Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Qué significa el punto verde y naranja que aparece en la cámara del móvil

Este discreto indicador está hecho con un propósito y muchos aún no se han dado cuenta

23/04/2025 a las 16:26h.

Indica un estudio reciente que los españoles dedican una media de unas tres horas y 40 minutos al día a usar su smartphone. Un tiempo que se traduce en aproximadamente 35% de su tiempo diario dedicado a consultar móviles y ordenadores. Vamos, que muchos se dedican casi todo el día pegados a una pantalla. Y un buen porcentaje de ellos seguro que desconoce algunas de las funciones o herramientas de su smartphone.
Y es que los teléfonos inteligentes son herramientas tan versátiles que pueden realizar procesos automáticos como bloquear notificaciones no deseadas, mejorar el rendimiento de la conexión del wifi, y otras para mejorar la seguridad y privacidad del dispositivo.

Algo que en la actualidad cobra mucha importancia debido a las amenazas constantes de ciberdelincuentes. España, en concreto, se ha posicionado como uno de los países más atacados a nivel global en 2024, con un 33% del total anual de ciberataques, alcanzando los 1.827 incidentes, según Check Point Software.

¿Por qué aparece un punto verde o naranja en la esquina de tu smartphone?

¿Te has percatado alguna vez de que, al abrir la cámara o grabar un audio, aparece un punto de color en la esquina de la pantalla del móvil? Este indicador está hecho con un propósito: avisarnos de que el micrófono o la cámara están activos. Conocer su funcionamiento es fundamental para salvaguardar nuestra seguridad y evitar usos indebidos de las aplicaciones instaladas.

Xiaomi Buds 5 Pro vs. Redmi Buds 5 Pro: ¿qué auriculares son debo comprar?

Xiaomi tiene una habilidad especial para complicarnos la vida cuando se trata de poner nombre a sus productos, y lo ha vuelto a hacer con los Buds 5 Pro y los Redmi Buds 5 Pro, dos auriculares que comparten apellido, estética y promesas, … pero que en realidad son tan distintos como el precio que los separa, unos cuestan cerca de 200 euros, los otros rondan los 70.
Ambos modelos optan por un diseño de tipo ‘bastón’ con almohadillas de silicona, lo cual ya es una mejora considerable respecto a generaciones anteriores que no sellaban bien el oído. El ajuste es cómodo, seguro y hace que se mantengan en su sitio.

El acabado no da sensación ‘premium’ en ninguno de los dos, igual un poco más en los Xiaomi, pero no mucho más. El estuche del Redmi, sorprendentemente, se siente más sólido y menos ‘plasticoso’ que el del modelo más caro, son algo más pesados y eso influye.
Aquí es donde empieza la divergencia real. Los Xiaomi Buds 5 Pro montan un complejo sistema de tres drivers dinámico, planar y cerámico, con frecuencias de 15Hz a 50kHz y soportan codecs como aptX Lossless e incluso audio vía Wi-Fi con una calidad de 96kHz/24 bits.
Por su parte, los Redmi Buds 5 Pro, con su sistema de dos drivers y soporte LDAC ofrecen un sonido equilibrado y con bajos potentes.
Sobre el papel, los Xiaomi Buds 5 Pro tienen un mejor hardware pero la realidad, es que, de fábrica, los Redmi Buds 5 Pro suenan mejor. Los Xiaomi Buds 5 Pro necesitan que juguemos con el ecualizador para que realmente suenen bien, con un buen detalle. Nosotros hemos hecho pruebas a ciegas con varias personas, y sorprendentemente la mayoría preferían el audio de los Redmi Buds 5 Pro.
Tanto los Xiaomi como los Redmi tienen cancelación activa de hasta 52-55dB. Y aunque las cifras son difíciles de verificar, en la práctica ambos funcionan bien para el precio que tienen. Los Xiaomi son ligeramente superiores, sobre todo en entornos ruidosos como el metro o el avión. Pero los Redmi sorprenden mucho por su rango de precio, cancelando eficazmente el ruido ambiente en oficinas o cafeterías.
Los dos compiten de tú a tú con modelos más caros como los Realme o los Soundcore Liberty 4 NC. Y también depende de gustos, los Redmi crean esa especie de sensación de vacío con la cancelación de ruido activada. Hay personas a las que les encanta, otros no lo soportan. Nosotros probamos los dos durante dos vuelos, y aunque los Xiaomi son mejores, los Redmi no andan muy lejos.
Ambos modelos ofrecen alrededor de 8 horas de autonomía sin la cancelación de ruido activada y unas 6 cuando está funcionado. El estuche añade hasta 40 horas de uso en total.
¿La diferencia? Los Xiaomi se pueden cargar de forma inalámbrica, algo que no incluyen los Redmi. Si ya usas carga Qi para el móvil o el reloj, puede ser un punto importante a favor del modelo más caro.
Ambos modelos funcionan a través de la ‘app’ Xiaomi Earbuds, que permite controlar modos de sonido, ecualización, gestos y más. Nosotros no hemos tenido problemas con la aplicación; eso sí, el ecualizador de los Redmi es muy limitado, en los Xiaomi puedes hacer más ajustes o probar ‘presets’ de Harman, y aquí sí que se nota la diferencia de precio.
La conectividad Bluetooth es estable en ambos dispositivos, aunque LDAC en Redmi y aptX Lossless en Xiaomi pueden causar cortes o menor estabilidad, especialmente en móviles no Xiaomi o en Windows. Ambos modelos tienen multipunto, pero cambiar entre dispositivos no siempre es fluido.

¿Cuáles me compro?

Los Xiaomi Buds 5 Pro son auriculares ambiciosos, pero no redondos. Equipan tecnología de sobra, pero exigen estar en el ecosistema adecuado para brillar, además, su sonido por defecto decepciona, y mucha gente espera que sus auriculares funcionen perfectamente nada más sacarlos de la caja.
Los Redmi Buds 5 Pro, en cambio, son honestos. No prometen tanto, pero cumplen y convencen, son una opción muy sólida en su gama y demuestran que no hace falta gastar una fortuna para tener una cancelación de ruido decente, buen audio y una experiencia cómoda.

El truco para saber si alguien te está robando tu WiFi y evitar que siga conectado

23/04/2025

Actualizado a las 13:13h.

Tener extraños conectados a tu WiFi no solo puede afectar a la velocidad de tu conexión, también puede representar un importante peligro para la seguridad de tus datos y de tus dispositivos; ya que un cibercriminal que acceda al interior de la red puede aprovechar la situación para robar su control. Sea como sea, el internauta debe saber que cuenta con mecanismos a su disposición para detectar a los intrusos y expulsarlos.
Para detectar a un extraño conectado a tu WiFi, primero debes tener acceso a la configuración de tu router. Este tipo de dispositivos suelen tener una interfaz web a la que puedes acceder desde cualquier dispositivo conectado a tu red, ya sea tu teléfono inteligente o tu ordenador. Solo hay que escribir la dirección IP del router en el navegador, que es un código conformado por varios dígitos.

La forma más fácil de saber cuál es tu IP es entrando en la aplicación de Ajustes en el ‘smartphone’ o la tableta y accediendo a la configuración de la red desde ahí. Debes tener en cuenta que para poder verla debes estar conectado en ese mismo momento al WiFi.
Una vez sepas la IP, debes copiarla y escribirla en el navegador del dispositivo que estas empleando y se desplegará la configuración del router. Una vez ahí, debes ingresar tu usuario y contraseña (si no los has cambiado, usualmente vienen por defecto en el manual del router). Dentro del panel de administración, busca una sección llamada ‘Dispositivos conectados’ o ‘Lista de clientes’, donde se mostrarán todos los dispositivos que están usando tu red en ese momento. Esta lista suele mostrar el nombre del dispositivo conectado, la dirección IP y la dirección MAC de cada uno. Si observas algún dispositivo que no reconoces, es posible que haya alguien conectado sin tu permiso.

Cómo evitar que Meta use tus datos de Facebook e Instagram para entrenar a su IA

22/04/2025 a las 14:28h.

Meta anunció la semana pasada que piensa comenzar a utilizar la información y las publicaciones de los usuarios de Facebook e Instagram, redes sociales propiedad de la empresa, para entrenar a su inteligencia artificial. La empresa ya estaba utilizando estos datos para la capacitación de su máquina en varias partes del mundo, sin embargo, ahora va a comenzar a utilizar también los de los internautas ubicados en suelo de la UE; y eso, evidentemente, afecta también a los españoles.
Sin embargo, los usuarios siguen contando con un mecanismo para evitar que la empresa pueda emplear sus datos para entrenar a su IA. Esa es una de las condiciones clave que han posibilitado que la empresa diese el paso en Europa sin temer represalias de los reguladores de la UE. Ahora bien, el proceso para evitar que la empresa saque provecho a tus ‘me gusta’, seguidores, publicaciones, fotografías y vídeos puede ser algo lioso.

Para que no te pierdas, te explicamos paso a paso lo que debes hacer:

En Facebook y en Instagram

El proceso que el usuario debe seguir es muy parecido en Facebook e Instagram. En la primera red social, el usuario debe ir a la opción de ‘Menú’, que es la opción recogida en la aplicación en la esquina inferior derecha. Una vez ahí, tendrá que buscar ‘Configuración y privacidad’ y pulsar sobre ‘Centro de privacidad’.

La ONU advierte sobre el «cáncer» de las ciberestafas que se extiende desde el sudeste asiático a todo el mundo

21/04/2025 a las 09:22h.

Los grupos criminales asiáticos que están detrás de la multimillonaria industria de las estafas cibernéticas se están expandiendo globalmente, incluso a Sudamérica y África, mientras que las redadas en el sudeste asiático no logran contener sus actividades, según ha explicado Naciones Unidas en un informe este lunes.
Las redes criminales que surgieron en el sudeste asiático en los últimos años, abriendo complejos extensos que albergan a decenas de miles de trabajadores, muchos de ellos víctimas de trata y de estafas forzadas en todo el mundo, se han convertido en una sofisticada industria global, advierte la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

A pesar de que los gobiernos del sudeste asiático han intensificado la vigilancia, las bandas se han movido dentro y fuera de la región, según la citada agencia, que añade que «se ha producido un efecto de contagio potencialmente irreversible que deja a los grupos criminales libres de elegir y moverse según sea necesario».
«Se propaga como un cáncer», señala John Wojcik, analista regional de la UNODC. «Las autoridades lo tratan en una zona, pero las raíces nunca desaparecen; simplemente migran».

La IA ahora también quiere convertirse en tu próxima mascota

Cuando está en la calle, Sueño corretea y hace cabriolas para llamar la atención de su dueño. Le encanta que le lancen la pelota y hacer agujeros en el suelo; también se pone muy contento cuando está en compañía de perros y gatos o cuando … se le planta delante de la pantalla; aunque lo cierto es que, por lo normal, está siempre de buen humor. Basta con darle algo cariño y la atención básica; que tampoco es tanta. Desde luego, mucho menos de la que requiere una mascota convencional. Algo que Sueño no es. Y tampoco lo va a ser nunca. Solo existe en la pantalla del móvil y la única casa que conoce es una aplicación llamada Peridot, que es donde nació. Esta herramienta desarrollada por Niantic, la misma firma detrás de ‘Pokémon Go!’, recurre a tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial (IA) para ofrecer una mascota virtual a todo aquel que busque algo de compañía, aunque no sea genuina.
Y no es la primera que surge en los últimos años y consigue convencer a miles de usuarios. Hay muchos otros ejemplos. Algunas de las soluciones hasta han conseguido abandonar la pantalla del dispositivo de turno y tienen cuerpo; robótico, eso sí, pero cuerpo. Y ya están consiguiendo cosechar un enorme éxito en algunas partes del mundo presentándose como dispositivos pensados para acompañar y dar consuelo. «El mercado de la IA que actúa como una mascota se va a potenciar. Cada vez hay más soledad y dependencia emocional, porque estamos dejando a lado la presencia con el auge de internet y las redes sociales. Además, las máquinas de esta clase tienden a darte refuerzo positivo constante y a no replicar jamás, lo que probablemente resultará atractivo para muchos consumidores que busquen algo más fácil de cuidar que la mascota tradicional», explica a ABC Juan Ignacio Rouyet, director del máster en Emprendimiento de Negocios de Base Tecnológica de la Universidad Internacional de la Rioja. Los datos le dan la razón.

De acuerdo con un análisis de Verified Marked Reports publicado el pasado mes de febrero, se estima que el mercado global de mascotas robóticas alcanzará los 6.500 millones de dólares en 2033, partiendo desde los 1.300 millones en 2024. Lo hará con una tasa de crecimiento anual aproximada del 20,5% desde 2026.

No son juguetes

A pesar de que se espera que sea Norteamérica donde más crezca el negocio, el fenómeno del robot aspirante a animal de compañía se está desarrollando especialmente en Asia. El pasado mes de noviembre la empresa Casio lanzó en Japón su primer dispositivo de esta clase. Moflin, que simula ser una cobaya, pero no. La tecnológica afirma que la relación que tiene el usuario con el dispositivo nada más lo enciende tras sacarlo de su caja no tiene nada que ver con la que obtendrá con el paso del tiempo. Eso sí, siempre y cuando se le dedique al robot la atención necesaria. Si se le da cariño y se le hace caso, gracias al uso de la IA, la máquina se sentirá más apegada a su propietario. También es capaz de reconocer la voz de su dueño y de desarrollar su propia personalidad. ¿El precio? Algo más de 360 euros. Y no se trata de un juguete. No está destinado a un público infantil, algo que queda claro al comprobar los anuncios de la empresa, en los que siempre se muestra a la cobaya artificial recibiendo arrumacos de adultos.

Otras empresas, como la china, Hangzhou Genmoor Technology con su robot BooBoo, pensado para aliviar problemas de socialización. han lanzado al mercado en los últimos meses dispositivos de la misma clase. Y otras están preparándose para dar el paso. Ese es el caso del ingenio de la marca de Hong Kong Ropet, que causó furor en la pasada edición de la feria tecnológica CES celebrada en Las Vegas. Este robot, en apariencia, está más cerca del clásico Furby peludo de los dos mil que de un animal convencional. A diferencia de otros dispositivos de su clase, el ingenio viene potenciado por la tecnología de ChatGPT; cuenta con reconocimiento de imagen, voz, movimiento y tacto. Cuando trabajas enfrente del ordenador, te observa en silencio, y si lo abrazas, entrecierra los ojos como si fuese un bebé. Su objetivo, según el comercial en el que se publicita: «Ser tu único y gran amor».

Imitan la vida, pero no viven

A pesar de las aparentes bondades de los robots animales movidos por IA, todos los expertos consultados por ABC concuerdan: estos dispositivos no son capaces de ofrecer el mismo cariño y satisfacción que un animal doméstico tradicional. Ni hoy ni nunca.
«El animal de compañía es algo muy especial. Construyen una relación con las personas que es particular. Prácticamente la totalidad de personas que tienen uno lo consideran directamente un miembro de la familia, según las investigaciones», dice Jaume Fatjó, director de la cátedra Animales y Salud de la fundación Affinity en la Universidad Autónoma de Barcelona. «Todavía no tenemos claro cómo puede ser esa relación con una máquina, porque se trata de un campo nuevo, de lo que no cabe ninguna duda es de que, al final, todo consiste en una simulación. La IA no tiene motivo de agencia, ni sentimientos propios ni motivación alguna. Y eso es lo que en gran parte hace única a una mascota. El robot imita la vida, pero no vive», prosigue el experto.
Precisamente en la misma línea se mueve Rouyet: «la IA muestra falsa autonomía, te intenta hacer creer que sonríe o que está contenta cuando pasa tiempo contigo, pero en el fondo lo que hay detrás solo son matemáticas». El docente destaca, además, que «todos estos inventos se venden desde el buenismo y la idea de facilidad»: «Te ahorras educar y alimentar a un animal; y ojo, porque no todo son facilidades, también hay letra pequeña, lo que pasa es que de eso las empresas nunca te hablan».
A este respecto, Rouyet hace referencia a un reciente estudio elaborado por el MIT, en el que se concluyó que las personas con mayor tendencia al apego en sus relaciones y quienes veían a la IA como un amigo integrado en su vida personal eran más propensas a experimentar efectos negativos por el uso de chatbots. Entre estos, un aumento significativo en los sentimientos de soledad y una mayor dependencia emocional de la máquina.
Asimismo, Alisa Minina Jeunemaître, profesora asociada de Marketing en la Universidad de Lyon que se encuentra actualmente estudiando el efecto de las mascotas movidas por IA, señala en un artículo publicado en ‘The Conversation’ que los resultados preliminares de su investigación «sugieren que existe una delgada línea entre el acompañamiento que brinda apoyo y empoderamiento y la dependencia psicológica perjudicial».

Una mascota artificial creada con la ‘app’ Peridot

ABC

Amigos dentro de la pantalla del teléfono
El usuario también puede encontrar mascotas IA en la tienda de aplicaciones. Arriba, una creada en la ‘app’ Peridot. Abajo, uno de los pingüinos de Pengu, con los que es posible hablar vía chat

Sea como sea, no cabe duda de que este tipo de tecnología ya lleva tiempo mostrándose efectiva en algunas circunstancias. Por ejemplo, en la roboterapia empleada en centros médicos y residencias para la tercera edad, en la que utilizan robots para ayudar a las personas a mejorar su estado físico y mental. Se considera una alternativa a la terapia asistida con animales. «En algunos centros cuentan con dispositivos parecidos que se utilizan para combatir la soledad no deseada. Pueden ser una buena alternativa, aunque hay que tener mucho cuidado con ellos, porque no deben eliminar la presencia de los seres reales», dice Guillermo Fouce, profesor de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.
Respecto a la posibilidad de que una persona sienta cariño por un dispositivo movido por IA, el experto apunta que este «existe, es real», aunque no cree que pueda asemejarse al que es posible desarrollar por un ser de carne y hueso: «Somos seres humanos, y necesitamos cercanía. Me preocupa que la tecnología acabe con ella».

Probamos el Withings ScanWatch 2, un 'smartwatch' bonito, pero 'tonto'

Los relojes inteligentes son una realidad, se han convertido en el modelo preferente para cada vez más usuarios, pero, por supuesto, hay quienes prefieren mantener un diseño más tradicional sin renunciar a las ventajas de la tecnología. Withings ScanWatch 2, es un reloj híbrido … que combina la estética de un reloj de toda la vida, con sensores de salud avanzados. Lo hemos probado y aquí va nuestra experiencia.
Donde destaca el ScanWatch 2 es en el diseño, con una caja de acero inoxidable, cristal de zafiro y una esfera analógica clásica. En apariencia, nadie diría que este reloj tiene más tecnología de la que aparenta. Está disponible en dos tamaños 38mm y 42mm, la correa que viene por defecto, la de fluoroelastómero, no es muy cómoda, aunque se arregla cambiándola.

La pantalla OLED monocromática de 0,63 pulgadas se esconde en la parte superior de la esfera, ofreciendo notificaciones y datos de salud sin romper la estética tradicional. Como te puedes imaginar leer mensajes o notificaciones en una pantalla tan pequeña es complicado, especialmente si no tienes una vista perfecta. Además, a plena luz del sol prácticamente no se ve nada porque el brillo no es muy alto.
En cuanto a la resistencia, tiene certificación IPX8, lo que significa que puedes ducharte o nadar con él sin problemas. Aunque, si eres de los que hacen deportes más extremos, donde puede haber mucho polvo o estar sumergido durante periodos prolongados, no es tu reloj. Por eso, el ScanWatch 2 no está pensado para deportistas que busquen métricas avanzadas, sino para quienes quieren tener control de su salud sin llevar un reloj con una pantalla totalmente digital. Y en ese sentido, Withings ha hecho un gran trabajo.
El reloj ofrece ECG de nivel médico, lo que permite detectar fibrilación auricular y medir el ritmo cardíaco de forma continua, alertando si detecta irregularidades. El sensor de oxígeno en sangre, monitoriza problemas respiratorios y detecta apneas del sueño, además de monitorizar el sueño con datos sobre ciclos, duración y calidad, y cuenta con la función Smart Wake-Up, que analiza tu sueño y elige el mejor momento para despertarte. El Scanwatch 2 también mide la temperatura cutánea, algo útil para detectar cambios durante entrenamientos o posibles síntomas de una enfermedad.
Si bien el ScanWatch 2 hace un seguimiento de la actividad diaria, no es un reloj deportivo. Registra pasos, distancia y calorías, pero no tiene GPS integrado, por lo que depende del móvil para medir las rutas y distancias correctamente. Claro que puede medir algunos deportes principales, como correr o montar en bici, pero hay otros relojes que lo hacen con una mejor precisión sin depender del móvil. El contador de pasos nos ha resultado un tanto sensible, registrando movimientos que no son realmente caminatas eventualmente.
En comparación con un Apple Watch o un Samsung Galaxy Watch, el ScanWatch 2 es un reloj ‘tonto’ en lo que respecta a funciones inteligentes. Recibe notificaciones de llamadas, mensajes y apps, pero no permite responder desde la muñeca ninguno de los dos. Tampoco tiene NFC para pagos ni asistentes de voz. Esta decisión no es casual, Withings ha apostado por un reloj híbrido que no te distraiga con alertas constantes.
Es en la autonomía donde el ScanWatch 2 gana de calle a cualquier reloj convencional, Withings promete hasta 30 días de batería, aunque en uso real registrando un ejercicio casi diario, la duración ronda entre los 10 a 14 días.
El reloj se sincroniza con la app Withings Health Mate, donde se pueden visualizar todos los datos recogidos. La interfaz es clara, pero no es la más intuitiva del mercado, sobre todo porque agrupa todos sus productos, en vez de enforcarse en uno solo y puede ser un tanto confuso.
El Withings ScanWatch 2 cuesta 349,95 euros, situándose en el segmento premium de los relojes inteligentes. Es un reloj para quienes buscan un smartwatch con un diseño clásico, centrado en la salud y con una batería que dure semanas. Si buscas algo más completo en funciones inteligentes o para hacer ejercicio, probablemente haya opciones más adecuadas.

INTERNACIONAL

Trump carga de nuevo contra Zelenski: «Si quiere Crimea, ¿por qué no lucharon por ella?»

23/04/2025

Actualizado a las 23:22h.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cargado de nuevo contra su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, por su postura en contra de reconocer la soberanía rusa sobre Crimea. En esta ocasión, le ha reprochado que, si quería conservar la península, debería haber luchado por ella hace once años, cuando fue anexada por Moscú «sin un solo disparo».
«Nadie le pide a Zelenski que reconozca Crimea como territorio ruso, pero, si la quiere, ¿por qué no lucharon por ella hace once años cuando fue entregada a Rusia sin un solo disparo», ha escrito Trump en un mensaje de la red social Truth Social, en alusión a unas declaraciones del presidente ucraniano sobre su negativa a ceder Crimea.

El mandatario estadounidense se refería a una entrevista de Zelenski en el periódico ‘The Wall Street Journal’ en la que afirmaba que Ucrania «no reconocerá legalmente la ocupación de Crimea». «No hay nada más que hablar», añadió. Trump ha asegurado que esas palabras del líder europeo son «muy perjudiciales» para las negociaciones de paz con Rusia, ya que Crimea se perdió «hace años bajo los auspicios del presidente Barack Hussein Obama».

«Son declaraciones incendiarias como la de Zelenski las que dificultan tanto la resolución de esta guerra. ¡No tiene nada de que presumir! La situación de Ucrania es desesperada: puede lograr la paz o puede luchar durante otros tres años antes de perder todo el país», ha señalado Trump. En este sentido, ha dicho no tener «nada que ver» con Moscú, pero sí «con el deseo de salvar, en promedio, a 5.000 soldados» de ambos bandos «que mueren sin motivo alguno».

El ruinoso negocio político de Elon Musk: pierde 131.000 millones de dólares tras su paso por la Casa Blanca

El precio de ejercer el poder ha sido altísimo, incluso para el hombre más rico del planeta. Elon Musk, otrora símbolo global de la innovación tecnológica, abandona hoy discretamente Washington, desgastado por las polémicas que eligió protagonizar. Aunque su fortuna sigue siendo colosal, … ha sufrido una erosión notable: ha perdido 131.000 millones de dólares (115.000 millones de euros) en lo que va de año y su patrimonio ha caído hasta los 264.000 millones (217.000 millones de euros) este mes de abril. Su capital se estima hoy se estima en 301.000 millones (265.000 millones de euros).
Su cálculo ha sido, como mínimo, temerario. Apostó por una alianza con Donald Trump sin medir el daño a su principal base de clientes: progresistas urbanos que ven en el coche eléctrico una herramienta contra el cambio climático y en Trump su negación.
Los beneficios de Tesla se han desplomado en cuestión de semanas. El valor de sus vehículos y el precio de sus acciones también. Conducir un Tesla se ha convertido, en muchas ciudades dominadas por los demócratas, en un acto de riesgo. En Washington abundan las pintadas amenazantes. En una de ellas, junto a una diana pintada sobre el capó de un Tesla, puede leerse: «Matar a Elon».

Lo que comenzó como una cruzada personal por lo que Musk describía como «el saneamiento del sistema» ha terminado convertido en un desgaste financiero, reputacional y político de gran magnitud. Su figura, que durante años simbolizó la innovación sin fronteras, empieza a fracturarse bajo el peso de sus propias decisiones.
El martes, en una llamada con inversores, Musk confirmó lo que ya era evidente: se retira de su implicación directa en el Gobierno de Estados Unidos. Volverá a centrarse en sus empresas -principalmente Tesla y SpaceX- y reducirá su presencia en Washington a «uno o dos días por semana».
No lo hacía por dinero. Musk no cobraba salario como asesor especial del presidente. Dedicaba largas jornadas a elaborar lo que él consideraba planes necesarios y honestos: agilizar la burocracia, depurar el aparato federal, rediseñar la infraestructura tecnológica del Estado. Su problema fue el tono. Decidió hacerlo todo -y más- con una actitud desafiante, irreverente, a menudo despectiva con la institucionalidad que decía querer mejorar.
Un día irrumpió en el Despacho Oval con su hijo en brazos y declaró ante los periodistas: «A veces es difícil proyectar seriedad». Nunca la buscó. Recorrió los pasillos de la fastuosa residencia presidencial con botas de ‘cowboy’, camiseta negra con el lema «soporte técnico» y una gorra roja que decía: «Trump tenía razón en todo».

Trump observa cómo X Æ A-12, el hijo de Elon Musk , se rasca la nariz en el Despacho Oval

REUTERS

Proclamaba su lealtad a Trump entre carcajadas, con gestos teatrales y frases deliberadamente provocadoras. Su estilo, más que el contenido de sus propuestas, fue lo que terminó erosionando su figura pública. Lo que para algunos inversores parecía una jugada audaz para ganar influencia en Washington, degeneró en pocos meses en un espectáculo divisivo y, para muchos, radicalizado.
Musk no tuvo reparos en cruzar límites. Poco dado a la moderación, usó su red social X para amplificar teorías conspirativas, elogiar a partidos de extrema derecha en Europa -como Alternativa para Alemania-, burlarse de las víctimas ucranianas de la invasión rusa e incluso tildar de «traidor» a un senador demócrata condecorado como astronauta y veterano militar. Lo que comenzó como un rol incómodo se volvió insostenible. Su irreverencia, lejos de influir, terminó por aislarlo dentro del propio gabinete.
Las disputas internas fueron notorias. Una de las primeras fue con el secretario de Estado, Marco Rubio, a quien Musk acusó de tibieza por no despedir a suficientes diplomáticos. Rubio le respondió, seco, que se ocupara de sus propios asuntos. Algo similar ocurrió con el secretario de Transporte, Sean Duffy. Y cuando Trump anunció su gran medida comercial -el sistema universal de aranceles recíprocos-, Musk tomó distancia. Reacio a las barreras comerciales, especialmente teniendo plantas de Tesla en China, fue acusado por el asesor Peter Navarro de anteponer sus intereses empresariales a la agenda presidencial. Musk replicó en su estilo: «Es más tonto que un saco de ladrillos».
La cruzada arancelaria de Trump acabó en repliegue. Ordenó una moratoria de 90 días, justo lo que Musk había aconsejado desde el principio. Una pequeña victoria, pero también episodio final de una batalla perdida. Musk deja la Casa Blanca a los cien días de haber llegado.
Las condiciones de su puesto nunca fueron del todo claras. Ni él ni Trump ofrecieron versiones consistentes. Primero se dijo que estaría solo hasta el 250 aniversario de la independencia, el 4 de julio de 2026. Luego, que su límite legal eran 130 días, el máximo permitido sin confirmación del Senado. Nada fue formalizado, pero su salida ya es un hecho, y tanto él como el presidente saben que llega antes de lo previsto.
Los datos de ventas de Tesla en mercados clave como California y Nueva York muestran caídas interanuales de hasta el 28%. El daño a su imagen ha sido rápido y profundo, especialmente entre consumidores jóvenes y votantes demócratas, históricamente los más favorables al coche eléctrico.
Desde noviembre de 2024, las acciones de Tesla han pasado de más de 400 dólares (353 euros) a rondar los 230 (203 euros), una caída del 45% que ha eliminado cerca de 130.000 millones de dólares (115.000 millones de euros) de capitalización bursátil. Musk, que controlaba más del 13% de la empresa, ha vendido en tres meses cerca de 11 millones de acciones, lo que ha despertado dudas sobre su compromiso con la compañía. Tesla obtuvo un beneficio neto de 409 millones de dólares ( 361 millones de euros) entre enero y marzo de 2025, lo que representa un desplome del 71% respecto a los 1.400 millones (1.236 millones de euros) del mismo periodo del año anterior.
Actualmente, la mayor parte de su fortuna procede de SpaceX, no de Tesla. Y aunque sigue siendo el hombre más rico del mundo -106.000 millones de dóalres (93.000 millones de euros) más que Jeff Bezos-, su figura ha dejado de ser la de un visionario para convertirse en un ejemplo y una advertencia. Sus rivales -Bezos, Mark Zuckerberg, Tim Cook, Sam Altman- han preferido mantener distancias con el Despacho Oval.
Musk deja un momento irrepetible, el convertir la columnata de la Casa Blanca en un concesionario de coches. Trump se hizo traer cuatro modelos de Tesla, para recomendarlos cuando los apuros de la empresa ya empezaban a ser insostenibles. «Este hombre está pagando un precio muy alto por hacer lo correcto», se lamentó Trump. Washington nunca fue un lugar especialmente grato o justo.

Doce estados de EE.UU. se rebelan contra los aranceles de Trump y lo llevan ante la Justicia

Una docena de estados, liderados por fiscales generales demócratas, han presentado una demanda ante el Tribunal de Comercio Internacional en Nueva York para frenar la política arancelaria del presidente Donald Trump. Acusan a la Casa Blanca de actuar al margen de la ley … y de haber provocado un desorden económico sin precedentes con la imposición unilateral de aranceles.
La querella sostiene que Trump ha invocado de forma arbitraria la Ley de Poderes Económicos Internacionales en Caso de Emergencia para justificar tarifas generalizadas sin aprobación del Congreso. Esa ley solo permite tales medidas en caso de amenazas «inusuales y extraordinarias» provenientes del extranjero. Los estados alegan que no existe tal emergencia y que el presidente ha distorsionado su autoridad para imponer tributos a su antojo.
«Se trata de una estrategia insensata e ilegal», declaró Kris Mayes, fiscal general de Arizona. «El impacto económico ya es evidente: mercados alterados, industrias golpeadas y estados que enfrentan pérdidas millonarias».

Entre los estados firmantes figuran Nueva York, Illinois, Minnesota, Nevada y Nuevo México. Todos coinciden en que el sistema arancelario que Trump ha puesto en marcha responde más a impulsos políticos que a criterios técnicos. Denuncian que la Casa Blanca ha actuado sin transparencia, sin evaluación de impacto y sin proceso legislativo alguno.
La demanda solicita que se declare la política arancelaria como inconstitucional y que se impida su aplicación inmediata por parte de las agencias federales.
La semana pasada, el gobernador de California, Gavin Newsom, presentó una demanda paralela en un tribunal federal de San Francisco, alertando de que su estado, el mayor puerto de entrada del país, podría perder miles de millones de dólares si se mantienen las tarifas.
Desde la Casa Blanca, el portavoz Kush Desai defendió la medida como parte de una respuesta «decidida» a una supuesta crisis comercial.

El opositor Ferrer, sitiado y amenazado de cárcel por alimentar a cientos de cubanos necesitados

Hasta casi 1.300 personas vulnerables ha alimentado en un solo día el opositor y expreso político José Daniel Ferrer García en su provincia, Santiago de Cuba. Desde que el líder de la UNPACU (Unión Patriótica de Cuba) fuera excarcelado en enero, … ha implementado un proyecto humanitario mediante el cual distribuyen alimentos a los más necesitados: ancianos, enfermos mentales, alcohólicos, vagabundos y madres de varios hijos.
Aunque esta no constituye una acción ilegal, su vivienda permanece cercada por la policía política; los colaboradores y activistas que lo apoyan -comprando o elaborando alimentos- son detenidos, multados e intimidados; incluso, quienes le venden suministros, son multados, les confiscan sus productos y los amenazan con cerrarles sus negocios.
Ferrer García relató a ABC que a una de las colaboradoras (persona que ayuda en la elaboración de los alimentos a cambio de comida y alguna remuneración), la Seguridad del Estado la detuvo y la amenazaron con encerrarla en un calabozo con alrededor de una treintena de hombres detenidos por delitos comunes en donde podrían violarla. «Te van a hacer de todo», le aseguró el militar. Para evitar eso, le exigieron que grabara un vídeo en donde dijo que se comprometía a no volver a la casa del opositor.

Infiltrados de la policía política

También «nos han robado los utensilios de cocina para evitar la elaboración de los alimentos», relató. Además, la policía política ha infiltrado a personas en su casa para que le contaminen la comida, creen peleas, les echen chinches o le tupan el baño.
Otra de las dificultades es la compra de los alimentos. Debido al cerco policial (varias patrullas y oficiales vestidos de civil), es muy complejo pasar los alimentos. «A veces tenemos que salir a comprarlos mi esposa o yo porque, hasta el momento, hemos sido los únicos que no hemos resultado detenidos y/o robados por la policía política», explica el activista.
«Hay que montar todo un operativo, como si estuvieses en medio de un conflicto militar, para poder alimentar a personas que pasan hambre, desnutridas, enfermas, ancianos, postrados, alcohólicos que viven en la calle y pésimamente alimentados, niños que llegan a la casa de la escuela con hambre y no tienen comida, y se fueron para la escuela sin ni siquiera desayunar porque ni pan han tenido en el día», añadió.

La doctora Ortega atiende a una niña en presencia de su madre

imagen cedida por j. d. ferrer

No es esta la primera vez que José Daniel Ferrer implementa un proyecto de este tipo. Incluso, antes de ser encarcelado, en julio de 2021, lo hacía y enfrentó consecuencias similares que lo llevaron a desarrollar una huelga de hambre de 21 días en la que participaron varios activistas de su organización. No obstante, asegura, en esta ocasión el acoso ha sido peor.
Los alimentos logran adquirirlos gracias a las donaciones de cubanos exiliados y algunos extranjeros que se identifican con la causa. Los elaboran con grandes cacerolas y fogones rústicos que conforman a base de leña o carbón, los únicos combustibles disponibles.

Guardería infantil

«También tenemos una guardería infantil para 17 niños; son los niños de las colaboradoras que tenemos aquí, que no tenían dónde cuidarlos, y se los han sacado del círculo infantil para que dejaran de venir a colaborar, y entonces tuvimos que preparar condiciones. Ahí les garantizamos la leche, que no tomaban hace mucho tiempo, el desayuno, la merienda y el almuerzo», explicó.
Las raciones se distribuyen en el portal de su casa; la mayoría llevan sus vasijas. «Generalmente, cada persona que viene se lleva un promedio de tres comidas; uno se lleva dos, una ración para él o ella, y algún postrado enfermo que tiene la casa, algún anciano de muy avanzada edad, o algún hijo que esté en la escuela», indicó.

Esas personas también son amenazadas por la policía política: los han detenido y les han quitado la comida, los amenazan con encerrarlos en hospitales psiquiátricos y a las madres con quitarles a sus hijos.
Mientras reparten los alimentos, su esposa, la doctora Nelva Ortega, atiende a pacientes enfermos que acuden en su ayuda o en busca de medicamentos que no encuentran en las farmacias estatales; medicamentos que reciben mediante donaciones internacionales.

Un deber cristiano

Según Ferrer, el hostigamiento de la Seguridad del Estado a una labor humanitaria como la suya responde a dos motivos: primero, porque sostienen que él usa ese proyecto con fines políticos. «Pero, imagínate, ¿qué le podría yo pedir a un anciano enfermo, una madre de cinco hijos, a un alcohólico o a un enfermo mental? Eso no tiene fundamento alguno», sostiene.
Segundo, «porque este trabajo expone el estado de abandono que tienen estas personas, lo vulnerables que son, expone las carencias sociales, la miseria, y eso, a su vez, desmonta el discurso oficial del régimen, de que en Cuba no existen diferencias sociales ni miseria».
Ferrer García fue excarcelado bajo «libertad condicional», por lo que permanece la amenaza de volver a prisión. Sin embargo, el activista se niega a dejar de cumplir con su deber como cubano y como cristiano.

«Lo hemos venido haciendo y lo vamos a seguir haciendo, cueste lo que cueste, incluso nuevamente a la prisión y hasta la muerte»

José Daniel Ferrer
Activista y expreso político

«De la misma manera que llevo más de 30 años dando mi humilde contribución a la lucha por la libertad, por la democracia y el respeto a los derechos humanos, siempre he dicho que no ayudar al necesitado no es de persona de bien, no es de buen cristiano, no es de un ser humano que -en verdad- diga que se preocupa por el bienestar de los demás. Si decimos que luchamos por la libertad y el bienestar de los cubanos, hay que demostrarlo con hechos», afirmó.
Respecto a la posibilidad de ser nuevamente encarcelado, respondió: «Es una cuestión de principios, de deber. Lo hemos venido haciendo y lo vamos a seguir haciendo, cueste lo que cueste, incluso nuevamente a la prisión y hasta la muerte».

El exministro de Exteriores de Colombia acusa al presidente Petro de drogadicto

23/04/2025

Actualizado a las 21:27h.

El exministro de Exteriores colombiano Álvaro Leyva acusó este miércoles al presidente Gustavo Petro de tener un problema de adicción a las drogas que dice haber constatado él mismo durante una visita oficial del mandatario a Francia en junio de 2023.
«Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción. ¿Pero qué podía yo hacer? Seguro fui inferior. Lo he debido aproximar, ayudar, asistir oportunamente. Guardo en mi interior la pena de no haber intentado extenderle la mano. Lo cierto es que nunca se repuso usted. Es así. Su recuperación lastimosamente no ha tenido lugar», dijo Leyva en una carta de cuatro páginas publicada en X.

El excanciller agregó que en ese viaje a París para participar en la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial, convocada por el presidente francés, Emmanuel Macron, Petro «desapareció dos días» y él fue «primer testigo» de hechos que aún le producen «desazón y desconcierto».

«Uno de ellos, la ocasión en que usted se desapareció dos días en París durante una visita oficial. Como si inteligencia francesa fuera incompetente como para no haber conocido su paradero. Momentos embarazosos para mi como persona y como su canciller. Y mucho más cuando supe en dónde había estado», afirma Leyva.

Hamás difunde un vídeo en el que se ve al rehén israelí Omri Miran celebrar su cumpleaños

23/04/2025 a las 18:56h.

El brazo armado de Hamás ha publicado este miércoles un nuevo vídeo de uno de los secuestrados durante los ataques del 7 de octubre de 2023. Se trata de Omri Miran, un rehén israelí-húngaro que sigue en la Franja de Gaza tras haber sido capturado.
Al principio del vídeo, de menos de tres minutos, se ve a Miran caminar por un túnel y luego sentado en un colchón en un espacio reducido. Además, enciende una vela para celebrar su cumpleaños y se dirige a la cámara en hebreo para pedir al Gobierno israelí que actúe para su liberación.

Durante su intervención ante la cámara, reconoce a las personas que se han manifestado en Israel contra el Gobierno y exigen la puesta en libertad de los rehenes.

Además, afirma que los secuestrados viven con el miedo constante a los atentados e insta a que se llegue a un acuerdo lo antes posible para garantizar su liberación y añade que echa de menos a su mujer y a sus hijas.

El atentado terrorista de Cachemira reaviva las tensiones entre la India y Pakistán

Es plena temporada de turistas en Cachemira y su famoso valle de Pahalgam estaba el martes a rebosar de visitantes que disfrutaban de los impresionantes paisajes de esta región montañosa al norte de la India. Pero el ambiente afable se quebró alrededor de las … 14.45 con el estruendo de un tiroteo; un grupo de hombres ataviados con camisas largas tradicionales y pantalones holgados emergió de un bosque cercano y abrió fuego indiscriminado contra los visitantes.
Desatado el caos, los mil turistas que allí se encontraban y los 300 trabajadores locales comenzaron a escapar… los que pudieron. Al menos 26 personas perdieron la vida en el atentado y otras 17 fueron heridas. Todas las víctimas fueron civiles, excepto un oficial de la Marina india que estaba de luna de miel. El único extranjero asesinado fue un ciudadano nepalí.
El eco de las balas resonó por todo el país y las autoridades no tardaron en dar inicio a un operativo de búsqueda para dar con los autores del crimen. Se trata del peor atentado terrorista desde los ataques de Bombay en 2008, en los que murieron 173 personas.

El ministro de Defensa indio, Rajnath Singh, aseguró ayer que «los responsables y quienes están detrás de tal acto escucharán muy pronto nuestra respuesta, alta y clara». «No solo llegaremos a quienes perpetraron el ataque. También llegaremos a quienes lo planearon entre bastidores en nuestra tierra», dijo sin señalar a quienes creía culpables de la agresión.
Fue la Resistencia de Cachemira, también conocida como Frente de Resistencia (TRF por sus siglas en inglés), la organización que se atribuyó la responsabilidad de la matanza a través de las redes sociales. El TRF surgió en 2019 y se considera una rama del grupo terrorista Lashkar e Taiba (LeT), con sede en Pakistán.
La India ha señalado en el pasado a grupos islamistas que operan desde Pakistán, acusándolos de haber sido entrenados y apoyados por su Gobierno para llevar a cabo ataques en el país, incluidos los de Bombay.
Pakistán siempre ha negado tales acusaciones y asegura que solo proporciona apoyo moral, político y diplomático a la insurgencia en Cachemira.
Este último asalto es visto como un revés a las políticas del primer ministro indio, Narendra Modi, para controlar Cachemira. Dividia entre la India y Pakistán, esta región de 14 millones de habitantes, de los que el 68% son musulmanes, es la más levantisca del país porque buena parte de su población quiere la independencia.

Mayor control de Delhi

En 2019, el Gobierno de Modi revocó su estatus semiautónomo, facilitando la llegada masiva de indios procedentes de otras partes del país. Esta avalancha ha provocado enfrentamientos con la población local y empeorado aún más las relaciones con el vecino Pakistán. Precisamente, el comunicado difundido por los terroristas de TRF justifica el atentado por la entrega de permisos de residencia a ciudadanos indios, denunciando el asentamiento de más de 85.000 «forasteros» en la región. Algo que ha impulsado un «cambio demográfico».
«No se trataba de un grupo turístico típico, sino de una agencia encubierta encargada de investigar», dijeron los terroristas sobre las víctimas. Según dijerom, el ataque debería «servir como una llamada de atención no solo para Delhi, sino también para quienes apoyan sus cuestionables estrategias».
Se cree que fueron cuatro los autores del atentado: dos pakistaníes y dos cachemires, según informa ‘Al Yazira’. La Policía ha difundido los retratos de tres de ellos y ha citado a comisaría a alrededor de cien personas, sospechosas de apoyar a los separatistas.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente