Resiliencia: 5 píldoras para líderes empresariales
El liderazgo en tiempos de crisis se considera casi un arte debido a los altos niveles de dedicación, pasión y persistencia que exige. Mauricio …
El liderazgo en tiempos de crisis se considera casi un arte debido a los altos niveles de dedicación, pasión y persistencia que exige. Mauricio …
El exitoso empresario italiano, destacada figura pública internacional, visitó Bogotá para presentar el proyecto inmobiliario de lujo más ambicioso de Miami, en el que …
Condados de Broward y de Miami-Dade, los destinos favoritos para invertirUbicación, seguridad y rentabilidad, entre los principales incentivos Marzo 2025. El estado de Florida …
Para 2034, el mercado global del aguacate Hass alcanzará los 34.000 millones de dólares. En Colombia, los principales departamentos en crecimiento y exportación en …
La inteligencia artificial (IA) es tal vez uno de los desafíos más importantes que enfrenta la educación hoy, tanto por sus oportunidades como por …
¡Miniso hace historia! Por primera vez, la marca está nominada a los Premios India Catalina por su spot navideño de la campaña #YoRegaloMiniso, dirigida …
En un entorno económico marcado por la digitalización, automatización y transformación del mercado laboral, sectores como Banca, Fintech y Seguros se consolidan como los …
La gestión del recaudo es un desafío para empresas en Colombia, donde factores como cambios legales y tecnología impactan su estabilidad financiera. Empresas de …
Ipsos, una de las firmas globales líderes en investigación de mercados, ha designado a Maria Paula Molina como su nueva «Country Manager» para Ipsos …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
Cuando está en la calle, Sueño corretea y hace cabriolas para llamar la atención de su dueño. Le encanta que le lancen la pelota y hacer agujeros en el suelo; también se pone muy contento cuando está en compañía de perros y gatos o cuando … se le planta delante de la pantalla; aunque lo cierto es que, por lo normal, está siempre de buen humor. Basta con darle algo cariño y la atención básica; que tampoco es tanta. Desde luego, mucho menos de la que requiere una mascota convencional. Algo que Sueño no es. Y tampoco lo va a ser nunca. Solo existe en la pantalla del móvil y la única casa que conoce es una aplicación llamada Peridot, que es donde nació. Esta herramienta desarrollada por Niantic, la misma firma detrás de ‘Pokémon Go!’, recurre a tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial (IA) para ofrecer una mascota virtual a todo aquel que busque algo de compañía, aunque no sea genuina.
Y no es la primera que surge en los últimos años y consigue convencer a miles de usuarios. Hay muchos otros ejemplos. Algunas de las soluciones hasta han conseguido abandonar la pantalla del dispositivo de turno y tienen cuerpo; robótico, eso sí, pero cuerpo. Y ya están consiguiendo cosechar un enorme éxito en algunas partes del mundo presentándose como dispositivos pensados para acompañar y dar consuelo. «El mercado de la IA que actúa como una mascota se va a potenciar. Cada vez hay más soledad y dependencia emocional, porque estamos dejando a lado la presencia con el auge de internet y las redes sociales. Además, las máquinas de esta clase tienden a darte refuerzo positivo constante y a no replicar jamás, lo que probablemente resultará atractivo para muchos consumidores que busquen algo más fácil de cuidar que la mascota tradicional», explica a ABC Juan Ignacio Rouyet, director del máster en Emprendimiento de Negocios de Base Tecnológica de la Universidad Internacional de la Rioja. Los datos le dan la razón.
De acuerdo con un análisis de Verified Marked Reports publicado el pasado mes de febrero, se estima que el mercado global de mascotas robóticas alcanzará los 6.500 millones de dólares en 2033, partiendo desde los 1.300 millones en 2024. Lo hará con una tasa de crecimiento anual aproximada del 20,5% desde 2026.
No son juguetes
A pesar de que se espera que sea Norteamérica donde más crezca el negocio, el fenómeno del robot aspirante a animal de compañía se está desarrollando especialmente en Asia. El pasado mes de noviembre la empresa Casio lanzó en Japón su primer dispositivo de esta clase. Moflin, que simula ser una cobaya, pero no. La tecnológica afirma que la relación que tiene el usuario con el dispositivo nada más lo enciende tras sacarlo de su caja no tiene nada que ver con la que obtendrá con el paso del tiempo. Eso sí, siempre y cuando se le dedique al robot la atención necesaria. Si se le da cariño y se le hace caso, gracias al uso de la IA, la máquina se sentirá más apegada a su propietario. También es capaz de reconocer la voz de su dueño y de desarrollar su propia personalidad. ¿El precio? Algo más de 360 euros. Y no se trata de un juguete. No está destinado a un público infantil, algo que queda claro al comprobar los anuncios de la empresa, en los que siempre se muestra a la cobaya artificial recibiendo arrumacos de adultos.
Otras empresas, como la china, Hangzhou Genmoor Technology con su robot BooBoo, pensado para aliviar problemas de socialización. han lanzado al mercado en los últimos meses dispositivos de la misma clase. Y otras están preparándose para dar el paso. Ese es el caso del ingenio de la marca de Hong Kong Ropet, que causó furor en la pasada edición de la feria tecnológica CES celebrada en Las Vegas. Este robot, en apariencia, está más cerca del clásico Furby peludo de los dos mil que de un animal convencional. A diferencia de otros dispositivos de su clase, el ingenio viene potenciado por la tecnología de ChatGPT; cuenta con reconocimiento de imagen, voz, movimiento y tacto. Cuando trabajas enfrente del ordenador, te observa en silencio, y si lo abrazas, entrecierra los ojos como si fuese un bebé. Su objetivo, según el comercial en el que se publicita: «Ser tu único y gran amor».
Imitan la vida, pero no viven
A pesar de las aparentes bondades de los robots animales movidos por IA, todos los expertos consultados por ABC concuerdan: estos dispositivos no son capaces de ofrecer el mismo cariño y satisfacción que un animal doméstico tradicional. Ni hoy ni nunca.
«El animal de compañía es algo muy especial. Construyen una relación con las personas que es particular. Prácticamente la totalidad de personas que tienen uno lo consideran directamente un miembro de la familia, según las investigaciones», dice Jaume Fatjó, director de la cátedra Animales y Salud de la fundación Affinity en la Universidad Autónoma de Barcelona. «Todavía no tenemos claro cómo puede ser esa relación con una máquina, porque se trata de un campo nuevo, de lo que no cabe ninguna duda es de que, al final, todo consiste en una simulación. La IA no tiene motivo de agencia, ni sentimientos propios ni motivación alguna. Y eso es lo que en gran parte hace única a una mascota. El robot imita la vida, pero no vive», prosigue el experto.
Precisamente en la misma línea se mueve Rouyet: «la IA muestra falsa autonomía, te intenta hacer creer que sonríe o que está contenta cuando pasa tiempo contigo, pero en el fondo lo que hay detrás solo son matemáticas». El docente destaca, además, que «todos estos inventos se venden desde el buenismo y la idea de facilidad»: «Te ahorras educar y alimentar a un animal; y ojo, porque no todo son facilidades, también hay letra pequeña, lo que pasa es que de eso las empresas nunca te hablan».
A este respecto, Rouyet hace referencia a un reciente estudio elaborado por el MIT, en el que se concluyó que las personas con mayor tendencia al apego en sus relaciones y quienes veían a la IA como un amigo integrado en su vida personal eran más propensas a experimentar efectos negativos por el uso de chatbots. Entre estos, un aumento significativo en los sentimientos de soledad y una mayor dependencia emocional de la máquina.
Asimismo, Alisa Minina Jeunemaître, profesora asociada de Marketing en la Universidad de Lyon que se encuentra actualmente estudiando el efecto de las mascotas movidas por IA, señala en un artículo publicado en ‘The Conversation’ que los resultados preliminares de su investigación «sugieren que existe una delgada línea entre el acompañamiento que brinda apoyo y empoderamiento y la dependencia psicológica perjudicial».
Una mascota artificial creada con la ‘app’ Peridot
ABC
Amigos dentro de la pantalla del teléfono
El usuario también puede encontrar mascotas IA en la tienda de aplicaciones. Arriba, una creada en la ‘app’ Peridot. Abajo, uno de los pingüinos de Pengu, con los que es posible hablar vía chat
Sea como sea, no cabe duda de que este tipo de tecnología ya lleva tiempo mostrándose efectiva en algunas circunstancias. Por ejemplo, en la roboterapia empleada en centros médicos y residencias para la tercera edad, en la que utilizan robots para ayudar a las personas a mejorar su estado físico y mental. Se considera una alternativa a la terapia asistida con animales. «En algunos centros cuentan con dispositivos parecidos que se utilizan para combatir la soledad no deseada. Pueden ser una buena alternativa, aunque hay que tener mucho cuidado con ellos, porque no deben eliminar la presencia de los seres reales», dice Guillermo Fouce, profesor de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.
Respecto a la posibilidad de que una persona sienta cariño por un dispositivo movido por IA, el experto apunta que este «existe, es real», aunque no cree que pueda asemejarse al que es posible desarrollar por un ser de carne y hueso: «Somos seres humanos, y necesitamos cercanía. Me preocupa que la tecnología acabe con ella».
Los relojes inteligentes son una realidad, se han convertido en el modelo preferente para cada vez más usuarios, pero, por supuesto, hay quienes prefieren mantener un diseño más tradicional sin renunciar a las ventajas de la tecnología. Withings ScanWatch 2, es un reloj híbrido … que combina la estética de un reloj de toda la vida, con sensores de salud avanzados. Lo hemos probado y aquí va nuestra experiencia.
Donde destaca el ScanWatch 2 es en el diseño, con una caja de acero inoxidable, cristal de zafiro y una esfera analógica clásica. En apariencia, nadie diría que este reloj tiene más tecnología de la que aparenta. Está disponible en dos tamaños 38mm y 42mm, la correa que viene por defecto, la de fluoroelastómero, no es muy cómoda, aunque se arregla cambiándola.
La pantalla OLED monocromática de 0,63 pulgadas se esconde en la parte superior de la esfera, ofreciendo notificaciones y datos de salud sin romper la estética tradicional. Como te puedes imaginar leer mensajes o notificaciones en una pantalla tan pequeña es complicado, especialmente si no tienes una vista perfecta. Además, a plena luz del sol prácticamente no se ve nada porque el brillo no es muy alto.
En cuanto a la resistencia, tiene certificación IPX8, lo que significa que puedes ducharte o nadar con él sin problemas. Aunque, si eres de los que hacen deportes más extremos, donde puede haber mucho polvo o estar sumergido durante periodos prolongados, no es tu reloj. Por eso, el ScanWatch 2 no está pensado para deportistas que busquen métricas avanzadas, sino para quienes quieren tener control de su salud sin llevar un reloj con una pantalla totalmente digital. Y en ese sentido, Withings ha hecho un gran trabajo.
El reloj ofrece ECG de nivel médico, lo que permite detectar fibrilación auricular y medir el ritmo cardíaco de forma continua, alertando si detecta irregularidades. El sensor de oxígeno en sangre, monitoriza problemas respiratorios y detecta apneas del sueño, además de monitorizar el sueño con datos sobre ciclos, duración y calidad, y cuenta con la función Smart Wake-Up, que analiza tu sueño y elige el mejor momento para despertarte. El Scanwatch 2 también mide la temperatura cutánea, algo útil para detectar cambios durante entrenamientos o posibles síntomas de una enfermedad.
Si bien el ScanWatch 2 hace un seguimiento de la actividad diaria, no es un reloj deportivo. Registra pasos, distancia y calorías, pero no tiene GPS integrado, por lo que depende del móvil para medir las rutas y distancias correctamente. Claro que puede medir algunos deportes principales, como correr o montar en bici, pero hay otros relojes que lo hacen con una mejor precisión sin depender del móvil. El contador de pasos nos ha resultado un tanto sensible, registrando movimientos que no son realmente caminatas eventualmente.
En comparación con un Apple Watch o un Samsung Galaxy Watch, el ScanWatch 2 es un reloj ‘tonto’ en lo que respecta a funciones inteligentes. Recibe notificaciones de llamadas, mensajes y apps, pero no permite responder desde la muñeca ninguno de los dos. Tampoco tiene NFC para pagos ni asistentes de voz. Esta decisión no es casual, Withings ha apostado por un reloj híbrido que no te distraiga con alertas constantes.
Es en la autonomía donde el ScanWatch 2 gana de calle a cualquier reloj convencional, Withings promete hasta 30 días de batería, aunque en uso real registrando un ejercicio casi diario, la duración ronda entre los 10 a 14 días.
El reloj se sincroniza con la app Withings Health Mate, donde se pueden visualizar todos los datos recogidos. La interfaz es clara, pero no es la más intuitiva del mercado, sobre todo porque agrupa todos sus productos, en vez de enforcarse en uno solo y puede ser un tanto confuso.
El Withings ScanWatch 2 cuesta 349,95 euros, situándose en el segmento premium de los relojes inteligentes. Es un reloj para quienes buscan un smartwatch con un diseño clásico, centrado en la salud y con una batería que dure semanas. Si buscas algo más completo en funciones inteligentes o para hacer ejercicio, probablemente haya opciones más adecuadas.
16/04/2025
Actualizado a las 16:29h.
Desde que la inteligencia artificial dio el salto al público general hace un par de años, su presencia se ha ido normalizando en multitud de ámbitos. Este avance ha llevado a que muchas aplicaciones empiecen a incorporar IA en funciones donde, hasta hace poco, parecía innecesaria.
Un ejemplo reciente es WhatsApp. Los usuarios más observadores habrán notado la aparición de un pequeño círculo azul en la parte inferior derecha de la pantalla. Se trata de Meta IA, el nuevo asistente con inteligencia artificial que Meta ha integrado en su plataforma de mensajería. La herramienta permite interactuar con el asistente como si fuera un contacto más, capaz de responder preguntas, generar imágenes, ofrecer recomendaciones y proporcionar información en tiempo real.
Aunque esta función pueda resultar interesante en un primer momento, su implementación ha generado cierto malestar entre los usuarios. Las dudas sobre privacidad y seguridad han sido inmediatas. ¿Qué datos recoge este sistema? ¿Hasta qué punto se protege la información personal? ¿Es posible eliminarlo?
¿Qué es y por qué no gusta a todo el mundo?
Este asistente, que aparece como un contacto más, funciona como una especie de ChatGPT incrustado en WhatsApp. Puedes preguntarle cosas, pedirle imágenes, recomendaciones y demás, pero siempre con la advertencia de que es una tecnología en pruebas. Aun así, muchos prefieren no tenerlo ahí. Algunos por desconfianza, otros porque simplemente no lo usan y les molesta.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/openai-desarrollando-propia-red-social-20250416173747-nt.html De acuerdo con ‘The Verge’, el plan se encuentra actualmente en sus primeras etapas Con una plataforma …
16/04/2025
Actualizado a las 13:46h.
Las últimas restricciones de Estados Unidos al comercio con China han conseguido hacer mella en Nvidia, el fabricante de chips que, hasta el momento, mejor ha conseguido rentabilizar el ‘boom’ del negocio de la inteligencia artificial (IA). La marca afincada en California notificó el martes al regulador estadounidense de los mercados financieros que espera un golpe 5.500 millones de dólares este trimestre debido a un nuevo requisito de licencia sobre el principal chip que puede vender legalmente en China.
El anuncio se produce después de que funcionarios estadounidenses comunicaron la semana pasada a Nvidia que debe obtener licencias para exportar sus chips H20 a China debido a la preocupación de que puedan ser utilizados en supercomputadoras de ese país, dijo la compañía de Silicon Valley en una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).
«Se espera que los resultados del primer trimestre incluyan hasta unos 5.500 millones de dólares de cargos asociados a los productos H20 por inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas», dijo Nvidia en la notificación, recoge Europa Press.
Las acciones de Nvidia, que ya han experimentado una gran volatilidad desde el anuncio de los aranceles de Trump el 2 de abril, cayeron más de un 6% en las operaciones posteriores al cierre del mercado.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/meta-utilizara-tus-publicaciones-instagram-facebook-entrenar-20250415111411-nt.html La tecnológica permitirá que el internauta retire su consentimiento rellenando un formulario reuters 15/04/2025 a las 11:14h. …
14/04/2025 a las 14:22h.
El futuro del emporio de redes sociales de Meta comienza a decidirse este mismo lunes en Estados Unidos; en concreto en Washington D.C., en un juicio en el que la Comisión Federal de Comercio (FTC) del país aspira a desgajar el ramillete de aplicaciones en poder de Mark Zuckerberg: Facebook seguiría en manos de la firma, que tendría que buscar comprador para Instagram y WhatsApp. La FTC acusa a la tecnológica de haber construido a lo largo de los años un monopolio ilegal de redes sociales al gastar miles de millones en aplicaciones desarrolladas por la competencia, lo que habría permitido a la compañía hacerse con el control de la mayoría de las herramientas que, a día de hoy, usan a diario usuarios de todo el mundo para comunicarse y expresarse.
Meta (hasta hace tres años Facebook) compró la plataforma para compartir fotografías Instagram por mil millones de dólares en 2012. Aproximadamente dos años después, la compañía hizo lo mismo con la herramienta de chat WhatsApp, en este caso por aproximadamente 22 mil millones de dólares. Y por el camino, también realizó movimientos para hacerse con otras herramientas como Snapchat, que, finalmente, no llegaron a cristalizar. Para la FTC estos acuerdos habrían provocado que la compañía se convirtiese en un monopolio digital, algo que iría en contra de los intereses de los propios usuarios. Meta, evidentemente, lo niega.
«Es absurdo que la FTC esté intentando desmantelar una gran empresa estadounidense al mismo tiempo que la administración intenta salvar a TikTok, de propiedad china», señalaba el pasado viernes en un comunicado en el blog oficial de Meta Jennifer Newstead, jefa jurídica de la empresa. En el comunicado, Newstead apuntaba, además, que «en realidad, se pasa más tiempo en TikTok y YouTube que en Facebook o Instagram: si solo se incluyen TikTok y YouTube en la definición de mercado de redes sociales de la FTC, Meta tiene una participación de mercado inferior al 30%».
Sea como sea, una potencial ruptura supondría un problema mayúsculo para Meta. Si se obliga a la empresa a una venta de sus aplicaciones, sus ingresos se verían gravemente afectados, ya que, de acuerdo con estimaciones recogidas por ‘Reuters’, la firma obtiene aproximadamente la mitad de sus ingresos publicitarios en Estados Unidos de Instagram.
El continuo trasfondo rojo por las calles de Hanói alterna dos iconos amarillos: estrella de cinco puntas u hoz y martillo. La distinción entre nación y partido resulta, en efecto, apenas formal en la República Socialista de Vietnam, régimen leninista desde la reunificación que … este mes celebra su quincuagésimo aniversario. El 30 de abril de 1975, el Norte absorbió al Sur después de tres décadas de contienda frente al colonialismo francés primero, la ocupación japonesa después y, por último, un trasunto de guerra civil contra Estados Unidos. La revolución parecía haber triunfado, pero en realidad acababa de comenzar.
Tras el precedente chino, el trayecto histórico vietnamita vino a cotejar ante la realidad sendos principios liberales para los siglos XX y XXI, respectivamente. Era cierto: el comunismo solo genera miseria. Era falso: la prosperidad sola no genera democracia. Una década después de la ‘Reforma y Apertura’ que emprendió China tras la muerte de Mao, Vietnam inició en 1986 su ‘Doi Moi’, una «renovación» para transitar desde un sistema marxista hacia una economía de mercado sin alterar el modelo político.
El país contaba de aquella con la mitad de los ingresos per cápita de Kenia y su población se dividía entre el racionamiento y el hambre. Pero la bonanza entró en tromba. En las cuatro décadas siguientes creció a un ritmo medio anual del 6,5%. El tamaño de su economía se multiplicó por cien, por tres desde 2010. Y sigue acelerando: el Gobierno auguraba –en cálculos pretrumpistas– un 8% para 2025 y al menos un 10% para los siguientes, con el realista propósito de convertir a Vietnam en un país rico para 2045.
Un progreso posibilitado por la integración paulatina en la comunidad internacional. En 1994, EE.UU. retiró su embargo, en 1995 restableció relaciones bilaterales, en 2000 Bill Clinton protagonizó la primera visita de Estado de un presidente norteamericano y en 2007 Vietnam se incorporó a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Todo ello configura un fructífero mercado, sustentado por la inversión extranjera y las exportaciones, de la que el 30% van a Estados Unidos. Vietnam exhibe los mismos reclamos que China décadas atrás, hasta el punto de suponer una alternativa complementaria, en gran medida por sus reducidos costes laborales. Por ejemplo, el salario mínimo se sitúa por debajo de 1 euro/hora incluso en las zonas más desarrolladas, mientras los del gigante asiático empiezan en 2 y habitualmente superan los 3. Además, el desembarco de grandes tecnológicas como Apple y Samsung ha permitido al país avanzar en la cadena de valor global.
A esto se añade una privilegiada situación diplomática. Vietnam mantiene estrechas relaciones con todos porque a ninguno se entrega sin reservas. Sea EE.UU., antiguo enemigo convertido en primer cliente; China, camarada ideológico con disputas territoriales; Rusia, aliado histórico y proveedor de armas; o la Unión Europea, sosegado socio comercial. Un equilibro construido mediante su «diplomacia de bambú», delicada edificación contra natura.
Peligros futuros
Peligros futuros comienzan a vislumbrarse en el horizonte. Ninguno tan urgente como la guerra comercial. Muchas multinacionales redirigieron a través de Vietnam su actividad en China en un intento de evadir las restricciones bilaterales, maniobra que generó un acusado superávit con EE.UU. y el consiguiente castigo trumpista. Un «escalofriante» –Pedro Sánchez ‘dixit’– sobrecargo del 46%, uno de los más altos, reducido después al 10% en base a la moratoria general. O lo que es lo mismo: el vencedor de la primera guerra comercial va perdiendo la segunda.
Hay otros frentes. De entre los 100 millones de vietnamitas, la población activa comenzará a descender alrededor de 2038. La demografía tiene sus límites, el medioambiente también. El país aún emplea el carbón como combustible principal, lo que provoca que Hanói se cuente entre las capitales con más polución atmosférica del mundo. La demanda de energía aumenta más rápido que el suministro, y el compromiso de alcanzar emisiones cero para 2050 se antoja a día de hoy ilusorio. Empresas involucradas en el sector de las renovables describen a este periódico un entorno institucional poco respetuoso con los compromisos contractuales, clima de inseguridad que compromete la inversión extranjera en una industria fundamental para un país que crece a toda velocidad.
Pero por encima de todo está siempre la política, tal y como corresponde a un régimen autoritario. 2024 supuso un año de inestabilidad agravado por el fallecimiento en julio de Nguyen Phu Trong, secretario general del Partido Comunista de Vietnam (PCV) y uno de los líderes más influyentes en décadas. Trong consagró sus últimos esfuerzos a luchar contra la corrupción mediante su ‘Campaña del Horno Ardiente’, la cual sentenció a muerte a la magnate inmobiliaria Truong My Lan y expulsó a unos 17.000 funcionarios. El encargo de supervisar investigaciones y arrestos recayó sobre To Lam, entonces ministro de Seguridad Pública y, casualidad o no, a la postre sucesor.
«En marzo, el presidente Vo Van Thuong, protegido de Trong, dimitió tras verse implicado en un caso de corrupción ocurrido más de una década antes. Un mes y medio después, a comienzos de mayo, el presidente de la Asamblea Nacional, Vuong Dinh Hue, considerado el principal candidato para suceder a Trong, también dimitió en circunstancias similares. Dos semanas más tarde, la secretaria ejecutiva del PCV, Truong Thi Mai, la segunda figura en importancia dentro del aparato, siguió el mismo camino durante un pleno extraordinario del Comité Central», relata Alexander L. Vuving, profesor del Centro Daniel K. Inouye de Estudios de Seguridad en Asia-Pacífico.
«Esas tres figuras, junto al primer ministro Pham Minh Chinh, eran los candidatos al cargo más alto del país, el de secretario general del PCV, según sus normas de sucesión. Así, tras la muerte de Trong, el PCV prácticamente no tuvo más opción que elegir a To Lam como su nuevo líder», concluye.
El exdiplomático estadounidense David Brown hacía explícitas las sospechas en un artículo difundido a principios de año por la publicación especializada East Asia Forum. «Cuando el veterano líder vietnamita Nguyen Phu Trong falleció el 19 de julio de 2024, solo el ministro de Seguridad Pública, el general de la Policía To Lam, estaba en condiciones de actuar. Todos los demás dirigentes que, en algún momento pudieron haber aspirado a encabezar el todopoderoso PCV, optaron por retirarse al conocer el contenido de los expedientes que los subordinados de Lam habían recopilado sobre ellos».
Una nueva era
Apenas diez días después de asumir el cargo, Lam proclamó el comienzo de una nueva era. De «independencia y socialismo» (1930-1975) a «reunificación y reforma» (1975-2025) y por fin el «vuon minh», «alzamiento», de la nación vietnamita (2025-2045). «Lam ha sido el primer dirigente del PCV desde el ‘Doi Moi’ en definir su mandato a través de una visión histórica de tan amplio alcance», escribía meses atrás Phan Xuan Dung, investigador en el Instituto ISEAS-Yusof Ishak.
«Esto cumple varios propósitos», incidía. «En primer lugar, presenta a Lam como el arquitecto de la próxima transformación de Vietnam, en continuidad con el legado de su predecesor, Nguyen Phu Trong. En segundo lugar, genera una sensación de impulso histórico e inevitabilidad en torno al desarrollo nacional sostenido por el liderazgo del PCV. En tercer lugar, establece un sentido de urgencia que justifica cambios rápidos e inmediatos».
El primero de ellos constituye, precisamente, la reforma más ambiciosa desde el ‘Doi Moi’, una ‘Revolución de la Simplificación’ que pretende transformar por completo el sistema político del país, calificado por el nuevo líder como «burocrático, redundante, ineficaz e ineficiente». Esta implica, entre otras medidas, reducir a la mitad el número de provincias, despedir a una quinta parte de los funcionarios públicos o eliminar los distritos, un nivel intermedio de la Administración.
«La reforma está diseñada para aumentar la eficiencia del sistema y crear un nuevo impulso para que Vietnam evite la trampa de los ingresos medios y otros desafíos señalados en los documentos del XIII Congreso del PCV celebrado en 2021», señalaba el académico Tung Nguyen en un reciente informe de la Fundación Rosa Luxemburg. Este proceso desembocará en el XIV Congreso programado para enero de 2026, cuando Lam se perpetuará en el poder con su liderazgo reforzado y Vietnam inmerso en una revolución permanente de acuerdo al ideal trotskista, en pos de la universalidad socialista y la prosperidad material siempre que ambos fines no resulten excluyentes.
El despotismo de Donald Trump aproxima a la comunidad internacional hacia China, condiciones favorables que Xi Jinping ha comenzado a aprovechar apuntalando su preeminencia en el Sureste asiático. El líder chino ha dedicado esta semana a visitar Vietnam, Malasia y Camboya, su primer … viaje al extranjero este año.
No es casualidad que estos países se cuenten entre los más castigados por el presidente estadounidense. Sus aranceles universales imponían un 46, un 24 y un 49%, respectivamente, ahora reducidos al 10% y postergados tres meses. Trump pretende emplear este margen de tiempo para aislar al gigante asiático, exigiendo la imposición de aranceles secundarios a productos chinos a cambio de retirar los sobrecostes.
Dicha estrategia otorga a China, pese a sus problemáticas prácticas comerciales, la superioridad moral de abogar por el multilateralismo y el libre comercio. La ventaja resulta también práctica: mientras Trump ordena escoger, Xi defiende no hacerlo.
En su gira, el líder chino ha enfatizado la idea de una «familia asiática» y ha llamado a la «unidad regional», escenificada por la calurosa bienvenida extendida por sus contrapartes, empezando por el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam.
Ambos regímenes comunistas emitieron un comunicado conjunto que manifestaba su «oposición al unilateralismo» y firmaron una serie de acuerdos para profundizar la cooperación en materia de seguridad estatal. La tesitura resulta particularmente complicada para este país, pues las exportaciones a EE.UU. representan un elemento fundamental de su economía.
Por su parte, el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, alabó a Xi como un «líder extraordinario» y expresó su oposición a la «independencia de Taiwán». Anwar también aseguró que la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), cuya presidencia rotatoria ostenta Malasia, «no apoyará ningún tipo de aranceles unilaterales».
La visita del chino sienta las bases para incrementar los intercambios denominados en yuanes en la región, pues nada se empapa del descrédito estadounidense como el dólar. En el caso de Malasia, las liquidaciones transfronterizas en yuanes superaron en 2024 los 300.000 millones (36.000 millones de euros), un aumento interanual del 29%.
En Camboya, Xi ensalzó una amistad «acorazada» que mantiene a ambos países «unidos contra la hegemonía» antes de ser recibido en el aeropuerto por el Rey Norodom Sihamoni en persona, un gesto de extraordinaria deferencia.
Los aranceles universales de Trump preludian una segunda guerra comercial entre las potencias. En ese sentido, el pujante comercio con el Sureste asiático «contribuirá a compensar el vacío dejado por el acceso limitado al mercado estadounidense», señalaba en un evento reciente Hoe Ee Khor, economista jefe de Asean+3 Macroeconomic Research Office, quien estimaba que la inversión directa de China en ASEAN se ha doblado tras la pandemia del Covid-19.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha estado a punto de desencadenar un conflicto en los Balcanes de consecuencias imprevisibles. Había planeado la evacuación de Bosnia Herzegovina de Milorad Dodik, presidente de la República Srpska recién condenado a un año de prisión … y al que pretendía rescatar.
La unidad antiterrorista húngara TEK, encabezada por el exjefe de guardaespaldas de Orbán, Janos Hajdu, estaba lista para actuar en Banja Luka y facilitar su huida a Hungría a través de Croacia, por un paso fronterizo cercano a la ciudad de Mohács. La tapadera para la operación de extracción era un ejercicio conjunto de entrenamiento con la policía local. El gobierno de Estados Unidos estaba al tanto de la operación desde el principio y los servicios de inteligencia británicos también habían sido advertidos. Hubiese sido la cerilla que incendiase definitivamente los Balcanes si no hubiera sido por una filtración en el último minuto que dio al traste con la operación y evitó una crisis cuya onda expansiva habría sido de escala global.
«Cuatro unidades operativas y una unidad de reconocimiento, con un total de 70 hombres, junto con vehículos y un camión grande como centro de comando de operaciones móviles, fueron enviadas a la República Srpska para la misión a partir del 24 de febrero», publicó ‘VSquare’, que informaba también de que «para prepararse y asegurar la posible operación se llevaron a cabo amplios reconocimientos y vigilancia. La unidad de reconocimiento que realizaba la vigilancia iba vestida de civil, viajaba y operaba por separado del resto del grupo, que llegaba en vehículos con carteles de TEK y vestía uniformes de entrenamiento».
De haber tenido éxito la fuga, el Alto Representante Internacional encargado de supervisar el cumplimiento de los Acuerdos de Dayton, el alemán Christian Schmidt, se habría visto obligado a intervenir, apelando posiblemente a la OTAN o la misión europea de paz (Eufor Althea). Dodik y sus partidarios parecen dispuestos a hacer estallar el status quo en los Balcanes y, con ello, la paz en Europa. Sin embargo, este apellido estuvo una vez ligado a la paz y a la estabilidad de la región, antes de que Putin lo sumase a sus prosélitos.
Los Acuerdos de Dayton
Dodik creció en una familia modesta en Laktaši, en la antigua Yugoslavia. Estudió en Banja Luka la Secundaria y se graduó en Ciencias Políticas en la Universidad de Belgrado, antes de ser elegido en 1990, en las primeras elecciones multipartidistas durante la caída de la Unión Soviética, miembro del Parlamento de la República Socialista de Bosnia y Herzegovina por la Unión de Fuerzas Reformistas.
Durante la guerra de Bosnia (1992-1995), se desempeñó como representante en la Asamblea Nacional de la República Srpska y formó el Club de Miembros Independientes del Parlamento, la única oposición a Radovan Karadžić. Occidente vio entonces en él la alternativa moderada frente a los ultranacionalistas y favoreció, tras los Acuerdos de Dayton firmados el 21 de noviembre de 1995, su elección como primer ministro en 1998, un cargo que ocupó hasta 2001 y retomó en 2006. Sin embargo, al final salió rana.
Nació el 12 de marzo de 1959 (tiene 66 años) en Laktaši, Yugoslavia. Es graduado en Ciencias Políticas por la Universidad de Belgrado. Preside el partido la Alianza de Socialdemócratas Independientes. En 2022 comenzó su tercer mandato como presidente de la República Srpska, una de las dos entidades de Bosnia y Herzegovina.
Fue a partir de 2010 cuando su discurso se volvió hacia el nacionalismo separatista, abogando por una Bosnia y Herzegovina descentralizada, proponiendo un modelo federal en el que la República Srpska sería una unidad autónoma. Su retórica también se endureció y comenzó a apoyar a figuras controvertidas como el criminal de guerra Ratko Mladic, a quien calificó de «héroe».
En el año 2022, tras ganar las elecciones generales, su discurso era ya visiblemente agresivo y polarizador desde el punto de vista étnico. Su tosco revisionismo histórico le ha llevado incluso a negar crímenes de guerra como el genocidio de Srebrenica, que ha calificado como «gran mentira».
A nadie se le escapa que este proceso de radicalización está relacionado con sus contactos con Rusia y Serbia, países de los que ha recibido apoyo político y financiero para sus campañas, destinadas a desestabilizar la región de los Balcanes. Entre sus apoyos internacionales destacan Vladímir Putin, al que admira públicamente y con quien ha mantenido 26 encuentros; Aleksandar Vucić, presidente de Serbia, con quien colabora estrechamente; y Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, a quien Dodik ha elogiado también en público.
La paz en Europa, a punto de saltar
El apellido Dodik estuvo una vez ligado a la paz y la estabilidad en los Balcanes, antes de que Putin lo sumase a sus adeptos
Tras fracasar el plan de fuga y habiendo sido emitida una segunda orden de detención, Putin ha recibido a Dodik con honores en el Kremlin. También ha hecho una aparición sorpresa en una manifestación en Belgrado, organizada por el presidente serbio. «Está buscando desesperadamente apoyos internacionales para generar tensión y derribar la figura del Alto Representante», juzga la directora de la Fundación Friedrich Ebert en Banja Luka, Tanja Topi, que tras el fracaso del plan de huida cree que «se trata de un hombre desesperado».
En otros países, sin embargo, se ha convertido en persona ‘non grata’. Funcionarios israelíes se han encargado de que Dodik sea excluido de una conferencia sobre antisemitismo, en Jerusalén, en la que esperaba recabar apoyo. Tel Aviv se alinea así con Estados Unidos, cuyo secretario Rubio ha acusado públicamente a Dodik de «socavar la seguridad de su propio país».
Austria y Alemania le han impuesto restricciones de entrada, en cumplimiento de la orden de arresto en su contra, emitida por un tribunal de Bosnia y Herzegovina que acusa a Dodik de atacar el orden constitucional y de desobedecer las decisiones del Alto Representante Internacional, una figura clave en la supervisión de los acuerdos de paz de Dayton.
Interpol ha rechazado, sin embargo, la orden de detención, que ha sido cambiada por una «notificación roja» en base al artículo 3 de sus estatutos, que prohíbe la persecución política. Según Dodik, esta decisión ha sido influenciada por apelaciones de líderes internacionales como Vucićy Orbán, a los que ha agradecido sus gestiones.
«Vucić intenta aprovechar la a crisis del caso Dodik para desviar la atención de los problemas que afectan a Serbia. Intenta interferir en la formación del gobierno y en la designación de representantes de Srpska, colocar en puestos importantes a personas leales a Belgrado. Esto ha tenido un efecto negativo en la situación interna de Bosnia y Herzegovina durante años», explica Topi.
Trump en 2017
En el ámbito personal, Milorad Dodik está casado con Snježana Dodik, su novia del instituto y economista con la que lleva más de cincuenta años. Ella es reservada y jamás aparece en público, salvo una excepción: la inauguración de la presidencia de Donald Trump en el año 2017, cuando Milorad no pudo asistir debido a sanciones internacionales y ella acudió en su nombre.
Tienen dos hijos, Gorica e Igor, nacidos en 1976 y 1989 respectivamente. Gorica se dedica a los negocios, mientras que Igor está activo en política. Dodik ha inculcado en ellos su fuerte identidad serbia y su fe en la Iglesia ortodoxa serbia, además de su afición por el baloncesto.
Tras la acusación de vulnerar el orden constitucional con leyes separatistas, escribió en la red social de Elon Musk, X, que Vladímir Putin está al tanto de la situación en la República Srpska y que Rusia es garante de los Acuerdos de Dayton, que en 1995 pusieron fin a la guerra civil de tres años entre serbios, croatas y musulmanes. Asegura que el mandatario ruso le ha prometido trabajar para acabar con la labor del representante para Bosnia, Christian Schmidt, y que «se esforzará para que se termine y se detenga el trabajo de las instituciones internacionales».
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha destapado un escándalo de supuesta corrupción en la compra de medicamentos por parte del Estado que roza al expresidente Andrés Manuel López Obrador. La pesquisa se desarrolla en plena tensión de la mandataria con figuras allegadas a … su antecesor que le disputan la conducción del partido gobernante, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Sheinbaum decidió despedir a los principales directivos de Birmex, empresa estatal encargada de comprar medicinas para distribuirlas entre los sectores más desprotegidos de la sociedad. El abastecimiento de medicamentos es un tema sensible en un país con más de 126 millones de personas afectadas por todo tipo de cuadros clínicos. Generalmente, si el Estado no interviene, los medicamentos son inaccesibles por su esquema de precios y el nivel de demanda.
Birmex fue un proyecto iniciado por López Obrador y, según la denuncia impulsada por la Secretaría Anticorrupción del Gobierno de Sheinbaum, se habría incurrido en sobreprecios que derivan en un desfalco de 12.000 millones de pesos (525 millones de euros).
Sheinbaum aseguró que las farmacéuticas que vendieron sus medicamentos a sobrecoste serán inhabilitadas, multadas o se les cancelará el contrato. «Hay inhabilitación de la empresa, ya nunca más podrá ser contratado el medicamento de la empresa, o se aplica la multa correspondiente o sencillamente se cancela el contrato», puntualizó la mandataria.
Vínculos con el poder
Este es el punto de fricción con su antecesor. Fuentes del Gabinete mencionaron a ABC que, entre las empresas que habrían incurrido en sobreprecios, aparecen compañías vinculadas a la familia de López Obrador. En concreto, su hijo Andrés López Beltrán, quien actualmente es el segundo en la dirección de Morena y en los círculos del oficialismo se le percibe como un potencial candidato a la presidencia en 2030 (en México no existe la reelección).
Tras destituir a la cúpula de Birmex, la presidenta decidió intervenir la empresa estatal con la designación de un exdiputado de su extrema confianza. El año pasado, por petición de López Obrador, la mandataria había designado en la empresa a Iván Olmos, un funcionario allegado al expresidente.
Olmos llegó a la t,itularidad de Birmex desde la Dirección Jurídica de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, un organismo de control a su vez controlado por Morena, que tiene en la capital su bastión político y electoral. Olmos es una figura del círculo más cercano al expresidente.
De confirmarse las acusaciones, el caso Birmex sería el mayor escándalo de corrupción de la historia reciente en México. Hasta ahora, lo era la llamada Estafa Maestra, como se definió a un esquema que involucró a 128 empresas fantasma, ocho universidades públicas y una decena de dependencias federales. A través de ellas, el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto desvió 7.670 millones de pesos (341 millones de euros) entre 2012 y 2018, pero fue descubierto por la Auditoría Superior de la Federación. El caso Birmex supera esa cifra en más de 4.000 millones de pesos (178 millones de euros).
Los números de estos escándalos en México suelen ser siderales. La clave es la opacidad: en la Administración de López Obrador, ocho de cada diez contratos del sector público se entregaron sin concurso. Según datos oficiales, en sus últimos ocho meses de Gobierno se registraron 111.145 adjudicaciones, de las cuales 77.6% fueron por asignación directa.
La semana pasada, los diputados aliados de López Obrador impulsaron la desaparición del sistema que registra las compras del Estado y que dotaba a la Administración de cierto grado de transparencia. La oposición, por su parte, ha reclamado en la Cámara de Diputados que acudan a comparecer los funcionarios involucrados en los procesos de compra de medicamentos. Actualmente Morena domina ambas Cámaras del legislativo.
Tensiones internas
El caso Birmex es solo un botón de muestra de otras tensiones que dominan la vida interna del oficialismo en México. Sheinbaum, por ejemplo, ha elegido una confrontación abierta contra el crimen organizado mientras que López Obrador promovía su política de ‘abrazos, no balazos’. Esta consistía en combatir al narcotráfico con programas sociales mientras las bandas expandían sus negocios en diversos campos de la vida civil.
Desde que se inició el sexenio de Sheinbaum, el pasado octubre, se han efectuado decomisos históricos de drogas, se han encarcelado decenas de operadores financieros de los cárteles y 29 grandes narcos fueron deportadas a EE.UU., entre ellos Rafael Caro Quintero, fundador del cártel de Guadalajara en los años 80.
Otra diferencia es el gasto gubernamental. Sheinbaum ha paralizado la inversión en infraestructuras del sexenio anterior, como la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya o la aerolínea estatal mexicana. Todos ellos son proyectos de López Obrador que dejaron a las cuentas públicas en déficit y que todavía no han dado sus frutos.
La relación con Estados Unidos plantea otra brecha. Los grupos más allegados al expresidente cuestionan que la presidenta acceda a las demandas de Donald Trump para sostener el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Para Sheinbaum este esquema comercial es crucial para el desarrollo del país, en cambio, para la línea dura de su movimiento, el Tratado es un mecanismo de control de Washington sobre México.
20/04/2025 a las 04:42h.
A raíz del ultimátum de Trump lanzado a Europa para que empieza a soltar la mano de su hermano mayor en materia en defensa han empezado a surgir diversas dudas. Una de ellas tiene que ver con una amenaza que los medios europeos han llamado el ‘botón de desactivación’ que tiene Estados Unidos en diversos productos ‘made in USA’ , como el F-35 o el F-16, compradas por el Viejo Continente. Un sistema que podría hacer colapsar el muro defensivo de Europa. Y pese a la opinión contraria del Pentágono, diversos funcionarios, expertos en defensa y medios como el prestigioso ‘Financial Times’ confirman que este sistema existe, aunque no es exactamente lo que parece.
¿Existe o no ese interruptor?
Los alemanes también se han sumado a debatir esta posibilidad. Joachim Schranzhofer, jefe de comunicaciones de la empresa Hendsolt, indicó al periódico alemán Bild que este ‘interruptor’ instalado en los F-35 fabricados en Estados Unidos no es un rumor. Asimismo, Wolfgang Ischinger, ex presidente de la Conferencia de Seguridad de Múnich, o Ingo Gädechens, ex oficial militar y miembro del partido CDU también se han sumado a esta idea.
No son los únicos que hablan de cómo EE.UU puede impedir de forma eficaz el uso de ciertas armas claves usadas por otros países. Es una duda a tener en cuenta más porque, según los datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, Estados Unidos representó el 55% de las importaciones de equipos de defensa de Europa entre 2019 y 2023.
Sin embargo, los expertos aclaran que «no se trata propiamente de un interruptor de seguridad. Estados Unidos tampoco puede tomar el control remoto del F-35», matiza Stacie Pettyjohn, directora del programa de defensa del Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense al medio especializado ‘Breaking Defense’. Pero la metáfora es útil en la medida en que «sí se puede interrumpir el soporte de mantenimiento, el envío de repuestos y desconectar los F-35 extranjeros de las redes informáticas estadounidenses, dejando al avión rápidamente inutilizado», indicó Pettyjohn. Porque se trata de un sistema extremadamente complejo.
Ni la llegada de la Pascua ortodoxa y ni la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de abandonar el proceso de tregua entre Ucrania y Rusia parecían haber movilizado las conversaciones de paz entre ambos contendientes. Sin embargo, el presidente ruso, Vladímir Putin ha anunciado finalmente en la tarde de este sábado un breve alto al fuego de 30 horas con motivo de las conmemoraciones religiosas, tras haber lanzado de madrugada un ataque sobre territorio ucraniano con ocho misiles y 87 drones que ha causado daños en cinco regiones, y después de que Trump asegurase esta mañana que ni el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ni el regidor ruso están «jugando» con él, recordando que la Casa Blanca podría desentenderse del proceso si ninguna de las partes muestra avances en los días próximos.»Si por alguna razón una de las dos partes lo pone muy difícil, simplemente diremos que son unos tontos, gente horrible. Y simplemente lo dejaremos pasar. Pero, con suerte, no tendremos que hacerlo», ha manifestado el presidente estadounidense en declaraciones recogidas por el diario The Guardian. Ya el viernes, el secretario de Estado, Marco Rubio, amenazó desde París con el fin de la mediación estadounidense si el acuerdo de paz no era «viable a corto plazo», y que ahora era turno de ucranianos y rusos de demostrar que la paz es factible. «Si no lo es, entonces seguiremos adelante con otra cosa», aseguró. No obstante, Trump ha asegurado este sábado que tanto Rusia como Ucrania «siguen mostrando entusiasmo» en poner fin a la guerra. De todas formas, y a pesar del ultimátum de Estados Unidos y el posterior anuncio de Moscú de esta breve tregua, Rusia ha atacado territorio ucraniano de madrugada con 95 artefactos que han dejado daños en Odesa (sur), Sumi (norte), Donetsk y Zaporiyia (este), y también ha tomado la localidad de Shevchenko, situada en la región de Donetsk y de relevancia estratégica por sus minas de litio y carbón. Según ha informado el Ministerio de Defensa de Rusia, el pueblo, ubicado a las afueras del bastión de Pokrovsk —principal objetivo de la actual ofensiva rusa en el Donbás—, ha sido conquistado por unidades militares de la agrupación militar Sur del Ejército ruso.
Las demandas de Rusia para la pazNo obstante, la llegada de este breve alto al fuego ha pillado por sorpresa a los mediadores, pues se ha tomado precisamente cuando las perspectivas de una tregua en el frente ucraniano parecían más lejanas que nunca. El objetivo de Moscú es calibrar la «sinceridad» del Gobierno de Kiev de cara a unas posibles negociaciones de paz duradera. Según ha informado el Kremlin, Putin, guiado por «consideraciones humanitarias», ha ordenado que el «cese de todas las actividades militares» por la parte rusa comience a las 18.00 horas de este sábado (las 17.00 hora peninsular española) y durará hasta la medianoche del lunes 21 de abril (es decir, las 23.00 del domingo en la Península).Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca se había especulado con que el objetivo inicial era que Moscú y Kiev acordaran un cese de las hostilidades el 20 de abril como antesala del inicio de las negociaciones para un arreglo pacífico del conflicto. Sin embargo, la realidad sobre el terreno es que la tregua energética de 30 días también venció esta semana sin que ninguno de los dos bandos la haya respetado desde el primer día ni haya mostrado interés en prolongarla. Mientras tanto, los rusos continúan su reciente ofensiva en las regiones ucranianas de Sumi y Járkov con el fin de crear una franja de seguridad, y los ucranianos se niegan a abandonar el territorio de la región rusa de Kursk.En este sentido, desde el Kremlin señalan que están a favor del «diálogo y del arreglo de este conflicto», pero también de «la defensa de sus propios intereses», tras haber asegurado esta semana que el control sobre las cuatro regiones ucranianas anexionadas por Rusia en 2022 no es negociable, ya que, según la Constitución, son «parte inalienable de la Federación Rusa». Algo que el emisario de Estados Unidos en las negociaciones, Steve Witkoff, ha descrito como una de las claves principales de este proceso negociador.También, en los últimos días varios altos funcionarios rusos, como el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y el jefe del servicio de espionaje exterior, Serguéi Narishkin, han insistido en que las demandas para la tregua presentadas por Putin en junio de 2024 todavía siguen en pie. Entre ellas, se encuentra la desmilitarización de Ucrania hasta contar con menos de 100.000 soldados y proclamar su neutralidad, sin ningún despliegue de tropas de paz europeas en su territorio, ni tampoco un futuro ingreso en la OTAN.Por otra parte, Rusia exige a Kiev que consume «su desnazificación», una demanda que, en realidad, implica un cambio de Gobierno en Ucrania y una derogación de las leyes presuntamente discriminatorias hacia la lengua y cultura rusas. A su vez, el Ejecutivo ucraniano debe reconocer la soberanía de Rusia sobre las cuatro regiones mencionadas —Crimea, Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia— y retirar sus tropas de esos territorios. Supuestamente, tras cumplir con estas demandas, comenzarían las negociaciones de paz. Eso sí, al mismo tiempo, desde Rusia mantienen que Kiev no representa a las regiones rusoparlantes de Odesa y Mykolaiv, por lo que las autoridades ucranianas no descartan que Moscú busque tomarlas bajo su bandera.
20/04/2025 a las 01:58h.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió este sábado a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, que le entregue a sus compatriotas que están presos en cárceles del país centroamericano y aseguró que «los migrantes no son criminales».
«No, señor Bukele, muy mal. No aceptamos, y la justicia estadounidense no acepta, que se criminalice a los niños y niñas de Venezuela, la tierra madre de (el libertador Simón) Bolívar. Entréguenos a los colombianos que tienen en sus cárceles. Dejen libre al pueblo venezolano, porque ese pueblo si sabe gritar libertad«, expresó el mandatario en la red social X.
Petro le hizo este pedido a Bukele en un mensaje en el que se refirió a la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de detener hasta nueva orden las expulsiones de venezolanos, ante los recursos de emergencia interpuestos el viernes por una organización que denuncia que el Gobierno de Donald Trump intenta expulsar a más migrantes a El Salvador.
El fascismo en Europa creó una idea criminal y la bañó de juricidad.Dijo que se podía culpabilizar a un grupo social por el crimen de un individuo.Por esa línea la fantasmagoría delincuencial»facha» ha construido la discriminación y el encarcelamiento de los pueblos, y ha… https://t.co/oOp5auFTWL— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 19, 2025
«Los migrantes no son criminales, esta es una razón de humanidad», añadió el mandatario colombiano.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/natti-natasha-sera-reconocida-como-artista-imparable-en-billboard-mujeres-latinas-en-la-musica/ Natti Natasha será reconocida como Artista Imparable en Billboard Mujeres Latinas en la Música, el especial musical …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/dia-de-pascua-2025-calendario-de-actividades-para-toda-la-familia/ A lo largo de esta semana, en Puerto Rico se han presentado múltiples eventos con el fin …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/el-eterno-romance-de-pride-prejudice-regresa-a-las-salas-de-cine/ Era octubre de 1796. Una mujer inglesa se sentaba a escribir su segunda novela. El tema principal …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/paola-nicole-revoluciona-la-evangelizacion-digital-en-arroz-y-habichuela/ Guaynabo – Para la joven Paola Nicole Díaz Álvarez, su espontaneidad y extrovertida naturaleza, no son solo …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/pepe-gamez-y-madison-anderson-berrios-ya-tienen-el-sacerdote-que-los-casara/ Luego de revelar que Puerto Rico será el lugar donde se jurarán amor eterno, la Miss Universe …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/a-escena-el-gran-triunfo-del-espiritu-santo/ La bailarina puertorriqueña Laura Valentín al fin se despojará de la piel artística del personaje de “Satanás” …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/impactantes-revelaciones-de-aleska-genesis-al-regresar-a-la-casa-de-los-famosos-all-stars/ A pocos días de culminar la pesadilla que vivió al enfrentar nuevamente a la justicia mexicana debido …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.