Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

La ONU advierte sobre el «cáncer» de las ciberestafas que se extiende desde el sudeste asiático a todo el mundo

21/04/2025 a las 09:22h.

Los grupos criminales asiáticos que están detrás de la multimillonaria industria de las estafas cibernéticas se están expandiendo globalmente, incluso a Sudamérica y África, mientras que las redadas en el sudeste asiático no logran contener sus actividades, según ha explicado Naciones Unidas en un informe este lunes.
Las redes criminales que surgieron en el sudeste asiático en los últimos años, abriendo complejos extensos que albergan a decenas de miles de trabajadores, muchos de ellos víctimas de trata y de estafas forzadas en todo el mundo, se han convertido en una sofisticada industria global, advierte la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

A pesar de que los gobiernos del sudeste asiático han intensificado la vigilancia, las bandas se han movido dentro y fuera de la región, según la citada agencia, que añade que «se ha producido un efecto de contagio potencialmente irreversible que deja a los grupos criminales libres de elegir y moverse según sea necesario».
«Se propaga como un cáncer», señala John Wojcik, analista regional de la UNODC. «Las autoridades lo tratan en una zona, pero las raíces nunca desaparecen; simplemente migran».

La IA ahora también quiere convertirse en tu próxima mascota

Cuando está en la calle, Sueño corretea y hace cabriolas para llamar la atención de su dueño. Le encanta que le lancen la pelota y hacer agujeros en el suelo; también se pone muy contento cuando está en compañía de perros y gatos o cuando … se le planta delante de la pantalla; aunque lo cierto es que, por lo normal, está siempre de buen humor. Basta con darle algo cariño y la atención básica; que tampoco es tanta. Desde luego, mucho menos de la que requiere una mascota convencional. Algo que Sueño no es. Y tampoco lo va a ser nunca. Solo existe en la pantalla del móvil y la única casa que conoce es una aplicación llamada Peridot, que es donde nació. Esta herramienta desarrollada por Niantic, la misma firma detrás de ‘Pokémon Go!’, recurre a tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial (IA) para ofrecer una mascota virtual a todo aquel que busque algo de compañía, aunque no sea genuina.
Y no es la primera que surge en los últimos años y consigue convencer a miles de usuarios. Hay muchos otros ejemplos. Algunas de las soluciones hasta han conseguido abandonar la pantalla del dispositivo de turno y tienen cuerpo; robótico, eso sí, pero cuerpo. Y ya están consiguiendo cosechar un enorme éxito en algunas partes del mundo presentándose como dispositivos pensados para acompañar y dar consuelo. «El mercado de la IA que actúa como una mascota se va a potenciar. Cada vez hay más soledad y dependencia emocional, porque estamos dejando a lado la presencia con el auge de internet y las redes sociales. Además, las máquinas de esta clase tienden a darte refuerzo positivo constante y a no replicar jamás, lo que probablemente resultará atractivo para muchos consumidores que busquen algo más fácil de cuidar que la mascota tradicional», explica a ABC Juan Ignacio Rouyet, director del máster en Emprendimiento de Negocios de Base Tecnológica de la Universidad Internacional de la Rioja. Los datos le dan la razón.

De acuerdo con un análisis de Verified Marked Reports publicado el pasado mes de febrero, se estima que el mercado global de mascotas robóticas alcanzará los 6.500 millones de dólares en 2033, partiendo desde los 1.300 millones en 2024. Lo hará con una tasa de crecimiento anual aproximada del 20,5% desde 2026.

No son juguetes

A pesar de que se espera que sea Norteamérica donde más crezca el negocio, el fenómeno del robot aspirante a animal de compañía se está desarrollando especialmente en Asia. El pasado mes de noviembre la empresa Casio lanzó en Japón su primer dispositivo de esta clase. Moflin, que simula ser una cobaya, pero no. La tecnológica afirma que la relación que tiene el usuario con el dispositivo nada más lo enciende tras sacarlo de su caja no tiene nada que ver con la que obtendrá con el paso del tiempo. Eso sí, siempre y cuando se le dedique al robot la atención necesaria. Si se le da cariño y se le hace caso, gracias al uso de la IA, la máquina se sentirá más apegada a su propietario. También es capaz de reconocer la voz de su dueño y de desarrollar su propia personalidad. ¿El precio? Algo más de 360 euros. Y no se trata de un juguete. No está destinado a un público infantil, algo que queda claro al comprobar los anuncios de la empresa, en los que siempre se muestra a la cobaya artificial recibiendo arrumacos de adultos.

Otras empresas, como la china, Hangzhou Genmoor Technology con su robot BooBoo, pensado para aliviar problemas de socialización. han lanzado al mercado en los últimos meses dispositivos de la misma clase. Y otras están preparándose para dar el paso. Ese es el caso del ingenio de la marca de Hong Kong Ropet, que causó furor en la pasada edición de la feria tecnológica CES celebrada en Las Vegas. Este robot, en apariencia, está más cerca del clásico Furby peludo de los dos mil que de un animal convencional. A diferencia de otros dispositivos de su clase, el ingenio viene potenciado por la tecnología de ChatGPT; cuenta con reconocimiento de imagen, voz, movimiento y tacto. Cuando trabajas enfrente del ordenador, te observa en silencio, y si lo abrazas, entrecierra los ojos como si fuese un bebé. Su objetivo, según el comercial en el que se publicita: «Ser tu único y gran amor».

Imitan la vida, pero no viven

A pesar de las aparentes bondades de los robots animales movidos por IA, todos los expertos consultados por ABC concuerdan: estos dispositivos no son capaces de ofrecer el mismo cariño y satisfacción que un animal doméstico tradicional. Ni hoy ni nunca.
«El animal de compañía es algo muy especial. Construyen una relación con las personas que es particular. Prácticamente la totalidad de personas que tienen uno lo consideran directamente un miembro de la familia, según las investigaciones», dice Jaume Fatjó, director de la cátedra Animales y Salud de la fundación Affinity en la Universidad Autónoma de Barcelona. «Todavía no tenemos claro cómo puede ser esa relación con una máquina, porque se trata de un campo nuevo, de lo que no cabe ninguna duda es de que, al final, todo consiste en una simulación. La IA no tiene motivo de agencia, ni sentimientos propios ni motivación alguna. Y eso es lo que en gran parte hace única a una mascota. El robot imita la vida, pero no vive», prosigue el experto.
Precisamente en la misma línea se mueve Rouyet: «la IA muestra falsa autonomía, te intenta hacer creer que sonríe o que está contenta cuando pasa tiempo contigo, pero en el fondo lo que hay detrás solo son matemáticas». El docente destaca, además, que «todos estos inventos se venden desde el buenismo y la idea de facilidad»: «Te ahorras educar y alimentar a un animal; y ojo, porque no todo son facilidades, también hay letra pequeña, lo que pasa es que de eso las empresas nunca te hablan».
A este respecto, Rouyet hace referencia a un reciente estudio elaborado por el MIT, en el que se concluyó que las personas con mayor tendencia al apego en sus relaciones y quienes veían a la IA como un amigo integrado en su vida personal eran más propensas a experimentar efectos negativos por el uso de chatbots. Entre estos, un aumento significativo en los sentimientos de soledad y una mayor dependencia emocional de la máquina.
Asimismo, Alisa Minina Jeunemaître, profesora asociada de Marketing en la Universidad de Lyon que se encuentra actualmente estudiando el efecto de las mascotas movidas por IA, señala en un artículo publicado en ‘The Conversation’ que los resultados preliminares de su investigación «sugieren que existe una delgada línea entre el acompañamiento que brinda apoyo y empoderamiento y la dependencia psicológica perjudicial».

Una mascota artificial creada con la ‘app’ Peridot

ABC

Amigos dentro de la pantalla del teléfono
El usuario también puede encontrar mascotas IA en la tienda de aplicaciones. Arriba, una creada en la ‘app’ Peridot. Abajo, uno de los pingüinos de Pengu, con los que es posible hablar vía chat

Sea como sea, no cabe duda de que este tipo de tecnología ya lleva tiempo mostrándose efectiva en algunas circunstancias. Por ejemplo, en la roboterapia empleada en centros médicos y residencias para la tercera edad, en la que utilizan robots para ayudar a las personas a mejorar su estado físico y mental. Se considera una alternativa a la terapia asistida con animales. «En algunos centros cuentan con dispositivos parecidos que se utilizan para combatir la soledad no deseada. Pueden ser una buena alternativa, aunque hay que tener mucho cuidado con ellos, porque no deben eliminar la presencia de los seres reales», dice Guillermo Fouce, profesor de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.
Respecto a la posibilidad de que una persona sienta cariño por un dispositivo movido por IA, el experto apunta que este «existe, es real», aunque no cree que pueda asemejarse al que es posible desarrollar por un ser de carne y hueso: «Somos seres humanos, y necesitamos cercanía. Me preocupa que la tecnología acabe con ella».

Probamos el Withings ScanWatch 2, un 'smartwatch' bonito, pero 'tonto'

Los relojes inteligentes son una realidad, se han convertido en el modelo preferente para cada vez más usuarios, pero, por supuesto, hay quienes prefieren mantener un diseño más tradicional sin renunciar a las ventajas de la tecnología. Withings ScanWatch 2, es un reloj híbrido … que combina la estética de un reloj de toda la vida, con sensores de salud avanzados. Lo hemos probado y aquí va nuestra experiencia.
Donde destaca el ScanWatch 2 es en el diseño, con una caja de acero inoxidable, cristal de zafiro y una esfera analógica clásica. En apariencia, nadie diría que este reloj tiene más tecnología de la que aparenta. Está disponible en dos tamaños 38mm y 42mm, la correa que viene por defecto, la de fluoroelastómero, no es muy cómoda, aunque se arregla cambiándola.

La pantalla OLED monocromática de 0,63 pulgadas se esconde en la parte superior de la esfera, ofreciendo notificaciones y datos de salud sin romper la estética tradicional. Como te puedes imaginar leer mensajes o notificaciones en una pantalla tan pequeña es complicado, especialmente si no tienes una vista perfecta. Además, a plena luz del sol prácticamente no se ve nada porque el brillo no es muy alto.
En cuanto a la resistencia, tiene certificación IPX8, lo que significa que puedes ducharte o nadar con él sin problemas. Aunque, si eres de los que hacen deportes más extremos, donde puede haber mucho polvo o estar sumergido durante periodos prolongados, no es tu reloj. Por eso, el ScanWatch 2 no está pensado para deportistas que busquen métricas avanzadas, sino para quienes quieren tener control de su salud sin llevar un reloj con una pantalla totalmente digital. Y en ese sentido, Withings ha hecho un gran trabajo.
El reloj ofrece ECG de nivel médico, lo que permite detectar fibrilación auricular y medir el ritmo cardíaco de forma continua, alertando si detecta irregularidades. El sensor de oxígeno en sangre, monitoriza problemas respiratorios y detecta apneas del sueño, además de monitorizar el sueño con datos sobre ciclos, duración y calidad, y cuenta con la función Smart Wake-Up, que analiza tu sueño y elige el mejor momento para despertarte. El Scanwatch 2 también mide la temperatura cutánea, algo útil para detectar cambios durante entrenamientos o posibles síntomas de una enfermedad.
Si bien el ScanWatch 2 hace un seguimiento de la actividad diaria, no es un reloj deportivo. Registra pasos, distancia y calorías, pero no tiene GPS integrado, por lo que depende del móvil para medir las rutas y distancias correctamente. Claro que puede medir algunos deportes principales, como correr o montar en bici, pero hay otros relojes que lo hacen con una mejor precisión sin depender del móvil. El contador de pasos nos ha resultado un tanto sensible, registrando movimientos que no son realmente caminatas eventualmente.
En comparación con un Apple Watch o un Samsung Galaxy Watch, el ScanWatch 2 es un reloj ‘tonto’ en lo que respecta a funciones inteligentes. Recibe notificaciones de llamadas, mensajes y apps, pero no permite responder desde la muñeca ninguno de los dos. Tampoco tiene NFC para pagos ni asistentes de voz. Esta decisión no es casual, Withings ha apostado por un reloj híbrido que no te distraiga con alertas constantes.
Es en la autonomía donde el ScanWatch 2 gana de calle a cualquier reloj convencional, Withings promete hasta 30 días de batería, aunque en uso real registrando un ejercicio casi diario, la duración ronda entre los 10 a 14 días.
El reloj se sincroniza con la app Withings Health Mate, donde se pueden visualizar todos los datos recogidos. La interfaz es clara, pero no es la más intuitiva del mercado, sobre todo porque agrupa todos sus productos, en vez de enforcarse en uno solo y puede ser un tanto confuso.
El Withings ScanWatch 2 cuesta 349,95 euros, situándose en el segmento premium de los relojes inteligentes. Es un reloj para quienes buscan un smartwatch con un diseño clásico, centrado en la salud y con una batería que dure semanas. Si buscas algo más completo en funciones inteligentes o para hacer ejercicio, probablemente haya opciones más adecuadas.

Por qué debes desactivar el círculo azul de WhatsApp cuanto antes

16/04/2025

Actualizado a las 16:29h.

Desde que la inteligencia artificial dio el salto al público general hace un par de años, su presencia se ha ido normalizando en multitud de ámbitos. Este avance ha llevado a que muchas aplicaciones empiecen a incorporar IA en funciones donde, hasta hace poco, parecía innecesaria.
Un ejemplo reciente es WhatsApp. Los usuarios más observadores habrán notado la aparición de un pequeño círculo azul en la parte inferior derecha de la pantalla. Se trata de Meta IA, el nuevo asistente con inteligencia artificial que Meta ha integrado en su plataforma de mensajería. La herramienta permite interactuar con el asistente como si fuera un contacto más, capaz de responder preguntas, generar imágenes, ofrecer recomendaciones y proporcionar información en tiempo real.

Aunque esta función pueda resultar interesante en un primer momento, su implementación ha generado cierto malestar entre los usuarios. Las dudas sobre privacidad y seguridad han sido inmediatas. ¿Qué datos recoge este sistema? ¿Hasta qué punto se protege la información personal? ¿Es posible eliminarlo?

¿Qué es y por qué no gusta a todo el mundo?

Este asistente, que aparece como un contacto más, funciona como una especie de ChatGPT incrustado en WhatsApp. Puedes preguntarle cosas, pedirle imágenes, recomendaciones y demás, pero siempre con la advertencia de que es una tecnología en pruebas. Aun así, muchos prefieren no tenerlo ahí. Algunos por desconfianza, otros porque simplemente no lo usan y les molesta.

OpenAI está desarrollando su propia red social

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/openai-desarrollando-propia-red-social-20250416173747-nt.html De acuerdo con ‘The Verge’, el plan se encuentra actualmente en sus primeras etapas Con una plataforma …

Las políticas de Trump golpean de lleno a Nvidia: el gigante de la IA anticipa pérdidas de 5.500 millones de dólares

16/04/2025

Actualizado a las 13:46h.

Las últimas restricciones de Estados Unidos al comercio con China han conseguido hacer mella en Nvidia, el fabricante de chips que, hasta el momento, mejor ha conseguido rentabilizar el ‘boom’ del negocio de la inteligencia artificial (IA). La marca afincada en California notificó el martes al regulador estadounidense de los mercados financieros que espera un golpe 5.500 millones de dólares este trimestre debido a un nuevo requisito de licencia sobre el principal chip que puede vender legalmente en China.
El anuncio se produce después de que funcionarios estadounidenses comunicaron la semana pasada a Nvidia que debe obtener licencias para exportar sus chips H20 a China debido a la preocupación de que puedan ser utilizados en supercomputadoras de ese país, dijo la compañía de Silicon Valley en una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).

«Se espera que los resultados del primer trimestre incluyan hasta unos 5.500 millones de dólares de cargos asociados a los productos H20 por inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas», dijo Nvidia en la notificación, recoge Europa Press.
Las acciones de Nvidia, que ya han experimentado una gran volatilidad desde el anuncio de los aranceles de Trump el 2 de abril, cayeron más de un 6% en las operaciones posteriores al cierre del mercado.

INTERNACIONAL

Petro asegura que EE.UU. le ha retirado el visado

22/04/2025 a las 08:57h.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha descartado este lunes en consejo de ministros viajar a Estados Unidos porque cree que las autoridades estadounidenses le han retirado el visado. «Germán Ávila (ministro de Hacienda) está en Estados Unidos. Yo ya no puedo ir porque creo que me quitaron la visa. No tenía necesidad de tener visa, pero bueno. Ya vi al Pato Donald varias veces, entonces me voy a ver otras cosas», ha declarado el mandatario en alusión a su homólogo estadounidense, Donald Trump.
Las declaraciones de Petro se han producido durante la reunión semanal del Ejecutivo en la que ha anunciado que viajará próximamente a China como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y se enmarcan en unas tensas relaciones diplomáticas con la Casa Blanca por las diferencias ideológicas y, en particular, por la deportación de ciudadanos colombianos desde Estados Unidos que suscitó el pasado enero una crisis diplomática entre ambos países.

Asimismo, se ha manifestado en más de una ocasión sobre la expulsión de migrantes venezolanos hacia El Salvador, cargando por ello contra el presidente del país centroamericano, Nayib Bukele, a quien se ha dirigido en las últimas horas a través de su cuenta de la red social X: «No, señor Bukele, muy mal. No lo aceptamos, y la Justicia estadounidense no acepta que se criminalice a los hijos de Venezuela, la patria de Bolívar».

«Entréguennos a los colombianos que tienen en sus cárceles. Dejen ir al pueblo venezolano, porque es un pueblo que clama por su libertad. Los migrantes no son criminales: ésta es una regla básica de la humanidad», ha añadido después de defender que «ninguna persona con mentalidad democrática en Latinoamérica puede aceptar como principio de una república que todo el pueblo venezolano en el exilio sea criminalizado por los crímenes del Tren de Aragua».

Reportar un error

¿Por qué el incumplido alto el fuego de Pascua es un mal presagio para Ucrania?

El ficticio alto el fuego de 30 horas declarado por el Kremlin en la guerra de Ucrania ha terminado este lunes, aunque en realidad nunca empezó. Con cientos de ataques a lo largo del frente, Putin ha vuelto a demostrar sus preferencias: un conflicto eterno … , incierto y muy peligroso. Para ello cuenta con la ayuda del presidente Trump, que ya ha demostrado con creces a Moscú su incondicional «tú lo quieres, tú lo tienes»:
–Negar, pero beneficiarse, de la injerencia electoral de Rusia.
–Línea directa y admiración pública a Putin vs. troleo y desprecio a Zelenski.
–Retorno de Rusia al G-7.
–Reconocimiento de la soberanía rusa sobre los territorios conquistados a Ucrania.
–Cuestionamiento de la OTAN y veto a un despliegue internacional en territorio ucraniano.
–’Goodbye’ al vínculo atlántico.

–Negociaciones sin condiciones previas con Rusia, ignorando a ucranianos y europeos.
–Responsabilizar a Ucrania por el inicio de la guerra.
–Acusar a Zelenski de incompetente y dictador.
–Insistir en que se puede confiar en Putin.
–Forzar el «cambio de régimen» en Kiev.
–Ambición por volver a hacer negocios con Rusia.
–Finiquitar los presupuestos e instituciones federales para la promoción de la democracia y los derechos humanos.
–Asumir la misma agenda «antiwoke» de Putin.
–Respaldo a los «Patriotas por Putin» de toda Europa.
–Eliminar la expresión «agresión de Rusia» de cualquier declaración internacional.
–Votar a favor de Rusia en Naciones Unidas.
–Cerrar el grifo de la ayuda militar a Ucrania.
–Extorsionar a Ucrania para que pague por la guerra que no comenzó.
–Repetir punto por punto la propaganda y desinformación de Putin contra Ucrania.
–Amenazar con el abandono de una solución negociada a la guerra contra Ucrania sin haber intentado presionar en ningún momento a Rusia.
–Fetichismo muy poco disimulado al poder absoluto de Putin.

Maduro dice que Bukele viola derechos humanos y exige liberación incondicional de deportados

22/04/2025 a las 04:00h.

Nicolás Maduro, afirmó este lunes que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, es un «violador sistemático» de derechos humanos tras proponer a Caracas el canje de 252 migrantes encarcelados que Estados Unidos deportó a ese país centroamericano por el mismo número de «presos políticos».
Bukele ofreció este domingo a Maduro intercambiar a 252 venezolanos deportados desde Estados Unidos y encarcelados en El Salvador por la misma cantidad de «presos políticos» en cárceles venezolanas.

«Es un violador sistemático y serial de los derechos humanos desde el Salvador contra el pueblo venezolano», dijo Maduro durante su programa semanal de televisión.
Maduro llamó a Bukele a «ponerse a derecho» y respondió las preguntas hechas más temprano por el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, que denunció la desaparición forzada de venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).

Harvard pasa al ataque: demanda a Trump por atentar contra la autonomía académica

La guerra entre Donald Trump, el presidente de EE.UU., y Harvard, la universidad más prestigiosa y rica del mundo, ha entrado esta semana en un nuevo territorio: ahora es el centro educativo el que ha pasado al ataque. Harvard anunció que ha interpuesto una … demanda contra la Administración Trump, tras la congelación de fondos federales y otras acciones ejecutadas contra la universidad.
La demanda defiende que el Gobierno de EE.UU. está intentado socavar la autonomía académica de Harvard y exige a un tribunal federal de Massachusetts, donde tiene su sede, que paralice ese bloqueo de fondos federales que la Administración Trump está utilizando como palanca para «adquirir control de las decisiones académicas en Harvard».
Desde su regreso al poder el pasado enero, Trump ha puesto a las universidades de elite, a las que acusa de ser un nido de antisemtismo y de ideología izquierdista radical, en el punto de mira. En las últimas semanas, ha emprendido acciones contra varias de ellas, con la amenaza de cortar los fondos federales, fundamentales para muchas de sus operaciones. Algunas, como la Universidad de Columbia, -el símbolo de las protestas pro-palestinas y anti-israelíes del año pasado en campus de todo el país y a las que Trump acusa de ser un foco de antisemitismo- optaron por aceptar las demandas iniciales de la Administración.

Control «sin precedentes» a las universidades

Harvard, la universidad más poderosa, optó por plantarse. En un primer momento, la Administración Trump amenazó con congelar cerca de 9.000 millones de dólares en subvenciones y ayuda federal. Después, hace algo más de una semana, envío un listado de exigencias abrumadoras a Harvard: entre otras demandas, imponía la reforma del sistema de admisión de estudiantes y contratación de profesorado para que sea basado exclusivamente «en el mérito»; la supervisión de las admisiones de estudiantes extranjeros para que entre ellos no haya «hostilidad hacia los valores e instituciones de EE.UU.»; o el nombramiento supervisores de los Departamentos para asegurar que hay «diversidad de puntos de vista»; realizar una auditoría a todos los estudios que tenga cualquier atisbo de antisemitismo; o la eliminación de todas las políticas DEI (diversidad, equidad, inclusión).
Ante esas demandas que limitarían en gran medida su autonomía universitaria, el rector, Alan Garber, respondió en una carta que Harvard «no entregará su independencia ni abdicará de sus derechos constitucionales» y que «ningún Gobierno, con independencia de qué partido esté en el poder, debe dictar lo que las universidades privadas pueden enseñar, a quién pueden admitir y contratar y a qué áreas de estudio deben dedicarse».
La Administración Trump respondió con una salva de ataques: la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones, la amenaza de eliminar la condición de Harvard como organización sin ánimo de lucro exenta de impuestos, la amenaza de congelar otros mil millones de dólares o la amenaza de prohibir la llegada de estudiantes internacionales a la universidad.

Violación a la Primera Enmienda de la Constitución

Para Harvard, las exigencias a la institución y las medidas y acciones anunciadas como respuesta son ilegales e inconstitucionales. Según su demanda, la Administración Trump está violando la Primera Enmienda de la Constitución (la que consagra la libertad de expresión y, dentro de ella, la libertad académica), además de no haber cumplido con los procedimientos establecidos en el Título VI para determinar que la institución no debe tener acceso a financiación federal y con otras regulaciones federales.
En otra misiva publicada a la vez que se interponía la demanda, Garber acusaba al Gobierno de EE.UU. de tratar de imponer un «control sin precedentes e impropio» a las universidades y que las consecuencias de la congelación de fondos -de los que dependen investigaciones científicas de todo rango- serán «severas y duraderas».
Garber aseguró que las acusaciones de antisemitismo contra Harvard son solo la justificación para este intento de poner bajo control a las universidades. Y que «como judío y estadounidense, sé muy bien que existe una preocupación válida sobre el aumento del antisemitismo», algo que requiere «comprensión, intención y vigilancia. Harvard se está tomando eso en serio».
Harvard está mejor armada que cualquier otra universidad para dar la batalla. Cuenta con un ‘endowment’ -el colchón financiero alimentado por donaciones, invertido en mercados y cuyos beneficios costean parte del presupuesto- de 53.000 millones de dólares.
Pero la Administración Trump también da señales de que no se detendrá. «El chollo de la asistencia federal a entidades como Harvard, que enriquecen a sus burócratas con impuestos de familias estadounidenses que lo pasan mal se va a acabar», reaccionó en un comunicado Harrison Fields, uno de los portavoces de la Casa Blanca. «Los fondos que vienen del dinero de los contribuyentes es un privilegio, y Harvard no está llegando a las condiciones básicas para acceder a ese privilegio». Para el resto de universidades amenazadas por la Administración Trump, la guerra con Harvard es decisiva: si la universidad gana, muchas se animarán a plantar cara. Si quien prevalece es la Administración Trump, la salida más probable será la capitulación.

El Papa Francisco en América Latina: del deshielo con Cuba a la paz en Colombia

El Papa Francisco, fallecido este lunes en Roma, tuvo una intensa actividad en América Latina durante su pontificado de doce años: visitó diez países de la región y tuvo un papel central en problemáticas como el conflicto armado en Colombia, la debacle del castrismo … en Cuba y los procesos autocráticos en Venezuela y Nicaragua.
Jorge Bergoglio hizo su primera incursión latinoamericana a Brasil, donde llegó a los pocos meses de ser elegido Papa en 2013. Allí comenzaría a desplegar los argumentos de su encíclica del 2015, ‘Laudato Si’, donde pedía por un mayor respeto de la naturaleza y observaba los procesos de concentración de la riqueza a nivel global.
Si bien Francisco tuvo relaciones cordiales con presidentes de centro derecha como el argentino Mauricio Macri, el mexicano Enrique Peña Nieto, el chileno Sebastian Piñera o el uruguayo Luis Lacalle Pou, su principal inclinación fue hacia los liderazgos de centro izquierda como Lula Da Silva en Brasil o Cristina Fernández de Kirchner en Argentina.

En 2014 apostó fuerte por el deshielo entre Estados Unidos y Cuba y tuvo como aliado en ese proceso al entonces vicepresidente Joe Biden, que es de fe católica, y que era el designado por Barack Obama para acercar posiciones con el castrismo. Varios de los acuerdos alcanzados serían cancelados en el primer mandato de Donald Trump, en 2017.
En 2015 y 2016 también se embarcó en los procesos de paz en Colombia, una serie de mecanismos que tenían por misión desmovilizar a los grupos guerrilleros. Allí el desenlace fue agridulce y también por motivos democráticos ya que los acuerdos impulsados por el entonces presidente Juan Manuel Santos no fueron ratificados por la sociedad en la consulta popular convocada para tal fin.

La tragedia de Ayotzinapa

En 2016 visitó México y se involucró en la tragedia detonada a partir de la desaparición de 43 estudiantes en el estado de Guerrero. El Papa quería oficiar una misa en dicho estado del Pacífico mexicano, pero el entonces presidente Peña Nieto lo convenció de no hacerlo para no desestabilizar a su administración. Asún así, el Papa elevó el reclamo por los desaparecidos en todas sus misas, un drama que persiste hasta la actualidad.
Sin dudas Bergoglio enfrentó sus desafíos principales en Venezuela y Nicaragua. Fue muy criticado por no romper su relación con Nicolás Maduro y no cuestionar los atropellos a los Derechos Humanos en el régimen bolivariano. En paralelo, siempre tuvo una participación en favor de propiciar el regreso de la democracia, fue un interlocutor permanente con la oposición al chavismo y un negociador habitual para que Maduro liberara presos políticos.

Fue muy criticado por no romper su relación con Nicolás Maduro y no cuestionar los atropellos a los Derechos Humanos en el régimen bolivariano

Respecto al régimen de Daniel Ortega, allí se pronunció sin eufemismo alguno. En marzo de 2023 calificó como una »dictadura grosera» al Gobierno de Nicaragua, un mes después de la condena a 26 años y 4 meses de prisión dictada contra el obispo nicaragüense Rolando Álvarez, luego exiliado.
«Con mucho respeto, no me queda otra que pensar en un desequilibrio de la persona que dirige (Ortega). Ahí tenemos un obispo preso, un hombre muy serio, muy capaz. Quiso dar su testimonio y no aceptó el exilio», aseveró Francisco en una entrevista desde su residencia de Santa Marta, en la Ciudad del Vaticano, con motivo del décimo aniversario de su papado.

«Caos total»: nuevas revelaciones sobre 'Signalgate' debilitan aún más al jefe del Pentágono

Las turbulencias no acaban en el Pentágono y colocan a su jefe, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, en una situación cada vez más complicada. Después de que la semana pasada el Pentágono sufriera la sacudida de los despidos de tres altos cargos cercanos a … Hegseth por su supuesta participación en filtraciones, este domingo resucitaron los fantasmas de ‘Signalgate’, el escándalo por la utilización de un grupo de chat de la aplicación Signal para compartir información militar que debería ser clasificada, con el bochornoso y peligroso agravante de la inclusión -en aparente error- de un periodista en ese chat.
Ahora se ha conocido que, además de ese grupo de chat, Hegseth también compartió información sensible en otro grupo en el que estaban su mujer, su hermano y su abogado personal, además de otros altos cargos de Defensa.
Se trataba de la misma información que se compartió en ‘Signalgate’ a mediados del mes pasado y a la que tuvo acceso ese periodista, Jeffrey Goldberg, director de la revista ‘The Atlantic’: detalles sobre una operación militar contra las milicias hutíes en Yemen, incluidos los objetivos que se buscaban, el horario exacto de los ataques y el armamento.

Fue el propio Goldberg quien reveló la existencia de ese chat y su inclusión en él, algo que provocó uno de los mayores escándalos de las primeras semanas de la presidencia de Donald Trump. Entre los altos cargos incluidos en el chat estaban el vicepresidente del Gobierno, J. D. Vance; el propio Hegseth y Mike Walz, el asesor de seguridad nacional. Fue Waltz quien, al parecer, metió a Goldberg en el chat.
La revelación mostró cómo los altos cargos de Defensa utilizaban una plataforma como Signal, que no tiene las medidas de seguridad necesarias para gestionar información militar sensible, además del fallo incomprensible de incluir al periodista.

Información sensible

Ahora se conoce que no fue el único descuido. Hegseth compartió esa misma información con su esposa, Jennifer, una exproductora de la cadena Fox News, donde el ahora líder del mayor Ejército del mundo trabajó como presentador hasta ser elegido por Trump para el Pentágono. Y también con su hermano, Phil, y con Tim Parlatore, su abogado personal.
Tanto Parlatore como el abogado de Hegseth trabajan en el Pentágono, pero no está claro que, por sus posiciones, deberían acceder a esa información tan sensible.
Su mujer no tiene ningún cargo gubernamental, pero suele viajar con el jefe del Pentágono y en ocasiones asiste a reuniones de trabajo. El mes pasado, ‘The Wall Street Journal’ reveló que Jennifer Hegseth había asistido al menos a dos reuniones de alto nivel: una con el secretario de Defensa de Reino Unido, John Healey; y otra con altos cargos de la OTAN.
Al parecer, Hegseth compartió la información sensible con sus familiares -además de otros miembros de su equipo en el Pentágono- casi al mismo tiempo que lo hacía en el otro grupo, en el que estaban las más altas autoridades de EE.UU.
La revelación de la existencia de ese grupo de chat es otra demostración de que las aguas bajan revueltas en el Pentágono. Poco después de conocerse, John Ullyot, el que ha sido hasta hace pocos días el portavoz de Hegseth y hasta ahora aliado leal, se desmarcó con una tribuna en la que asegura que el último mes «ha sido un caos total en el Pentágono».
«Desde filtraciones de planes operativos sensibles a despidos masivos, la disfunción es una gran distracción en estos momentos para el presidente, que merece algo mejor por parte de sus altos cargos», escribió.
Ullyot dejó el Pentágono hace unos días, después de que Hegseth le colocara a otro portavoz por encima suyo, que fue quien gestionó la crisis desatada por ‘Signalgate’. Además de las nuevas revelaciones relacionadas con ese escándalo, es muy crítico con la caída en desgracia de tres altos cargos -el asesor sénior Dan Caldwell, el segundo del jefe de Gabinete, Darin Selnick; y el jefe de Gabinete del subsecretario de Defensa, Colin Carroll-, que Ullyot retrata como una situación de «casi colapso de la cúpula del Pentágono».
A los tres les acusaron de filtraciones, algo que ahora Ullyot niega y vincula solo al «desorden» dentro del Departamento de Defensa y a las peleas intestinas entre diferentes facciones. Según el autor, su salida tiene que ver con una campaña de difamación. Entre otras cosas, se dijo que iban a ser sometidos a una prueba del polígrafo, algo que no se hizo antes de su retirada.
Estas salidas no han sido las únicas ordenadas por Hegseth, que también ha incomodado a parte de la cúpula militar con el despido de una decena de generales y almirantes de sus cargos.
Hegseth aguantó la primera ola en el escándalo de ‘Signalgate’ gracias al apoyo de Trump, que apostó fuerte por poner al frente del Pentágono a un expresentador de la cadena Fox News sin experiencia relevante en defensa y seguridad, más allá de su paso por el ejército. Presionó a los senadores republicanos para que le apoyaran en su confirmación, que salió adelante por la mínima, con varias deserciones republicanas, solo gracias al desempate que propició el vicepresidente Vance, que también tiene el cargo de presidente del Senado.

‘Fake news’

De momento, nada apunta a que Trump vaya a cambiar su apoyo. Este lunes, pocas horas después de las últimas revelaciones, defendía desde la Casa Blanca que Hegseth está haciendo «un gran trabajo. Solo pregúntales a los hutíes cómo lo está haciendo. Es solo ‘fake news’, se están inventado historias, suena a algo de empleados contrariados. Se le puso ahí para que echara a un montón de gente mala y eso es lo que está haciendo. Y no siempre te quedas con muchos amigos cuando haces eso».
Es la misma línea de defensa que siguió Hegseth, que acusó de las últimas filtraciones a «antiguos empleados contrariados» y defendió que las revelaciones sobre el grupo de chat con sus familiares son «noticias viejas que no importan».
Por el momento -algo que no cambiará hasta que Trump dé señales de que se le agota la paciencia con Hegseth- el líder del Pentágono mantiene la confianza de los republicanos. Pero el último episodio de ‘Signalgate’ ofrece carne fresca para los demócratas contra Trump: «Siguen saliendo detalles, seguimos enterándonos de que Pete Hegseth puso vidas en peligro. Pero Trump es demasiado débil para despedirle», reacción Chuck Schumer, el líder demócrata en el Senado. «¿Cuántas veces tiene que dejar escapar inteligencia clasificada Pete Hegseth hasta que Trump y los republicanos entiendan que no solo es un jodido mentiroso, sino también una amenaza nuestra seguridad nacional?», exigió su compañera de bancada y exmilitar, la senadora Tammy Duckworth.
Citando fuentes oficiales, la radio pública NPR informó de que la Casa Blanca está buscando un sustituto para Hegseth.

El primer viaje de Trump en su segundo mandato será al funeral del Papa

El presidente Donald Trump ha confirmado este lunes que asistirá al funeral del papa Francisco en Roma. «Melania y yo iremos al funeral del papa Francisco, en Roma. ¡Esperamos estar allí!», escribió en su red Truth Social. Se trata de un gesto significativo en medio … del duelo por el pontífice fallecido a los 88 años, y tras una relación marcada por años de fricción entre el Vaticano y la Casa Blanca durante los mandatos de Trump. Aun no hay fecha para el sepelio, que será esta misma semana.
Preguntado por ABC sobre su mensaje a los católicos y si tiene algún favorito entre los posibles sucesores de Francisco, el presidente respondió antes: «Fue un buen hombre, trabajó duro, amaba al mundo. Fue un honor para Estados Unidos bajar nuestras banderas a media asta durante cuatro días. Hay grandes candidatos americanos a Papa, hombres estupendos. Quien sea elegido, si lo es, será porque tenía que serlo. Si no, es porque no debía serlo». Añadió: «Los católicos siempre han estado conmigo, me apoyaron durante la elección, y es un honor contar con ese respaldo. Siento mucho lo que están viviendo, porque amaban al Papa».
La declaración se produjo durante la tradicional carrera del huevo de Pascua en los jardines de la Casa Blanca, donde Trump participó junto a la primera dama, Melania Trump, en una celebración festiva con cientos de familias. En ese acto, el presidente pronunció unas palabras en recuerdo del pontífice: «Era un buen hombre y trabajó para mejorar el mundo».

En las elecciones de 2024, Trump recuperó con holgura el voto católico que había perdido en 2020, especialmente entre votantes latinos. Según una encuesta del Public Religion Research Institute, obtuvo el respaldo del electorado católico por un margen de dos dígitos, un vuelco significativo frente a ciclos anteriores. El giro fue evidente tanto entre católicos blancos como entre los hispanos, históricamente más cercanos al Partido Demócrata.
La decisión de Trump de acudir al funeral busca enviar un gesto de respeto institucional en un momento de transición clave para la Iglesia católica. La sucesión de Francisco tendrá implicaciones no solo religiosas, sino también políticas, especialmente en Estados Unidos, donde el voto católico volverá a ser determinante en los próximos años.
En Estados Unidos, los católicos representan en torno al 20% del electorado. Es un grupo diverso, dividido entre quienes apoyan posiciones progresistas en temas sociales y aquellos más próximos al conservadurismo doctrinal. Francisco fue una figura ampliamente respetada en Washington, aunque también objeto de críticas entre sectores tradicionales por su defensa de la inmigración, la lucha contra el cambio climático y la inclusión de grupos LGTB.
La noticia de su muerte ha generado una cascada de reacciones. El vicepresidente JD Vance, que lo visitó el domingo en la residencia de Santa Marta, fue el primer alto cargo en pronunciarse: «Mi corazón está con los millones de cristianos en todo el mundo que lo amaban», escribió. Recordó especialmente una homilía del Papa durante los primeros días de la pandemia, que calificó de «realmente hermosa».
Vance, convertido al catolicismo en 2019, es una de varias figuras relevantes del Gobierno que profesan esa fe. También lo son el secretario de Estado, Marco Rubio, y seis de los nueve jueces del Tribunal Supremo. Las banderas ondean a media asta en edificios federales, y en la Catedral de San Mateo en Washington se celebró una misa especial en memoria del pontífice, presidida por el arzobispo Wilton Gregory.
Trump, que se reunió con Francisco en el Vaticano en 2017, ha tenido una relación tensa con la Santa Sede. Las diferencias se agudizaron en su segundo mandato, con choques en torno a la migración, los derechos humanos y el papel público de la Iglesia. Aun así, Trump dedicó un mensaje de condolencias: «Descanse en paz el papa Francisco. ¡Que Dios lo bendiga a él y a todos los que lo amaron!».
La relación entre Trump y el Vaticano fue especialmente difícil por el impacto de sus políticas migratorias. Durante su segundo mandato, la Casa Blanca canceló contratos federales con agencias católicas de asistencia a refugiados, lo que obligó a cerrar programas y reducir operaciones. La Conferencia de Obispos, que gestionaba una histórica agencia de ayuda a migrantes, se vio forzada a suspender sus actividades tras la abrupta retirada de fondos.
Francisco, crítico con esas decisiones, llegó a advertir que expulsar a personas solo por su estatus migratorio atenta contra la dignidad humana y «terminará mal». En una carta a los obispos de EE.UU., cuestionó también el uso político de conceptos teológicos, como el «ordo amoris», invocado por el propio Vance para justificar políticas de expulsión. Francisco insistió en que el amor cristiano debe abrirse «sin excepción» y rechazó identificar a los migrantes con criminales.
A pesar de esas fricciones, Trump había enviado un mensaje de respeto al papa pocas semanas antes de su muerte. En marzo, con motivo del duodécimo aniversario de su pontificado, destacó la «relación duradera» entre Estados Unidos y la Santa Sede, basada en «la promoción de la paz, el diálogo interreligioso y la defensa de la libertad religiosa».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente