Resiliencia: 5 píldoras para líderes empresariales
El liderazgo en tiempos de crisis se considera casi un arte debido a los altos niveles de dedicación, pasión y persistencia que exige. Mauricio …
El liderazgo en tiempos de crisis se considera casi un arte debido a los altos niveles de dedicación, pasión y persistencia que exige. Mauricio …
El exitoso empresario italiano, destacada figura pública internacional, visitó Bogotá para presentar el proyecto inmobiliario de lujo más ambicioso de Miami, en el que …
Condados de Broward y de Miami-Dade, los destinos favoritos para invertirUbicación, seguridad y rentabilidad, entre los principales incentivos Marzo 2025. El estado de Florida …
Para 2034, el mercado global del aguacate Hass alcanzará los 34.000 millones de dólares. En Colombia, los principales departamentos en crecimiento y exportación en …
La inteligencia artificial (IA) es tal vez uno de los desafíos más importantes que enfrenta la educación hoy, tanto por sus oportunidades como por …
¡Miniso hace historia! Por primera vez, la marca está nominada a los Premios India Catalina por su spot navideño de la campaña #YoRegaloMiniso, dirigida …
En un entorno económico marcado por la digitalización, automatización y transformación del mercado laboral, sectores como Banca, Fintech y Seguros se consolidan como los …
La gestión del recaudo es un desafío para empresas en Colombia, donde factores como cambios legales y tecnología impactan su estabilidad financiera. Empresas de …
Ipsos, una de las firmas globales líderes en investigación de mercados, ha designado a Maria Paula Molina como su nueva «Country Manager» para Ipsos …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
23/04/2025
Actualizado a las 13:13h.
Tener extraños conectados a tu WiFi no solo puede afectar a la velocidad de tu conexión, también puede representar un importante peligro para la seguridad de tus datos y de tus dispositivos; ya que un cibercriminal que acceda al interior de la red puede aprovechar la situación para robar su control. Sea como sea, el internauta debe saber que cuenta con mecanismos a su disposición para detectar a los intrusos y expulsarlos.
Para detectar a un extraño conectado a tu WiFi, primero debes tener acceso a la configuración de tu router. Este tipo de dispositivos suelen tener una interfaz web a la que puedes acceder desde cualquier dispositivo conectado a tu red, ya sea tu teléfono inteligente o tu ordenador. Solo hay que escribir la dirección IP del router en el navegador, que es un código conformado por varios dígitos.
La forma más fácil de saber cuál es tu IP es entrando en la aplicación de Ajustes en el ‘smartphone’ o la tableta y accediendo a la configuración de la red desde ahí. Debes tener en cuenta que para poder verla debes estar conectado en ese mismo momento al WiFi.
Una vez sepas la IP, debes copiarla y escribirla en el navegador del dispositivo que estas empleando y se desplegará la configuración del router. Una vez ahí, debes ingresar tu usuario y contraseña (si no los has cambiado, usualmente vienen por defecto en el manual del router). Dentro del panel de administración, busca una sección llamada ‘Dispositivos conectados’ o ‘Lista de clientes’, donde se mostrarán todos los dispositivos que están usando tu red en ese momento. Esta lista suele mostrar el nombre del dispositivo conectado, la dirección IP y la dirección MAC de cada uno. Si observas algún dispositivo que no reconoces, es posible que haya alguien conectado sin tu permiso.
22/04/2025 a las 14:28h.
Meta anunció la semana pasada que piensa comenzar a utilizar la información y las publicaciones de los usuarios de Facebook e Instagram, redes sociales propiedad de la empresa, para entrenar a su inteligencia artificial. La empresa ya estaba utilizando estos datos para la capacitación de su máquina en varias partes del mundo, sin embargo, ahora va a comenzar a utilizar también los de los internautas ubicados en suelo de la UE; y eso, evidentemente, afecta también a los españoles.
Sin embargo, los usuarios siguen contando con un mecanismo para evitar que la empresa pueda emplear sus datos para entrenar a su IA. Esa es una de las condiciones clave que han posibilitado que la empresa diese el paso en Europa sin temer represalias de los reguladores de la UE. Ahora bien, el proceso para evitar que la empresa saque provecho a tus ‘me gusta’, seguidores, publicaciones, fotografías y vídeos puede ser algo lioso.
Para que no te pierdas, te explicamos paso a paso lo que debes hacer:
En Facebook y en Instagram
El proceso que el usuario debe seguir es muy parecido en Facebook e Instagram. En la primera red social, el usuario debe ir a la opción de ‘Menú’, que es la opción recogida en la aplicación en la esquina inferior derecha. Una vez ahí, tendrá que buscar ‘Configuración y privacidad’ y pulsar sobre ‘Centro de privacidad’.
21/04/2025 a las 09:22h.
Los grupos criminales asiáticos que están detrás de la multimillonaria industria de las estafas cibernéticas se están expandiendo globalmente, incluso a Sudamérica y África, mientras que las redadas en el sudeste asiático no logran contener sus actividades, según ha explicado Naciones Unidas en un informe este lunes.
Las redes criminales que surgieron en el sudeste asiático en los últimos años, abriendo complejos extensos que albergan a decenas de miles de trabajadores, muchos de ellos víctimas de trata y de estafas forzadas en todo el mundo, se han convertido en una sofisticada industria global, advierte la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
A pesar de que los gobiernos del sudeste asiático han intensificado la vigilancia, las bandas se han movido dentro y fuera de la región, según la citada agencia, que añade que «se ha producido un efecto de contagio potencialmente irreversible que deja a los grupos criminales libres de elegir y moverse según sea necesario».
«Se propaga como un cáncer», señala John Wojcik, analista regional de la UNODC. «Las autoridades lo tratan en una zona, pero las raíces nunca desaparecen; simplemente migran».
Cuando está en la calle, Sueño corretea y hace cabriolas para llamar la atención de su dueño. Le encanta que le lancen la pelota y hacer agujeros en el suelo; también se pone muy contento cuando está en compañía de perros y gatos o cuando … se le planta delante de la pantalla; aunque lo cierto es que, por lo normal, está siempre de buen humor. Basta con darle algo cariño y la atención básica; que tampoco es tanta. Desde luego, mucho menos de la que requiere una mascota convencional. Algo que Sueño no es. Y tampoco lo va a ser nunca. Solo existe en la pantalla del móvil y la única casa que conoce es una aplicación llamada Peridot, que es donde nació. Esta herramienta desarrollada por Niantic, la misma firma detrás de ‘Pokémon Go!’, recurre a tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial (IA) para ofrecer una mascota virtual a todo aquel que busque algo de compañía, aunque no sea genuina.
Y no es la primera que surge en los últimos años y consigue convencer a miles de usuarios. Hay muchos otros ejemplos. Algunas de las soluciones hasta han conseguido abandonar la pantalla del dispositivo de turno y tienen cuerpo; robótico, eso sí, pero cuerpo. Y ya están consiguiendo cosechar un enorme éxito en algunas partes del mundo presentándose como dispositivos pensados para acompañar y dar consuelo. «El mercado de la IA que actúa como una mascota se va a potenciar. Cada vez hay más soledad y dependencia emocional, porque estamos dejando a lado la presencia con el auge de internet y las redes sociales. Además, las máquinas de esta clase tienden a darte refuerzo positivo constante y a no replicar jamás, lo que probablemente resultará atractivo para muchos consumidores que busquen algo más fácil de cuidar que la mascota tradicional», explica a ABC Juan Ignacio Rouyet, director del máster en Emprendimiento de Negocios de Base Tecnológica de la Universidad Internacional de la Rioja. Los datos le dan la razón.
De acuerdo con un análisis de Verified Marked Reports publicado el pasado mes de febrero, se estima que el mercado global de mascotas robóticas alcanzará los 6.500 millones de dólares en 2033, partiendo desde los 1.300 millones en 2024. Lo hará con una tasa de crecimiento anual aproximada del 20,5% desde 2026.
No son juguetes
A pesar de que se espera que sea Norteamérica donde más crezca el negocio, el fenómeno del robot aspirante a animal de compañía se está desarrollando especialmente en Asia. El pasado mes de noviembre la empresa Casio lanzó en Japón su primer dispositivo de esta clase. Moflin, que simula ser una cobaya, pero no. La tecnológica afirma que la relación que tiene el usuario con el dispositivo nada más lo enciende tras sacarlo de su caja no tiene nada que ver con la que obtendrá con el paso del tiempo. Eso sí, siempre y cuando se le dedique al robot la atención necesaria. Si se le da cariño y se le hace caso, gracias al uso de la IA, la máquina se sentirá más apegada a su propietario. También es capaz de reconocer la voz de su dueño y de desarrollar su propia personalidad. ¿El precio? Algo más de 360 euros. Y no se trata de un juguete. No está destinado a un público infantil, algo que queda claro al comprobar los anuncios de la empresa, en los que siempre se muestra a la cobaya artificial recibiendo arrumacos de adultos.
Otras empresas, como la china, Hangzhou Genmoor Technology con su robot BooBoo, pensado para aliviar problemas de socialización. han lanzado al mercado en los últimos meses dispositivos de la misma clase. Y otras están preparándose para dar el paso. Ese es el caso del ingenio de la marca de Hong Kong Ropet, que causó furor en la pasada edición de la feria tecnológica CES celebrada en Las Vegas. Este robot, en apariencia, está más cerca del clásico Furby peludo de los dos mil que de un animal convencional. A diferencia de otros dispositivos de su clase, el ingenio viene potenciado por la tecnología de ChatGPT; cuenta con reconocimiento de imagen, voz, movimiento y tacto. Cuando trabajas enfrente del ordenador, te observa en silencio, y si lo abrazas, entrecierra los ojos como si fuese un bebé. Su objetivo, según el comercial en el que se publicita: «Ser tu único y gran amor».
Imitan la vida, pero no viven
A pesar de las aparentes bondades de los robots animales movidos por IA, todos los expertos consultados por ABC concuerdan: estos dispositivos no son capaces de ofrecer el mismo cariño y satisfacción que un animal doméstico tradicional. Ni hoy ni nunca.
«El animal de compañía es algo muy especial. Construyen una relación con las personas que es particular. Prácticamente la totalidad de personas que tienen uno lo consideran directamente un miembro de la familia, según las investigaciones», dice Jaume Fatjó, director de la cátedra Animales y Salud de la fundación Affinity en la Universidad Autónoma de Barcelona. «Todavía no tenemos claro cómo puede ser esa relación con una máquina, porque se trata de un campo nuevo, de lo que no cabe ninguna duda es de que, al final, todo consiste en una simulación. La IA no tiene motivo de agencia, ni sentimientos propios ni motivación alguna. Y eso es lo que en gran parte hace única a una mascota. El robot imita la vida, pero no vive», prosigue el experto.
Precisamente en la misma línea se mueve Rouyet: «la IA muestra falsa autonomía, te intenta hacer creer que sonríe o que está contenta cuando pasa tiempo contigo, pero en el fondo lo que hay detrás solo son matemáticas». El docente destaca, además, que «todos estos inventos se venden desde el buenismo y la idea de facilidad»: «Te ahorras educar y alimentar a un animal; y ojo, porque no todo son facilidades, también hay letra pequeña, lo que pasa es que de eso las empresas nunca te hablan».
A este respecto, Rouyet hace referencia a un reciente estudio elaborado por el MIT, en el que se concluyó que las personas con mayor tendencia al apego en sus relaciones y quienes veían a la IA como un amigo integrado en su vida personal eran más propensas a experimentar efectos negativos por el uso de chatbots. Entre estos, un aumento significativo en los sentimientos de soledad y una mayor dependencia emocional de la máquina.
Asimismo, Alisa Minina Jeunemaître, profesora asociada de Marketing en la Universidad de Lyon que se encuentra actualmente estudiando el efecto de las mascotas movidas por IA, señala en un artículo publicado en ‘The Conversation’ que los resultados preliminares de su investigación «sugieren que existe una delgada línea entre el acompañamiento que brinda apoyo y empoderamiento y la dependencia psicológica perjudicial».
Una mascota artificial creada con la ‘app’ Peridot
ABC
Amigos dentro de la pantalla del teléfono
El usuario también puede encontrar mascotas IA en la tienda de aplicaciones. Arriba, una creada en la ‘app’ Peridot. Abajo, uno de los pingüinos de Pengu, con los que es posible hablar vía chat
Sea como sea, no cabe duda de que este tipo de tecnología ya lleva tiempo mostrándose efectiva en algunas circunstancias. Por ejemplo, en la roboterapia empleada en centros médicos y residencias para la tercera edad, en la que utilizan robots para ayudar a las personas a mejorar su estado físico y mental. Se considera una alternativa a la terapia asistida con animales. «En algunos centros cuentan con dispositivos parecidos que se utilizan para combatir la soledad no deseada. Pueden ser una buena alternativa, aunque hay que tener mucho cuidado con ellos, porque no deben eliminar la presencia de los seres reales», dice Guillermo Fouce, profesor de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.
Respecto a la posibilidad de que una persona sienta cariño por un dispositivo movido por IA, el experto apunta que este «existe, es real», aunque no cree que pueda asemejarse al que es posible desarrollar por un ser de carne y hueso: «Somos seres humanos, y necesitamos cercanía. Me preocupa que la tecnología acabe con ella».
Los relojes inteligentes son una realidad, se han convertido en el modelo preferente para cada vez más usuarios, pero, por supuesto, hay quienes prefieren mantener un diseño más tradicional sin renunciar a las ventajas de la tecnología. Withings ScanWatch 2, es un reloj híbrido … que combina la estética de un reloj de toda la vida, con sensores de salud avanzados. Lo hemos probado y aquí va nuestra experiencia.
Donde destaca el ScanWatch 2 es en el diseño, con una caja de acero inoxidable, cristal de zafiro y una esfera analógica clásica. En apariencia, nadie diría que este reloj tiene más tecnología de la que aparenta. Está disponible en dos tamaños 38mm y 42mm, la correa que viene por defecto, la de fluoroelastómero, no es muy cómoda, aunque se arregla cambiándola.
La pantalla OLED monocromática de 0,63 pulgadas se esconde en la parte superior de la esfera, ofreciendo notificaciones y datos de salud sin romper la estética tradicional. Como te puedes imaginar leer mensajes o notificaciones en una pantalla tan pequeña es complicado, especialmente si no tienes una vista perfecta. Además, a plena luz del sol prácticamente no se ve nada porque el brillo no es muy alto.
En cuanto a la resistencia, tiene certificación IPX8, lo que significa que puedes ducharte o nadar con él sin problemas. Aunque, si eres de los que hacen deportes más extremos, donde puede haber mucho polvo o estar sumergido durante periodos prolongados, no es tu reloj. Por eso, el ScanWatch 2 no está pensado para deportistas que busquen métricas avanzadas, sino para quienes quieren tener control de su salud sin llevar un reloj con una pantalla totalmente digital. Y en ese sentido, Withings ha hecho un gran trabajo.
El reloj ofrece ECG de nivel médico, lo que permite detectar fibrilación auricular y medir el ritmo cardíaco de forma continua, alertando si detecta irregularidades. El sensor de oxígeno en sangre, monitoriza problemas respiratorios y detecta apneas del sueño, además de monitorizar el sueño con datos sobre ciclos, duración y calidad, y cuenta con la función Smart Wake-Up, que analiza tu sueño y elige el mejor momento para despertarte. El Scanwatch 2 también mide la temperatura cutánea, algo útil para detectar cambios durante entrenamientos o posibles síntomas de una enfermedad.
Si bien el ScanWatch 2 hace un seguimiento de la actividad diaria, no es un reloj deportivo. Registra pasos, distancia y calorías, pero no tiene GPS integrado, por lo que depende del móvil para medir las rutas y distancias correctamente. Claro que puede medir algunos deportes principales, como correr o montar en bici, pero hay otros relojes que lo hacen con una mejor precisión sin depender del móvil. El contador de pasos nos ha resultado un tanto sensible, registrando movimientos que no son realmente caminatas eventualmente.
En comparación con un Apple Watch o un Samsung Galaxy Watch, el ScanWatch 2 es un reloj ‘tonto’ en lo que respecta a funciones inteligentes. Recibe notificaciones de llamadas, mensajes y apps, pero no permite responder desde la muñeca ninguno de los dos. Tampoco tiene NFC para pagos ni asistentes de voz. Esta decisión no es casual, Withings ha apostado por un reloj híbrido que no te distraiga con alertas constantes.
Es en la autonomía donde el ScanWatch 2 gana de calle a cualquier reloj convencional, Withings promete hasta 30 días de batería, aunque en uso real registrando un ejercicio casi diario, la duración ronda entre los 10 a 14 días.
El reloj se sincroniza con la app Withings Health Mate, donde se pueden visualizar todos los datos recogidos. La interfaz es clara, pero no es la más intuitiva del mercado, sobre todo porque agrupa todos sus productos, en vez de enforcarse en uno solo y puede ser un tanto confuso.
El Withings ScanWatch 2 cuesta 349,95 euros, situándose en el segmento premium de los relojes inteligentes. Es un reloj para quienes buscan un smartwatch con un diseño clásico, centrado en la salud y con una batería que dure semanas. Si buscas algo más completo en funciones inteligentes o para hacer ejercicio, probablemente haya opciones más adecuadas.
16/04/2025
Actualizado a las 16:29h.
Desde que la inteligencia artificial dio el salto al público general hace un par de años, su presencia se ha ido normalizando en multitud de ámbitos. Este avance ha llevado a que muchas aplicaciones empiecen a incorporar IA en funciones donde, hasta hace poco, parecía innecesaria.
Un ejemplo reciente es WhatsApp. Los usuarios más observadores habrán notado la aparición de un pequeño círculo azul en la parte inferior derecha de la pantalla. Se trata de Meta IA, el nuevo asistente con inteligencia artificial que Meta ha integrado en su plataforma de mensajería. La herramienta permite interactuar con el asistente como si fuera un contacto más, capaz de responder preguntas, generar imágenes, ofrecer recomendaciones y proporcionar información en tiempo real.
Aunque esta función pueda resultar interesante en un primer momento, su implementación ha generado cierto malestar entre los usuarios. Las dudas sobre privacidad y seguridad han sido inmediatas. ¿Qué datos recoge este sistema? ¿Hasta qué punto se protege la información personal? ¿Es posible eliminarlo?
¿Qué es y por qué no gusta a todo el mundo?
Este asistente, que aparece como un contacto más, funciona como una especie de ChatGPT incrustado en WhatsApp. Puedes preguntarle cosas, pedirle imágenes, recomendaciones y demás, pero siempre con la advertencia de que es una tecnología en pruebas. Aun así, muchos prefieren no tenerlo ahí. Algunos por desconfianza, otros porque simplemente no lo usan y les molesta.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/openai-desarrollando-propia-red-social-20250416173747-nt.html De acuerdo con ‘The Verge’, el plan se encuentra actualmente en sus primeras etapas Con una plataforma …
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/nueve-fallecidos-treinta-heridos-ataque-ruso-drones-20250423094513-nt.html El gobernador de Dnipropetrovsk ha alertado del ataque y no descarta que la cifra de fallecidos aumente …
Europa Press
23/04/2025
Actualizado a las 13:49h.
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha reclamado este miércoles a Hamás que libere a los secuestrados durante los ataques del 7 de octubre de 2023 a los que mantiene retenidos en la Franja de Gaza y que «deje de dar pretextos» a Israel para «cometer sus conspiraciones y crímenes» en territorio palestino.
El mandatario palestino ha dicho durante una reunión del Consejo Central de Al Fatá que el grupo palestino «ha dado pretextos a la ocupación para aplicar sus conspiraciones y crímenes en Gaza, siendo el más relevante la detención de los rehenes«, antes de afirmar que Hamás ha causado »un grave daño a la causa palestina, sin absolver en absoluto de su responsabilidad a la ocupación«.
«Hacemos frente a graves peligros que están cercanos a una nueva ‘Nakba’ (éxodo palestino) que amenaza nuestra existencia y podría suponer la liquidación de toda nuestra causa nacional, en aplicación de los planes de los que crearon la primera ‘Nakba’ en 1967«, ha señalado, en referencia a las autoridades de Israel.
Asimismo, ha acusado a Hamás de dar un «golpe» en 2007, cuando se hizo con el control de Gaza a raíz de los enfrentamientos intrapalestinos desatados por las elecciones de 2006, en las que el grupo islamista se hizo con la victoria, antes de reiterar que Israel usó este hecho «para destrozar la fábrica nacional y evitar el establecimiento de un Estado independiente».
Miyamoto Musashi, el guerrero más famoso del Japón del siglo XVII y autor del clásico de la estrategia militar ‘El libro de los cinco anillos’, condensó con precisa crudeza los principios de la escuela realista de las relaciones internacionales en la siguiente frase: «Es … mejor ser guerrero en un jardín que jardinero en una guerra». Europa se encuentra, hoy en día, en exactamente esta segunda y complicada posición geopolítica.
Este éxito del delirio colectivo, sin parangón en la historia de los suicidios civilizatorios, ha logrado que seamos una superpotencia de la burocracia, la normatividad y la política exterior del dedito, floreciendo cual brotes de jazmín al calor de una ‘pax americana’ que creíamos inmutable, no un préstamo provisional dependiente (como siempre lo son) de los intereses del que la había propiciado. ¡Ay del jardinero que cree que todo el año es primavera!
Sin embargo, esto no ha sido siempre así. En el último siglo y pico, Europa ha sido de todo y en todas las circunstancias. En la Primera y la Segunda Guerra Mundial, Europa fue, desgraciadamente para propios y ajenos, un guerrero en una guerra. Las dos contiendas mundiales son consideradas por muchos analistas e historiadores no solamente un mismo conflicto con un débil armisticio en medio, sino proyecciones de, en esencia, una guerra europea. Con un mundo dominado todavía por los imperios coloniales centroeuropeos, la competencia entre los mismos fue el principal motor que arrastró al resto del planeta a la guerra. Cierto es que existieron otros conflictos en otras partes del mundo con sus propias dinámicas.
En China consideran que la Segunda Guerra Mundial se inició con la invasión de Manchuria por Japón en 1931 y finalizó en 1949 con la victoria de Mao Zedong sobre Chiang Kai-shek. Pero es fácil imaginar que, con una Europa en paz, estas contiendas no habrían encontrado una confrontación global en la que articularse y se habrían mantenido como conflictos regionales.
Después, durante la Guerra Fría, Europa fue un guerrero en un jardín. El Viejo Continente se convirtió en el más militarizado del planeta, bajo la espada de Damocles nuclear, desgarrado en dos a ambos lados del Muro de Berlín. El bloque occidental, basado en la democracia y el libre mercado, favoreció un desarrollismo que aspiraba a erigirse en un modelo moral frente a la falta de libertad del otro lado del Telón de Acero mientras se preparaba para una potencial invasión del Pacto de Varsovia. El planeta entero y Europa en particular se preparaban para un conflicto que nunca llegó, al menos de forma directa, mientras una calma, tensa pero calma al fin y al cabo, iba cristalizando y dejando espacio para lujos como mayos del 68.
Finalmente, con el colapso de la URSS, el mundo pareció abrazar el modelo unipolar. El politólogo estadounidense Francis Fukuyama ya había anunciado en su obra ‘El fin de la Historia’ que el mundo adoptaría la democracia liberal y el libre mercado como último estado de evolución política, resultando todo ello en el fin de grandes conflictos como los que habían azotado a la humanidad desde su origen. Europa compró entusiasmada esta idea y pudo convertirse, finalmente, en un jardinero en un jardín, todo ello a costa de ignorar las señales de alarma de que este supuesto equilibrio mundial eterno no era más que una ilusión. Alarmas que sonaban cerca (como las guerras de los Balcanes) y lejos (como el genocidio de Ruanda), pero que fueron sistemáticamente ignoradas tanto por los gobernantes como por la sociedad europea.
Y ahora parece que hemos completado el cerramiento del círculo. El ‘uróboros’ geopolítico. El eterno retorno civilizatorio. La última fase de las combinaciones posibles. El mundo ha vuelto a hacer cierta la frase del filósofo español Jorge Santayana que dice «sólo los muertos han visto el fin de la guerra», y ha recuperado la inestabilidad de un modelo multipolar. La naturaleza aborrece el vacío y la política no es una excepción: la exhibición de una debilidad suprema en la caótica retirada que EE. UU. visibilizó en Afganistán fue interpretada por Rusia como una abdicación de facto de su rol como garante mundial de un orden mundial ya extinto.
Pocos meses después, las fuerzas rusas cruzaban la frontera de Ucrania y devolvían al mundo a lo que, quizá, siempre había sido: un conflicto eterno y consustancial al alma humana. Y, para estupor de Europa, el Viejo Continente se ha encontrado convertido en lo que más temen en convertirse las naciones: un jardinero en una guerra.
SOBRE EL AUTOR
JUAN LUIS LÓPEZ ARANGUREN
Profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza
El Parlamento Europeo (PE) reclama a Agrupación Nacional (AN, extrema derecha), el partido de Marine Le Pen, 3,5 millones de europeos por «daños y perjuicios», durante una larga década, considerándose víctima de la malversación de fondos públicos en banda organizada.La fundadora … de AN tiene dos alternativas: pagar esa suma, hipótesis nada probable, o no pagarla, abriendo un nuevo frente de crisis judicial grave enfrentada con los tribunales franceses y europeos.
El 31 de marzo pasado, el Tribunal de París condenó a Marine Le Pen, fundadora de Agrupación Nacional, a cuatro años de prisión (dos de ellos en firme) y cinco de inhabilitación, con ejecución inmediata, más una multa de 100.000 euros por malversación de fondos públicos europeos en banda organizada. Su difunto padre, Jean-Marie, y otra veintena de dirigentes de su partido fueron condenados a penas muy similares. Muchos de ellos aceptaron la condena. Otros, se han sumado a la demanda de suspensión presentada por Le Pen.
Tras esa primera sentencia, el pasado 22 de este mismo mes de abril, el Tribunal Administrativo de Lille (Norte) ordenó la destitución de la política francesa como consejera del departamento de Pas de Calais. Es un cargo político muy modesto, pero muy significativo, en el feudo electoral muy personal de la presidenta de AN.
Estimando que la sentencia del Tribunal de París confirmo sus querellas de muchos años atrás, el Parlamento Europeo ha decidido reclamar a Le Pen y su partido 3,5 millones de euros en concepto de malversación de fondos públicos en banda organizada. Y un portavoz oficial de la institución justifica la demanda por estas razones: «Es necesario recordar que los fondos en cuestión son dinero público europeo. Los ciudadanos europeos y los contribuyentes franceses, en particular, son víctimas del mismo abuso y extorsión contra el Parlamento Europeo».
Con un lenguaje directo y muy pedagógico, el PE plantea el problema de fondo en el terreno de la moral cívica, francesa y europea: la familia Le Pen, el patriarca, Jean-Marie, y su hija, Marine, utilizaron el dinero público con fines políticos y personales. El patriarca, por ejemplo, tenía a su servicio un mayordomo, un secretario y dos guardaespaldas pagados con dinero público europeo.
Marine Le Pen denuncia una «justificación política». Sin embargo, entre el 60 y el 65 % de los franceses estiman justificada la sentencia del Tribunal de París.
Las elecciones presidenciales en 2027
Ese arco iris de procesos judiciales, sentencias y recursos, amenaza gravemente el futuro político de Le Pen, que continúa siendo presidenta del grupo parlamentario de su partido, el más numeroso en la Asamblea Nacional, con 124 de los 577 escaños de la institución.
Los portavoces oficiales de su partido estiman que la justicia intenta «impedir» que Le Pen sea candidata, presumiblemente «victoriosa» en las próximas elecciones presidenciales, el 2027. Sin embargo, no es nada evidente que procesos y recursos tengan un «final feliz» para esa fecha.
Si Emmanuel Macron convocase elecciones legislativas anticipadas el verano o el otoño que viene, Le Pen estaría obligada a hacer campaña con los pies atados al cenagal jurídico. Si Macron «no moviese ficha», Le Pen continuaría atada y bien atada a los inconclusos procesos judiciales.
En la escena política nacional, Le Pen no tiene ningún apoyo. Y su previsible sucesor anunciado, Jordan Bardella, solo tiene 29 años, no tiene estudios, no ha trabajado nunca, ni tiene experiencia gestora de ningún tipo.
En la escena internacional, Le Pen ha recibido el apoyo más firme de Vladímir Putin y Donald Trump. Detalle que también afecta negativamente a las ambiciones políticas de la presidenta de AN.
23/04/2025 a las 10:00h.
Al menos diez personas han muerto este miércoles en un bombardeo perpetrado por el Ejército de Israel contra una escuela que alojaba a palestinos desplazados en la ciudad de Gaza, en el norte de la Franja, según ha denunciado la Defensa Civil.
«Nuestros equipos han recuperado diez cadáveres y a un gran número de heridos», ha dicho el organismo en un comunicado en su cuenta en Telegram tras el ataque contra la escuela Yafá, situada en el barrio de Tufá, escenario de varios bombardeos durante las últimas horas.
Así, ha recalcado que otras cuatro personas han muerto a causa de ataques contra varias viviendas en el área, si bien ha hecho hincapié en que «hay otros mártires y desaparecidos entre los escombros de las casas» alcanzadas por el Ejército israelí, que por ahora no se ha pronunciado sobre estos bombardeos.
Horas antes, el Ministerio de Sanidad gazatí había denunciado que un ataque israelí había afectado a los paneles de energía alternativa del Hospital Infantil Al Durra, situado en Tufá. Asimismo, compartió fotografías de los daños materiales, sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas.
La cumbre de Londres sobre Ucrania, prevista para este miércoles, ha terminado desmoronándose incluso antes de comenzar. La ausencia de figuras clave como el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, el ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, David Lammy, y … representantes de peso de Francia y Alemania ha dejado al encuentro sin la estructura diplomática de alto nivel que se esperaba.
Pero lo que verdaderamente dinamitó las posibilidades de avance fue la firme negativa de Kiev a aceptar una propuesta estadounidense que implicaba reconocer, de forma tácita o explícita, la anexión rusa de Crimea.
La Administración de Donald Trump, que venía empujando una nueva hoja de ruta para la paz, planteó lo que describió como una «oferta final» a Ucrania. El plan, filtrado en parte a la prensa, incluía el reconocimiento del control ruso sobre Crimea y partes del este del país, incluyendo Lugansk, áreas de Donetsk, así como territorios ocupados en Jersón y Zaporiyia.
A cambio, Ucrania recibiría garantías de seguridad respaldadas por una coalición de países europeos, principalmente Reino Unido y Francia, pero sin participación directa de Estados Unidos. También se contemplaba el compromiso de apoyo económico y para la reconstrucción, además de una propuesta particularmente controvertida: que la planta nuclear de Zaporiyia se mantuviera bajo soberanía ucraniana, pero operada por técnicos estadounidenses.
Desde el primer momento, Zelenski rechazó de plano este enfoque. Para Kiev, aceptar estas condiciones equivaldría a legitimar no sólo la ocupación de su territorio, sino la violación del derecho internacional en la que se ha sostenido la invasión rusa desde 2014. La propuesta de Washington fue vista no como una vía hacia la paz, sino como una claudicación estratégica que dejaría a Ucrania dividida, debilitada y fuera de alianzas clave como la OTAN, cuyo ingreso también se habría descartado como parte del acuerdo.
«Problemas de agenda»
La respuesta fue inmediata. Marco Rubio, que inicialmente figuraba como uno de los principales emisarios de Washington en la cumbre, canceló su participación alegando «problemas de agenda». Sin embargo, fuentes diplomáticas reconocieron que su decisión estuvo directamente relacionada con la falta de avances y con el endurecimiento de la posición ucraniana. La frustración en el entorno de Trump no tardó en hacerse visible: el presidente estadounidense advirtió que Estados Unidos se replantearía su papel en las negociaciones si Kiev no mostraba una mayor «flexibilidad».
Mientras tanto, Moscú ha dejado entrever su disposición a congelar el conflicto en las líneas actuales, lo que ‘de facto’ consolidaría su control sobre aproximadamente un 20% del territorio ucraniano.
Este enfoque, aunque inaceptable para Kiev, ha comenzado a calar en ciertos círculos diplomáticos que ven en el estancamiento del conflicto una amenaza creciente para la estabilidad europea. Las tensiones energéticas, la presión migratoria y el desgaste económico han hecho que algunas voces en Europa comiencen a contemplar alternativas pragmáticas, por dolorosas que sean, para detener la guerra.
La propuesta de Washington incluía además la creación de una zona neutral alrededor de la planta de Zaporiyia y un compromiso por parte de Ucrania de mantenerse fuera de la OTAN, un punto especialmente sensible para Moscú. Pero desde el punto de vista ucraniano, aceptar estas condiciones supondría validar el chantaje geopolítico y abrir la puerta a futuras agresiones.
La cumbre de Londres, pensada como una plataforma para desbloquear el diálogo, se convirtió así en el reflejo de la falta de consenso entre los actores clave. Los pocos representantes que finalmente se sentarán a la mesa lo harán en un clima marcado por el escepticismo, y sin la capacidad ni la autoridad para tomar decisiones de peso en el momento. Así, se espera que el encuentro sea un intercambio de posiciones ya conocidas y a la constatación de que las distancias entre las partes no se han acortado.
El Gobierno de Donald Trump está preparando una acción ejecutiva para castigar a las organizaciones de derechos civiles que están siendo muy combativas en los tribunales y que están entorpeciendo la ambiciosa agenda política del presidente de EE.UU. -por ejemplo, su mano dura … en inmigración- con demandas que paralizan esa agenda.
Ese es el mensaje que la principal organización de derechos civiles del país, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en sus siglas en inglés), ha trasladado en comunicaciones con donantes en los últimos días, con advertencias de medidas «inminentes» y que podrían neutralizar buena parte de sus actividades.
ABC ha tenido conocimiento de que altos cargos de una oficina estatal de ACLU han hecho estas advertencias, con referencias específicas a que la embestida de la Administración Trump podría afectar a un elemento casi existencial para los grupos activistas que pelean en tribunales contra acciones gubernamentales que consideran injustas: su condición de entidades exentas de impuestos.
Según esas comunicaciones, las medidas de la Administración Trump afectarían también a otras organizaciones de derechos civiles e incluso a grupos activistas de otros ámbitos, como medioambientalistas. Pero la ACLU aparecería citada de forma específica.
La ACLU es una organización centenaria, creada a principios del siglo XX para la defensa de los derechos civiles. Su foco inicial fue la libertad de expresión, pero con el paso de las décadas amplió su dedicación a todos los derechos civiles: discriminación racial y de género, libertad religiosa, privacidad, separación de iglesia y Estado, agenda LGBTQ o inmigración. Su ejército de abogados acude a los tribunales cuando consideran que se vulneran derechos o libertades civiles.
En los tres primeros meses del segundo mandato, la actividad de ACLU ha sido frenética y protagonista. Algunas de las demandas que han logrado bloquear de forma cautelar la ambición ejecutiva de Trump han llevado la firma de sus abogados. En especial, en los casos sobre inmigración que han capitalizado buena parte de la atención pública en las últimas semanas. Por ejemplo, la batalla legal contra la invocación por parte de Trump de una ley bélica de 1798 para deportar de forma expedita, sin proceso legal, a inmigrantes indocumentados sospechosos de pertenecer a Tren de Aragua, la banda criminal originada en Venezuela. O las detenciones y procesos de deportación contra estudiantes extranjeros que lideraron protestas propalestinas y antiisraelíes, como Mahmoud Khalil, de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Pero la ACLU está implicada en cientos de litigios, de todo tipo de ámbitos. Y, aunque no tiene una posición partidista, la ambición expansiva de Trump como presidente, su desafío a la separación de poderes y el carácter disruptivo de muchas de sus medidas le han colocado cara a cara contra la ACLU en multitud de casos.
«Proteger los derechos de todo el mundo»
«Con los derechos de los inmigrantes, la justicia ‘trans’, la libertad reproductiva y mucho más en riesgo, estamos en los tribunales y en las comunidades de todo el país para proteger los derechos de todo el mundo, y te necesitamos con nosotros», dice la ACLU en su petición de donaciones en su página web, en una muestra de que lo que mueven a sus seguidores a rascarse el bolsillo son las batallas con las que Trump ha sido más agresivo.
La organización no cuenta con fondos gubernamentales. Se nutre de las aportaciones de sus socios -1,7 millones en todo el país- y de donaciones de fundaciones privadas e individuos. Algunas de esas donaciones, las que van a su fundación, están exentas de impuestos. Y la organización está también exenta en sus operaciones por ser una organización sin ánimo de lucro y dedicada al bienestar social.
Ese es el elemento que centrará el ataque de la Administración Trump, según fuentes cercanas a la ACLU: eliminar la condición de entidad exenta de impuestos, lo que sería algo «inhabilitante» de buena parte de sus operaciones.
No es algo novedoso en el incipiente segundo mandato de Trump. Su Administración ha amenazado con esa medida -eliminar su exención fiscal- a Harvard, la universidad más prestigiosa y rica del mundo, con quien está en guerra. El presidente de EE.UU. considera a las universidades de elite focos de antisemitismo y de la ideología izquierdista radical que él combate y les exige reformas bajo la amenaza de congelar sus fondos federales. Harvard está plantando cara y la amenaza fiscal es una de las principales armas de Trump, a pesar de que es cuestionable su autoridad y abriría un proceso judicial largo e incierto.
Este periódico ha contactado con los portavoces tanto de la Casa Blanca como de la ACLU. Hasta el momento de esta publicación, ambos no habían ofrecido respuestas sobre la posibilidad y el impacto de que haya medidas gubernamentales contra las organizaciones de derechos civiles.
En una batalla legislativa del año pasado, la propia ACLU reconocía que eliminar el estatus de exención fiscal a las organizaciones como la suya supondría «efectivamente su cierre». Entonces, se discutía en el Congreso una ley que podría haber tenido un gran impacto ahora, en vista de la agresividad ejecutiva de la Administración Trump,
Se trata de la ley H.R. 9495, la Ley contra la Financiación del Terror y de Penalizaciones Fiscales por Rehenes Estadounidenses, que se votó en la Cámara Baja en noviembre, pocos días después de la victoria en las urnas de Trump.
En ella se establecía que el secretario del Tesoro tendría la capacidad unilateral de eliminar la exención fiscal a las entidades sin ánimo de lucro que él considere que apoya al terrorismo, sin posibilidad de que la entidad afectada pueda defenderse frente a esas alegaciones.
La ACLU, junto a otras 120 entidades, firmaron una carta abierta en la que mostraba sus «preocupaciones constitucionales» con una ley que otorgaría «nuevos poderes, amplios y fáciles de abusar, al ejecutivo».
Esa ley no salió adelante en la Cámara, pero eso no quiere decir que el Ejecutivo esté desprovisto de canales para impulsar una represalia de ese tipo. Si el propio Trump designa a la ACLU u otras organizaciones civiles como entidades que apoyan al terrorismo, la legislación fiscal podría abrir la puerta a la eliminación de la exención fiscal.
Algunos de los clientes de la ACLU son considerados terroristas para la Administración Trump: desde los sospechosos de pertenencia a Tren de Aragua -que el actual Gobierno de EE.UU. ha designado organización terrorista, al igual que otras bandas criminales y carteles de narcotráfico- hasta quienes consideran que han dado apoyo expreso a Hamás en las protestas estudiantiles.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/una-carta-de-amor-animada-a-puerto-rico-asi-nace-rockolandia/ Un proyecto infantil que “es una carta de amor a Puerto Rico” al ser creado únicamente por …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/la-nostalgia-por-un-pais-de-ensueno-arropa-al-museo-de-arte-de-puerto-rico/ “¡Mamá! ¡Borinquen me llama!/¡Este país no es el mío!/¡Borinquen es pura flama,/y aquí me muero de frío!”. …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/residente-describe-al-papa-francisco-como-irrepetible-especial-unico/ El rapero puertorriqueño Residente, quien mantuvo un breve encuentro en el Vaticano con el papa Francisco en …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/juancarlos-gonzalez-figueroa-el-primer-puertorriqueno-en-tener-una-muestra-en-solitario-en-el-leica-gallery-boston/ San Juan – Cuando era pequeño, el fotógrafo y artista puertorriqueño JuanCarlos González Figueroa veía a su …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/nieto-de-rubby-perez-conquista-las-redes-sociales-con-un-emotivo-homenaje-a-su-abuelo/ El joven cantante Ian Marco, nieto del fenecido cantante, Rubby Pérez, ha conquistado las redes sociales desde …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/natti-natasha-sera-reconocida-como-artista-imparable-en-billboard-mujeres-latinas-en-la-musica/ Natti Natasha será reconocida como Artista Imparable en Billboard Mujeres Latinas en la Música, el especial musical …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/dia-de-pascua-2025-calendario-de-actividades-para-toda-la-familia/ A lo largo de esta semana, en Puerto Rico se han presentado múltiples eventos con el fin …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.