Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Nothing anuncia el Phone 2 Pro y unos auriculares cargados de IA

29/04/2025 a las 13:32h.

En apenas cinco años sus icónicos diseños se han convertido en todo un símbolo. Nothing nació en Londres en 2020 con el sueño de ser una marca tecnológica ‘diferente’, una capaz de romper los moldes y devolver la emoción a un mercado saturado por una oleada de dispositivos que poco o nada se diferencian unos de otros. La apuesta era clara: crear productos que no solo fueran funcionales, sino también bellos.
La fórmula tuvo éxito, y a medida que la marca se fue haciendo más y más fuerte, también sus ambiciones crecieron. Poco tardaron en Nothing, en efecto, en darse cuenta de que para llegar a un público aún más amplio hacía falta ‘democratizar’ aún más el diseño y la tecnología. Y así, en 2023, nació CMF by Nothing.

Concebida desde el principio como una submarca (CMF significa ‘Colour, Material, Finish’, esto es ‘Color, Material, Acabado’) la idea era la de ofrecer productos asequibles pero sin comprometer la calidad. Todo un desafío en un mercado enormemente competitivo.
Con la reciente presentación del nuevo CMF Phone 2 Pro y la nueva gama de auriculares Buds 2, Buds 2 Plus y Buds 2a, Nothing se reafirma en su compromiso. De modo que no solo mantiene, sino que mejora enormemente, las prestaciones de los dispositivos CMF de la generación anterior.

Dar las gracias o pedir por favor a ChatGPT cuesta «decenas de millones de dólares» pero su dueño prefiere gastarlos porque «nunca se sabe»

28/04/2025

Actualizado a las 11:12h.

Saludar, pedir las cosas por favor y agradecer a los demás cuando hacen algo por nosotros son muestras de educación que se suelen escuchar en el mundo físico, pero que rara vez se trasladan al digital.
Sin embargo, una parte de los usuarios de los ‘chatbots’ de inteligencia artificial (IA) generativa saluda y da las gracias cuando interacciona con ellos, una acción que tiene un coste económico, de millones de dólares en el caso de OpenAI. Esto es debido a que al final se amplía la interacción del usuario con estos, lo que genera un coste real para las empresas que desarrollan esta tecnología, por el consumo energético vinculado.

tens of millions of dollars well spent–you never know— Sam Altman (@sama) April 16, 2025
«Decenas de millones de dólares», en el caso de OpenAI y ChatGPT. Según su director ejecutivo, Sam Altman, están «bien gastados». «Nunca se sabe», ha expresado en X, en respuesta a la pregunta de un usuario de la red social.

Ser amable por si llega a dominar la humanidad

Aunque algunos usuarios creen que puede ser beneficioso a largo plazo el uso de estas expresiones –en el caso de llegue a dominar a la humanidad–, esto tiene su pequeña recompensa en la actualidad.

IA letal sin regulación: alertan de los 'robots asesinos' capaces de matar por su cuenta

28/04/2025 a las 11:47h.

Es el 27 de marzo de 2020. Después de más de diez años de guerra civil en Libia, el por entonces primer ministro, Fayez al Sarraj, da inicio a la Operación Tormenta de Paz, con la que espera acabar finalmente con la resistencia en el litoral del país. Y funcionó, los rebeldes acabaron replegando posiciones; y durante el enfrentamiento, de acuerdo con un informe de la ONU, se podría haber recurrido a armamento inteligente capaz de acabar con la vida de una persona sin necesidad de que ningún humano de la orden. Es decir, un ‘killer robot’. Un ‘robot asesino’.
Desde hace años varios países dedican muchos recursos al desarrollo de armas ‘con cerebro’ capaces de tomar decisiones, ya sea en forma de dron, barco, tanque o de munición de merodeo, capaz de esperar a que aparezca un objetivo antes de lanzarse contra este.

A pesar de los llamamientos realizados por parte de políticos, científicos y activistas para controlar el uso y fabricación de esta clase de armamento, capaz de acabar con vidas por decisión propia, no se han logrado grandes avances en materia de regulación. Y eso le preocupa, y mucho, a Mary Wareham, directora de la división de Crisis, Conflictos y Armas de la ONG Human Rights Watch (HRW), organización lleva alertando sobre el desarrollo y sus peligros desde hace más de una década.
«Estos sistemas de armas, una vez activados, usan inteligencia artificial (IA) e información de sensores como cámaras, señales de radar o de calor y otros datos para identificar un objetivo. Tras encontrarlo, disparan o liberan su carga sin necesidad de aprobación ni revisión por parte de un operador humano. Esto significa que es una máquina, y no un humano, quien determina dónde, cuándo y contra qué se usa la fuerza», señala Wareham a ABC.

No piques: así están aprovechando los criminales la muerte del Papa Francisco para estafar y robar en internet

25/04/2025 a las 17:28h.

El cibercrimen no ha perdido la ocasión de aprovechar la muerte del Papa Francisco para lanzar estafas con las que robar a los usuarios. De acuerdo con la firma de ciberseguridad Check Point, durante los últimos días se han registrado varias campañas de esta clase en las que se recurre a herramientas de inteligencia artificial generativa (IA) para crear imágenes falsas del Pontífice. En una de las publicaciones, realizada en TikTok, se intenta llamar la atención de los internautas con un vídeo en el que se afirma falsamente que «el Papa fingió su muerte». También se ha alertado sobre el descubrimiento de timos relacionados con el Pontífice en otras redes como Facebook e Instagram.
«Estas campañas están diseñadas para captar la atención del usuario, incitándolo a buscar más información a través de buscadores o a hacer clic en enlaces incrustados en las imágenes o publicaciones. Una vez que interactúan, los usuarios pueden ser redirigidos a sitios web fraudulentos con diversos fines maliciosos, desde el robo de datos hasta estafas financieras», señala Rafa López, ingeniero de seguridad de Check Point.

Entre las campañas detectadas, la firma destaca una en las que se intenta llamar la atención del usuario con noticias falsas sobre el fallecimiento del Papa y su sucesión con el fin de que los internautas pinchen en enlaces maliciosos. Si se hace clic encima, el usuario es redirigido a una página falsa de Google que promociona tarjetas de regalo fraudulentas para tentar a las potenciales víctimas y hacerse con su dinero.
Asimismo, se han encontrado otros ejemplos en los que los enlaces descargan directamente código malicioso en los dispositivos de la víctima. Este, como es habitual en estafas, es de tipo troyano, lo que implica que está desarrollado con el objetivo de robar información personal y bancaria de los equipos infectados, como podrían ser las claves de cuentas de redes sociales y correo electrónico o del banco.

Motorola despliega su artillería con la IA: Razr 60 Ultra, Edge 60 y un ecosistema de dispositivos conectados

Motorola acaba de dar un fuerte golpe sobre la mesa con el que sin duda ha sido su mayor y más ambicioso lanzamiento del año, una decidida apuesta que abarca desde la nueva generación de sus icónicos plegables Razr hasta la expansión … de su serie Edge, pasando por un nuevo reloj inteligente y sus primeros auriculares ‘open ear’. La inteligencia artificial (IA) se erige como la piedra angular de esta nueva oleada de dispositivos, prometiendo experiencias de usuario más intuitivas, personalizadas y eficientes. Mostramos, a continuación, las principales características, especificaciones y precios de los nuevos productos.

Razr 60 Ultra y Razr 60, el plegable se reinventa

La familia Razr ha sido, desde el principio, un sinónimo de audacia. Y el nuevo 60 Ultra no es una excepción. No en vano, la firma se refiere a él como «el teléfono plegable más potente del mundo», impulsado por la poderosa plataforma móvil Snapdragon 8 Elite, con tecnología de 3 nanómetros. Una potencia bruta que se traduce en un rendimiento excepcional para las tareas más exigentes y, en especial, para las nuevas funcionalidades de moto AI.

El diseño icónico del Razr se mantiene, pero refinado con nuevos colores y acabados de lujo, incluyendo opciones tan singulares como el primer plegable con acabado en madera certificada FSC o revestido, en otra opción, con el suave y sostenible tejido Alcantara, fruto de una colaboración con la célebre marca italiana. También estarán disponibles acabados inspirados en el satén y el cuero. Materiales premium que se complementan con colores exclusivos seleccionados por Pantone, como el clásico Pantone Scarab o el vibrante Pantone Rio Red.
La durabilidad también ha sido tenida muy en cuenta en el diseño. Por ejemplo, la bisagra reforzada con titanio, cuatro veces más resistente que el acero quirúrgico, está diseñada para soportar un 35% más de pliegues que la generación anterior. Junto con el Ultra Thin Glass, además, se consigue una pantalla que es hasta un 30% más fluida. Ambos modelos Razr 60 cuentan con certificación IP48 contra polvo y resistencia al agua dulce (adecuado para el baño o la ducha pero no sumergible).
Las pantallas de los nuevos Razr son otro de sus puntos fuertes. El Razr 60 Ultra, en efecto presume de un panel interior pOLED de 7,0 pulgadas, el más grande del mercado, con resolución Super HD y biseles un 20% más estrechos. La pantalla externa interactiva, de 4,0 pulgadas, es también la más inteligente y permite una visión que supera en un 40% a la de otros dispositivos plegables. Además, es el primer plegable del mercado con Corning Gorilla Glass-Ceramic, ofreciendo una resistencia a caídas diez veces superior. El Razr 60, por su parte incorpora una pantalla interior pOLED HDR10+ de 6,9 pulgadas y una pantalla externa de 3,6 pulgadas. Ambos dispositivos son los primeros smartphones plegables con certificación Pantone Validated y Pantone SkinTone Validated, garantizando una reproducción de color precisa y tonos de piel realistas.

Bestia fotográfica

En el apartado fotográfico, el Razr 60 Ultra lidera con un sistema de cámara triple de 50 MP, incluyendo un objetivo ultra gran angular con Super Zoom de alta resolución. Es el primer smartphone Motorola con Dolby Vision para captura, edición y visualización de video, además de ser compatible con Dolby Atmos. El Razr 60, por su parte, presenta una configuración más convencional, y llega con un sistema de cámara principal de 50 MP acompañada por una lente ultra gran angular y Macro Vision de 13 MP. En ambos terminales la IA juega un papel crucial en la mejora fotográfica, ofreciendo un rango dinámico mejorado, reducción de ruido y la exclusiva función Signature Style, que aprende de las preferencias del usuario para ajustar automáticamente las fotos. También se incluyen funciones como Group Shot y Action Shot, que fusiona múltiples fotogramas para asegurar que todos salgan con los ojos abiertos, y Action Shot, que ajusta la velocidad de obturación para capturar imágenes nítidas incluso en movimiento.
La batería del Razr 60 Ultra alcanza los 4700mAh, ofreciendo más de 36 horas de autonomía. Su carga TurboPower de 68W permite obtener energía para todo el día con solo 8 minutos de carga. También admite carga inalámbrica de 30W y carga inversa. El Razr 60, más modesto, incorpora una batería de 4500mAh con carga TurboPower de 30W, proporcionando energía para todo el día en 15 minutos, y carga inalámbrica de 15W.

Equipados con la nueva moto AI

Una característica destacada del Razr 60 Ultra es una tecla dedicada de acceso a la IA, que permite activar moto AI en cualquier momento. En modo atril, la función Look & Talk permite interactuar con la IA con solo una mirada para responder preguntas, resumir notificaciones o transcribir conversaciones. Ambos modelos Razr 60 también integran Gemini y Gemini Live directamente en sus pantallas externas.
Ambos dispositivos integran un conjunto avanzado de funciones evolucionadas de IA que superan las capacidades de modelos anteriores. Entre ellas, Ponerme al día, Prestar atención o Recordar esto. Ahora, se suman nuevas experiencias intuitivas accesibles desde pantalla externa. Next Move, por ejemplo, ofrece recomendaciones en tiempo real basadas en el contenido de la pantalla, sugiriendo los siguientes pasos en recetas o itinerarios de viaje. Playlist Studio permite crear listas de reproducción temáticas a partir de indicaciones o del contenido visualizado. Image Studio genera contenido visual, como imágenes, avatares, stickers y fondos de pantalla, inspirado en descripciones de texto.
En cuanto a precios, el modelo Razr 60 Ultra cuesta 1.299 euros, mientras que el Razr 60 se queda en 799 euros.

Nuevos Edge 60

En el mismo acto, Motorola presentó también los nuevos Edge 60 Pro y Edge 60, que junto con el ya anunciado Edge 60 Fusion, amplían la familia con un diseño distintivo de pantalla de cuatro bordes curvos, una primicia para Motorola en este segmento. Ambos dispositivos presumen de certificaciones de durabilidad IP68/IP69, ofreciendo la máxima protección contra agua y polvo.
Aparte de ser estéticamente llamativo, el diseño de cuatro bordes curvos, ofrece también un agarre más cómodo y un aspecto más inmersivo. El Edge 60 Pro está disponible en acabados inspirados en el cuero y el nailon, en tres colores Pantone exclusivos: Shadow, Dazzling Blue y Sparkling Grape. El Edge 60 ofrece acabados inspirados en el lienzo y el cuero, en colores Gibraltar Sea y Shamrock.
Ambos teléfonos hacen gala de una extraordinaria durabilidad, ya que cumplen con los estándares militares MIL-STD-810H, es decir, que están protegidos contra temperaturas extremas, humedad, altitud y caídas de hasta 1,5 metros. Cuentan con cristal Corning Gorilla Glass 7i y la ya mencionada certificación IP68/IP69.

Dos ‘smartphones’

Igual que en los nuevos Razr, la moto ai también juega un papel fundamental en la serie Edge 60, ofreciendo las mismas experiencias avanzadas (Next Move, Playlist Studio, Image Studio). Smart Connect with AI, por su parte, facilita el control de funciones con comandos de voz o texto, permitiendo transmitir contenido a otros dispositivos o iniciar un centro multitarea.
Del mismo modo que la serie Razr, los Edge 60 integran también la búsqueda mejorada con IA de Perplexity, ofreciendo la opción de «Explorar con Perplexity» directamente desde moto ai. También se incluye la integración con Google, con la disponibilidad de Gemini y Gemini Live. Los usuarios también podrán acceder a Copilot de Microsoft a través de moto ai.
Por supuesto, también la mejora fotográfica impulsada Signature Style está presente en la serie Edge 60, ajustando automáticamente las imágenes según la escena. La función Group Shot también se incluye para asegurar que todos salgan bien en las fotos grupales.

Fotografía profesional

En el apartado fotográfico, tanto el Edge 60 Pro como el Edge 60 incorporan un sistema de cuatro cámaras de calidad profesional. El sensor principal Sony LYTIA 700C de 50 MP promete imágenes brillantes en cualquier condición de luz, con estabilización óptica de imagen (OIS) y enfoque omnidireccional de píxeles. Ambos dispositivos incluyen un objetivo ultra gran angular, también de 50 MP, y un teleobjetivo de 10 MP (con zoom óptico 3x y Super Zoom 50x en el Edge 60 Pro). La cámara frontal es de 50 MP en ambos modelos. Al igual que la serie Razr 60, cuentan con la certificación Pantone Validated y Pantone SkinTone Validated.
Las pantallas, pOLED de 6,67 pulgadas con cuatro bordes curvos, son las más brillantes e intensas de Motorola, con certificación Pantone para una reproducción de color precisa. También son compatibles con Dolby Atmos para una experiencia de audio inmersiva.
En cuanto a la batería, la del Edge 60 Pro es de 6000mAh y cuenta con carga TurboPower de 90W, que según Motorola proporciona energía para todo el día con solo seis minutos de cargaTambién admite carga inalámbrica de 15W. El Edge 60 incorpora una batería algo menos, de 5200mAh con carga TurboPower de 68W, ofreciendo energía para todo el día en ocho minutos de carga.
Los precios de salida son de 599 euros para el Edge 50 Pro y 429 para el Edge 60.

Moto Buds Loop: con Sonido Bose y cristales Swarovski

Los Moto Buds Loop, con tecnología Sound by Bose, son los primeros auriculares «open ear» de Motorola, y están diseñados para ofrecer una calidad de audio premium sin aislar completamente al usuario del entorno. Su diseño elegante y ligero se adapta al contorno de la oreja, proporcionando un ajuste seguro y cómodo durante todo el día. Una edición especial en color Pantone French Oak incorpora cristales de Swarovski, marcando el inicio de una colaboración entre Motorola y la firma de joyas. También están disponibles en color Pantone Trekking Green.

Los Moto Buds Loop

Estos auriculares también incorporan moto ai, lo que permite a los usuarios activar acciones con simples comandos de voz cuando se emparejan con dispositivos Motorola compatibles, como recibir un resumen de notificaciones o iniciar una grabación. La tecnología Smart Connect facilita el cambio entre dispositivos Motorola y Lenovo.
Equipados con controladores de 12 mm ‘ironless’ y audio ajustado por expertos de Bose, los Moto Buds Loop ofrecen claridad y equilibrio excepcionales, con tecnología de sonido espacial para una experiencia más inmersiva. El sistema de micrófono dual integrado, combinado con la tecnología CrystalTalk AI, garantiza llamadas nítidas al reducir el ruido ambiental.
Los Moto Buds Loop cuentan con un diseño hidrófugo, ofreciendo protección contra la lluvia y las salpicaduras. Ofrecen hasta 8 horas de reproducción continua con una sola carga y hasta 37 horas de autonomía combinadas con el estuche de carga. Su precio de base es de 149 euros, pero se incrementa hasta los 299 si elegimos los que llevan cristales Swarovski.

Moto Watch Fit: inteligente y con estilo

Por último, Motorola presentó también su nuevo Moto Watch Fit, un smartwatch especialmente diseñado para acompañarnos en cualquier actividad, aunque tiene la limitación de ser compatible sólo con dispositivos Android. Cuenta con un sobrio diseño con marco de aluminio ultrafino y una gran pantalla OLED de 1.92 pulgadas con cristal Corning Gorilla Glass 3 y hasta 1000 nits de brillo. Se presenta con una correa en color Pantone Trekking Green y es compatible con correas de 22 mm de otros fabricantes.

El Moto Watch Fit

Gracias a la IA de Motorola, los usuarios tienen la divertida posibilidad de personalizar las esferas del reloj creando fondos de pantalla únicos a partir de descripciones de texto. El reloj permite consultar notificaciones, controlar la música y realizar otras funciones sin necesidad de usar el smartphone. Los datos de actividad se sincronizan con la aplicación moto watch, permitiendo el seguimiento del progreso y el establecimiento de objetivos.
El Moto Watch Fit ofrece más de 100 modos de deporte, un avanzado tracker de frecuencia cardíaca y calorías, y GPS integrado. También monitoriza el sueño para ayudar a mejorar la calidad del descanso. Es resistente al agua con certificación IP68 y 5 ATM, lo que lo hace adecuado para las más variadas actividades. Su batería tiene una excelente autonomía de hasta 16 días con una sola carga. Su precio, 79 euros.

Jesús enseña al Papa Francisco a convertir el agua en vino y otros 'milagros' de la IA

24/04/2025

Actualizado a las 17:58h.

El Papa Francisco es un viejo conocido de la inteligencia artificial generativa (IA). Hace dos años, cuando las herramientas capaces de crear imágenes hiperrealistas a partir de palabras empezaron a hacer ruido en la red, se popularizaron imágenes falsas en las que se podía ver al Pontífice en situaciones imposibles o vistiendo ropa al estilo Balenciaga. En las últimas horas, se ha popularizado un vídeo, también creado con IA, en la que Francisco aparece acompañado por Jesús. Y está en el cielo. Y de fondo suena el clásico ‘Knockin’ on Heaven’s Door’ de Bob Dylan.
En el vídeo ‘fake’ se puede ver al Papa pasando el rato con Jesucristo como si fuesen dos amigos. En el inicio, se puede ver cómo el Pontífice ‘aprende a convertir’ el agua en vino; también se les puede ver a ambos surcar el cielo o compartir un rato con la Virgen María.

A pesar de que, evidentemente, no es así, parece que, por momentos, es el propio Francisco el que está grabando el encuentro a través de un ‘smartphone’ con el modo ‘selfie’. Al estilo de lo que haría actualmente cualquier ‘influencer’ o creador de contenido en ‘apps’ como TikTok o Instagram. Hacia el final del vídeo, también de forma ‘milagrosa’, se puede ver cómo el Papa ‘rejuvenece’ hasta el punto de parecer una persona completamente distinta.

Este contenido lleva unas horas viralizándose en redes sociales. Ya acumula millones de reproducciones y de ‘me gusta’; también parece haber sido recibido con agrado por la mayoría de usuarios. Algunos, incluso, han aprovechado la grabación para crear imágenes relacionadas, evidentemente hechas también con IA.

INTERNACIONAL

Israel condena a diez años de prisión a un ciudadano por planear el asesinato de Netanyahu por orden de Irán

29/04/2025 a las 13:05h.

Un tribunal de Israel ha condenado este martes a diez años de cárcel a un ciudadano israelí presuntamente reclutado por los servicios de Inteligencia de Irán para llevar a cabo el asesinato de varios altos cargos del país, entre ellos el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y el entonces ministro de Defensa, Yoav Gallant, informa Ep.
El hombre, identificado como Moti Maman, de 73 años, fue declarado culpable en diciembre, cuatro meses después de ser detenido por la Policía, que afirmó que era sospechoso de «delitos de seguridad relacionados con contactos con agentes de los servicios de Inteligencia del régimen iraní», incluido un viaje al país centroasiático para abordar estos planes.

El tribunal ha indicado que Maman actuó por motivaciones económicas, mientras que el presidente de la corte, Benny Sagi, ha hecho hincapié en que «la sentencia debe reflejar la significativa dimensión de disuasión y enviar un claro mensaje sobre el precio punitivo vinculado a mantener lazos ilícitos e ilegales con los enemigos«, según ha informado el diario ‘The Times of Israel’.

La Policía israelí especificó en septiembre al anunciar su detención que las investigaciones en torno al caso habían permitido determinar que Maman «es un empresario que vivió durante un largo periodo de tiempo en Turquía y tenía negocios y relaciones sociales con personas turcas y de origen iraní«.

Hungría y Eslovaquia presentan un frente en defensa del derecho de veto en la UE

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y su homólogo eslovaco, Robert Fico, se han manifestado en contra de la abolición del principio de unanimidad para determinadas decisiones de la UE. «Eso significaría negar la soberanía de nuestros Estados», ha alegado Orbán durante la … visita a Bratislava en la que han determinado formar un frente común e intentar atraer a otros socios europeos a sumarse a ellos. Orbán ha advertido que, en caso de desaparecer el derecho de veto, Hungría podría verse «arrastrada a una guerra, aunque ni nuestros ciudadanos ni nuestros gobiernos lo quieran».
Hungría ha bloqueado decisiones desde dentro de la UE a menudo, adoptando una posición de bloqueo, por ejemplo respecto a las sanciones contra Rusia y al proceso de adhesión de Ucrania. Es debido a esta circunstancia que varios Estados miembros de la UE han pedido una reforma del principio de unanimidad. No será fácil de implementar porque los 27 países de la UE tendrían que votar a favor y, después de escuchar a los máximos representantes de Hungría y Eslovaquia, parece claro que no será posible.
Fico, que al igual que Orbán se opone a la ayuda militar de la UE a Ucrania en la guerra contra Rusia, también se ha pronunciado contra la abolición del principio de unanimidad. «Abolir el veto sería un paso hacia la abolición de la Unión», ha sugerido que Eslovaquia optaría en ese caso por abandonar la UE. A diferencia de la mayoría de los demás jefes de gobierno europeos, Fico y Orbán mantienen estrechos vínculos con Moscú, lo que explica sus posiciones. Hungría también sigue importando grandes cantidades de gas natural de Rusia y culpa repetidamente a las sanciones de la UE contra Moscú de los problemas económicos de su país.

Los países de la UE deben decidir por unanimidad sobre la prolongación de las sanciones contra Rusia y casi todos los pasos del proceso de adhesión a la UE, sin embargo solamente la primera de esas decisiones peligra realmente por el voto en contra de estos dos países. Ucrania y Moldavia solicitaron su adhesión a la UE tras el inicio de la invasión rusa a gran escala de Ucrania en febrero de 2022 y las negociaciones de adhesión se abrieron oficialmente en junio de 2024. Sin embargo, probablemente pasarán años, si no décadas, antes de que cumplan todas las condiciones para la adhesión. En el caso de Ucrania, la paz con Rusia se considera un requisito previo y no hay garantía de membresía.
La visita, por lo demás, fue una exaltación de las relaciones entre los dos jefes de gobierno. Orbán fue recibido calurosamente y ambos firmaron un memorándum sobre cooperación transfronteriza, mientras elogiaban las relaciones de sus países como las mejores de la historia. Se jactaron conjuntamente de la «postura soberana» y la «protección de los intereses nacionales» del otro en una conferencia de prensa conjunta. «Los dos ya somos unos toreros. Llevas más tiempo en la política que yo. Quiero enviar un mensaje a nuestros críticos: todavía tenemos mucha energía y tenemos la intención de mantenernos activos en la política nacional y europea durante mucho tiempo», dijo Fico.
Ambos acusaron a la UE de no defender el Estado de derecho, criticaron su silencio sobre los ‘maidanes’ en Serbia y Georgia y afirmaron que la cooperación en el Grupo de Visegrado fue «desmantelada conscientemente» por los principales actores. Orbán garantizó que hará todo lo posible por revivirlo a partir de junio, cuando Hungría asumirá su presidencia.
Evitaron abordar temas bilaterales menos vistosos, como el conflicto entre las plantas de abastecimiento de agua de Gabcikovo y Nagymaros, sobre el que pesa un fallo del Tribunal Penal Internacional de La Haya de 1997 que insta a un acuerdo. No mencionaron que la televisión pública húngara ha emitido imágenes del castillo de Bratislava mientras se escuchaba el himno nacional húngaro, según ha denunciado recientemente el exministro de Asuntos Exteriores eslovaco Ivan Korčok, al hilo de las críticas de Hungría al acuerdo posterior a la Primera Guerra Mundial y su afirmación de que ciertos estados, incluida la república eslovaca, siguen siendo históricamente territorio de Hungría.

El jefe de la seguridad nacional de Israel cede ante Netanyahu y anuncia su dimisión

29/04/2025

Actualizado a las 11:23h.

El jefe de la agencia de Inteligencia israelí (Shin Bet), Ronen Bar, ha anunciado este lunes que abandonará su cargo el próximo 15 de junio, admitiendo su «responsabilidad» por el fracaso del organismo en prevenir el ataque ejecutado por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras milicias palestinas contra territorio israelí el 7 de octubre de 2023 que dejó 1.200 muertos y unos 250 secuestrados, informa Ep.
«Como jefe de la organización, asumí la responsabilidad de esto, y ahora, en esta noche especial, que simboliza el recuerdo, la valentía y el sacrificio, he decidido anunciar el cumplimiento de esa responsabilidad y mi decisión de poner fin a mi mandato como jefe del Shin Bet», ha declarado durante un evento en la víspera del día israelí del recuerdo, en el que se conmemora a los soldados y miembros del organismo de Inteligencia caídos en servicio.

Bar ha justificado su decisión alegando que el organismo que ha dirigido durante 35 años «falló en proporcionar una alerta temprana» el 7 de octubre de 2023, reconociendo que «todos los sistemas colapsaron».

Además, ha considerado que «todos» los que fallaron ese día en brindar «protección» deberían asimismo «inclinar la cabeza con humildad ante los muertos, los caídos, los heridos, los secuestrados y sus familias, y actuar en consecuencia».

La guerra de los 100 días de Trump

Donald Trump no iba de farol. En la campaña electoral que le devolvió a la Casa Blanca, prometió dos cosas. Por un lado, una transformación radical e instantánea de EE.UU., desde la política migratoria hasta la comercial. Por el otro, la venganza contra … sus rivales.
Para alguien que ha sobrevivido a dos ‘impeachments’ o juicios políticos, cuatro causas penales, abundantes demandas civiles, la combatividad de la mayoría de los medios, la oposición de las elites económicas y culturales y dos intentos de asesinato -de uno salió vivo de milagro-, la lista de enemigos es abundante. Y, antes de que la edad -es la persona más vieja en ser elegido a presidente, batió el récord de Joe Biden-, el Tribunal Supremo o las elecciones legislativas del año que viene se lo impidan, se está dando prisa. Con una cascada sin precedentes de acciones ejecutivas, en medio de acusaciones de un uso abusivo del poder presidencial que atenta contra la separación de poderes, está dando un giro a EE.UU. Y ajustando cuentas.
Este martes se cumplen cien días de su segundo mandato. Cien días de guerra total en los que caben más de cien enemigos y batallas. Estas son las principales.

Bronca con Zelenski
Los amigos ya no lo son

Donald Trump y Volodímir Zelenski discuten en el Despacho Oval a finales de febrero

Reuters

Muchos vieron en la bronca con Volodímir Zelenskien el Despacho Oval un punto de inflexión en la historia: era la constatación del alejamiento de EE.UU. bajo Trump de sus socios tradicionales, al mismo tiempo que se evidenciaba un acercamiento hacia Rusia.
Además de la humillación en directo en la Casa Blanca, Trump se ha hartado de criticar con dureza a Zelenski, al que ha llegado a acusar de provocar la guerra, la invasión de su país por parte de Rusia. Y ha tratado con mimo a Vladímir Putin.
Pero también ha repetido los ataques contra los grandes aliados de EE.UU., los europeos. «Son patéticos», ha llegado a decir. Y ha provocado una ola de antiamericanismo en Canadá -país vecino y amigo- por sus amenazas de convertirlo en el estado 51º de EE.UU.

Aranceles
El mundo como enemigo comercial

Trump muestra un panel con los nuevos aranceles el pasado abril en la Rosaleda de la Casa Blanca

Reuters

«Todos los países del mundo se han aprovechado de EE.UU.». Nadie, ni siquiera los gobiernos más alineados con Trump, se ha quedado fuera de la guerra comercial total de Trump. La gran turbulencia económica de estos cien primeros días llegó con el anuncio a principios de este mes de aranceles abultados para decenas de países, además de una tasa mínima del 10% para todas las exportaciones globales a EE.UU. Con el desplome de los mercados, Trump dio marcha atrás y ahora estamos en una moratoria de 90 días mientras se negocian acuerdos bilaterales. La excepción es China, con quien Trump ha protagonizado una escalada de aranceles cruzados.

Medidas contra Biden y otros demócratas
Sin miramientos con los rivales políticos

Debate entre Donald Trump y Joe Biden en 2024

Reuters

En algún momento de la campaña, Trump bromeó con aquello de que, si recuperaba la Casa Blanca, actuaría «como un dictador, solo el primer día». Era un aviso de ‘vendetta’ y la broma solo era a medias. En cuanto juró su cargo en el Capitolio, señaló con el dedo a sus enemigos políticos. Eliminó la protección del Servicio Secreto a Hunter y Ashley Biden, los dos hijos de su antecesor, Joe Biden. Hizo lo mismo con Anthony Fauci, que fue el máximo responsable médico sobre enfermedades infecciosas con siete presidentes -incluido Trump- y que se convirtió en enemigo del ‘trumpismo’ por su papel en la pandemia de Covid-19. Y afeó a sus tres rivales presidenciales -el propio Biden, Kamala Harris y Hillary Clinton- con la eliminación de su certificación sobre acceso a información reservada, algo que también hizo con otros altos cargos de administraciones demócratas, como el exsecretario de Estado Antony Blinken.

A por los díscolos

Liz Cheney, en una imagen de 2021

Efe

Cuando Trump hablaba en campaña de ir a por el «enemigo que está dentro», no se refería solo a los demócratas. También al puñado de republicanos que han mantenido posiciones críticas con el jefe del partido. Por ejemplo, los exdiputados Liz Cheney y Adam Kinzinger, a quienes eliminó esa misma certificación de seguridad y contra los que se preocupó de que no volvieran a ser elegidos por sus distritos. Es la misma medida que ha tomado con figuras importantes de su primer Gobierno, como el que fuera su secretario de Estado, Mike Pompeo; y su secretario de Defensa, Mark Esper. Además de eso, a John Bolton, que fue su asesor de seguridad nacional, le ha quitado la protección oficial, en un momento en el que sigue enfrentándose a amenazas de muerte por parte de Irán.

Fiscales que investigaron a Trump
Purgas en Justicia y Seguridad

Donald Trump, durante el juicio en Nueva York en 2024 por la causa criminal

Gtres

Cualquiera que hubiera trabajado en casos judiciales contrarios a los intereses de Trump tenía los días contados. Para empezar, el presidente castigó a los principales protagonistas de sus dos ‘impeachment’ o juicios políticos. También ha ido a por fiscales estatales -como Alvin Bragg y Letitia James, ambos de Nueva York- que impulsaron causas en su contra. Habría despedido de forma fulminante a Jack Smith, el fiscal especial que lideró las dos principales causas criminales en su contra. Pero Smith dimitió antes de que Trump jurara su cargo. Eso no impidió que el presidente despidiera a más de una docena de fiscales que trabajaron en esos casos. Lo mismo ocurrió con líderes del FBI involucrados en la investigación de sus causas criminales. También se fue a la calle la cúpula del sistema judicial migratorio.

Conflicto entre poderes
Jueces «activistas» que frenan políticas del Gobierno

Llegada al Cecot, la cárcel para bandas criminales de El Salvador, de deportados de EE.UU.

Reuters

Entre los episodios más conflictivos del segundo mandato de Trump está su desafío a la Justicia, su enfrentamiento directo con los jueces. Ha ocurrido en especial en asuntos de inmigración, donde la Administración se ha colocado al borde del desacato. En una ocasión, por desoír las orden del juez federal James Boasberg de paralizar las deportaciones realizadas, de forma cuestionable para algunos, con la invocación de una ley bélica de 1798. En otro caso, por no cumplir las exigencias de otra juez, Paula Xinis, de facilitar el regreso de un inmigrante indocumentado deportado a El Salvador «por error administrativo».
Trump llegó a pedir el ‘impeachment’ de Boasberg, lo que le valió una reprimenda del magistrado jefe del Tribunal Supremo, el conservador John Roberts. Y sus aliados -con especial protagonismo, Elon Musk- han movido campañas contra lo que han denominado jueces ‘activistas’, a los que acusan de ser actores políticos que buscan entorpecer la agenda de Trump.
El último episodio de estas tensiones ha sido la detención por parte del FBI de una jueza que, según el Gobierno, obstruyó el arresto de un inmigrante indocumentado.

Purgas entre los mandos militares

El secretario de Defensa, Pete Hegseth

Afp

Las purgas han afectado también a la cúpula del ejército. En algunos casos, por venganza personal de Trump, como con el general Mark Milley, que fue su jefe de Estado Mayor y que en campaña acusó al candidato de ser «fascista». En la Casa Blanca, Trump no solo le quitó su certificación de seguridad, también bajaron su retrato en el Pentágono. Allí, su secretario de Defensa, el polémico Pete Hegseth, también se ha cargado a una decena de generales y almirantes. Varios de ellos, por sospechas de ser elecciones DEI (diversidad, equidad, inclusión), es decir, motivados por cuestiones de raza o de género.
Adelgazamiento gubernamental

Adelgazamiento gubernamental
La motosierra al gasto público de Musk

Elon Musk muestra una motosierra ante el presidente argentino, Javier Milei

Afp

La llegada de Trump al poder ha supuesto una transformación total del Gobierno federal. De la mano de Elon Musk y su Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, en sus siglas en inglés), el presidente ha eliminado decenas de agencias y ha impulsado el despido de decenas de miles de funcionarios. En ocasiones, en un intento de responsabilidad fiscal. En otras, por cuestiones ideológicas.

Supervisores independientes
Sin frenos al Gobierno federal

Trump, tras firmar una de sus más de cien órdenes ejecutivas de este inicio de mandato

Reuters

Trump considera que las abundantes agencias y supervisores independientes dentro del Gobierno federal son una cortapisa a su poder ejecutivo, apoyado por las urnas. Ha eliminado a varios. A su vez, ha despedido a una decena de inspectores generales dentro del Gobierno a los que no considera suficientemente leales.

La expulsión de Associated Press
La prensa, «el enemigo del pueblo»

Trump, con los periodistas a bordo del Air Force One

Reuters

Trump siempre ha tenido una relación de amor y odio con la prensa. En su primera campaña, agitó las aguas cuando la calificó como la «enemiga del pueblo». Pero siempre -ahora también- la ha buscado para imponer sus mensajes y controlar el ciclo de escándalos con el que maneja la atención pública.
En este segundo mandato, ha pasado a tomar represalias sin precedentes con la prensa. Por ejemplo, expulsar a Associated Press, la principal agencia de noticias de EE.UU., del grupo de periodistas que siguen al presidente por negarse a llamar ‘Golfo de América’ al golfo de México, como ha impuesto Trump por orden ejecutiva.
Su Administración también ha iniciado investigaciones contra las cadenas CBS y NBC y contra medios con financiación pública como PBS y NPR.

Acusado de no bajar los tipos
El presidente de la Fed, en la cuerda floja

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante Donald Trump

Reuters

Se supone que el presidente no debe inmiscuirse ni presionar a la Reserva Federal, el banco central de EE.UU. y su principal regulador monetario. Trump ha hecho todo lo contrario: no ha dejado de exigir a la Fed que baje los tipos de interés -lo que cree necesario para el despegue de la economía, pero donde el regulador es cauteloso por su posible impacto en la inflación-, incluso con ataques personales a su presidente, Jerome Powell.
Trump ha acusado a Powell de ir «siempre tarde» en el recorte de tipos y de hacer «juegos políticos» con sus decisiones.

Entre resistir e hincar al rodilla
Castigo a las firmas de abogados

Trump, en la base Andrews

Reuters

Durante su primer mandato, hubo artículos en la prensa que resaltaban la dificultad que tenía Trump para encontrar abogados que le defendieran. Ahora, el presidente se ha vengado con una campaña contra grandes despachos de abogados a los que considera sus enemigos. Algunos han hincado la rodilla y han aceptado sus exigencias de dedicar cientos de millones de dólares a la defensa de causas conservadores. Otros han plantado batalla.
La escalada contra Harvard

La escalada contra Harvard
Batalla contras las universidades de elite

La Universidad de Harvard, en Massachusetts

Reuters

Trump ha iniciado una cruzada contra las grandes universidades elitistas, a las que considera nidos de antisemitismo y de la ideología radical izquierdista que él combate. Trump ha usado los fondos federales que reciben las universidades para forzarlas a aceptar reformas que atacan la libertad y autonomía de los centros. Por ejemplo, a la Universidad de Columbia, el centro emblemático de las protestas propalestinas y antiisraelíes, cedió ante Trump, que impuso la congelación de 400 millones de dólares de fondos gubernamentales.
Harvard, sin embargo, se plantó, lo que desató una guerra entre la universidad más prestigiosa del país y la Administración Trump. El Gobierno ha congelado miles de millones de dólares en subvenciones, ha amenazado con suprimir su exención fiscal y con impedir la admisión de estudiantes extranjeros. Como tantas cosas en el incipiente segundo mandato de Trump, el asunto está ya en los tribunales.

La derecha se hunde en Canadá pese al malestar económico

La izquierda canadiense ha resucitado, y lo ha hecho en plena forma. Nada ni nadie parecía capaz de salvar al Partido Liberal del hundimiento al que lo había arrastrado Justin Trudeau, con una popularidad desplomada por debajo del 30% tras una década de supervivencia política … y equilibrios precarios. Pero a las 22:15, hora de Ottawa, cuando la cadena nacional CBC proclamó la victoria de su sucesor, Mark Carney, en las elecciones federales, con apenas un 12% del voto escrutado, la escena en el TD Arena fue de incredulidad y júbilo desbordado.
La multitud, que abarrotaba el recinto, todos militantes liberales, estalló en vítores, entre una marea de carteles rojos, el color del partido que, contra todos los pronósticos, prolongará su hegemonía más allá de una década en una de las mayores economías del mundo. El sistema canadiense en parlamentario, se precisan 175 escaños para lograr la mayoría necesaria.

El efecto Trump es real. Los conservadores se han estrellado, de nuevo, aunque hace apenas seis meses eran los claros favoritos a ganar. Libros enteros se escribirán sobre cómo el apuesto populista Pierre Poilievre cayó de una ventaja de 25 puntos sobre Trudeau a quedar derrotado tan pronto, tan claramente, en esta breve noche electoral.
A Poilievre le acabó envolviendo la sombra de Trump. «Es un mini Trump, tápate los oídos y escucharás que dice lo mismo», decía en esta celebración liberal Rohan Singh, 22 años, estudiante de ingeniería. (Curiosamente, este chaval llevaba un gorro y una corbata roja, símbolos de la izquierda en Canadá que si los llevara en Washington lo identificarían como votante de Trump).
Es cierto, las propuestas del derrotado conservador parecían calcadas del manual trumpista: recortes fiscales masivos, reducción drástica del gasto público, apertura ilimitada a la explotación petrolera, ataques a la prensa y promesas de restaurar una supuesta grandeza nacional perdida. En un país como Canadá, donde el patriotismo se expresa de manera distinta, más sobria y menos enardecida que en Estados Unidos, esa retórica terminó alienando a votantes moderados y a minorías clave.
«No queremos importar su guerra cultural», decía Singh, ajustándose la corbata roja. «Canadá tiene sus propios problemas, pero no necesitamos un imitador de Trump para resolverlos».
Mientras sonaba el himno nacional el lunes en el TD Arena de Ottawa, quedaba claro que la elección de Carney no era solo una apuesta por la continuidad económica: para estas personas era, sobre todo, un acto de resistencia cultural frente a la deriva ideológica que venía del sur. Y el elegido para dar esa batalla no es un seductor adulado en foros internacionales, como Trudeau, sino un gris tecnócrata que viene de dirigir los bancos de Inglaterra y Canadá, un banquero más experto en hojas de cálculo que en arengas políticas.
Lo cierto es que las elecciones federales de 2025 en Canadá han estado marcadas por un clima político extraordinario. Desde el anuncio del adelanto electoral tras la renuncia de Trudeau, el país ha vivido semanas de movilización sin precedentes, impulsadas por una mezcla de orgullo nacional, tensiones con Estados Unidos y el efecto de las injerencias de Trump, que ha terminado por redibujar toda la campaña.
Todo comenzó con una participación histórica. A medida que avanzaban las jornadas de voto anticipado, los centros de procesamiento de papeletas en ciudades como Ottawa o Toronto se vieron desbordados, con cifras récord que las autoridades electorales calificaron como «sin precedentes». La respuesta masiva en las urnas era una señal temprana de que algo más que la política interna estaba en juego: para millones de canadienses, esta elección se convirtió en una reafirmación de su soberanía frente a la sombra de Trump.
El discurso de Carney, centrado en la defensa de la soberanía frente a Estados Unidos, logró movilizar a sectores moderados y de izquierda que quizá en otro contexto habrían mostrado indiferencia.
Trump, al intervenir directamente el mismo día de la votación con sus comentarios sobre Canadá como «estado número 51», agitó aún más los ánimos. La reacción fue inmediata: políticos de todos los colores se vieron forzados a pronunciarse en defensa de la independencia canadiense, reforzando un nacionalismo que, paradójicamente, ha terminado favoreciendo a los liberales. El Partido Conservador, que había evitado cuidadosamente mencionar a Trump, se encontró atrapado en un terreno resbaladizo: compartir parte de su ideario económico, pero sufrir las consecuencias del rechazo masivo al presidente estadounidense.
En las calles, en las cafeterías, en las granjas de Ontario o en las avenidas de Montreal, la conversación se repetía: parar a Trump. Esa pulsión ha cambiado el ritmo de una campaña que parecía rutinaria y ha colocado a Canadá en una insólita y extraña senda continuista para plantar cara a la amenaza que proviene, ilógicamente, de su mayor aliado, de su vecino, de su hermano.
No fueron solo los conservadores quienes pagaron el precio. Los independentistas francófonos también tuvieron que pagar la cuenta. En Quebec, los liberales lograron avanzar a costa del Bloc Québécois, reflejo de un electorado que, ante los tiempos convulsos y las amenazas procedentes del sur, ha optado por cerrar filas. El mensaje de fondo fue claro: mejor votar unidos y apostar por un patriotismo inclusivo que fragmentarse en medio de una crisis de soberanía nacional.
Pero la clave fue Ontario, la gran provincia, el corazón político y económico de Canadá, donde se hallan Toronto y Ottawa y donde vive cerca del 40% de la población del país. Allí, ante la mirada atenta de todo el país, se decidió la elección. La provincia, tradicionalmente moderada, envió un mensaje inequívoco: frente a la presión exterior y la inestabilidad, mejor apostar por continuidad. El recuento y la fortuna quisieron que se decidiera que Carney iba a ser ganador justo cuando se le concedió su distrito de Nepean, con un 60% del voto.
El ganador, de 59 años, es un tecnócrata atípico convertido en el inesperado salvador de la izquierda canadiense. Educado en Harvard y en la Universidad de Oxford, forjó su carrera lejos de los focos políticos. Primero en Goldman Sachs, y después como gobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, donde se ganó fama de gestor frío, calculador y eficaz en tiempos de crisis.
Carney no llegó a la política por vocación, sino empujado por las circunstancias. El colapso de Trudeau, la amenaza de anexión de Trump y el vacío de liderazgo en el Partido Liberal lo llevaron a dar el salto. Él mismo bromeó en 2012 que antes preferiría ser «payaso de circo» que político. Hoy, esa falta de carisma, esa sequedad de banquero, se ha convertido en su mayor virtud: frente a la volatilidad internacional, ofrece estabilidad, frente a la provocación trumpista, ofrece previsibilidad.
Durante la campaña, Carney ha basado su mensaje en la defensa cerrada de la soberanía canadiense. No improvisa, no se deja llevar por la emoción: cada discurso está estructurado como un informe de gestión. Aunque su pasado en Goldman Sachs y sus vínculos con inversiones en China le han costado críticas, su imagen de gestor fiable ha terminado imponiéndose. En un país sacudido por la presión del sur, su falta de glamour es justo lo que muchos canadienses parecen buscar tras tantos años de Trudeau.
El coste de la vida y el precio de la vivienda han sido factores decisivos en estas elecciones, como han reflejado todas las encuestas previas a la jornada. La inflación, el encarecimiento de los alimentos y la crisis de acceso a la vivienda golpean de lleno a la clase media canadiense. Y, sin embargo, el dato más llamativo de estos comicios es que, pese a ese malestar, el electorado ha optado por prolongar el mandato del Partido Liberal, que lleva ya una década en el poder. No ha sido tanto un voto de satisfacción como un voto de miedo: frente a la incertidumbre global y la amenaza percibida desde el sur, los canadienses han preferido refugiarse en lo viejo conocido.

Efecto Trump: participación histórica en las elecciones de Canadá

En el centro de procesamiento de votos de Ottawa, bajo grandes banderas de las provincias canadienses y una enorme … bandera nacional, decenas de trabajadores, organizados en filas perfectamente numeradas, cuentan sin descanso los votos emitidos de manera anticipada, cientos de miles. Cada papeleta pasa de mano en mano en un sistema milimétrico y supervisado, en un ambiente de concentración máxima, solo roto por el zumbido de las máquinas clasificadoras y el murmullo constante de instrucciones.

El volumen de papeletas es tal que, en palabras de las autoridades electorales, esta será una de las elecciones con mayor participación en la historia de Canadá, si no la mayor. La escena, cuidadosamente controlada y resguardada detrás de rejas metálicas y bajo estrictas medidas de seguridad, refleja una mezcla de eficiencia industrial y solemnidad democrática. Afuera, en todo el país, las urnas siguen abiertas, pero aquí dentro el recuento ya avanza a un ritmo frenético que marcará el inicio de una noche electoral decisiva.
Las opciones en las papeletas son innumerables —en distritos como Carleton llegan a presentarse hasta 91 candidatos—, pero la verdadera batalla por el poder se libra entre dos nombres: Mark Carney, primer ministro en funciones por el izquierdista Partido Liberal, y Pierre Poilievre, líder de la derecha, que hace apenas unos meses parecía destinado a poner fin a una década de dominio liberal bajo Justin Trudeau, pero que ha llegado a esta jornada clave desinflándose en las encuestas.

Lo que está claro es que el electorado está movilizado, impulsado por una ola de patriotismo renovado, inusual en un país donde la cortesía y la flema han sido siempre señas de identidad nacional.
En un colegio electoral del distrito de Carleton —el de los 91 candidatos—, Michelle Anderson, maestra de primaria de 43 años, cuenta que no tenía claro su voto hasta los últimos días. Finalmente, se decidió por Bruce Fanjoy, el liberal que representa al primer ministro. «Mark ha sido firme en su crítica a Trump», explica, utilizando el nombre de pila de Carney, como suelen hacer los canadienses al referirse a sus políticos.

Renace el patriotismo, auspiciado por Trump

Preguntada en qué consistía esa firmeza, responde sin dudar: «Dijo que la relación especial se ha acabado. Y tiene razón». Anderson comenta que cada vez conoce a más gente que, cuando piensa en irse de vacaciones, ya no elige Estados Unidos, sino Europa o cualquier otro destino. Los datos le dan la razón: el número de cruces fronterizos desde Canadá hacia Estados Unidos cayó en marzo a su nivel más bajo desde la pandemia, con casi un millón de viajeros menos que el año anterior.
En mítines y actos públicos, los discursos incluyen referencias constantes a la necesidad de «defender la soberanía» frente a amenazas externas. Incluso en cafeterías y comercios, se venden camisetas y carteles que celebran la identidad canadiense con un tono combativo. Para muchos votantes como Michelle, esta elección no era solo una cuestión de economía o política interna, sino una afirmación rotunda de que Canadá no está en venta.
Trump, sin embargo, sigue a lo suyo. A pesar de que las encuestas advertían que sus ataques estaban reactivando a una izquierda situada en sus antípodas ideológicas, el presidente volvió a la carga el mismo lunes con un mensaje confuso en redes sociales, alentando a Canadá a convertirse en el 51.º estado de Estados Unidos. «Buena suerte al gran pueblo de Canadá. Elegid al hombre que tenga la fuerza y la sabiduría para cortar vuestros impuestos a la mitad, cuadruplicar vuestros negocios y eliminar fronteras», escribió. No quedó claro a qué candidato se refería, porque ninguno —ni siquiera los más populistas— ha defendido jamás la anexión a Estados Unidos. Como casi siempre, el mensaje parecía apoyarse sobre sí mismo.

«Buena suerte al gran pueblo de Canadá. Elegid al hombre que tenga la fuerza y la sabiduría para cortar vuestros impuestos a la mitad, cuadruplicar vuestros negocios y eliminar fronteras»

Donald Trump
Presidente de EE.UU.

Frente al Parlamento en Ottawa, Helen y Robert McMillan, dos jubilados de Alberta, de 71 y 69 años, disfrutan del día tras haber votado por adelantado. Explican que han optado por Poilievre. «Nos gusta lo que representa», dice Helen. Ambos se oponen firmemente a las medidas de confinamiento impuestas durante la pandemia, y ven en Poilievre a un defensor de la libertad individual.
Admiten que en su momento admiraban a Trump, pero su opinión cambió. «Nos gustaba, hasta que empezó con estas provocaciones. Ahora no lo soportamos», afirma Robert, con media sonrisa. Les molesta especialmente que Trump haya terminado influyendo en la campaña canadiense. «Los votos deberían moverse por lo que pasa aquí —añade Helen—, por el desempleo, por el coste de la vida, no por lo que diga un tipo desde Washington».
A las 10:30 de la mañana, Pierre Poilievre depositaba su voto en su colegio electoral, el mismo de Carleton, acompañado de su esposa, Anaida. Al acercarse a la mesa, no pudo evitar comentar en voz alta: «Mirad el tamaño de la papeleta», en referencia a la inusual longitud del documento, de casi medio metro. Su distrito, Carleton, ha sido blanco de una protesta simbólica: decenas de candidatos independientes se inscribieron para inflar el tamaño de la papeleta y ralentizar el recuento. Los impulsores de esta treta buscan voto directo y una representación igual de todo el electorado.

Poilievre se desmarca de Trump

Tras introducir su voto en la urna, Poilievre se giró hacia las cámaras y repitió su consigna de campaña: «¡Salid a votar… por el cambio!». Antes, se había visto obligado a defender públicamente la independencia de su país ante las nuevas provocaciones de Trump. En un mensaje publicado en redes sociales, el líder conservador escribió: «Canadá siempre será un país orgulloso, soberano e independiente, y NUNCA será el estado número 51».
Se trató de un giro llamativo, porque hasta ahora Poilievre había evitado mencionar a Trump en sus mítines, consciente de la similitud de algunas de sus posturas políticas —como el rechazo a las restricciones de la pandemia o el discurso contra las élites—, y para no espantar a su base más conservadora.
Pero a estas alturas, incluso los más cautos entienden que la sombra de Trump ha terminado marcando la jornada, y que ha acabado dándole alas a la izquierda. En estas elecciones, Canadá reafirma su soberanía, y a la vez decidirá si las tensiones desatadas desde el sur cruzan definitivamente la frontera.

El sospechoso del atropello masivo en un festival callejero en Canadá que dejó al menos 11 muertos tenía problemas mentales, según la policía

28/04/2025

Actualizado a las 11:13h.

La Fiscalía ha acusado de asesinato a Kai-Ji Adam Lo el autor del atropello masivo en Vancouver que ha dejado 11 personas fallecidas y una docena de heridos tras embestir con su todoterreno a una multitud en un festival de la comunidad filipina.
El hombre, Kai-Ji Adam Lo, ha sido acusado de ocho cargos de asesinato en segundo grado por los fiscales de la Columbia Británica y «se prevén más cargos», según una publicación en X de la Policía de Vancouver. Las autoridades describieron al autor como una persona con un «historial significativo» de interacciones con las autoridades relacionadas con su salud mental, según apuntan varios medios locales, Kai-Ji Adam Lo, sufría de delirio y paranoia. «Este es el día más negro de la historia de nuestra ciudad», declaró Steve Rai, jefe interino de la policía de Vancouver, en una rueda de prensa celebrada el domingo.

La policía dijo que dos docenas de personas resultaron heridas, algunas de gravedad y advirtió que el número de muertos podría aumentar en los próximos días.
Más de un centenar de policías se sumaron a la investigación, mientras los funcionarios locales colaboraban con las autoridades provinciales y federales para prestar servicios de apoyo. «La comunidad lo sentirá durante mucho tiempo», declaró a la prensa RJ Aquino, presidente del grupo de defensa de la comunidad Filipino BC. «Queremos decirle a todo el mundo que estamos de luto. Queremos decir a todo el mundo que vemos y oímos el apoyo de todos en este momento.»

VIDA GERENTE

Las hipotecas subieron un 4,3% en febrero y el tipo de interés bajó del 3% por primera vez en dos años

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 4,3% en febrero respecto al mismo mes de 2024, hasta sumar 39.084 préstamos, su mayor cifra en un mes de febrero desde 2011, con un tipo de interés medio que, por primera vez en casi dos años, bajó del 3%, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).En concreto, el tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en febrero de este año el 2,96%, frente al 3,08% registrado en enero, alcanzando de este modo su tasa más baja desde febrero de 2023, cuando fue del 2,86%. Con el retroceso hasta el 2,96% logrado en febrero, el tipo de interés medio en las hipotecas sobre viviendas baja del 3% tras 21 meses consecutivos por encima de esta cota.Según Estadística, el plazo medio de los préstamos sobre vivienda se situó en 25 años en el segundo mes de 2025. Con el avance interanual de febrero, mucho más moderado que el de enero (+11%), la firma de hipotecas suma ocho meses consecutivos de alzas.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 16,2% interanual en febrero, hasta los 157.018 euros, mientras que el capital prestado aumentó un 21,2%, hasta los 6.136,9 millones de euros. El 35,4% se constituyó en febrero a tipo variable, mientras que el 64,6% lo hicieron a tipo fijo, el porcentaje más alto desde febrero de 2023. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,73% para las de tipo variable y del 3,10% para las hipotecas sobre viviendas a tipo fijo.En tasa intermensual (febrero sobre enero), las hipotecas sobre viviendas aumentaron un 2,7% y el capital prestado se incrementó un 5,9%. Por su parte, el importe medio de los préstamos hipotecarios sobre vivienda subió un 3,1% respecto a enero. En los dos primeros meses del año, el número de hipotecas para la compra de una vivienda se ha incrementado un 7,5%, con avances del 22,7% en el capital prestado y del 14,1% en el importe medio de los créditos concedidos.Las comunidades que más hipotecas firmanPor comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en el segundo mes del año fueron Cataluña (7.333), Andalucía (7.089), Madrid (5.353) y Comunidad Valenciana (4.724).Once comunidades firmaron en febrero más hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2024, destacando los avances interanuales de Cantabria (+55,6%), La Rioja (+53,3%), País Vasco (+39,7%) y Andalucía (+20,2%).Los avances más moderados se dieron en Galicia (+1,9%) y Asturias (+4,7%), mientras que se produjeron descensos en Canarias (-38,7%), Navarra (-34,3%), Baleares y Madrid (-20% en ambos casos), Castilla-La Mancha (-4,1%) y Extremadura (-0,7%).

El total de fincas hipotecadas sube un 3%De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el número de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas) subió un 3% en febrero respecto al mismo mes de 2024, hasta un total de 50.627 préstamos.El capital de los créditos hipotecarios concedidos creció un 9,3% interanual en el segundo mes del año, hasta los 8.571,9 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas se incrementó un 6,1%, con 169.316 euros.Suben un 4,5% las que cambian de condicionesEl pasado mes de febrero 14.042 hipotecas cambiaron sus condiciones, cifra un 4,5% superior a la de igual mes de 2024. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 9.923 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), un 12,9% menos. El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 902, un 44,8% menos que en febrero de 2024.Por su parte, en 3.217 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), multiplicando por casi ocho la cifra de un año antes. De las 14.042 hipotecas que cambiaron sus condiciones en febrero, el 75,1% se debieron a modificaciones en los tipos de interés.

Noche de bolero en Carolina

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/noche-de-bolero-en-carolina/ El bolero, con su carga de nostalgia y amor, continúa ocupando un lugar privilegiado en el corazón …

Especiales Gerente