Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

La IA ahora también quiere convertirse en tu próxima mascota

Cuando está en la calle, Sueño corretea y hace cabriolas para llamar la atención de su dueño. Le encanta que le lancen la pelota y hacer agujeros en el suelo; también se pone muy contento cuando está en compañía de perros y gatos o cuando … se le planta delante de la pantalla; aunque lo cierto es que, por lo normal, está siempre de buen humor. Basta con darle algo cariño y la atención básica; que tampoco es tanta. Desde luego, mucho menos de la que requiere una mascota convencional. Algo que Sueño no es. Y tampoco lo va a ser nunca. Solo existe en la pantalla del móvil y la única casa que conoce es una aplicación llamada Peridot, que es donde nació. Esta herramienta desarrollada por Niantic, la misma firma detrás de ‘Pokémon Go!’, recurre a tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial (IA) para ofrecer una mascota virtual a todo aquel que busque algo de compañía, aunque no sea genuina.
Y no es la primera que surge en los últimos años y consigue convencer a miles de usuarios. Hay muchos otros ejemplos. Algunas de las soluciones hasta han conseguido abandonar la pantalla del dispositivo de turno y tienen cuerpo; robótico, eso sí, pero cuerpo. Y ya están consiguiendo cosechar un enorme éxito en algunas partes del mundo presentándose como dispositivos pensados para acompañar y dar consuelo. «El mercado de la IA que actúa como una mascota se va a potenciar. Cada vez hay más soledad y dependencia emocional, porque estamos dejando a lado la presencia con el auge de internet y las redes sociales. Además, las máquinas de esta clase tienden a darte refuerzo positivo constante y a no replicar jamás, lo que probablemente resultará atractivo para muchos consumidores que busquen algo más fácil de cuidar que la mascota tradicional», explica a ABC Juan Ignacio Rouyet, director del máster en Emprendimiento de Negocios de Base Tecnológica de la Universidad Internacional de la Rioja. Los datos le dan la razón.

De acuerdo con un análisis de Verified Marked Reports publicado el pasado mes de febrero, se estima que el mercado global de mascotas robóticas alcanzará los 6.500 millones de dólares en 2033, partiendo desde los 1.300 millones en 2024. Lo hará con una tasa de crecimiento anual aproximada del 20,5% desde 2026.

No son juguetes

A pesar de que se espera que sea Norteamérica donde más crezca el negocio, el fenómeno del robot aspirante a animal de compañía se está desarrollando especialmente en Asia. El pasado mes de noviembre la empresa Casio lanzó en Japón su primer dispositivo de esta clase. Moflin, que simula ser una cobaya, pero no. La tecnológica afirma que la relación que tiene el usuario con el dispositivo nada más lo enciende tras sacarlo de su caja no tiene nada que ver con la que obtendrá con el paso del tiempo. Eso sí, siempre y cuando se le dedique al robot la atención necesaria. Si se le da cariño y se le hace caso, gracias al uso de la IA, la máquina se sentirá más apegada a su propietario. También es capaz de reconocer la voz de su dueño y de desarrollar su propia personalidad. ¿El precio? Algo más de 360 euros. Y no se trata de un juguete. No está destinado a un público infantil, algo que queda claro al comprobar los anuncios de la empresa, en los que siempre se muestra a la cobaya artificial recibiendo arrumacos de adultos.

Otras empresas, como la china, Hangzhou Genmoor Technology con su robot BooBoo, pensado para aliviar problemas de socialización. han lanzado al mercado en los últimos meses dispositivos de la misma clase. Y otras están preparándose para dar el paso. Ese es el caso del ingenio de la marca de Hong Kong Ropet, que causó furor en la pasada edición de la feria tecnológica CES celebrada en Las Vegas. Este robot, en apariencia, está más cerca del clásico Furby peludo de los dos mil que de un animal convencional. A diferencia de otros dispositivos de su clase, el ingenio viene potenciado por la tecnología de ChatGPT; cuenta con reconocimiento de imagen, voz, movimiento y tacto. Cuando trabajas enfrente del ordenador, te observa en silencio, y si lo abrazas, entrecierra los ojos como si fuese un bebé. Su objetivo, según el comercial en el que se publicita: «Ser tu único y gran amor».

Imitan la vida, pero no viven

A pesar de las aparentes bondades de los robots animales movidos por IA, todos los expertos consultados por ABC concuerdan: estos dispositivos no son capaces de ofrecer el mismo cariño y satisfacción que un animal doméstico tradicional. Ni hoy ni nunca.
«El animal de compañía es algo muy especial. Construyen una relación con las personas que es particular. Prácticamente la totalidad de personas que tienen uno lo consideran directamente un miembro de la familia, según las investigaciones», dice Jaume Fatjó, director de la cátedra Animales y Salud de la fundación Affinity en la Universidad Autónoma de Barcelona. «Todavía no tenemos claro cómo puede ser esa relación con una máquina, porque se trata de un campo nuevo, de lo que no cabe ninguna duda es de que, al final, todo consiste en una simulación. La IA no tiene motivo de agencia, ni sentimientos propios ni motivación alguna. Y eso es lo que en gran parte hace única a una mascota. El robot imita la vida, pero no vive», prosigue el experto.
Precisamente en la misma línea se mueve Rouyet: «la IA muestra falsa autonomía, te intenta hacer creer que sonríe o que está contenta cuando pasa tiempo contigo, pero en el fondo lo que hay detrás solo son matemáticas». El docente destaca, además, que «todos estos inventos se venden desde el buenismo y la idea de facilidad»: «Te ahorras educar y alimentar a un animal; y ojo, porque no todo son facilidades, también hay letra pequeña, lo que pasa es que de eso las empresas nunca te hablan».
A este respecto, Rouyet hace referencia a un reciente estudio elaborado por el MIT, en el que se concluyó que las personas con mayor tendencia al apego en sus relaciones y quienes veían a la IA como un amigo integrado en su vida personal eran más propensas a experimentar efectos negativos por el uso de chatbots. Entre estos, un aumento significativo en los sentimientos de soledad y una mayor dependencia emocional de la máquina.
Asimismo, Alisa Minina Jeunemaître, profesora asociada de Marketing en la Universidad de Lyon que se encuentra actualmente estudiando el efecto de las mascotas movidas por IA, señala en un artículo publicado en ‘The Conversation’ que los resultados preliminares de su investigación «sugieren que existe una delgada línea entre el acompañamiento que brinda apoyo y empoderamiento y la dependencia psicológica perjudicial».

Una mascota artificial creada con la ‘app’ Peridot

ABC

Amigos dentro de la pantalla del teléfono
El usuario también puede encontrar mascotas IA en la tienda de aplicaciones. Arriba, una creada en la ‘app’ Peridot. Abajo, uno de los pingüinos de Pengu, con los que es posible hablar vía chat

Sea como sea, no cabe duda de que este tipo de tecnología ya lleva tiempo mostrándose efectiva en algunas circunstancias. Por ejemplo, en la roboterapia empleada en centros médicos y residencias para la tercera edad, en la que utilizan robots para ayudar a las personas a mejorar su estado físico y mental. Se considera una alternativa a la terapia asistida con animales. «En algunos centros cuentan con dispositivos parecidos que se utilizan para combatir la soledad no deseada. Pueden ser una buena alternativa, aunque hay que tener mucho cuidado con ellos, porque no deben eliminar la presencia de los seres reales», dice Guillermo Fouce, profesor de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.
Respecto a la posibilidad de que una persona sienta cariño por un dispositivo movido por IA, el experto apunta que este «existe, es real», aunque no cree que pueda asemejarse al que es posible desarrollar por un ser de carne y hueso: «Somos seres humanos, y necesitamos cercanía. Me preocupa que la tecnología acabe con ella».

Probamos el Withings ScanWatch 2, un 'smartwatch' bonito, pero 'tonto'

Los relojes inteligentes son una realidad, se han convertido en el modelo preferente para cada vez más usuarios, pero, por supuesto, hay quienes prefieren mantener un diseño más tradicional sin renunciar a las ventajas de la tecnología. Withings ScanWatch 2, es un reloj híbrido … que combina la estética de un reloj de toda la vida, con sensores de salud avanzados. Lo hemos probado y aquí va nuestra experiencia.
Donde destaca el ScanWatch 2 es en el diseño, con una caja de acero inoxidable, cristal de zafiro y una esfera analógica clásica. En apariencia, nadie diría que este reloj tiene más tecnología de la que aparenta. Está disponible en dos tamaños 38mm y 42mm, la correa que viene por defecto, la de fluoroelastómero, no es muy cómoda, aunque se arregla cambiándola.

La pantalla OLED monocromática de 0,63 pulgadas se esconde en la parte superior de la esfera, ofreciendo notificaciones y datos de salud sin romper la estética tradicional. Como te puedes imaginar leer mensajes o notificaciones en una pantalla tan pequeña es complicado, especialmente si no tienes una vista perfecta. Además, a plena luz del sol prácticamente no se ve nada porque el brillo no es muy alto.
En cuanto a la resistencia, tiene certificación IPX8, lo que significa que puedes ducharte o nadar con él sin problemas. Aunque, si eres de los que hacen deportes más extremos, donde puede haber mucho polvo o estar sumergido durante periodos prolongados, no es tu reloj. Por eso, el ScanWatch 2 no está pensado para deportistas que busquen métricas avanzadas, sino para quienes quieren tener control de su salud sin llevar un reloj con una pantalla totalmente digital. Y en ese sentido, Withings ha hecho un gran trabajo.
El reloj ofrece ECG de nivel médico, lo que permite detectar fibrilación auricular y medir el ritmo cardíaco de forma continua, alertando si detecta irregularidades. El sensor de oxígeno en sangre, monitoriza problemas respiratorios y detecta apneas del sueño, además de monitorizar el sueño con datos sobre ciclos, duración y calidad, y cuenta con la función Smart Wake-Up, que analiza tu sueño y elige el mejor momento para despertarte. El Scanwatch 2 también mide la temperatura cutánea, algo útil para detectar cambios durante entrenamientos o posibles síntomas de una enfermedad.
Si bien el ScanWatch 2 hace un seguimiento de la actividad diaria, no es un reloj deportivo. Registra pasos, distancia y calorías, pero no tiene GPS integrado, por lo que depende del móvil para medir las rutas y distancias correctamente. Claro que puede medir algunos deportes principales, como correr o montar en bici, pero hay otros relojes que lo hacen con una mejor precisión sin depender del móvil. El contador de pasos nos ha resultado un tanto sensible, registrando movimientos que no son realmente caminatas eventualmente.
En comparación con un Apple Watch o un Samsung Galaxy Watch, el ScanWatch 2 es un reloj ‘tonto’ en lo que respecta a funciones inteligentes. Recibe notificaciones de llamadas, mensajes y apps, pero no permite responder desde la muñeca ninguno de los dos. Tampoco tiene NFC para pagos ni asistentes de voz. Esta decisión no es casual, Withings ha apostado por un reloj híbrido que no te distraiga con alertas constantes.
Es en la autonomía donde el ScanWatch 2 gana de calle a cualquier reloj convencional, Withings promete hasta 30 días de batería, aunque en uso real registrando un ejercicio casi diario, la duración ronda entre los 10 a 14 días.
El reloj se sincroniza con la app Withings Health Mate, donde se pueden visualizar todos los datos recogidos. La interfaz es clara, pero no es la más intuitiva del mercado, sobre todo porque agrupa todos sus productos, en vez de enforcarse en uno solo y puede ser un tanto confuso.
El Withings ScanWatch 2 cuesta 349,95 euros, situándose en el segmento premium de los relojes inteligentes. Es un reloj para quienes buscan un smartwatch con un diseño clásico, centrado en la salud y con una batería que dure semanas. Si buscas algo más completo en funciones inteligentes o para hacer ejercicio, probablemente haya opciones más adecuadas.

Por qué debes desactivar el círculo azul de WhatsApp cuanto antes

16/04/2025

Actualizado a las 16:29h.

Desde que la inteligencia artificial dio el salto al público general hace un par de años, su presencia se ha ido normalizando en multitud de ámbitos. Este avance ha llevado a que muchas aplicaciones empiecen a incorporar IA en funciones donde, hasta hace poco, parecía innecesaria.
Un ejemplo reciente es WhatsApp. Los usuarios más observadores habrán notado la aparición de un pequeño círculo azul en la parte inferior derecha de la pantalla. Se trata de Meta IA, el nuevo asistente con inteligencia artificial que Meta ha integrado en su plataforma de mensajería. La herramienta permite interactuar con el asistente como si fuera un contacto más, capaz de responder preguntas, generar imágenes, ofrecer recomendaciones y proporcionar información en tiempo real.

Aunque esta función pueda resultar interesante en un primer momento, su implementación ha generado cierto malestar entre los usuarios. Las dudas sobre privacidad y seguridad han sido inmediatas. ¿Qué datos recoge este sistema? ¿Hasta qué punto se protege la información personal? ¿Es posible eliminarlo?

¿Qué es y por qué no gusta a todo el mundo?

Este asistente, que aparece como un contacto más, funciona como una especie de ChatGPT incrustado en WhatsApp. Puedes preguntarle cosas, pedirle imágenes, recomendaciones y demás, pero siempre con la advertencia de que es una tecnología en pruebas. Aun así, muchos prefieren no tenerlo ahí. Algunos por desconfianza, otros porque simplemente no lo usan y les molesta.

OpenAI está desarrollando su propia red social

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/openai-desarrollando-propia-red-social-20250416173747-nt.html De acuerdo con ‘The Verge’, el plan se encuentra actualmente en sus primeras etapas Con una plataforma …

Las políticas de Trump golpean de lleno a Nvidia: el gigante de la IA anticipa pérdidas de 5.500 millones de dólares

16/04/2025

Actualizado a las 13:46h.

Las últimas restricciones de Estados Unidos al comercio con China han conseguido hacer mella en Nvidia, el fabricante de chips que, hasta el momento, mejor ha conseguido rentabilizar el ‘boom’ del negocio de la inteligencia artificial (IA). La marca afincada en California notificó el martes al regulador estadounidense de los mercados financieros que espera un golpe 5.500 millones de dólares este trimestre debido a un nuevo requisito de licencia sobre el principal chip que puede vender legalmente en China.
El anuncio se produce después de que funcionarios estadounidenses comunicaron la semana pasada a Nvidia que debe obtener licencias para exportar sus chips H20 a China debido a la preocupación de que puedan ser utilizados en supercomputadoras de ese país, dijo la compañía de Silicon Valley en una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).

«Se espera que los resultados del primer trimestre incluyan hasta unos 5.500 millones de dólares de cargos asociados a los productos H20 por inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas», dijo Nvidia en la notificación, recoge Europa Press.
Las acciones de Nvidia, que ya han experimentado una gran volatilidad desde el anuncio de los aranceles de Trump el 2 de abril, cayeron más de un 6% en las operaciones posteriores al cierre del mercado.

Meta se juega la propiedad de WhatsApp e Instagram en los tribunales

14/04/2025 a las 14:22h.

El futuro del emporio de redes sociales de Meta comienza a decidirse este mismo lunes en Estados Unidos; en concreto en Washington D.C., en un juicio en el que la Comisión Federal de Comercio (FTC) del país aspira a desgajar el ramillete de aplicaciones en poder de Mark Zuckerberg: Facebook seguiría en manos de la firma, que tendría que buscar comprador para Instagram y WhatsApp. La FTC acusa a la tecnológica de haber construido a lo largo de los años un monopolio ilegal de redes sociales al gastar miles de millones en aplicaciones desarrolladas por la competencia, lo que habría permitido a la compañía hacerse con el control de la mayoría de las herramientas que, a día de hoy, usan a diario usuarios de todo el mundo para comunicarse y expresarse.
Meta (hasta hace tres años Facebook) compró la plataforma para compartir fotografías Instagram por mil millones de dólares en 2012. Aproximadamente dos años después, la compañía hizo lo mismo con la herramienta de chat WhatsApp, en este caso por aproximadamente 22 mil millones de dólares. Y por el camino, también realizó movimientos para hacerse con otras herramientas como Snapchat, que, finalmente, no llegaron a cristalizar. Para la FTC estos acuerdos habrían provocado que la compañía se convirtiese en un monopolio digital, algo que iría en contra de los intereses de los propios usuarios. Meta, evidentemente, lo niega.

«Es absurdo que la FTC esté intentando desmantelar una gran empresa estadounidense al mismo tiempo que la administración intenta salvar a TikTok, de propiedad china», señalaba el pasado viernes en un comunicado en el blog oficial de Meta Jennifer Newstead, jefa jurídica de la empresa. En el comunicado, Newstead apuntaba, además, que «en realidad, se pasa más tiempo en TikTok y YouTube que en Facebook o Instagram: si solo se incluyen TikTok y YouTube en la definición de mercado de redes sociales de la FTC, Meta tiene una participación de mercado inferior al 30%».
Sea como sea, una potencial ruptura supondría un problema mayúsculo para Meta. Si se obliga a la empresa a una venta de sus aplicaciones, sus ingresos se verían gravemente afectados, ya que, de acuerdo con estimaciones recogidas por ‘Reuters’, la firma obtiene aproximadamente la mitad de sus ingresos publicitarios en Estados Unidos de Instagram.

INTERNACIONAL

Trump acepta reconocer a Crimea como parte de Rusia, según medios de EE.UU.

Donald Trump está dispuesto a hacer grandes concesiones a Rusia para conseguir un acuerdo de paz para la guerra en Ucrania, incluidas cesiones territoriales que son inaceptables para el Gobierno de Kiev. El presidente de EE.UU. ha incluido el reconocimiento de Crimea, … una región del sur de Ucrania, como parte de Rusia dentro de un marco de negociaciones para llegar a la paz, según han revelado Bloomberg y la cadena CNN.
Crimea está bajo ocupación rusa desde 2014, una invasión que Vladímir Putin ejecutó como respuesta a la salida del poder de Viktor Yanukovich, el entonces presidente prorruso de Ucrania, tras las protestas europeístas del Maidan en Kiev.
Tanto Crimea como las regiones del sureste de Ucrania ocupadas en la invasión de 2022 son la moneda de cambio más conflictiva en las negociaciones. Son zonas con presencia amplia de población rusa y que Moscú considera integradas en su soberanía después de referéndums sin garantías y no reconocidos por la comunidad internacional.

Ya en la campaña electoral del año pasado, Trump y sus aliados dejaron claro que las cesiones territoriales estarían en las negociaciones para acabar con una guerra en la que EE.UU. se ha gastado decenas de miles de millones de dólares en ayuda militar a Ucrania. Y, desde que está en la Casa Blanca, se ha reafirmado en esas intenciones.
Sin embargo, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha asegurado que el reconocimiento de cesión de soberanía de cualquier territorio de Ucrania -incluida Crimea- es una «línea roja».

Avanzar rápidamente

La inclusión del reconocimiento de Crimea como parte de Rusia ha sido discutida esta semana dentro de las conversaciones en París en las que participó el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio. Y el jefe de la diplomacia estadounidense también lo incluyó en su conversación telefónica con su homólogo ruso, Sergei Lavrov.
La revelación de una concesión que sería clave para el proceso de paz ocurre en un momento de creciente impaciencia en la Administración Trump con la lentitud en las negociaciones. El presidente de EE.UU. prometió acabar con la guerra «en 24 horas» una vez recuperara la Casa Blanca y este lunes cumple tres meses en el cargo, sin ningún avance significativo en ese frente.
Este viernes, desde la Casa Blanca, Trump se sumó a las presiones de Rubio, que desde Europa advirtió de que EE.UU. se abstendría de seguir participando en las negociaciones si no se producen avances significativos. El presidente no dijo cuántos días más concederá sin progresos antes de poner fin a la participación de EE.UU., pero exigió que los avances se produzcan «rápido». Al mismo tiempo, aseguró que percibe «entusiasmo» por parte de ambos bandos para llegar a un acuerdo.

EE.UU. descubre por accidente cómo usar la atmósfera como un espía

19/04/2025

Actualizado a las 20:45h.

La Agencia estadounidense de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, más conocida como DARPA, encargada de desarrollar nuevas tecnologías ha hecho un descubrimiento inesperado. Con su proyecto Atmo Sense demostraron que los modelos de propagación de ondas eran capaces de detectar eventos terrestres, aéreos o espaciales de interés para la seguridad nacional. Lo que permite localizar con precisión amenazas invisibles en cualquier parte del mundo, desde terremotos, reentradas espaciales a explosiones subterráneas ilícitas. En suma hablamos de un programa que puede revolucionar la seguridad mundial usando la atmósfera como un sensor global.

¿Cómo funciona?

El programa AtmoSense comenzó en 2020 y, como detalla la web de defensa, tenía como objetivo comprender los fundamentos de la propagación de energía desde la superficie terrestre hasta la ionosfera que son las capas de la atmósfera que están por encima de los 80 kilómetros hasta los 400 o 500 kilómetros. «Midieron las ondas acústicas y electromagnéticas para establecer si podían proporcionar pistas sobre la naturaleza, la ubicación y la magnitud de una perturbación ocurrida en la Tierra», detallan.

Este gráfico muestra el resultado del modelado de la propagación de ondas acústicas tridimensionales resultante de una perturbación originada cerca del suelo, como un terremoto o una erupción volcánica. También muestra un método de detección de instrumentación desarrollado y probado como parte del programa AtmoSense, que utiliza receptores terrestres para medir el impacto de las ondas acústicas generadas por explosiones en las señales del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS)

darpa

Por ejemplo, un evento como una erupción volcánica, produciría perturbaciones mecánicas longitudinales dirigidas hacia la atmósfera. «Esos componentes de onda que viajan lejos del centro de la Tierra encontrarían una densidad de aire decreciente con la altitud, reduciendo así la cantidad de energía transferida a la atmósfera. Y propagándose hasta la ionosfera», detalla DARPA.

Un acontecimiento inesperado

Pero el punto de inflexión en la investigación de DARPA llegó en 2024, cuando el equipo de investigadores realizaba dos pruebas de campo en Nuevo México para validar de forma concluyente los modelos y mejorar su geolocalización. Señalan que cada prueba de campo incluyó dos pares de explosiones controladas secuenciales de 1 tonelada y una de 10 toneladas, con un total de seis detonaciones. Sin embargo, en el proceso notaron algo inusual en los análisis de los datos de los sensores.

'S', el hombre que estuvo secuestrado 20 años por su madrastra en un zulo cuenta su historia

19/04/2025 a las 19:59h.

Un incendio provocado en Connecticut, el 17 de febrero, destapó un caso de abuso que sigue conmocionando a Estados Unidos. Un hombre secuestrado y enclaustrado durante 20 años por su madrastra, Kimberly Sullivan, cuando tenía poco más de 11 años. Un papel de impresora rociado con desinfectante y un encendedor olvidado en una chaqueta vieja fueron claves para su liberación.
El bombero que consiguió abrirse paso entre el humo descubrió una figura humana de 1,75 de estatura tendida sobre el suelo de la cocina, apenas pesaba 30 kilos. «Era como si no llevara nada sobre los brazos», declaró al ‘The New York Times’ Gabriel Goja, el agente que lo rescató. Fue en la ambulancia, donde según los sanitarios notaron que el hedor era insoportable, cuando comenzó a contar su historia, mientras se disculpaba porque la última vez que le habían permitido ducharse era hacía un año. Ahora, han salido sus primeras declaraciones.

‘S’ el niño que no existía para el resto del mundo

El hombre cuya identidad se ha mantenido en el anonimato y al que se le llama ‘S’ relató que lo mantenían encerrado 23 horas al día en una habitación de 2,4 x 2,7 metros. Era obligado a defecar en periódicos y a tirar su orina por la ventana del segundo piso. En ocasiones le daban agua y un sándwich, pero sus dientes podían romperse con facilidad al masticar. Tenía la dentadura podrida porque llevaba dos décadas sin poder visitar un médico o a un dentista y sometido a una dieta extrema.
Las cámaras corporales de los agentes que acudieron al lugar de los hechos registraron el estado deplorable en el que vivía. Y la orden de arresto contra Sullivan, obtenida por la CNN, hablaba de años de lo que el hombre describió cómo «cautiverio, abuso y hambruna».

Ecuador en «alerta máxima» por un plan para asesinar al presidente Noboa

19/04/2025

Actualizado a las 21:18h.

La madrugada de este sábado 19 de abril, el Ministerio de Gobierno informó al país que Ecuador se encuentra en «alerta máxima» ante posibles atentados terroristas en contra del presidente Daniel Noboa, su equipo de trabajo y varios sectores del país.
En un comunicado, en el que se repudia cualquier intento de atentar contra la vida del presidente y de las autoridades y funcionarios, se informa que se han activado los protocolos de seguridad a fin de neutralizar cualquier amenaza y preservar la tranquilidad de los ecuatorianos.

«Es deplorable que estructuras criminales, en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror», puntualiza.

Horas antes de este anuncio, se pudo que conocer que informes de inteligencia, que tenían el carácter de reservado, habían alertado a las autoridades nacionales del supuesto traslado de sicarios desde México y otros países para realizar «actos terroristas» en contra del mandatario, sus ministros de Estado y su equipo de trabajo; también advertían de posibles atentados en infraestructuras e instituciones claves del Estado, y menciona instituciones financieras, puentes y otros. Horas después, el ministro de Gobierno, José De la Gasca, confirmó la veracidad del documento.

Cuba reconoce que retenía el pasaporte a los médicos de las misiones internacionales para que no huyeran

El régimen cubano ha retenido los pasaportes de los profesionales de la salud que participan en las llamadas ‘misiones internacionalistas’ en el extranjero, así lo admitió el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, en el más reciente capítulo del … pódcast Desde la Presidencia, conducido por el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel.
«Es verdad que, en un tiempo, los pasaportes de los colaboradores estaban en manos de las jefaturas de las brigadas. Y tenía que ver porque era muy masivo, y salían muchos colaboradores jóvenes y se nos perdían. Ese es un tema que hemos ido eliminando con el tiempo», declaró Portal Miranda.
No obstante, afirmó que recientemente se terminó de devolver los documentos de identidad a los «colaboradores».

«En estos días nos quedaban algunos países que todavía tenían esa situación [retención de los pasaportes de los trabajadores cubanos], pero también lo resolvimos. Nuestros colaboradores tienen su documentación», aseguró.
Las declaraciones de este alto funcionario del régimen cubano refuerzas las acusaciones de ONG y de gobiernos como el de Estados Unidos, que han catalogado estas misiones como una forma de «esclavitud moderna».
Prisoners Defenders (PD) ha recogido más de 1 400 testimonios de médicos en misión entre 2010 y 2025; el 40 % de ellos aseguran que después de pasar la aduana, ya en el país de destino, un funcionario cubano les retiró y guardó sus pasaportes.
«Esta es la confirmación gubernamental de uno sólo de entre los más de 50 factores probados por los que las misiones médicas de Cuba han sido acusadas de ser una forma moderna de esclavitud», expuso la ONG con sede en Madrid.

Trata de personas

El Departamento de Estado de EE.UU. en sus informes anuales sobre trata de personas ha señalado que los profesionales cubanos enfrentan condiciones laborales coercitivas, vigilancia constante, confiscación de documentos y amenazas a sus familias si desertan.
A fines de 2023, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) puso en el punto de mira al régimen cubano por sus violaciones de los derechos humanos y laborales, especialmente en lo que respecta a sus profesionales médicos desplegados en «misiones internacionales». La acusación también implica a países receptores como Italia, Catar y España.
Desde 2019, PD ha trabajado en la denuncia de violaciones de derechos humanos de médicos y otros profesionales cubanos. En 2022, durante la presentación de los resultados de sus investigaciones, denunciaron: «Durante décadas el régimen de la isla ha difundido en su propaganda el altruismo, la solidaridad y el desinterés de sus misiones médicas por el mundo, destacando su gran prestigio y calidad. Pero el coste en la construcción de este mito irreal tiene un alto precio que han pagado -y siguen pagando- estos profesionales de la salud cubanos que son sometidos a esclavitud, persecución y otros actos inhumanos».

Además del retiro de sus pasaportes (como forma de restringir su libertad de movimiento y evitar que deserten), muchos colaboradores son obligados a entregar entre el 75 y el 90 % de sus salarios al Gobierno cubano, viven en condiciones precarias y bajo vigilancia de oficiales del régimen, en muchos casos tienen que firmar los contratos sin la oportunidad de leerlos detenidamente o conservar una copia, así como desconocen cuánto cobra realmente el Estado cubano a los países receptores por su trabajo.
Asimismo, en la isla existe la llamada ‘ley de los 8 años’, la cual establece una sanción de hasta 8 años de prisión para aquellos colaboradores de misiones internacionalistas que deserten de las mismas. De tal forma, no pueden retornar a la Isla hasta pasados esos 8 años. Miles de familias han sufrido debido a estas condiciones: ruptura de matrimonios e hijos con secuelas psicológicas por no poder crecer cerca de sus padres.

Medidas disciplinarias severas

Además, se enfrentan a un estricto control sustentado en la ‘Resolución 368 de 2020′, que establece medidas disciplinarias severas: tienen prohibido relacionarse con colegas contratados de forma independiente, deben permanecer separados de sus familias durante períodos que van de uno a cuatro años, y no pueden expresarse libremente bajo amenaza de sanciones o expulsión de la misión.
Las llamadas «’misiones internacionalistas’ han constituido la principal fuente de financiación del régimen cubano. Solo en 2018 ingresaron 8 500 millones de dólares frente a los 2 900 millones generados por el turismo ese mismo año.
Según datos de la ONG Archivo Cuba, existen actualmente unos 26.081 profesionales cubanos prestando servicios en más de una veintena de países, entre ellos: Venezuela, México, Qatar, Sudáfrica, Siria y Vietnam.

Irán y Estados Unidos aceleran un diálogo nuclear que aleja la vía militar

La negociación nuclear entre Estados Unidos e Irán avanza y ambas delegaciones, encabezadas por el ministro de Exteriores, Abbas Araghchi, y el enviado de Donald Trump, Steve Witkoff, celebrarán un tercer encuentro de alto nivel el próximo fin de semana. El diálogo indirecto … de cuatro horas que mantuvieron en la Embajada de Omán en Roma fue «positivo» y «el miércoles comenzarán las reuniones técnicas» en Mascate, declaró el responsable de Exteriores de la república islámica a la televisión pública de su país.
La cumbre de Roma mantuvo el formato indirecto, con las dos delegaciones en el mismo edificio, pero diferentes salas. El ministro de Exteriores omaní se encargó del intercambio de mensajes y desde su oficina dijeron que ambas partes decidieron «entrar en la siguiente fase de negociaciones con el objetivo de alcanzar un acuerdo justo, duradero y vinculante que garantice que Irán no tendrá armas nucleares, que estará libre de sanciones y que podrá desarrollar un programa nuclear con fines pacíficos«. De estas palabras se desprende que Washington no exige el desmantelamiento del programa atómico y persigue la limitación del mismo, en la línea del pacto de 2015. Irán considera una línea roja el desmantelamiento de su programa.
La diplomacia se abre paso a duras penas entre la presión de Israel, que pide al presidente Donald Trump que se olvide de la negociación y les apoye en un ataque directo contra las instalaciones nucleares de la república islámica porque considera que un Irán nuclear sería una «amenaza existencial». El portal Axios desveló la presencia del ministro de Asuntos Estratégicos israelí, Ron Dermer, en Roma, a donde viajó tras la reunión que mantuvo el viernes en París con Witkoff. En ese encuentro de la capital francesa también participó el jefe del Mossad, David Barnea.

Irán busca apoyos

A lo largo de la semana, Irán mantuvo encuentros de alto nivel con Arabia Saudí, cuyo ministro de Defensa viajó a Teherán, y Rusia, donde Araghchi vio a Vladímir Putin. En unos días, el jefe de la diplomacia iraní y actor principal en la negociación nuclear viajará a China. Araghchi se ha convertido en lo que su antecesor Javad Zarif fue en el duro proceso negociador que acabó con la firma del acuerdo de 2015.
Los iraníes negocian bajo amenaza de ataque y han mostrado su disposición a recuperar el acuerdo de hace diez años para limitar el enriquecimiento de uranio y abrir las puertas a los investigadores de la Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a cambio del levantamiento progresivo de las sanciones. El responsable de la agencia, Rafael Grossi, se reunió en Roma con Witkoff para compartir sus sensaciones tras la visita que realizó a mediados de semana a Teherán. Los informes de la AIEA serán claves para garantizar el cumplimiento del acuerdo, pero es necesario que Estados Unidos los lea y respete y por ello Teherán trata de lograr garantías de que no volverán a romper el acuerdo.

Fines civiles

La república islámica defiende que su programa nuclear tiene fines civiles y que, si Estados Unidos retira los castigos impuestos por Trump en 2018, ellos volverán a respetar los puntos del texto. Una década de sanciones, asesinatos de científicos, de los que Teherán acusa al Mossad, y las amenazas de ataque no han logrado su objetivo y en 2025 los iraníes están mucho más cerca de obtener la bomba. El régimen de los ayatolás enriquece uranio al 60 por ciento, muy cerca del 90 por ciento necesario para producir armamento.
El acuerdo de 2015 logró limitar ese límite al 3,67 por ciento, el nivel necesario para un programa de uso civil, pero Trump, presionado por Benjamín Netanyahu, rompió el pacto en su primer mandato por considerarlo «el peor acuerdo posible». Esa decisión ha conseguido acercar más que nunca a Teherán a entrar al club de potencias con armas atómicas, un club que en Oriente Próximo se limita a los israelíes, con un programa secreto y alejado de las revisiones de la OIEA.

Putin declara un alto el fuego unilateral de 30 horas con motivo de la Pascua

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha decidido declarar un alto el fuego unilateral de 30 horas con motivo de la Pascua ortodoxa, que este año coincide con la católica. La primera tregua por parte rusa desde el comienzo de la llamada Operación Especial Militar … en Ucrania funciona ya desde las seis de la tarde de este sábado (hora de Moscú), una hora menos en España, y deberá estar vigente hasta la medianoche del domingo.
Putin se reunió este sábado con el jefe del Estado Mayor del Ejército ruso, el general Valeri Guerásimov, que le informó de la situación en el frente, y fue en ese momento cuando dio la orden de detener las hostilidades hasta el domingo por la noche. El máximo dirigente ruso dijo que la decisión de parar temporalmente la ofensiva en Ucrania se toma «por consideraciones de carácter humanitario» y expresó el deseo de que las tropas ucranianas sigan el mismo ejemplo.
Al mismo tiempo, Putin advirtió que, de todas maneras, «nuestras tropas deben estar preparadas para repeler posibles violaciones de la tregua, provocaciones del enemigo o cualquier acción agresiva». «Hoy, en vísperas de Pascua, quisiera felicitar, en primer lugar, a los militares que profesan el cristianismo y luchan por Rusia en esta festividad tan especial. Felicito a todos los que en nuestro país y en el mundo que celebran, honran y respetan este día», subrayó el primer mandatario ruso.

Por su parte, Guerásimov dio instrucciones a los comandantes militares rusos en la zona del Distrito Militar Norte para el cese del fuego y las operaciones de combate en las próximas 30 horas, según informa el Ministerio de Defensa ruso, que avisa además que «el régimen de alto el fuego será respetado siempre y cuando lo respeten también las fuerzas ucranianas».

VIDA GERENTE

A escena el gran triunfo del Espíritu Santo

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/a-escena-el-gran-triunfo-del-espiritu-santo/ La bailarina puertorriqueña Laura Valentín al fin se despojará de la piel artística del personaje de “Satanás” …

Especiales Gerente