Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Meta se juega la propiedad de WhatsApp e Instagram en los tribunales

14/04/2025 a las 14:22h.

El futuro del emporio de redes sociales de Meta comienza a decidirse este mismo lunes en Estados Unidos; en concreto en Washington D.C., en un juicio en el que la Comisión Federal de Comercio (FTC) del país aspira a desgajar el ramillete de aplicaciones en poder de Mark Zuckerberg: Facebook seguiría en manos de la firma, que tendría que buscar comprador para Instagram y WhatsApp. La FTC acusa a la tecnológica de haber construido a lo largo de los años un monopolio ilegal de redes sociales al gastar miles de millones en aplicaciones desarrolladas por la competencia, lo que habría permitido a la compañía hacerse con el control de la mayoría de las herramientas que, a día de hoy, usan a diario usuarios de todo el mundo para comunicarse y expresarse.
Meta (hasta hace tres años Facebook) compró la plataforma para compartir fotografías Instagram por mil millones de dólares en 2012. Aproximadamente dos años después, la compañía hizo lo mismo con la herramienta de chat WhatsApp, en este caso por aproximadamente 22 mil millones de dólares. Y por el camino, también realizó movimientos para hacerse con otras herramientas como Snapchat, que, finalmente, no llegaron a cristalizar. Para la FTC estos acuerdos habrían provocado que la compañía se convirtiese en un monopolio digital, algo que iría en contra de los intereses de los propios usuarios. Meta, evidentemente, lo niega.

«Es absurdo que la FTC esté intentando desmantelar una gran empresa estadounidense al mismo tiempo que la administración intenta salvar a TikTok, de propiedad china», señalaba el pasado viernes en un comunicado en el blog oficial de Meta Jennifer Newstead, jefa jurídica de la empresa. En el comunicado, Newstead apuntaba, además, que «en realidad, se pasa más tiempo en TikTok y YouTube que en Facebook o Instagram: si solo se incluyen TikTok y YouTube en la definición de mercado de redes sociales de la FTC, Meta tiene una participación de mercado inferior al 30%».
Sea como sea, una potencial ruptura supondría un problema mayúsculo para Meta. Si se obliga a la empresa a una venta de sus aplicaciones, sus ingresos se verían gravemente afectados, ya que, de acuerdo con estimaciones recogidas por ‘Reuters’, la firma obtiene aproximadamente la mitad de sus ingresos publicitarios en Estados Unidos de Instagram.

EE.UU. acusa a Meta de intentar acabar con la competencia con la compra de WhatsApp e Instagram

14/04/2025

Actualizado a las 18:49h.

El emporio digital de Meta, hasta hace unos años Facebook, corre riesgo de romperse en añicos. Hoy se ha iniciado en Washington D.C. un juicio, que se lleva cocinando desde 2020, en el que el Gobierno de Estados Unidos a través de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) ha acusado a la tecnológica dirigida por Mark Zuckerberg de intentar acabar con la competencia dentro del terreno de las redes sociales a través de la compra de WhatsApp e Instagram. Plataformas desarrolladas por terceros que fueron adquiridas por Facebook en la primera mitad de la década pasada.
Si el juez falla en contra de los intereses de la compañía, esta se puede ver forzada a desprenderse de estas dos aplicaciones, lo que podría suponer un golpe mortal al negocio de Meta, ya que se calcula que la firma obtiene aproximadamente la mitad de sus ingresos publicitarios en Estados Unidos de Instagram.

Durante el juicio, Daniel Matheson, litigante principal de la FTC, argumentó ante James Boasberg, juez a cargo del caso, que al adquirir la propiedad de WhatsApp e Instagram, Meta dejó claro que, para la compañía, «competir (con el resto de plataformas) resultaba demasiado duro» por lo que «sería más fácil comprar a sus rivales» directamente. Eso fue lo que, de acuerdo con la agencia, llevó a la empresa a pagar 1.000 millones de dólares por Instagram en 2012 y 22.000 millones por WhatsApp en 2014. Como resultado, «los consumidores se quedasen sin alternativas razonables a las que recurrir» fuera del emporio. Meta, de acuerdo con la FTC, también perseguía con las adquisiciones evitar que las ‘apps’ cayesen en manos de otras ‘big tech’, como Google.

Difícil de demostrar

Evidentemente, Meta niega que haya construido un monopolio digital con estas adquisiciones. Desde la empresa han señalado que, en realidad, los usuarios actualmente pasan « más tiempo en TikTok y YouTube que en Facebook o Instagram» y cifra su cuota de mercado total en el 30%.

Crean unas gafas que ayudan a los ciegos a orientarse y evitar obstáculos gracias a la IA

Un grupo de investigadores del Qingyuan Research Institute, afiliado a la Universidad Jiao Tong de Shanghai (China), ha desarrollado un nuevo dispositivo que gracias al uso de inteligencia artificial (IA) promete ayudar a las personas con problemas de visión a orientarse y ser capaces … de salvar obstáculos en entornos reales. En un estudio, publicado en la revista ‘Nature’, se señala que durante las pruebas realizadas el ingenio ha permitido reducir notablemente el tiempo que los usuarios necesitan invertir para recorrer un trayecto; también disminuye la cantidad de colisiones que sufren.
«Los sistemas electrónicos portátiles con inteligencia artificial ofrecen soluciones prometedoras para la asistencia visual no invasiva. Sin embargo, los sistemas de vanguardia no han considerado suficientemente la adaptación humana, lo que resulta en una baja tasa de adopción entre las personas ciegas», apuntan en el estudio los investigadores, liderados por el doctor Lelilei Gu.

El dispositivo desarrollado por el equipo tiene la forma de unas gafas que llevan incorporada una cámara. Esta, gracias al uso de inteligencia artificial desarrollada en concreto para el funcionamiento del dispositivo, es capaz de comprender el entorno en el que se encuentra el usuario.
El algoritmo facturado por los investigadores recibe el nombre de YOLOv8n, y está entrenado para reconocer objetos comunes como sillas, puertas o personas que se encuentren en el camino de la persona que emplea el dispositivo. Las gafas, que para ser funcionales deben ir acompañadas de un pequeño ordenador en el que se procesa la información captada por la cámara, son capaces de guiar al usuario mediante el empleo de órdenes auditivas que le dicen si debe seguir hacia delante o girar en algún momento. La funcionalidad es posible gracias a unos auriculares de conducción ósea que no eliminan el ruido ambiente, algo que podría ser peligroso.
El equipo del Qingyuan Research Institute, además, ha creado una suerte de piel inteligente y sintética que el usuario debe llevar colocada en las muñecas y que vibran para alertar sobre obstáculos cercanos. Todo el funcionamiento del dispositivo se produce en tiempo real, en un ciclo muy rápido (menos de medio segundo), para que la persona pueda reaccionar rápidamente cuando está moviéndose.

El desarrollo fue testado en entornos virtuales en un primer momento. Tras esto, 20 usuarios lo probaron en entornos reales tanto exteriores como interiores. En comparación con el bastón blanco tradicional que utilizan los invidentes para reconocer el terreno en el que se encuentran, el sistema logró reducir en un 25% el tiempo y distancia recorridas durante el trayecto. Asimismo, el uso de la piel artificial desarrollada para localizar obstáculos cercanos permitió reducir hasta un 67% los golpes con objetos.

A pesar de estos resultados, Eduardo Fernández, director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche, destaca en declaraciones a ‘SMC’ que el sistema cuenta con varias limitaciones. Al menos por el momento: «Es preciso destacar que el estudio se ha realizado en muy pocos sujetos y en entornos limitados y muy controlados. Además, la mayoría de los sistemas de reconocimiento de objetos basados en técnicas de aprendizaje profundo como el que utilizan los autores, pueden verse afectados de manera significativa por las condiciones de iluminación».
«Por otro lado, las personas ciegas o con discapacidad visual pueden mostrarse reacias a utilizar múltiples dispositivos de asistencia para la orientación y movilidad. Los usuarios deben llevar consigo múltiples dispositivos, que pueden ser pesados o incómodos y, además, los usuarios deben procesar información de diferentes fuentes de manera rápida, lo que puede inducir una sobrecarga cognitiva que ocasione fatiga. También hay que tener en cuenta el posible estigma social asociado con el uso visible de varias tecnologías de asistencia», zanja Fernández.

Cinco videojuegos diferentes para disfrutar esta Semana Santa

14/04/2025 a las 12:56h.

Las vacaciones de Semana Santa, como el verano y la Navidad, pueden ser una de las mejores ocasiones que tienen los jugadores para desempolvar el mando y echar una partida. Porque, está claro, con las obligaciones del día a día, que por momentos hasta parece que asfixian, puede ser complicado, y mucho, encontrar un rato para pegar los ojos a la pantalla y ponerse a machacar botones.
Por si no tienes claro a qué título dedicarle tiempo durante los próximos días, ahí van cinco recomendaciones diferentes; pero de mucha calidad.

‘Emio el sonriente’

Uno de los grandes tapados de 2024 dentro del catálogo de la inmortal Nintendo Switch. Aquí te puedes ir olvidando de los brincos, los disparos y la exploración, porque ‘Emio el sonriente’ funciona como una suerte de ‘visual novel’ en la que toda la jugabilidad se centra en la investigación.
El usuario, que encarna a un par de jóvenes detectives, tendrá que tratar de resolver el extraño asesinato de un joven que, aparentemente, está relacionado con otros homicidios que tuvieron lugar 18 años antes. Las víctimas fueron estranguladas y halladas con una bolsa cubriendo sus cabezas en la que se había dibujado una extraña cara sonriente. Tanto el desarrollo como el desenlace cumplen sobradamente las expectativas. Apetece jugar y jugar hasta terminar la aventura.

Probamos el Geekom A6, ¿un claro aspirante a rey de los mini ordenadores?

El dispositivo incorpora un procesador AMD Ryzen 7 6800H, una CPU … de 8 núcleos y 16 hilos que puede llegar hasta los 4,7GHz. Es un chip más habitual en portátiles pensados para el ‘gaming’ que en mini PCs. Junto a este, encontramos 32GB de RAM DDR5 y un disco SSD NVMe de 1TB, ambos ampliables, lo que lo convierte en un candidato ideal para tareas de productividad o edición ligera de vídeo y foto.

En nuestras pruebas, el rendimiento ha sido más que solvente. Abrir decenas de pestañas en Chrome gracias a los 32 GB de RAM, editar vídeos 4K en DaVinci Resolve o lanzar Photoshop junto a otras aplicaciones no supuso ningún problema. Todo se mueve fluido y sin retraso.
Aunque es cierto que no es un equipo para jugar a lo último en ajustes ultra, gracias a su GPU integrada Radeon 680M, títulos como ‘Forza Horizon 5’ o Rocket League son perfectamente jugables si bajamos un poco las exigencias gráficas.
Uno de los grandes atractivos del A6 es su diseño. Apenas pesa 1 kilo y tiene unas dimensiones de 11 x 11 x 3,4 cm, lo que lo hace ideal para colocarlo detrás del monitor gracias al soporte VESA incluido, o llevarlo en una mochila si trabajas entre casa y oficina, no necesitas más que una pantalla, y un teclado y ratón. La carcasa de aluminio ayuda a disipar el calor y da esa sensación de producto bien terminado, premium, que no se encuentra fácilmente en la gama de precios en la que compite.
El sistema de refrigeración con la tecnología IceBlast cumple su función, aunque el ventilador se deja notar cuando el procesador va al máximo. No es molesto, pero tampoco es silencioso si lo que buscas es un entorno de trabajo absolutamente silencioso. Pero, al fin y al cabo, es imposible refrigerar un ordenador si no se usa la ventilación.

Muchos puertos

Este es uno de sus puntos fuertes, o de los que más nos ha gustado, el A6 viene cargado de puertos. En el frontal encontramos dos USB-A 3.2 y un minijack para auriculares; en la parte trasera, dos HDMI 2.0, dos USB4, otros dos USB-A uno 3.2 y otro 2.0, puerto Ethernet de 2,5Gbps y un lector de tarjetas SD. Todo esto nos permite conectar hasta cuatro pantallas 4K o una sola a 8K, algo que ni siquiera algunos portátiles de gama alta permiten. Eso sí, echamos de menos un USB-C frontal para conectar eventualmente algún dispositivo, y en realidad el lector de tarjetas SD, está bien, pero quién usa este tipo de tarjetas hoy en día.
La conectividad inalámbrica también está al día con Wi-Fi 6E y Bluetooth 5.2, por lo que no echamos nada en falta en ese aspecto.

¿Merece la pena?

El Geekom A6 no es barato, su precio ronda los 500 euros, que puede parecer elevado si lo comparamos con algunos mini PCs con procesadores Intel N o Ryzen 5, pero ninguno de esos rivales ofrece la combinación de potencia, diseño y conectividad que encontramos aquí. Si lo tuyo son los videojuegos más exigentes o si necesitas puertos muy concretos, por ejemplo, USB-C frontal o un DisplayPort, hay otras opciones en el mercado, pero si buscas un equipo compacto, potente y bien construido para teletrabajo, edición ligera o simplemente tener un escritorio limpio y eficiente, el Geekom A6 es una de las mejores opciones que hemos probado hasta ahora.

La UE investiga el uso de datos personales de la red social X para entrenar su IA

11/04/2025

Actualizado a las 18:53h.

La autoridad irlandesa de protección de datos, que actúa en nombre de la Unión Europea, abrió el viernes una investigación sobre el uso de datos personales por parte de la red social X para entrenar sus modelos de inteligencia artificial (IA), especialmente Grok.
La investigación se refiere a los «datos personales incluidos en las publicaciones accesibles públicamente y subidos a la plataforma de la red social X por los usuarios» de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo, precisó la autoridad irlandesa en un comunicado.

La Comisión de Protección de Datos (CPD) de Irlanda es el principal regulador de la UE para X debido a la ubicación de sus operaciones en la UE en el país. Tiene potestad para imponer multas de hasta el 4% de los ingresos globales de una empresa en virtud del estricto Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE.
La investigación examinará «el tratamiento de datos personales incluidos en publicaciones de acceso público publicadas en la plataforma de medios sociales X por usuarios de la UE y el EEE, con el fin de entrenar modelos generativos de inteligencia artificial», dijo el CPD en un comunicado.

INTERNACIONAL

La izquierda ecuatoriana apunta a Correa como causa de su derrota

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, reveló ayer que desconocía que Luisa González hablaría de fraude y no reconocería su derrota, a pesar de que él, así como la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, y otros dirigentes, estuvo junto a ella antes de subir a … la tarima el domingo por la noche cuando hizo el anuncio. Lo que no se ha podido confirmar es si ocultarles una declaración tan grave, al tratarse de integrantes de la cúpula de RC5, es lo que llevó a Muñoz y Pabón a reconocer el triunfo de Daniel Noboa, y a plantearle trabajar juntos pidiéndole que los pagos que tiene que hacer el Ejecutivo a los gobiernos seccionales, se lo hiciera con apremio, como escribieron en X (antes Twitter), pero sorprendió al país que sabe que denunciar fraude fue decisión u orden de Correa.
Aunque en el juego del poder las trampas son admitidas, lo que acaba de suceder podría precipitar un desenlace político al interior de la Revolución Ciudadana (RC5), por lo que la declaración del alcalde de Quito podría ser considerado un acto de rebeldía al contradecir la palabra de su candidata presidencial o quizá de pragmatismo al tratarse de autoridades elegidas que necesitan trabajar con el Gobierno.
En ese pronunciamiento no estuvieron solos. Daniel Noboa recibió también felicitaciones de la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, otra influyente militante de la RC5, al igual que el prefecto de Manabí Eduardo Orlando, y hasta del alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, devenido en enemigo público de Noboa, por denuncias mutuas que se tramitan en la justicia, y dirigente de un movimiento que apoyó a Luisa González.

Tres derrotas

Aunque nada de lo que ocurre al interior de la RC5 sorprende porque nadie niega que siendo Correa líder de la organización es quien decide todo. Hay hechos que rebasan los límites y que podrían precipitar un desenlace, ahora que han sumado tres derrotas consecutivas: dos con Noboa y una a manos de Guillermo Lasso, en 2021. Y ningún líder sobrevive a eso, comenta un dirigente que prefiere que su nombre está en reserva.
En realidad, pocos en Ecuador habrán dudado que la candidatura de Luisa González fue impuesta por Correa, pero que su confirmación llegase por boca de altos jerarcas de la RC5 que han dicho que los números no le eran favorables, y que se refieran a ella en términos despectivos sobre su condición intelectual, sorprendió al país, justo los días previos a las elecciones, por lo que bien podría haber sido un factor adicional para la contundente derrota. Lo que a su vez habrá contribuido para que germinara un cierto encono en el país contra el líder prófugo, al comprobarse otra decisión unilateral de él.
Los audios que revelan este hecho también dan cuenta de que Correa quiere tener en los altos cargos a gente incondicional y que su mayor objetivo es el control de la Justicia. Eso se escucha en el teléfono que la Fiscalía incautó en un operativo a Augusto Verduga, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), militante de la RC5, y en esos audios todos se quejan de la conducta de Correa.
En las últimas horas, se ha conocido que el bloque del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), ganador de las elecciones con Noboa, que logró 68 escaños, habría aumentado su número porque algunos legisladores elegidos por la RC5 se habrían pasado a sus filas. Hay quienes aseguran que estos asambleístas se niegan a tener que cargar sobre sus hombros el pesado fardo de acatar a pies juntillas las disposiciones de Correa, que tiene como único objetivo atacar a los órganos de justicia y control para lograr anular sus juicios y su sentencia.

La maldición de la casa del expresidente Salvador Allende

«Ahora sí pueden vender la casa». Eso era lo que se leía en el cartel que el jueves 3 de marzo fue colgado en la parte delantera de la que fuera la residencia del expresidente Salvador Allende, ubicada en el acomodado barrio de Providencia, … en Santiago de Chile. Atribuida a la juventud de la Unión Demócrata Independiente (UDI), la leyenda se hacía cargo de que dos de sus propietarias ya no ocupan cargos en el Estado y, por lo tanto, pueden ahora celebrar un contrato de compraventa con el mismo, cuestión que en la Constitución está prohibida para autoridades en ejercicio.
Solo un sinfín de «desprolijidades» (descuidos), como han sido calificadas, pueden explicar que la idea de convertir dicha casa en museo terminara dañando el legado de Allende y sus herederas. Es más, cuando el primer mandatario Gabriel Boric promovió la iniciativa dentro del marco de conmemoración de los 50 años del golpe militar, nadie la cuestionó y un año después el Congreso aprobó la glosa del presupuesto para materializarla.
Hoy, tras cuatro meses de polémica, la fallida compra deja un reguero de víctimas políticas: dos ministras de Estado destituidas, una senadora cesada en su cargo por el Tribunal Constitucional (TC), otros seis funcionarios alejados de sus cargos, una acusación constitucional en la Cámara ya rechazada y una investigación judicial aún vigente por fraude al fisco y malversación de fondos públicos en donde Boric está imputado.

Vista exterior de la casa de Allende, en el acomodado barrio de Providencia, en Santiago de Chile

AFP

Residencia familiar

Construida a finales de los años 40 del siglo pasado por el destacado arquitecto democristiano Fernando Castillo Velasco, fue adquirida por el entonces senador Allende en 1953 con la finalidad de trasladar a su esposa Hortensia ‘Tencha’ Bussi, quien padecía de tuberculosis, y a sus tres hijas –Isabel, Beatriz y Carmen Paz– a un sector de la capital con mejor aire. En ella residieron hasta que, en 1971, después de asumir su cargo el presidente socialista se instaló en la casa presidencial oficial de Tomás Moro, situada en las faldas de la cordillera de Los Andes y bombardeada el 11 de septiembre de 1973.
Iniciado el régimen militar, la propiedad de la familia Allende Bussi, en la calle Guardia Vieja 392, fue cerrada y permaneció detenida en el tiempo hasta que Tencha y su hija Isabel regresaron del exilio en 1988, doce días antes del plebiscito constitucional que abrió paso a la democracia. Cuando la ex primera dama falleció en 2009, Isabel, senadora de la República para ese entonces, ocupó la residencia.
Testigo de una parte importante de la historia de Chile, esta casa pareada de 140 metros cuadrados, dos pisos y con un hermoso jardín, ha sido el lugar donde las herederas de Allende han preservado la memoria del exmandatario. Decorada todavía con los muebles originales, contiene en su interior la extensa biblioteca y escritorio de Allende y, por ello, siempre ha sido motivo de interés de visitantes extranjeros. En 2017 François Hollande estuvo en ella y dos años después Pedro Sánchez también la visitó, entre otros mandatarios.

Imagen de archivo de Salvador Allende en su casa

ABC

Nadie les advirtió

La idea del presidente Boric era incorporar la casa de Allende al patrimonio nacional y una vez concretada la adquisición entregarla en préstamo a la Fundación Salvador Allende Gossens. No obstante, todo se truncó porque en el proceso nadie alertó del hecho de que dos de las propietarias –la senadora Isabel Allende Bussi y Maya Fernández Allende, hija y nieta de Salvador, respectivamente– eran autoridades en ejercicio y no podían celebrar un contrato con el Estado, según lo dispone el artículo 60 de la Constitución.
Según las últimas escrituras en poder del Conservador de Bienes Raíces de Santiago, Isabel y Carmen Paz Allende Bussi poseen en la actualidad un 33,3% de la propiedad cada una, mientras que el 33,3% restante está en manos de los dos hijos de Beatriz, fallecida en Cuba en 1977, Maya y Alejandro Fernández Allende.
Al mando de toda la operación, los propietarios designaron al yerno de la senadora Allende, el abogado Felipe Vio, casado con Marcia Tambutti Allende, presidenta de la Fundación de su abuelo. Por ello, tras entregarle un poder total para que actuara en su representación, Isabel y Maya se desentendieron de la negociación.

Despedida de Isabel Allende del Congreso chileno

REUTERS

La semana pasada, al pronunciar su último discurso en el Senado, Isabel dijo que «como parlamentaria de una larga trayectoria, debí haber tenido presente el artículo 60 de la Constitución, no rehúyo de mi responsabilidad, pero no soy abogada. Jamás he tenido contrato alguno con el Estado, y no tengo y nunca he tenido una empresa y, ante todo, actué confiando en la institucionalidad», subrayó.
En sus emotivas palabras de despedida, la parlamentaria socialista, quien estuvo en el Congreso desde 1994, apuntó al hecho de que durante la tramitación de los decretos presidenciales que autorizaban la compra y la redacción de la escritura de compraventa, ninguno de los involucrados advirtió la inhabilidad que pesaba sobre dos propietarias.

Diecisiete abogados

En el marco de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados se ha conocido que un total de diecisiete abogados, pertenecientes al Ministerio de Bienes Nacionales, la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) y la de las Culturas, así como miembros del equipo de asesores directos del presidente, revisaron los documentos, pero no avisaron del problema. De hecho, la jefa de la División Jurídica de la Segpres, Francisca Moya, sorprendió a los diputados la semana pasada al afirmar que ellos tuvieron en cuenta la inhabilidad, pero que su labor se reducía solo a certificar la legalidad de los decretos presidenciales, no otros asuntos.
Esta inhabilidad la hizo presente la oposición el 1 de enero, horas después de que el Gobierno emitiera un comunicado anunciando la firma de la escritura de compraventa. La primera consecuencia fue que el 6 de enero Boric solicitó la renuncia a la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, y después de que el Partido Republicano y Chile Vamos presentaran requerimientos ante el TC solicitando el cese en su cargo de Isabel Allende, algo que ocurrió el pasado 3 de abril.
La caída de Maya Fernández, mientras tanto, se produjo el 10 de marzo después de que se divulgaran testimonios comprendidos en la carpeta de investigación que lleva el fiscal Patricio Cooper. Trascendió que el Estado ofreció 833 millones de pesos (unos 760.000 euros) por una casa cuyo valor fiscal es de 514 millones (menos de 470.000 euros).
Después de una representación del abogado Vio, el fisco elevó su valor en 100 millones de pesos (91.000 euros). También se conoció que la casa sería inmediatamente entregada en préstamo para su administración a la Fundación Allende, cuestión que ha generado múltiples críticas.

La casa-museo de Frei

Fuera de micrófono, dirigentes de Chile Vamos han señalado que la familia del expresidente Eduardo Frei Montalva destinó la casa familiar de los Frei Ruiz-Tagle a sede del museo de la fundación que lleva su nombre sin necesidad de vendérsela al Estado.
Isabel Allende, en su defensa, ha insistido en que «actuaron de buena fe» y cuestionó: «¿Realmente alguien cree que hubiera actuado con dolo sabiendo que ponía en juego mi historia y mi dignidad política?». Convencida de que el fallo del Tribunal Constitucional, conocido oficialmente el pasado jueves, es «una injusticia», afirmó que nada de lo ocurrido «mancilla el legado de Allende».

Estados Unidos apuesta por limitar y supervisar el programa atómico de Irán

Irán y Estados Unidos no tienen tiempo que perder en una negociación nuclear que se retomará el fin de semana y cuya base es el acuerdo firmado en 2015, que Donald Trump rompió tres años después y ahora parece dispuesto a resucitar. El enviado … estadounidense, Steve Witkoff, confirmó a la cadena Fox que el objetivo final de la negociación es limitar el enriquecimiento de uranio iraní al 3,67 por ciento, el nivel necesario para implementar un programa nuclear civil. Este comentario de Witkoff se aleja de la exigencia de Israel, que pidió a Trump el desmantelamiento completo del programa atómico de la república islámica, y recupera la limitación y la supervisión como bases del pacto, tal y como sucedió en 2015. El Estado judío considera que un Irán nuclear es una «amenaza existencial».
Teherán «no necesita enriquecer más del 3,67 por ciento. En algunas circunstancias, lo hace al 60 por ciento, en otras al 20 por ciento y eso no puede ser», declaró el enviado de Trump a Fox News en una entrevista en la que dejó claro que «no es necesario, como afirman, implementar un programa nuclear civil en el que se enriquezca más del 3,67 por ciento». A las pocas horas de conceder la entrevista, Witkoff matizó sus palabras en redes sociales y escribió que «cualquier acuerdo final debe establecer un marco para la paz, la estabilidad y la prosperidad en Oriente Próximo, lo que significa que Irán debe detener y eliminar su programa de enriquecimiento y armamento nuclear». De momento lo que se negocia es un acuerdo temporal, no final.
Los iraníes han logrado llegar a un grado de enriquecimiento del 60 por ciento, cada vez más cerca del 90 por ciento necesario para la fabricación de armamento. Los expertos consideran que los científicos iraníes serían capaces de lograr este avance en cuestión de semanas. Trump dio un ultimátum de 60 días para llegar a un acuerdo y este sábado las delegaciones de ambos países volverán a verse las caras en Omán. Aunque parecía que Roma iba a ser la ciudad elegida, finalmente el ministerio de Exteriores iraní anunció que repiten cumbre en Mascate y con la mediación de los diplomáticos omaníes. El propio Trump telefoneó al sultán de Omán para hablar sobre la labor de mediación en este caso tan complejo.

Supervisión estricta

Alí Jamenei habló por primera vez del diálogo con Estados Unidos y señaló que va «bien en su etapa inicial». Respecto al resultado final, el Líder Supremo dijo que la negociación «puede lograr un resultado o no. No somos ni excesivamente optimistas, ni pesimistas«. El mandatario máximo de Irán tiene la última palabra en decisiones clave como el contacto con Washington y ha dado la luz verde al proceso, aunque con cautela porque la violación del acuerdo por parte de Trump en 2018 está muy presente.
Las palabras de Witkoff acercan la posibilidad de un nuevo acuerdo y volverá a ser fundamental el papel de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), encargada de la supervisión del programa iraní y de realizar informes periódicos para verificar que se cumple lo pactado. Rafael Grossi, máximo responsable de la agencia de la ONU, visitó Teherán en noviembre y regresará en las próximas horas, según adelantó la agencia oficial Irna.
Una de las incógnitas es saber qué ocurrirá con la reserva de uranio enriquecido por encima del 3,67 por ciento que tiene Irán en su poder. Washington sería partidario de que envíe este material a un tercer país, como Rusia, aunque la república islámica aboga por conservarlo en casa, bajo la supervisión de la AIEA.
Los iraníes, con una economía desgastada por las sanciones y un Oriente Medio muy distinto por los golpes sufridos en Líbano y Siria, son favorables a un acuerdo. El diario ultraconservador Javan, afiliado a la Guardia Revolucionaria, dio la bienvenida en su Editorial a un «acuerdo nuclear limitado» con Estados Unidos «sin comprometer los ideales revolucionarios» de la república islámica.

Corea del Norte construye su mayor navío de guerra para competir con las grandes potencias: así es su nueva arma marítima

15/04/2025

Actualizado a las 19:37h.

Corea del Norte continúa empeñada en demostrar su poderío militar. El extravagante dictador del país asiático, Kim Jong-Un, parece haber puesto en marcha un mega proyecto para mejorar su flota marítima y convertirla así en una de las más avanzadas del planeta.
A través de unas imágenes captadas por varios satélites independientes, se ha desvelado una enorme construcción en el Astillero Naval de Nampo, ubicado al oeste del país, según revela la CNN. Radicado cerca de la capital de Corea del Norte, a unos 60 kilómetros, su localización es perfecta para poner en marcha un proyecto de estas características.

Las capturas conseguidas por las empresas Max Technologies y Planet Labs el pasado 6 de abril dejan al descubierto un barco que cuenta con varias novedades. Las imágenes desvelan que hay numerosas armas construyéndose en el navío y distintos sistemas muy específicos, por los que los analistas han descifrado que se trata de una fragata de misiles guiados (FFG), que podría servir para atacar objetivos en tierra y mar.
«El FFG tiene aproximadamente 140 metros de largo, lo que lo convierte en el buque de guerra más grande fabricado en Corea del Norte», explican varios expertos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

El expresidente de Perú Ollanta Humala es condenado a 15 años de cárcel por lavado de activos

15/04/2025

Actualizado a las 19:34h.

El expresidente peruano Ollanta Humala (2011-2016) ha sido condenado este martes a 15 años de prisión por un delito de lavado de activos agravado por haber recibido aportaciones ilícitas del expresidente venezolano Hugo Chávez y de la empresa brasileña Odebrecht para financiar sus campañas electorales de 2006 y 2011, según la agencia EFE.
Así lo han anunciado los jueces del Tribunal Supremo, que en su sentencia recalcan que, a los 15 años de prisión, se le deberá restar el tiempo que el expresidente estuvo en prisión preventiva, según informaciones de la emisora RPP recogidas por Europa Press.

La esposa de Humala, Nadine Heredia, también ha sido encontrada culpable del mismo delito y ha recibido una condena de 15 años de cárcel por haber dirigido esas campañas electorales. También a ella habrá que restarle el tiempo que permaneció en prisión preventiva.

En la causa también han sido condenados el cuñado de Humala, Ilán Heredia, que ha sido sentenciado a 12 años de prisión, así como otros cuatro implicados a los que se les han impuesto penas de entre cuatro y ocho años de prisión.

Confirman el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género

La Justicia argentina ha confirmado este martes el procesamiento del expresidente Alberto Fernández en la causa por violencia de género que fue iniciada por su expareja, la actriz y periodista Fabiola Yáñez. El tribunal que lleva la causa ha ratificado la existencia de los … delitos de lesiones leves y graves agravadas y coacción.
A partir de ahora, el ex jefe de Estado puede ser convocado para ser sometido a juicio oral. La pena para el expresidente podría llegar hasta los 18 años de prisión.

La decisión de los jueces

A través de un documento escrito de más de 80 páginas de extensión, los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah ratificaron este martes el procesamiento del exmandatario argentino. Cabe recordar que, en su fallo, el juez a cargo de la causa, Julián Ercolini, había acreditado que Alberto Fernández golpeó a su expareja al menos en dos ocasiones, lo cual le habría ocasionado a la víctima marcas tanto en su brazo como en uno de sus ojos. El magistrado también había ratificado que el ex jefe de Estado coaccionó a la ex primera dama con la intención de que no lo denunciara en la Justicia.
Cabe recordar que Alberto Fernández fue presidente de Argentina entre los años 2019 y 2023, cuando llegó a la cumbre de la Casa Rosada el actual mandatario, Javier Milei. Los hechos denunciados por su expareja habrían ocurrido durante su mandato en la residencia de la Quinta de Olivos.

«La damnificada era alguien que notoriamente estaba en una situación de desigualdad de poder, al interior y exterior de la pareja, con relación a su victimario», indica el texto que ha salido a la luz este martes. Allí mismo los jueces hacen referencia a la existencia de «lesiones y otras formas de violencia de género practicadas por quien mantenía una marcada desigualdad de poder con ella, además de un aislamiento (forzado por estos hechos) mantenido en un espacio muy particular (casa de huéspedes de la Quinta Olivos) donde Fernández era la autoridad máxima, ciertamente fueron la causa de un marcado deterioro en las condiciones de salud de la víctima».
El tercer juez de la causa, Roberto Boico, no estuvo de acuerdo con la decisión de los otros dos magistrados, dado que consideró que existe falta de mérito por parte del expresidente para que siga avanzando con la investigación.

Próximos pasos

Cabe recordar que la denuncia contra el expresidente argentino surgió luego de que salieran a la luz los chats privados entre la entonces primera dama, Fabiola Yáñez, y quien era la secretaria personal de Alberto Fernández, María Cantero. Las conversaciones fueron descubiertas en el marco de la Causa Seguros, en la que el exmandatario está acusado de corrupción. En ellas, la expareja de Fernández hacía referencia a distintas situaciones de violencia de género.
A partir de ahora, la Justicia tiene en sus manos la decisión de convocar o no al expresidente para que preste juicio oral. La resolución se daría a conocer en las próximas semanas.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente