Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el Honor 400 Lite, el móvil barato con la cámara más rápida en Android

Honor, marca china que aspira a dominar la gama media, acaba de lanzar su último terminal dentro de la clase: el 400 Lite. Se trata de un dispositivo económico que busca cubrir todas las necesidades del usuario, y más todavía, sin necesidad de … que este gaste más dinero de la cuenta. En concreto, 299 euros. El móvil llega además con un interesante añadido que puede facilitar mucho la captura de imágenes: un botón inteligente.
Uno de los grandes aciertos del 400 Lite es su diseño y su ligereza, con solo 171 gramos y un grosor de 7,29 mm resulta muy cómodo de llevar. A nivel visual, el acabado mate y suave, casi aterciopelado, lo diferencia del habitual acabado en plástico de la gama media. No está rompiendo el molde, ni destaca por su diseño, es simplemente, correcto. Cuenta con una resistencia con certificación de caídas SGS de cinco estrellas, protección IP64, y se puede usar incluso con las manos mojadas. La carcasa es inevitable, pero a nosotros nos ha aguantado bien sin ella durante las semanas que lo hemos probado.

El frontal del dispositivo

ABC

La pantalla AMOLED de 6,7 pulgadas es uno de los puntos fuertes del teléfono con sus 3.500 nits de brillo máximo una tasa de refresco de 120 Hz, ideal para jugar a videojuegos o mover aplicaciones exigentes. La empresa china ha incluido además tecnologías de cuidado ocular como la atenuación PWM de 3.840 Hz, modo circadiano y modo e-book para leer. Es un panel Full HD+ correcto con una buena calibración, colores vivos y excelente visibilidad en exteriores.

Un botón para la cámara

Uno de los grandes atractivos del dispositivo es su botón de cámara con inteligencia artificial, una funcionalidad poco común en el mundo Android. No es el primer móvil con botón físico para la cámara, Sony lo ha integrado durante años en sus Xperia y marcas como Motorola u Oppo han experimentado con botones configurables, pero Honor lo lleva un paso más allá. Pulsas una vez y se abre la cámara, otra pulsación y obtienes una foto, mantienes pulsado y empieza a grabar vídeo. Además, el botón es táctil, y nos permite usar el zoom simplemente deslizando el dedo. Así de simple. Se trata de algo muy similar a lo que es posible con los iPhone más recientes. Además, el diseño de la trasera también recuerda bastante al de los terminales de Apple.
El botón también da acceso instantáneo a Google Lens, así la cámara funciona como una herramienta para traducir textos, identificar objetos o buscar productos directamente desde la imagen. En nuestras pruebas ha funcionado perfectamente bien traduciendo menús en árabe.
Honor promete una experiencia fotográfica de alto nivel en 400 Lite y, en ciertos aspectos, cumple. Su sensor principal de 108 MP ofrece un nivel de detalle sobresaliente, especialmente cuando se activa el modo HIGH-RES o alta resolución, aunque lo tendremos que hacer manualmente. A esto hay que añadir un gran angular de 5 megapíxeles, que va un poco justo si lo ponemos frente a la cámara principal, es decir, es correcto, pero mejor usar la lente de 108 megapíxeles. Ambos objetivos, pero sobre todo el gran angular, fallan en la fotografía nocturna, pero es algo habitual de la gama. La cámara frontal también sorprende con sus 16 MP y una luz suave integrada, ideal para selfies en situaciones de poca luz. Eso sí, el efecto retrato no siempre es perfecto, aunque generalmente el resultado es convincente.

Imagen capturada con la cámara principal

ABC

Además, incluye funciones de inteligencia artificial como IA Eraser, que borra elementos no deseados de una foto, e IA Outpainting, que expande los bordes de la imagen. Herramientas de IA que ya habíamos visto en otros terminales de HONOR, junto con Magic Capsule o Magic Portal, una especie de Dynamic Island y Google Gemini, para tareas como resúmenes de emails o creación de imágenes.

Imagen tomada con el gran angular en condiciones de poca luz

ABC

Dos días de batería

El procesador elegido por Honor, el MediaTek Dimensity 7025-Ultra cumple bien con las exigencias del día a día. No es el más rápido del mercado, pero se mueve con fluidez y es correcto para la gama media. Lo acompañan 8GB de RAM, más otros 8GB virtuales.
La batería de 5.230 mAh ha sido una grata sorpresa, fácilmente puede llegar a los dos días de uso, y gracias a su carga rápida de 35W, puede llegar al 50% capacidad en apenas media hora.
En definitiva, el Honor400 Lite es una buena propuesta para la gama media para aquellos que quieran primar la cámara sobre cualquier otra cosa, con un botón que lo convierte en la cámara más rápida en Android.

El Gobierno invertirá 1.157 millones en reforzar la ciberseguridad y la ciberdefensa

06/05/2025 a las 14:25h.

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha anunciado que el Gobierno invertirá 1.157 millones de euros en reforzar la ciberseguridad y la ciberdefensa del país, unas medidas que se enmarcarán en el ‘Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa’ anunciado por el Ejecutivo el pasado 24 de abril con el objetivo de alcanzar un gasto en Defensa del 2% del PIB y dotado con 10.471 millones de euros.
«El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo valorado en 1.157 millones de euros para el refuerzo de nuestra ciberseguridad. Es el mayor esfuerzo inversor en la historia de España en materia de ciberseguridad y a la vez el salto más grande que vamos a dar en esta materia», ha destacado López en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

En la elaboración de este plan para reforzar la ciberseguridad del país han colaborado los ministerios de Presidencia, Interior, Defensa y Transformación Digial, así como la cartera de Hacienda para «encontrar» las partidas presupuestarias a fin de poder alcanzar esa financiación de 1.157 millones de euros.

«El año pasado España recibió más de 100.000 ciberataques. De esos, uno de cada tres fueron graves», ha destacado López.

Así es el nuevo tráiler del GTA VI: más acción, más Vice City y nuevas pistas sobre su historia

06/05/2025 a las 20:17h.

Tras el reciente anuncio de Rockstar Games confirmando que Grand Theft Auto VI no verá la luz hasta mayo de 2026, una noticia que ha caído como un jarro de agua fría entre los seguidores de la saga, la compañía ha querido compensar la larga espera con un nuevo tráiler cargado de detalles. Han pasado 12 años desde el lanzamiento de GTA V y la expectación por su secuela sigue creciendo hasta niveles insólitos. Este avance, de tres minutos de duración, ha conseguido mantener viva la llama del entusiasmo y ofrece a los fans numerosas pistas sobre la trama y los personajes del juego más esperado de la década.
El primer tráiler, publicado en diciembre de 2023, rompió récords y presentó al público a Jason y Lucía, los protagonistas de esta nueva entrega que promete volver a revolucionar la industria del videojuego. Ahora, este segundo adelanto nos sumerge de lleno en la historia de la pareja y nos lleva a recorrer nuevas localizaciones dentro del universo ficticio de Leonida, inspirado en el estado de Florida.

Lo nuevo del segundo tráiler

El tráiler arranca con imágenes de Jason realizando trabajos ocasionales mientras recorre las calles de Vice City, esa ciudad llena de neones y playas art decó que los fans de la saga conocen bien desde ‘GTA: Vice City’ (2002). Según detalla Rockstar, Jason es un joven que arrastraba problemas desde la adolescencia, motivo por el cual se alistó en el ejército para alejarse de las malas influencias. Sin embargo, tras su regreso a casa, volvió a caer en la delincuencia.

La acción se intensifica cuando Jason recoge a Lucía a la salida de la prisión, donde ha estado cumpliendo condena por «proteger a su familia». A partir de ahí, el avance se convierte en un carrusel de escenas vertiginosas: robos a mano armada, persecuciones a toda velocidad, fiestas en yates de lujo y paseos en moto acuática que prometen una jugabilidad frenética y cinematográfica.

Adiós a las contraseñas: la nueva 'llave' con la que vas a entrar en tus redes y en el correo

06/05/2025 a las 16:47h.

Las contraseñas son, cada vez más, cosa del pasado. Y el futuro son las ‘passkeys’, o llaves de acceso en castellano. Un sistema de seguridad que emplea tu información facial o dactilar para permitirte el acceso a la cuenta de turno. Son fáciles de crear, rápidas de utilizar y difíciles de vulnerar. Las grandes plataformas de internet, cada vez más, están dando pasos para democratizar este sistema de autenticación, que promete ser mucho más seguro que las claves de acceso alfanuméricas de toda la vida. El más reciente lo ha protagonizado Microsoft, que ha anunciado que, desde ahora, cualquier usuario que cree una cuenta nueva lo hará por defecto utilizando ‘passkeys’; es decir, no tendrá que crear contraseña alguna.
La compañía lleva tiempo permitiendo que los usuarios dejen de utilizar por completo las contraseñas para sus cuentas de Microsoft, si se opta por opciones alternativas más robustas como la ‘app’ Authenticator o sistemas biométricos como la lectura de la huella dactilar o facial, que es la clave de las llaves de acceso. Estas, de acuerdo con los expertos en ciberseguridad, son más seguras que las contraseñas porque es tu propio dispositivo el que las genera de forma única para cada cuenta, por lo que resulta muy complicado que un tercero pueda vulnerarlas.

El año pasado Microsoft agregó soporte para las claves de acceso o ‘passkeys’ en todas las cuentas de usuarios, de manera que pueden utilizarlas para iniciar sesión en aplicaciones y sitios web de la compañía tecnológica, sin hacer uso de las contraseñas. Ahora, de cara a avanzar en su visión de un futuro sin contraseñas, la firma ha anunciado que las nuevas cuentas se crearán sin esta clave de forma predeterminada y que, en su lugar, los nuevos usuarios tendrán otras opciones para iniciar sesión.
Así lo ha trasladado la compañía en un comunicado en su blog, donde ha detallado que la eliminación de las contraseñas forma parte de la nueva experiencia de usuario simplificada para el inicio de sesión, que fue lanzada a principios de este año y que utiliza un diseño optimizado que prioriza los métodos sin contraseña para el registro.

Rockstar revela oficialmente la fecha de lanzamiento de Grand Theft Auto VI: este es el día que llegará a nuestras consolas

02/05/2025 a las 15:00h.

Cambiar la historia de los videojuegos no es algo que ocurra todos los días, pero cada vez que Rockstar Games mueve ficha, el mundo ‘gamer’ se detiene. Después de más de una década desde que Grand Theft Auto V revolucionara la industria, la expectación en torno a su sucesor ha alcanzado cotas históricas. Desde la publicación del primer tráiler oficial en diciembre de 2023, los fans han estado en vilo esperando la ansiada confirmación.
Durante estos años de espera, las especulaciones han sido constantes. Filtraciones, rumores y predicciones de insiders apuntaban a diferentes fechas y posibles retrasos, mientras la comunidad permanecía atenta a cualquier indicio que pudiera dar pistas sobre el lanzamiento. Aunque la propia Rockstar había dejado caer en diversas ocasiones que la ventana de salida sería en 2025, la falta de una fecha exacta mantenía el misterio… hasta ahora.

Esta es la fecha oficial de lanzamiento de Grand Theft Auto VI

La incógnita por fin ha sido despejada. Rockstar Games ha anunciado oficialmente que Grand Theft Auto VI estará disponible el próximo 26 de mayo de 2026. El comunicado, publicado hace solo unas horas en la cuenta oficial de X de la compañía, ha sacudido las redes sociales y ha generado una oleada de reacciones entre los fans de la saga. La noticia, aunque confirma un retraso respecto a las previsiones iniciales, también deja claro que la espera busca garantizar la calidad por la que Rockstar siempre se ha caracterizado.

El mensaje de la compañía ha sido contundente: «Lamentamos mucho que esto se retrase más de lo previsto. El interés y la emoción que genera un nuevo Grand Theft Auto han sido una gran lección de humildad para todo nuestro equipo. Queremos agradecerles su apoyo y paciencia mientras trabajamos para terminar el juego. En cada juego que hemos lanzado, el objetivo siempre ha sido superar sus expectativas, y Grand Theft Auto VI no es la excepción. Esperamos que comprendan que necesitamos este tiempo adicional para ofrecerles la calidad que esperan y merecen. Esperamos compartir más información con ustedes pronto».

La UE multa a TikTok de 530 millones de euros por no proteger del Gobierno chino los datos de los europeos

02/05/2025

Actualizado a las 13:54h.

TikTok ha recibido este viernes una multa de 530 millones de euros (600 millones de dólares) por parte del principal regulador de privacidad de la UE, el Comisionado de Protección de Datos de Irlanda (CPD) debido a las preocupaciones sobre cómo protege la información de sus usuarios. Se le ordenó suspender las transferencias de datos a China si su procesamiento no cumple con las normas en un plazo de seis meses.
CPD declaró que TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance, no demostró que los datos personales de los usuarios de la UE, algunos de los cuales son accedidos remotamente por personal en China, recibieran el alto nivel de protección que contempla la legislación de la UE.

Como resultado, la plataforma de videos cortos no abordó el posible acceso de las autoridades chinas a los datos, amparándose en leyes de contraespionaje y otras leyes identificadas por TikTok como sustancialmente diferentes de las normas de la UE, según declaró la DPC en un comunicado.
TikTok afirmó que impugna enérgicamente la decisión y que ha utilizado el propio marco legal de la UE, en concreto las denominadas cláusulas contractuales tipo, para otorgar un acceso remoto estrictamente controlado y limitado. Tiene previsto apelar la sentencia.

ZTE busca hueco en los terminales 'fotográficos' con sus nuevos Nubia Focus 2 y Focus 2 Ultra

30/04/2025 a las 13:14h.

Estamos en plena época de presentaciones y hoy le ha tocado el turno a ZTE, que llega con la intención de revolver un poco más el ya de por sí agitado panorama de la fotografía móvil. ¿Sus armas? Dos nuevos terminales de gama media de la familia Nubia Focus, la sub marca del gigante chino centrada, precisamente, en las capacidades fotográficas.
Se llaman Nubia Focus 2 y Nubia Focus 2 Ultra, acaban de llegar a España y lo hacen con la promesa de acercar la fotografía de calidad al gran público, integrando para ello avanzadas funciones de Inteligencia Artificial que optimizan cada captura y facilitan la experiencia del usuario.

Nubia Focus 2 Ultra, el poder de la imagen

El nuevo Nubia Focus 2 Ultra, buque insignia de esta nueva serie, llama la atención desde el primer vistazo gracias a su distintiva lente en forma de anillo giratorio, una innovación única en el mercado y que confiere al terminal un aspecto realmente elegante. Pero este elemento no es meramente estético. Muy al contrario, está pensado para ofrecer a los usuarios un control táctil intuitivo sobre funciones cruciales como el zoom o la apertura, emulando la experiencia de una cámara tradicional y sin necesidad de interactuar directamente con la pantalla táctil. ZTE ya anticipa futuras funcionalidades para este anillo, que podría llegar a convertirse también en un acceso rápido a menús o en una novedosa forma novedosa de navegación.
Tras el vistoso anillo fotográfico, el terminal esconde un versátil sistema de triple cámara trasera. El sensor principal de 50MP, con un generoso tamaño de 1/1.55» y una luminosa apertura de f/1.47, promete capturar imágenes detalladas y y llenas de color incluso en en las peores condiciones de luz. Le acompañan una cámara dedicada al modo retrato, ideal para destacar sujetos con un atractivo efecto bokeh, y una lente macro para explorar el mundo en primer plano. La cámara frontal, de 32MP, asegura autorretratos de alta calidad.

INTERNACIONAL

El sarcófago de Chernóbil necesitará una reparación valorada en varios millones de euros tras un ataque con drones rusos

El dron kamikaze volaba a una altura indetectable para los radares. Su impacto contra el tejado exterior que cubre el Nuevo Sarcófago de Seguridad (o «Arco de Chérnobil») abrió un agujero de 15 metros cuadrados y se produjo un incendio en el revestimiento que tardó … dos semanas en ser sofocado, según informaciones del periódico británico ‘The Guardian’.
Las pesquisas de la Fiscalía de Ucrania determinaron que el vehículo aéreo no tripulado que golpeó la estructura de seguridad construida sobre la central nuclear de Chernóbil fue un shahed-136 lanzado por Rusia en febrero. El Ministerio de Protección Ambiental de Kiev asegura que la radiación se encuentra en niveles normales y está bajo constante supervisión.
Aunque no se ha generado un riesgo radiológico por el momento, la reparación es inevitable por motivos de seguridad. El costo de producción de los drones utilizados por Moscú para atacar Chernóbil y ciudades ucranianas oscila entre los 48.000 y los 100.000 euros, según documentos filtrados. El monto total que puede alcanzar la reparación podría superar los 25 millones de euros disponibles en el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), para realizar reconstrucciones de emergencia.

El ingeniero de Estados Unidos, Eric Schmieman, trabajó durante 15 años en el sarcófago de Chernóbil y es tajante en su análisis: «No arreglarlo no es una opción. La reparación completa costaría un mínimo de decenas de millones de dólares y fácilmente podría ascender a cientos de millones y tardarían meses o incluso años». Las autoridades ucranianas también consideran que el coste total podría requerir más fondos de los actualmente disponibles. Una factura que podría recaer en los gobiernos occidentales.
La estructura en forma de arco está diseñada para que el polvo radiactivo y otros materiales no puedan salir al exterior. Cuenta con filtros que purifican el aire antes de expulsarlo y está equipado con grúas robóticas con las que se tratan de eliminar las partes más peligrosas sin necesidad de poner en riesgo las vidas humanas. El taller de mantenimiento también resultó afectado por el impacto por lo que podría retrasar las labores de desmantelamiento del material radiactivo.
El Sarcófago cubre el reactor 4 de la central situada en la fantasmal ciudad de Prípiat, muy cerca de la frontera bielorrusa. La zona de exclusión de 30 kilómetros, se convirtió en frente de guerra cuando el Kremlin lanzó la invasión a gran escala en febrero de 2022. Schmieman aseguró al rotativo británico que el edificio fue diseñado para «muchas contingencias, pero no para la guerra. No lo hicimos porque, tras el accidente de 1986, Chernóbil tiene una zona de exclusión aérea. Pensábamos que no habría nadie volando sobre ella».
La infraestructura comenzó a ser diseñada en los años 90 y las obras se iniciaron en 2010 y finalizaron en 2016. Se levantó sobre la primera construcción de hormigón y acero instalada rápidamente meses después del accidente para resguardar el núcleo del reactor (conocido como corium que contiene uranio, plutonio y combustible nuclear en su forma fundida) que es extremadamente radiactivo. La idea es que este nuevo ‘arco’ resistiría al menos 100 años. El coste ascendió a los 2.100 millones de euros aportados por el BERD y más de 40 países.
Las autoridades soviéticas del momento informaron del accidente dos días después de que se produjese, el 28 de abril de 1986 cuando países vecinos como Suecia detectaron la fuga. En los primeros meses se realizaron evacuaciones masivas de 350.000 personas. Dos trabajadores murieron durante la explosión y otros 29 liquidadores fallecieron por el síndrome de radiación aguda semanas después.

Francia y Alemania crearán un consejo conjunto de seguridad y defensa

Por vez primera en la historia, Francia y Alemania van a crear un Consejo de seguridad y defensa franco-alemán, consagrado a las cuestiones de estrategia militar, defensa y seguridad, compatible pero independiente de la OTAN.Veinticuatro horas cortas después de su elección como … canciller de Alemania, Friedrich Merz se desplazo a París, para celebrar una reunión de trabajo con Emmanuel Macron, en el Elíseo, y presentar un extenso documento, sin precedentes, «poniendo al día» las relaciones franco-alemanas y su puesto en la seguridad de Europa.
Ese documento comienza de este modo: «Ante las amenazas de guerra y la aceleración de los cambios climáticos y tecnológicos, el presidente de la República y el canciller alemán anuncian su deseo de explotar al máximo la coordinación franco-alemana para construir una Europa más soberana, defendiendo sus intereses«.

El fundamento esencial de ese proyecto será la creación de un Consejo de seguridad y defensa franco-alemán (CSDFA), que tendrá estos objetivos: «Hemos comenzado a asumir mayores responsabilidades sobre nuestra propia seguridad, pero nos proponemos hacer mucho más. Incrementaremos nuestras capacidades de defensa, para reforzar, igualmente, el pilar europeo de la OTAN».
Históricamente, el «pilar europeo» de la Alianza Atlántica era un concepto compatible con el liderazgo militar absoluto de los EE.UU. El CSDFA que se proponen crear Macron y Merz va mucho más allá por vez primera en la historia de la seguridad de Europa. El presidente francés y el canciller alemán no «rompen» con la OTAN, de la que se aleja Donald Trump. Por el contrario, París y Berlín se proponen coordinar y planificar, en común, sin Washington ni la OTAN, sus propios objetivos nacionales y europeos en cuestiones de estrategia defensiva, con un abanico muy amplio de intereses y acciones militares, industriales y económicas, negociadas en común.

Merz y Macron, reunidos en el Elíseo

AFP

En el texto de su declaración bilateral, Macron y Merz enumeran estos «trabajos prácticos» en materia de seguridad europea:
-«Reducción de la dependencia estratégica en cuestión de sistemas de defensa». Aviso a Trump.
-«Aumento común de nuestros gastos de seguridad y defensa». Aviso a Putin.
-«Desarrollo de un programa común en cuestiones de defensa e innovación tecnológica relacionada con la seguridad». Aviso a Trump y Putin.
-«Reforzaremos la base industrial común y tecnológica donde se fundará el futuro de la defensa europea, promoviendo la preferencia industrial común». Invitación al resto de los aliados europeos.
Sin nombrar directamente a la OTAN, los EE.UU. y Donald Trump, Macron y Merz avanzan unos proyectos estratégicos, militares e industriales que no tienen precedentes por su independencia con respecto a la histórica dependencia y sumisión europea a las armas y la industria militar estadounidenses.

«Un polo europeo» más «enérgico»

El presidente francés y el canciller alemán insisten, así mismo, en la dimensión política y diplomática de las cuestiones de estrategia militar, afirmando: «Explotaremos al máximo la coordinación franco-alemana para afirmar una Europa más soberana. La seguridad y defensa son indisociables de la competitividad y la convergencia».
En un tono muy diplomático, Macron y Merz subrayan a Vladímir Putin la importancia de un «polo europeo» más «enérgico» en cuestiones de seguridad, dispuestos a defender a Ucrania «por todos los medios».
Ante Donald Trump, la nueva pareja franco-alemana deja la puerta abierta al diálogo, la negociación, el chalaneo, pero insistiendo en la cuestión capital: la defensa más firme de los intereses nacionales y europeos.

Hamás anuncia la muerte de uno de sus comandantes en ataque israelí en el Líbano

07/05/2025

Actualizado a las 12:52h.

El movimiento islamista palestino Hamás anunció este miércoles el fallecimiento de uno de sus comandantes en un ataque israelí en Saida, en el sur del Líbano. Por su parte Israel confirmó haberlo matado.
El ataque se produjo a pesar de un alto el fuego alcanzado a finales de noviembre, tras dos meses de guerra entre Israel y el movimiento islamista libanés Hizbolá, aliado de Hamás.

En un comunicado Hamás anunció la muerte del «comandante Khaled Ahmad al Ahmad», que pereció en un ataque israelí «mientras se dirigía a realizar la oración del alba« en Saida.
La Agencia Nacional de Información del Líbano informó anteriormente de una persona muerta en un ataque israelí que tuvo como objetivo al amanecer «un automóvil (…) cerca de la mezquita del imán Alí en la ciudad de Saida».

La India y Pakistán, la historia de dos potencias nucleares enfrentadas desde 1947 por Cachemira

07/05/2025

Actualizado a las 13:18h.

En las últimas horas, decenas de personas han muerto en la región de Cachemira tras un ataque de la India a Pakistán bautizado como ‘Operación Sindoor’ en una nueva escalada de violencia entre los dos vecinos, ambos poseedores de armas nucleares y que viven enfrentados desde 1947, tras su independencia del Reino Unido, y que han convertido el territorio de Jammu y Cachemira en una de las zonas más militarizadas del mundo.
Para entender este enfrentamiento hay que remontarse casi a ocho décadas atrás. La descolonización durante el final de la Segunda Guerra Mundial dio lugar a la independencia del subcontinente asiático y, con ella, la división del territorio en dos países: uno de mayoría musulmana (Pakistán) y otra de mayoría hindú (India). No sin dificultades. La partición de ambos países, con grupos religiosos dispersos por todo el territorio, llevó consigo lo que hasta el día de hoy se considera el mayor proceso migratorio de la historia, con cerca de 15 millones de personas desplazadas hasta el ‘lugar correcto’ del país. La división, además, dejó un mapa algo irregular dando lugar, por un lado, a La India, y por otro, a un Pakistán separado en dos: el Este y el Oeste, con 6.000 kilómetros de distancia entre uno y otro.

Un eurodiputado polaco arranca la bandera de la UE del Parlamento y la quema: «¡Abajo el eurocomunismo!»

06/05/2025

Actualizado a las 20:42h.

Ha entrado en el Ministerio de Industria en Katowice, ha arrancado la bandera de la Unión Europea, se ha limpiado los zapatos con ella y después le ha prendido fuego en el patio. Es lo que ha hecho el eurodiputado polacoGrzegorz Braun, de derecha radical, este martes para protestar por la actitud de los Veintisiete ante la minería.
El incidente se ha producido este martes por la mañana y ha sido retransmitido a través de las redes sociales del eurodiputado. En los vídeos se observa cómo Braun entró en el edificio ministerial acompañado por el parlamentario polaco Roman Fritz con la intención de reunirse con el titular de la cartera, según recogen los medios locales.

En un momento dado, un empleado del Ministerio les ha informado de que el titular de Industria estaba en una reunión del Gobierno. Tras la insistencia, la directora general Kinga Okrzesik-Faruga ha recibido a ambos políticos, que le trasladaron varias preguntas.

Después de este encuentro, Braun se ha acercado a la bandera, la ha arriado y dijo: «Esto es Polonia, no Bruselas». A continuación, se ha limpiado los zapatos con ella y la ha quemado. Para explicar su comportamiento, el eurodiputado ha reivindicado en X la situación de los mineros polacos y la actitud de la Unión Europea.

Trump y Maduro pactan la liberación de cinco opositores refugiados en Caracas

De forma inesperada, Nicolás Maduro y Donald Trump facilitaron un acuerdo que permitió la liberación y envío inmediato a Estados Unidos de cinco disidentes venezolanos que permanecían refugiados en la Embajada de Argentina en Caracas desde marzo de 2024. El … pacto, confirmado por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, culminó en una operación coordinada por las fuerzas estadounidenses, que trasladaron a los opositores al país norteamericano. «Estados Unidos celebra el exitoso rescate de todos los rehenes retenidos por el régimen de Maduro», describió en su cuenta de X.
Rubio, quien ha mantenido a Venezuela muy presente antes y después de asumir su cargo, explicó que «tras una precisa operación, todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense. El régimen ilegítimo de Maduro ha socavado las instituciones venezolanas, violado los derechos humanos y puesto en peligro nuestra seguridad regional. Extendemos nuestra gratitud a todo el personal involucrado en esta operación y a nuestros socios que ayudaron a asegurar la liberación segura de estos héroes venezolanos».
The U.S. welcomes the successful rescue of all hostages held by the Maduro regime at the Argentinian Embassy in Caracas. Following a precise operation, all hostages are now safely on U.S. soil. Maduro’s illegitimate regime has undermined Venezuela’s institutions, violated human…— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) May 7, 2025
Inmediatamente, María Corina Machado extendió su «reconocimiento y agradecimiento infinito a todos los que la hicieron posible. ¡Vamos a liberar a cada uno de nuestros (más de) 900 héroes presos por esta tiranía y a 30 MILLONES DE VENEZOLANOS!», dijo como respuesta al mensaje de Rubio.
Una operación impecable y épica por la Libertad de cinco héroes de Venezuela.Mi reconocimiento y agradecimiento infinito a todos los que la hicieron posible.Vamos a liberar a cada uno de nuestros 900 héroes presos por esta tiranía y a 30 MILLONES DE VENEZOLANOS!Y con la… https://t.co/xe5rQomIyH— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) May 7, 2025

Rehenes de Maduro

Magallí Meda, Pedro Uchurrurtu, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González, aliados de Machado, fueron amenazados y constantemente perseguidos por el régimen de Maduro durante la campaña presidencial para las elecciones de julio pasado. En medio de este escenario, los opositores entraron el 20 de marzo de 2024 a la legación argentina en Caracas para protegerse del asedio chavista.
Inmediatamente después de las elecciones, Maduro expulsó al cuerpo diplomático argentino tras una escalada de tensiones entre sus relaciones diplomáticas tras la acusación de Buenos Aires a Caracas por el fraude electoral. Y tras intensas negociaciones entre Argentina y Brasil, el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva aceptó la responsabilidad de custodiar la sede para proteger a los disidentes del chavismo.

Los cinco asilados denunciaron en todo momento una serie de hostigamientos como la presencia de funcionarios armados y encapuchados, y la privación de servicios básicos de agua y electricidad. En innumerables oportunidades, los opositores venezolanos rogaron a la comunidad internacional, y en especial al Gobierno de Argentina y Brasil, por un salvoconducto que los protegiera y les permitiera su libertad.
Todos ellos usaron las redes sociales para mostrar los horrores que vivieron en los más de 400 días encerrados. El grupo de opositores denunció una violación a «los derechos consagrados en el convenio sobre asilo diplomático de 1954 y la Convención de Viena». Y al mismo tiempo «atropellos físicos, mentales y emocionales».
En principio eran seis, pero uno de los opositores, Fernando Martínez Mottola, decidió negociar su salida por asuntos relacionados con su salud y entregarse a las autoridades. El opositor falleció el 26 de febrero de este año.
El Gobierno de Argentina emitió un comunicado minutos más tarde para confirmar la información y aseguró que los opositores se encuentran en territorio estadounidense. «La Oficina del Presidente (Javier Milei) expresa su reconocimiento a la exitosa operación que permitió que los cinco venezolanos refugiados en la sede de la Embajada Argentina en Venezuela fueran extraídos exitosamente de Caracas y trasladados a suelo estadounidense«, precisa el texto oficial.

«El Gobierno Nacional valora profundamente los esfuerzos realizados para garantizar la seguridad y el bienestar de quienes por mucho tiempo estuvieron bajo protección argentina de la persecución del régimen de Nicolás Maduro. Esta acción representa un importante paso en defensa de la libertad en la región«, expresa, al tiempo que asegura que la Administración de Milei seguirá »trabajando fuertemente en cooperación con nuestros aliados para lograr la liberación del gendarme argentino Nahuel Gallo, secuestrado ilegalmente por la dictadura venezolana (en diciembre)».
La liberación de los opositores fue parte de un acuerdo directo entre la Administración Trump y el régimen de Maduro, facilitado por un entendimiento diplomático en el que Estados Unidos ofreció ciertas garantías para asegurar el traslado de los disidentes sin represalias.
Aunque no se han revelado los detalles específicos del acuerdo, se estima que incluyó negociaciones sobre sanciones y compromisos en materia de seguridad.
El acuerdo entre Washington y Caracas se da tras la visita a Caracas de Ric Grenell, enviado especial de Trump, en enero de 2025. Grenell se reunió en privado con Maduro, reabriendo un canal de comunicación cerrado desde el final de la primera Administración Trump.
Durante esa visita, se negoció la liberación de varios presos políticos que fueron trasladados a Estados Unidos en un vuelo directo. Fuentes cercanas a esas conversaciones señalaron que las liberaciones se vincularon a promesas de alivio de sanciones económicas y a compromisos de Estados Unidos para flexibilizar ciertas restricciones financieras sobre el régimen.
Desde entonces, Maduro ha aceptado repatriados venezolanos, primero en vuelos directos y más recientemente desde Honduras.
Trump ha aceptado en Estados Unidos a estos opositores, tras haber retirado a casi medio millón de venezolanos un estatus de protección temporal con el que habían entrado en el país bajo la Administración Biden por las duras condiciones de vida en su país.
Cientos de venezolanos han sido deportados además a una cárcel de máxima seguridad de El Salvador, y varios de ellos alegan ser refugiados que fueron expulsados por error, lo que la Administración Trump niega.

Viaje a Detroit, el motor gripado de EE.UU. que confía en los aranceles de Trump

«Durante años, otros países se han aprovechado de nosotros sin consecuencias. Los aranceles son una forma de corregir eso. No es perfecto, pero es un paso en la dirección correcta», dice Douglas Fenner, trabajador de Stellantis y veterano del sindicato United Auto … Workers. A su lado, Kim Kenner añade: «Esto era necesario. El país no puede seguir siendo el blanco fácil del comercio internacional. Hace tiempo que esperábamos una política que por fin pusiera a los trabajadores estadounidenses en primer lugar. Mire, dé una vuelta alrededor».
Alrededor, descendiendo hacia el sur desde donde trabajan estos dos empleados del sector automotriz, en el condado de Macomb, cruzar la emblemática 8 Mile Road es entrar en otro mundo: la ciudad de Detroit. Allí, décadas de abandono industrial han provocado un éxodo masivo y la despoblación de barrios enteros. Donde antes había calles arboladas con casas de jardín y vida de clase media, hoy se extienden solares cubiertos de maleza, viviendas abandonadas –muchas quemadas, otras saqueadas– y una sensación persistente de deterioro. Es la prueba de que una ciudad no se reduce: se vacía, se rompe, pero no desaparece. Resiste, en este caso.
Fenner y Kenner creen que la solución a esos problemas es el evangelio según Donald John Trump. Acaban de salir del mitin en el que el presidente ha conmemorado sus primeros 100 días aquí en Macomb, y están aún exultantes, como muchos de los empleados del motor que les rodean. No es casual: este condado, con casi 900.000 habitantes, es uno de los núcleos industriales más importantes del país. Uno de cada cinco trabajadores aquí está empleado en fábricas de automóviles y componentes. Macomb tiene la mayor concentración de empleos manufactureros entre los grandes condados de EE.UU., y lidera también en talento en ingeniería. Empresas como GM, Ford, Stellantis dominan el paisaje económico, y su influencia se extiende más allá de las plantas: marca la identidad, la política y la esperanza de quienes, como Kenner y Fenner, aún creen que esa prosperidad puede recuperarse.

El presidente proclamó aquí que está librando una nueva guerra comercial para recuperar empleos industriales, una promesa que ha revitalizado a sectores del sindicalismo tradicional, incluso entre quienes no le apoyaron en sus primeras campañas. Aquí, en Detroit, es evidente el giro al que Trump ha sometido al Partido Republicano: a pie de calle, en Míchigan, es ya un partido de trabajadores, de personas con menos recursos, de sindicatos que en su día le ofrecieron un respaldo clave porque prometió, precisamente, medidas como los aranceles.
Uno de sus grandes predicadores del trumpismo arancelario es Brian Pannebecker, oriundo de Macomb, jubilado de la industria automotriz y fundador del grupo Auto Workers for Trump. Militante político desde la era Reagan, ha dedicado los últimos años a organizar a trabajadores del motor en apoyo a las políticas comerciales de Trump. Se le ve en mítines, en entrevistas y, recientemente, incluso en la Casa Blanca, donde el presidente le dio la palabra como símbolo de esa alianza renovada entre el Partido Republicano y la clase obrera sindicalizada de este Medio Oeste. «Apoyamos al cien por cien sus políticas comerciales», dice Pannebecker, con su eterna visera. Para él, Trump no es solo un presidente: es quien ha devuelto al Partido Republicano su vínculo con los trabajadores. «Durante toda mi vida he visto cómo cerraban una tras otra las plantas en Detroit y en toda el área metropolitana. Ahora hay fábricas infrautilizadas, vacías, y las políticas de Donald Trump van a devolver producción a esas plantas vacías, recordad mis palabras».
Al otro extremo de la escalera laboral, en las oficinas acristaladas de las plantas nobles de las automotrices, en el fantasmagórico centro de la ciudad, la sensación parece ser muy distinta: aprensión. Si en las puertas de los talleres el nombre de Trump se grita con entusiasmo, en los despachos últimamente se pronuncia con nerviosismo. ¿Qué va hacer ahora el presidente? Wall Street ha temblado con esta guerra arancelaria. A pie de fábrica no se tiene tanto miedo. «No me importa si esto causa problemas en Wall Street. He vivido 40 años viendo cómo se desmantelaba todo. Prefiero dos años de transición si eso significa que los empleos vuelven», dice Pannebecker, que es veterano de la Chrysler.
General Motors acaba de anunciar que perderá hasta 5.000 millones de dólares por la política arancelaria del presidente, incluso tras una reciente rebaja de componentes. En abril, más de 1.900 trabajadores de General Motors y Stellantis fueron suspendidos temporalmente en Míchigan. Unos por falta de motores, otros por los efectos colaterales de la guerra comercial. El proveedor Adient cerrará dos fábricas en Tennessee tras la cancelación de un contrato con Cadillac. Y, en Detroit, la producción se ha paralizado ya dos veces este año en las plantas de Stellantis y GM, que acumulan despidos temporales y reducción de turnos.
Pero ¿la culpa? Para los trabajadores, incluso los afectados, no es de Trump, sino de los jefes. «A veces me preocupa el trabajo porque no puedo decir con certeza hacia dónde va todo esto, si en un mes o dos tendremos sustento», reconocía Kevin Duren, operario de carrocería en una planta de GM. «Me preocupa más la falta de comunicación, que no nos mantengan informados. Sabían desde que Trump ganó que iba a haber aranceles, pero en lugar de prepararse, de trabajar con nosotros para devolver producción aquí a Detroit, lo que hacen es boicotear al presidente».

Territorio Trump
En Detroit, el corazón de la industria del automóvil de Estados Unidos, sus trabajadores confían en que los aranceles de Trump sirvan para revivir una industria en declive
EFE / DAVID ALANDETE

Esas presiones de los grandes jefes de las mayores automotrices han surtido efecto. Trump suavizó esta semana los aranceles del 25% que había anunciado sobre vehículos y piezas importadas. Según una nueva orden ejecutiva, las tarifas se limitarán al 3,75% del valor del vehículo durante el primer año, bajarán al 2,5% en el segundo y desaparecerán en el tercero. Además, los fabricantes podrán solicitar reembolsos retroactivos de tarifas ya pagadas.
El anuncio fue una respuesta directa a las advertencias del sector. La directora ejecutiva de General Motors, Mary Barra, había pedido públicamente que no se aplicara el arancel del 25% a las piezas extranjeras. El propio Trump reconoció que esta medida busca dar un respiro a las empresas para que reorganicen sus cadenas de suministro: «Dos años son más que suficientes para que los fabricantes construyan sus cadenas de suministro nacionales», dijo en una conferencia con periodistas un alto funcionario de su Gobierno.
Sin embargo, la tensión arancelaria sigue. El índice de producción industrial cayó en el primer trimestre de 2025, y la creación de empleo en la industria automotriz se redujo en 4.700 puestos en abril. El dólar, algo inaudito, se depreció. En Wall Street, ventas masivas. Y las grandes automotrices, incluyendo GM, advirtieron de que sus beneficios trimestrales se verán afectados.
Este condado de Macomb es el hogar histórico de un grupo de formidables dimensiones políticas que se conoce como los ‘Reagan Democrats’, votantes de clase trabajadora blanca que tradicionalmente habían apoyado al Partido Demócrata, pero que en 1980 dieron un vuelco decisivo al respaldar al republicano Ronald Reagan. Su giro marcó un cambio profundo en la política estadounidense: eran sindicalistas, veteranos, obreros del motor y vecinos de suburbios industriales que, descontentos con la inflación, el crimen y el declive urbano, encontraron en Reagan una promesa de orden y prosperidad.
Uno de ellos es Jamie Fortin Jr., veterano de la Ford con 26 años de experiencia y ocho plantas trabajadas a sus espaldas, tres de las cuales ya han cerrado. Él, más que un ‘Reagan Democrat’ se proclama ‘Trump Democrat’. «Soy demócrata de toda la vida y no logré nada. Nadie había hecho nada para detener el declive hasta ahora», dice. Desde hace dos años, anima abiertamente a sus compañeros del sindicato UAW a apoyar a Trump. «¿Quién ha hecho más por el motor? ¿Qué demócrata logró parar toda esta carnicería, Obama o Biden? Ni Clinton«.

Barometro electoral

Por votantes como este, Macomb se ha convertido en un barómetro electoral. Lo que ocurre aquí permite predecir a menudo tendencias nacionales. En 2016 y 2020, el presidente Trump se adueñó de esa misma frustración. Se presentó como el nuevo defensor de los trabajadores del acero y del motor, desplazando al Partido Demócrata del terreno que durante décadas había dominado. En 2024 volvió a ganar este condado con claridad, gracias al respaldo de obreros como Brian Pannebecker y de empleados en activo como Kenner o Fenner, que ven en sus políticas comerciales una forma concreta de proteger sus empleos y sus comunidades.
Las nuevas plantas que se están abriendo gracias a los aranceles no se ubican aquí en Míchigan ni en los bastiones sindicales del Medio Oeste, sino en estados del sur con fuerte legislación antisindical. Mercedes-Benz anunció que fabricará un nuevo modelo en Alabama; Hyundai invertirá 21.000 millones de dólares en sus plantas del sur; Honda fabricará su Civic híbrido en Indiana. La mayoría de estas nuevas instalaciones se ubican en estados con salarios más bajos y muchas menos protecciones laborales.
La situación remite a la fractura social que marcó la elección de Reagan en 1980, cuando los trabajadores de condados como Macomb rompieron con el Partido Demócrata. Hoy, muchos de sus nietos siguen viviendo en barrios industriales degradados, donde antiguos talleres se han convertido en invernaderos de cannabis, como lamenta Sam Lawrence, trabajador jubilado: «Tenemos kilómetros de zonas industriales que eran talleres mecánicos y ahora lo ves claramente, que son invernaderos. Aquí lo que no veo son más coches».
Trump asegura que su política traerá «crecimiento y prosperidad». Pero la reconstrucción de la capacidad industrial llevará años, y no hay garantías de que se materialice donde se prometió. La UAW estima que en EE.UU. se pueden fabricar hasta 14,7 millones de vehículos al año, pero en 2024 solo se produjeron 10,2 millones. En la era dorada de Detroit, allá por 1979, eran 15 millones al año.
En Macomb, sin embargo, muchos creen que el cambio ya ha comenzado. Y que, pese a los sacrificios, esta vez el resultado será distinto.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente