemplazados por competidores extranjeros», añadió.
Una estrategia confusa y doble
La estrategia de la Casa Blanca con Venezuela en este segundo mandato de Trump es confusa y doble. Por un lado, Grenell, amigo personal de la familia Trump, ha estado en Caracas, se ha visto con el dictador y hasta ha mediado la liberación de presos estadounidenses.
Por otro, Rubio, que además de secretario de Estado es consejero de Seguridad Nacional en funciones, pugna por una estrategia de presión al régimen y ha defendido una reciente salida de exiliados de la Embajada de Argentina en Caracas como una «operación precisa» de extracción liderada por EE.UU.
No hay detalles de cómo esa salida se produjo. Los opositores comandados por María Corina Machado defienden que se hizo a espaldas del régimen, mientras la dictadura afirma que hubo negociaciones bilaterales previas. El Departamento de Estado ha rehusado dar detalles al ser preguntado por ABC.
Este mismo lunes, Trump le asestó un duro golpe al exilio venezolano al conseguir que el Tribunal Supremo de EE.UU. permitiera la expulsión de 350.000 inmigrantes de ese país acogidos a un programa de Biden conocido como Estatus de Protección Temporal. Otros 250.000 podrían ser deportados en septiembre.
La prórroga de la licencia a Chevron llega además tras la liberación de un veterano de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, Joseph St. Clair, detenido en Venezuela desde noviembre, cuando viajó en busca de tratamiento para un trastorno de estrés postraumático. Su excarcelación se produjo el martes, en Antigua, donde fue entregado por enviados de Maduro a Grenell, en una operación que, según distintas fuentes citadas por Bloomberg y Reuters, estuvo ligada a la negociación de la licencia petrolera.
St. Clair, que participó en cuatro misiones en Afganistán y trabajaba como especialista en idiomas, había sido declarado detenido injustamente por el Gobierno de EE.UU. Su liberación fue confirmada por su familia y por el ministro de Información de Venezuela, Freddy Nazareth Ñáñez. En un comunicado, sus padres dijeron estar «abrumados de alegría y gratitud».
Con este gesto, Grenell consolida su papel como interlocutor clave del régimen, en paralelo a la diplomacia oficial que encabeza Marco Rubio. Ya en febrero, tras una visita a Caracas, logró la liberación de los seis estadounidenses, y durante aquel viaje reclamó tambien la repatriación de venezolanos deportados desde EE.UU. por delitos. En las conversaciones en Antigua participó Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional chavista y figura central del entorno de Maduro.
En los mentideros políticos de Berlín, se comenta que Friedrich Merz tiene ya como contacto en su móvil el número de teléfono personal de Trump. Lo ha conseguido en su tercera semana en el cargo y hay puestas grandes esperanzas en esa comunicación … directa, después de que el anterior Gobierno alemán llevase las relaciones bilaterales a un estado de ruptura fáctica.
El equipo de Merz está especialmente orgulloso porque no todos los líderes europeos relevantes cuentan con ese contacto, pero se asegura desde la Cancillería que todas las conversaciones que se están manteniendo con Trump sobre el posible proceso de paz en Ucrania se están llevando a cabo de forma coordinada. Y eso, por cierto, no resulta nada sencillo.
Cuando los jefes de Gobierno de Alemania, Francia, Polonia y Reino Unido se ponen al tanto de lo hablado por Trump con Putin, no basta con añadirse a un grupo de Zoom. En esas videollamadas múltiples se está jugando el futuro geoestratégico de Europa y su organización está suplantando al tradicional buen hacer de los cuerpos diplomáticos, que pierden terreno a marchas forzadas para beneficio de las agencias de seguridad.
Todas las comunicaciones que mantiene Trump con Zelenski o con los Gobiernos europeos, son organizadas por el equipo del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) en estrecha cooperación con el Departamento de Estado. La duración y el horario se acuerdan de antemano y la conversación la inicia la Agencia de Comunicaciones de la Casa Blanca (WHCA).
En última instancia, el personal de alto rango del Ala Oeste es quien conecta a las personas con las que Trump quiere hablar, independientemente de si está en el Despacho Oval, en la Sala de Situaciones o a bordo del Air Force One. A Trump se le presenta una ‘hoja de convocatoria’, un lacónico documento que contiene los puntos de discusión, objetivos del intercambio, información biográfica de los interlocutores y escueta información de fondo.
Cualquier líder europeo que aspire a comunicarse directamente con Trump debe haber hecho llegar previamente sus números de teléfono al personal de la WHCA y el NSC, que los almacenan y supervisan su seguridad. Incluso en el caso de que Trump espontáneamente quiera llamar por teléfono, se rescatan los números de los sistemas seguros en los que son almacenados. El presidente de los Estados Unidos no los tiene personalmente ni puede teclearlos. Sin embargo, la posible llamada que Merz haría a Trump, ahora que al parecer ya tiene su número, previamente supervisado, sí llegaría al teléfono móvil que Trump lleva en el bolsillo.
Los presidentes de Estados Unidos suelen mantener conversaciones bilaterales por teléfono en el «Resolute Desk», el legendario escritorio del Despacho Oval, que cuenta con líneas seguras. En la residencia privada del ala este también hay instalado otro dispositivo del mismo tipo. Trump, sin embargo, ya realizó a menudo llamadas telefónicas desde su propio teléfono móvil durante su primer mandato (2017-2021) y sigue haciéndolo en la actualidad.
Según su personal mantiene el iPhone privado dotado de línea encriptada en modo vibración durante las reuniones. En el caso del canciller Merz, sus llamadas suelen ser gestionadas por equipos de protocolo y asesores de alto nivel, que se encargan de la logística y la seguridad de la comunicación. Pero ya sucedió anteriormente que Angela Merkel y Barack Obama se comunicaban directamente a través de sus teléfonos móviles personales, sin protocolo de por medio.
Excepto raros casos de gran afinidad personal, la diplomacia solía ocuparse de las comunicaciones telefónicas, que cada día son más frecuentes, cuyo impacto político es cada vez mayor y que, por cuestiones de seguridad, pasan a ser gestionadas por las agencias de seguridad. Dependiendo del tono y los compromisos adquiridos, estas llamadas pueden fortalecer o debilitar relaciones entre países, influir en decisiones de acuerdos, sanciones, estrategias militares o procesos de paz, así como modificar las percepciones públicas de los diferentes liderazgos nacionales. Y todo ello queda cada día más en manos de técnicos e inteligencia, sin pasar antes necesariamente por los equipos diplomáticos.
La ofensiva rusa de primavera sigue intensificándose. Como mero ejemplo, el pasado domingo, mientras Zelenski asistía en Roma a la misa inaugural de León XIV, las tropas rusas desataron un colosal ataque con drones artillados contra objetivos por toda Ucrania. Asimismo, al Kremlin … le han entrado las prisas por incrementar y afianzar sus ganancias territoriales en Ucrania, especialmente en los oblast de Jersón y de Donetsk.
En el primero, porque necesita ocupar el territorio de la margen derecha del Dniéper donde se encuentra su capital, Jersón. Eso exige desarrollar una compleja acción ofensiva para volver a cruzar el río y dominar un territorio de alrededor de 5.000 km2, en una franja de cerca de 140 km de frente y 35 km de profundidad. Zona, además, a conservar y sostener a pesar del desfavorable problema que, para el flujo logístico, supondría el obstáculo natural del río.
Tal operación ya ha comenzado en dos áreas. Una, 2 km al este de Jersón, en dirección a Prydniprovs’ke. La otra, en un segmento de alrededor de 20 km, mediante tres esfuerzos dirigidos, respectivamente, hacia Tyahynka, Burhunka y Kozats’ke para, sobre ellos, basar una gran cabeza de puente. Se estaría combatiendo ya en Nikolaevka (5 km al norte del cauce principal del río). Las tropas ucranianas están resistiendo los avances de las rusas a la espera de unos refuerzos que, tal vez, las permitieran contraatacar.
En Donetsk, se están produciendo importantes avances de las tropas rusas en el suroeste del oblast en dirección a Zelene Pole y Novopil’s, poblaciones en los límites administrativos con los oblast de Zaporiyia y Dnipropetrovsk. Asimismo, se combate en la zona de Bahatyr-Oleksiivka y, más al norte, en la de Kotlyarivka. Igualmente, en Horikhove, también en el límite con el oblast de Dnipropetrovsk. Asimismo, se han apoderado de Nova Poltavka, mientras avanzan por la dirección del río Kalynivka y la autovía H20 alcanzando respectivamente Stara Mykolaivka y Romanivka. Todo eso incrementa la amenaza contra el bastión ucraniano de Kostiantynivka.
Fuera del teatro, el espejismo de paz, ladinamente elaborado por Putin, que entrañó la reunión ruso-ucraniana, en Estambul, el pasado 15 de mayo, aunque tuvo mucho de show, sirvió para confirmar cuatro aspectos sustantivos del escenario internacional. Uno, que Rusia tiene ganada la guerra de desgaste. Dos, que Rusia conserva la iniciativa tanto política como operativa militar. Tres, que las iniciativas europeas de apoyo a Ucrania han quedado «de facto» reducidas a otro paquete, en elaboración, de sanciones contra Rusia (el nº 17). Política punitiva de magros resultados como consecuencia tanto del invariado auxilio de China e India, actuando como válvulas de escape, como de la diversificación de las líneas comerciales y de negocio rusos empleando las rutas transiberianas y trans-árticas. Además, las sanciones europeas suelen adolecer de poco mordiente al necesitar conjuntar el beneplácito de los 27 socios. Y cuatro, que el poder europeo no es ni lo que fue, ni lo que ahora pretende ser.
Los equilibrios de poder se van modificando a tenor de la escasez de capacidades militares genuinamente europeas. Ya casi ni se habla del papel europeo en la resolución de esta monumental crisis. De los puntos en discusión para alcanzar la paz o, al menos, la ausencia de guerra, el de mayor calado y dificultad de logro sea, quizás, la pretensión rusa de que los territorios ocupados en Ucrania sean ‘de iure’ reconocidos como rusos. Porque eso culpabilizaría a Zelenski de ser quien entregó los territorios del presente y los recursos del futuro.
La anhelada conversación telefónica entre Trump y Putin, el pasado lunes, tampoco ha aportado novedades destacables más allá del acuerdo de proseguir las negociaciones bilaterales ruso-ucranianas; bien en Estambul o bien en otro lugar (se baraja, incluso, el Vaticano). Tan anodino desarrollo, que ni acerca ni aleja las expectativas de paz, es beneficioso tanto para Trump como para Putin. Porque el primero, con su intervención supuestamente conciliadora, elude la responsabilidad de un potencial fracaso del proceso negociador, mientras trata de escaquearse de la que incumbe a EE.UU. por el enorme apoyo político, económico y militar proporcionado por su país a Ucrania. Y para Putin porque gana un precioso tiempo indefinido para ir alcanzando sus objetivos en una Ucrania que, paulatinamente, se está reduciendo…
Antes del regreso de Donald Trump al Despacho Oval, más de 34.000 refugiados tenían previsto ser acogidos en Estados Unidos en este año 2025, pero su entrada ha quedado bloqueada por un veto indefinido impuesto en enero. Las excepciones son mínimas, menos de … 200 personas, entre las que se encuentra un grupo de sudafricanos blancos, del grupo étnico de los afrikaners, que han sido acogidos de forma expedita por la Casa Blanca por denuncias de genocidio de blancos en Sudáfrica.
La denuncia de Trump ha sido polémica, y el presidente sudafricano, Ciryl Ramaphosa, espera desarmarla en una visita hoy al Despacho Oval que se prevé tensa. Dijo Trump la semana pasada: «Tratamos a la gente muy bien si es víctima de genocidio, y en este caso es un genocidio, terrible, Sudáfrica está fuera de todo control».
Con las puertas cerradas, y la expulsión inminente de cientos de miles de inmigrantes que han pedido refugio, como es el caso de los venezolanos, 59 afrikáners blancos sudafricanos llegaron al aeropuerto internacional de Washington el 12 de mayo de 2025 en un vuelo fletado y pagado por el Gobierno de EE.UU. Tienen ya permiso de trabajo y residencia permanente, y han sido reasentados sobre todo en los estados de Minnesota, Nevada e Idaho.
Esta súbita atención de Trump a los problemas de la población blanca en Sudáfrica se da cuando en su círculo de asesores han ido tomando especial protagonismo algunos destacados sudafricanos: el asesor y maestro de los recortes Elon Musk; el coordinador de inteligencia artificial Davis Sacks, y el multimillonario e inversor Peter Thiel.
Amenaza para la seguridad
En febrero, Trump firmó un decreto especial en el que acusaba directamente al Gobierno de Sudáfrica de violaciones muy graves de los derechos humanos y de representar una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU. La clave era una ley de expropiaciones de 2024 que permite la confiscación de tierras agrícolas pertenecientes a afrikáners blancos sin compensación, para paliar problemas de desigualdad racial. Musk y aliados suyos han sido muy críticos con esa ley, diseñada para favorecer a los negros por las décadas de apartheid, o segregación legalizada.
El decreto le permitió a Trump suspender todas las ayudas a Sudáfrica, de las que el gobierno de ese país dependía en cierta medida: recibía unos 350 millones de dólares al año, una gran parte destinados a combatir la epidemia de sida. Recientemente, el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca prohibió a todas las agencias del gobierno de EE.UU. participar en cualquier trabajo relacionado con la cumbre del G-20 prevista en Sudáfrica en noviembre. Además, cuando correspondió a Trump aplicar los famosos y fallidos aranceles universales en abril, el presidente amagó con subirlos al 30% a Sudáfrica, uno de los porcentajes más elevados, superior al de la Unión Europea. (En este momento están en el 10% universal, en una moratoria hasta el 9 de julio).
Uno de los motivos adicionales de Trump para castigar de manera semejante a Sudáfrica es la decisión del Gobierno de Ramaphosa en febrero de acusar formalmente a Israel ante la Corte Penal Internacional de La Haya de imponer un régimen de ‘apartheid’ contra los palestinos. Según los representantes sudafricanos, la ocupación israelí de territorios palestinos es «inherente y fundamentalmente ilegal» y priva a los palestinos de su «derecho a la autodeterminación».
El 80% de Sudáfrica es negro. El 20% de los negros vive en la pobreza extrema, mientras sólo un 3% de los blancos entra en esa categoría. Esto ha llevado a las autoridades a denunciar desigualdad estructural arrastrada de los 46 años de apartheid. Ramaphosa y sus aliados acusan a Israel de copiar aquel sistema de racismo institucional.
Aunque los ataques a granjeros y terratenientes blancos se han producido a decenas, el Gobierno de Ramaphosa alega que son efecto de una de los índices de criminalidad más elevados del mundo: en 2024 hubo 26.200 homicidios , lo que equivale a un promedio de 72 asesinatos diarios.
Algunos vuelos de deportación de inmigrantes fletados por el Gobierno de Donald Trump, como los que efectuó a mediados de marzo en virtud de una ley bélica de 1798, han provocado batallas judiciales y políticas de gran calado. No es el caso de un … vuelo que salió este lunes de Houston con destino a Honduras y Colombia, con 64 ciudadanos de ambos países a bordo, todos ellos inmigrantes indocumentados. Y todos ellos abandonando EE.UU. de manera voluntaria.
El vuelo fue publicitado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en sus siglas en inglés) –el encargado de perseguir y expulsar a los inmigrantes indocumentados– como el primer transporte de su programa de autodeportación. Una estrategia más de su Administración para intentar hacer buena la promesa del presidente de EE.UU. de conseguir una deportación «histórica», de «millones de inmigrantes», «la mayor de la historia».
Entre mucha estrategia del palo –retórica agresiva, restricciones a la petición de asilo, redadas, deportaciones exprés de legalidad dudosa–, hay algo de zanahoria: el programa de autodeportación, anunciado en marzo, provee a quienes se acogen con asistencia financiera para pagar el billete y una paga de mil dólares para animarles a la decisión.
«Esto ha sido un vuelo charter voluntario, no una operación de ICE», explicó el DHS en un comunicado en referencia a la Policía de Aduanas e Inmigración, conocida en la comunidad inmigrante como ‘la migra’.
Frente a las imágenes de inmigrantes introducidos a empujones y a gritos a una cárcel de máxima seguridad de El Salvador, conocida por sus violaciones de los derechos humanos, a estos deportados se les vio aterrizar entre sonrisas y recibidos por familiares.
El programa de autodeportación utiliza una aplicación digital, CBP Home, para solicitar el proceso y organizar el vuelo de salida. Esa aplicación utiliza la base de otra, CBP One, creada por la anterior Administración, la de Joe Biden. Entonces, se utilizó para ordenar el caos migratorio, la avalancha de personas que cruzaban la frontera para pedir asilo y que luego se quedaban en territorio estadounidense de forma indefinida, esperando a que se procesaran sus casos migratorios. La Administración Biden la creó para que los inmigrantes solicitaran las entrevistas de asilo antes de llegar a la frontera y que solo lo hicieran con una cita. Ahora, la aplicación ya no tiene ese uso -la petición de asilo es todavía más limitada- y sirve solo para hacer las maletas de manera legal.
Es difícil pensar que las contrapartidas económicas -pago del billete, propina de mil dólares- sean un incentivo para la inmensa mayoría de los millones de inmigrantes indocumentados que están en EE.UU., muchos de ellos con trabajos estables, con la vida hecha aquí, con familia y círculos sociales. Y muchos también que salieron de sus países por razones -pobreza, inseguridad, violencia, persecución- que no han cambiado.
El incentivo adicional es que la Administración Trump insiste en que las personas que se acogen a la autodeportación «mantienen la posibilidad de regresar un día a EE.UU. de manera legal», como ha dicho el Departamento de Seguridad Nacionaal.
Es algo que lleva repitiendo durante semanas la secretaria de dicho departamento, Kristi Noem, que ha protagonizado un anuncio en radio, televisión y redes sociales: «Si no te autodeportas, serás objeto de multas, arrestos, deportación y nunca más se te permitirá volver», asegura. «Autodepórtate ahora y mantendrás la posibilidad de regresar de manera legal y correcta».
Las organizaciones de ayuda a los inmigrantes han puesto en duda esta posibilidad. Por ejemplo, la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA, en sus siglas en inglés) ha advertido a quienes escuchan ese anuncio que es «engañoso» y que «da la impresión de que no habrá consecuencias para ellos, como que se les impida regresar en el futuro. Nadie debería dar esto por bueno sin primero recibir una buena asesoría legal».
Sin anuncio previo y sin mayor explicación, el Gobierno del presidente argentino, Javier Milei, ha decidido disolver por decreto la unidad que tenía como propósito evaluar la responsabilidad de varios integrantes del gabinete en el escándalo de la criptomoneda $LIBRA. La criptodivisa había sido … difundida hace tres meses por el mismo jefe de Estado a través de sus redes sociales y acabó en estafa.
La comisión cerrada este martes por decisión del presidente había sido creada el pasado febrero y tenía como objetivo «recabar información vinculada al criptoactivo denominado $LIBRA y colaborar de manera rápida y expedita con el Poder Judicial y/o el Ministerio Público Fiscal», según informaba en sus redes sociales-. La Unidad de Tareas de Investigación (UTI) estaba integrada por miembros de organismos especializados en activos virtuales, delitos financieros y lavado de dinero. Era la encargada de determinar si existieron maniobras fraudulentas o conductas irregulares en la difusión y posterior derrumbe del valor de la polémica criptomoneda.
Al menos por el momento, no se ha hecho pública ninguna de las conclusiones o hipótesis alcanzadas por esta unidad. El Gobierno argentino, que días atrás se sumía en el entusiasmo tras la victoria de su candidato en la ciudad de Buenos Aires, el portavoz presidencial Manuel Adorni, ha tomado esta medida con el argumento de que «ya dio respuestas a todos los requerimientos que se había autoencomendado».
Concretamente, la resolución dada a conocer en las últimas horas afirma: «Disuélvese la Unidad de Tareas de Investigación (UTI) creada en el ámbito del Ministerio de Justicia por haber dado cumplimiento a la tarea que le fuera encomendada». El decreto lleva la firma del jefe de Estado y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien fue llamado a declarar en el Congreso por el caso $LIBRA, pero no asistió a la cita.
Después de darse a conocer la noticia, al Ejecutivo le llovieron en Argentina las críticas por su decisión, pero también por desconocerse los detalles de las tareas que realizó la UTI desde el inicio de sus funciones, tres meses atrás.
Cabe recordar que el pasado 14 de febrero Milei había celebrado y difundido la llegada de la criptomoneda en una publicación en la que festejaba que «la Argentina liberal crece» y aseguraba que $LIBRA iba a incentivar «el crecimiento de la economía argentina». Tras desplomarse las acciones de la empresa, el presidente borró rápidamente la publicación de sus redes sociales.
El Gobierno, en la mira de la Justicia
En el Congreso argentino, la eliminación de la UTI ha sido recibida con un fuerte rechazo, y son varios los legisladores que consideran que el asunto no acaba allí. De hecho, la oposición solicita retomar el debate sobre este asunto dentro del Parlamento. «Solo demuestra que el Poder Ejecutivo busca asegurar la impunidad de Milei», ha expresado este martes el diputado Fernando Carbajal, del partido Democracia para Siempre.
Sin embargo, más allá del cierre de la comisión, avanza en la Justicia la investigación acerca de la responsabilidad de varios miembros del Gabinete de Gobierno por la responsabilidad en la difusión de una criptomoneda que acabó en pérdidas para inversores tanto dentro como fuera de las fronteras del país. La causa está en manos de la jueza María Romilda Servini de Cubría.
Cabe recordar que la magistrada ordenó hace unos días el congelamiento de bienes y activos financieros de los principales involucrados en el escándalo de la criptodivisa. A su vez, Servini de Cubría implementó medidas reservadas con el objetivo de investigar el patrimonio tanto del presidente argentino como de su hermana, la secretaria de Presidencia, Karina Milei.
Un aspecto a tener en cuenta es que el caso $LIBRA representa hasta ahora la mayor complicación para el Gobierno desde su llegada a la Casa Rosada, hace casi un año y medio. Sin embargo, en 2025 la polémica que tiene como protagonista al presidente puede afectarlo aún más. El próximo octubre los argentinos volverán a las urnas para unas elecciones legislativas que pueden modificar rotundamente el rumbo del país. La resolución judicial con respecto a la estafa virtual que recorrió el mundo es un tema que aún inquieta al poder, como ha quedado claro este martes.
Donald Trump ha presentado este martes un plan militar viejo y futurista a la vez: un escudo antimisiles apoyado en tecnología espacial que proteja a EE.UU. de cualquier ataque exterior. Es un plan similar al que ya ideó en su día otro presidente … republicano: Ronald Reagan y su Iniciativa Estratégica de Defensa de 1983, que fue bautizada como ‘Guerra de las Galaxias’ porque incluía capacidades espaciales.
El plan de Trump se llama Cúpula Dorada, lo que apunta a la otra gran inspiración del proyecto: la Cúpula de Hierro de Israel, el escudo antimisiles que ha demostrado su efectividad recientemente para repeler los ataques de Irán.
«En campaña, prometí al pueblo de EE.UU. que construiría un escudo de misiles avanzado para proteger a nuestra patria de la amenaza de ataques con misiles desde el extranjero y eso es lo que estamos haciendo hoy», ha dicho Trump desde el Despacho Oval, escoltado por imágenes de una cúpula dorada -su color favorito- sobre el territorio de EE.UU.
Y ha añadido: «Finalizaremos de verdad el trabajo que el presidente Reagan comenzó hace 40 años y acabaremos para siempre con la amenaza de misiles contra EE.UU.».
Trump siempre ha tenido la ambición de dotar a EE.UU. de un sistema similar, pero con capacidades tecnológicas todavía más ambiciosas: desde sensores de varias capas a nivel espacial hasta sistemas de interceptación lanzados desde el espacio.
La gran diferencia entre la cúpula israelí y la que quiere implantar Trump es el tamaño: el territorio que debe cubrir la Cúpula Dorada es más de 400 veces más grande que el de la Cúpula de Hierro.
Para un proyecto de ambición y complejidad descomunal, los detalles al respecto que ha ofrecido Trump han sido escasos. El presidente de EE.UU. ya había exigido el desarrollo de la Cúpula Dorada en una orden ejecutiva que firmó en enero, pocos días después de llegar a la Casa Blanca.
Trump solo ha confirmado que la «inversión inicial» en el proyecto será de 25.000 millones, una cantidad que ya se anticipaba que formaría parte del anuncio, ya que estaba ya incluida en el presupuesto del Departamento de Defensa para este proyecto.
El multimillonario neoyorquino también ha dicho que tendrá un «coste total» de 175.000 millones, aunque la estimación de la Oficina Presupuestaria del Congreso lo sitúa en cerca de 500.000, en un plazo de veinte años. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, ha calificado el proyecto como una «inversión generacional en la seguridad de EE.UU.».
Trump no ha dado información sobre cuándo debería estar acabado el proyecto ni qué capacidades específicas tendrá, más allá de asegurar que «tumbará» todo tipo de misiles «hipersónicos, balísticos o de crucero avanzados» y de prometer que tendrá un ratio de éxito de «casi el 100%, algo increíble».
«Seremos capaces de interceptar todos los misiles, incluso si se lanzan desde cualquier parte del mundo o desde el espacio», ha añadido en una referencia a China y su proyecto de desarrollar lanzaderas de misiles en el espacio.
Trump también ha anunciado que pondrá al frente del proyecto al general Michael Guetlein, hasta ahora un alto cargo de la Fuerza Espacial del Ejército de EE.UU., creada por el propio presidente en su primer mandato. Y ha adelantado que Canadá está interesada en participar en el proyecto y que él quiere que lo haga «pagando lo que sea justo».
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/flower-power-ii-llega-a-galeria-petrus/ Por segundo año consecutivo, la Galería Petrus presenta la exhibición colectiva “Flower Power II”, que se inaugurará …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/paloma-san-basilio-esta-lista-para-decir-gracias-a-su-publico-puertorriqueno/ San Juan, Puerto Rico – La primera vez que la cantante española Paloma San Basilio pisó suelo …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/renuncia-una-de-las-favoritas-al-miss-universe-puerto-rico-2025-nace-del-respeto-profundo-hacia-mi-misma/ En el 2023, la modelo Kiara Escudero representó a Toa Baja en el certamen Miss Universe Puerto …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/angel-fabian-rivera-lleva-la-mancha-de-platano-a-velvet-el-nuevo-imperio/ La aclamada serie española “Velvet” de 2016 tendrá su adaptación al público latinoamericano bajo la señal de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/fallece-el-trompetista-y-actor-carlos-luis-coamito-martinez-colon/ El músico, trompetista, actor y comediante Carlos Luis Martínez, dado a conocer como “Coamito” falleció a sus …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/artista-boricua-fue-seleccionada-para-crear-el-arte-de-las-500-millas-de-indianapolis/ San Juan, Puerto Rico – Desde hace más de 20 años, la puertorriqueña Frances Ruiz, vive en …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/pelicula-puertorriquena-llega-al-prestigioso-festival-de-cine-de-tribeca/ A Lorraine Jones y Cristian Carretero los unió su amor por las películas. Por años se han …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.