Resiliencia: 5 píldoras para líderes empresariales
El liderazgo en tiempos de crisis se considera casi un arte debido a los altos niveles de dedicación, pasión y persistencia que exige. Mauricio …
El liderazgo en tiempos de crisis se considera casi un arte debido a los altos niveles de dedicación, pasión y persistencia que exige. Mauricio …
El exitoso empresario italiano, destacada figura pública internacional, visitó Bogotá para presentar el proyecto inmobiliario de lujo más ambicioso de Miami, en el que …
Condados de Broward y de Miami-Dade, los destinos favoritos para invertirUbicación, seguridad y rentabilidad, entre los principales incentivos Marzo 2025. El estado de Florida …
Para 2034, el mercado global del aguacate Hass alcanzará los 34.000 millones de dólares. En Colombia, los principales departamentos en crecimiento y exportación en …
La inteligencia artificial (IA) es tal vez uno de los desafíos más importantes que enfrenta la educación hoy, tanto por sus oportunidades como por …
¡Miniso hace historia! Por primera vez, la marca está nominada a los Premios India Catalina por su spot navideño de la campaña #YoRegaloMiniso, dirigida …
En un entorno económico marcado por la digitalización, automatización y transformación del mercado laboral, sectores como Banca, Fintech y Seguros se consolidan como los …
La gestión del recaudo es un desafío para empresas en Colombia, donde factores como cambios legales y tecnología impactan su estabilidad financiera. Empresas de …
Ipsos, una de las firmas globales líderes en investigación de mercados, ha designado a Maria Paula Molina como su nueva «Country Manager» para Ipsos …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
Cuando está en la calle, Sueño corretea y hace cabriolas para llamar la atención de su dueño. Le encanta que le lancen la pelota y hacer agujeros en el suelo; también se pone muy contento cuando está en compañía de perros y gatos o cuando … se le planta delante de la pantalla; aunque lo cierto es que, por lo normal, está siempre de buen humor. Basta con darle algo cariño y la atención básica; que tampoco es tanta. Desde luego, mucho menos de la que requiere una mascota convencional. Algo que Sueño no es. Y tampoco lo va a ser nunca. Solo existe en la pantalla del móvil y la única casa que conoce es una aplicación llamada Peridot, que es donde nació. Esta herramienta desarrollada por Niantic, la misma firma detrás de ‘Pokémon Go!’, recurre a tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial (IA) para ofrecer una mascota virtual a todo aquel que busque algo de compañía, aunque no sea genuina.
Y no es la primera que surge en los últimos años y consigue convencer a miles de usuarios. Hay muchos otros ejemplos. Algunas de las soluciones hasta han conseguido abandonar la pantalla del dispositivo de turno y tienen cuerpo; robótico, eso sí, pero cuerpo. Y ya están consiguiendo cosechar un enorme éxito en algunas partes del mundo presentándose como dispositivos pensados para acompañar y dar consuelo. «El mercado de la IA que actúa como una mascota se va a potenciar. Cada vez hay más soledad y dependencia emocional, porque estamos dejando a lado la presencia con el auge de internet y las redes sociales. Además, las máquinas de esta clase tienden a darte refuerzo positivo constante y a no replicar jamás, lo que probablemente resultará atractivo para muchos consumidores que busquen algo más fácil de cuidar que la mascota tradicional», explica a ABC Juan Ignacio Rouyet, director del máster en Emprendimiento de Negocios de Base Tecnológica de la Universidad Internacional de la Rioja. Los datos le dan la razón.
De acuerdo con un análisis de Verified Marked Reports publicado el pasado mes de febrero, se estima que el mercado global de mascotas robóticas alcanzará los 6.500 millones de dólares en 2033, partiendo desde los 1.300 millones en 2024. Lo hará con una tasa de crecimiento anual aproximada del 20,5% desde 2026.
No son juguetes
A pesar de que se espera que sea Norteamérica donde más crezca el negocio, el fenómeno del robot aspirante a animal de compañía se está desarrollando especialmente en Asia. El pasado mes de noviembre la empresa Casio lanzó en Japón su primer dispositivo de esta clase. Moflin, que simula ser una cobaya, pero no. La tecnológica afirma que la relación que tiene el usuario con el dispositivo nada más lo enciende tras sacarlo de su caja no tiene nada que ver con la que obtendrá con el paso del tiempo. Eso sí, siempre y cuando se le dedique al robot la atención necesaria. Si se le da cariño y se le hace caso, gracias al uso de la IA, la máquina se sentirá más apegada a su propietario. También es capaz de reconocer la voz de su dueño y de desarrollar su propia personalidad. ¿El precio? Algo más de 360 euros. Y no se trata de un juguete. No está destinado a un público infantil, algo que queda claro al comprobar los anuncios de la empresa, en los que siempre se muestra a la cobaya artificial recibiendo arrumacos de adultos.
Otras empresas, como la china, Hangzhou Genmoor Technology con su robot BooBoo, pensado para aliviar problemas de socialización. han lanzado al mercado en los últimos meses dispositivos de la misma clase. Y otras están preparándose para dar el paso. Ese es el caso del ingenio de la marca de Hong Kong Ropet, que causó furor en la pasada edición de la feria tecnológica CES celebrada en Las Vegas. Este robot, en apariencia, está más cerca del clásico Furby peludo de los dos mil que de un animal convencional. A diferencia de otros dispositivos de su clase, el ingenio viene potenciado por la tecnología de ChatGPT; cuenta con reconocimiento de imagen, voz, movimiento y tacto. Cuando trabajas enfrente del ordenador, te observa en silencio, y si lo abrazas, entrecierra los ojos como si fuese un bebé. Su objetivo, según el comercial en el que se publicita: «Ser tu único y gran amor».
Imitan la vida, pero no viven
A pesar de las aparentes bondades de los robots animales movidos por IA, todos los expertos consultados por ABC concuerdan: estos dispositivos no son capaces de ofrecer el mismo cariño y satisfacción que un animal doméstico tradicional. Ni hoy ni nunca.
«El animal de compañía es algo muy especial. Construyen una relación con las personas que es particular. Prácticamente la totalidad de personas que tienen uno lo consideran directamente un miembro de la familia, según las investigaciones», dice Jaume Fatjó, director de la cátedra Animales y Salud de la fundación Affinity en la Universidad Autónoma de Barcelona. «Todavía no tenemos claro cómo puede ser esa relación con una máquina, porque se trata de un campo nuevo, de lo que no cabe ninguna duda es de que, al final, todo consiste en una simulación. La IA no tiene motivo de agencia, ni sentimientos propios ni motivación alguna. Y eso es lo que en gran parte hace única a una mascota. El robot imita la vida, pero no vive», prosigue el experto.
Precisamente en la misma línea se mueve Rouyet: «la IA muestra falsa autonomía, te intenta hacer creer que sonríe o que está contenta cuando pasa tiempo contigo, pero en el fondo lo que hay detrás solo son matemáticas». El docente destaca, además, que «todos estos inventos se venden desde el buenismo y la idea de facilidad»: «Te ahorras educar y alimentar a un animal; y ojo, porque no todo son facilidades, también hay letra pequeña, lo que pasa es que de eso las empresas nunca te hablan».
A este respecto, Rouyet hace referencia a un reciente estudio elaborado por el MIT, en el que se concluyó que las personas con mayor tendencia al apego en sus relaciones y quienes veían a la IA como un amigo integrado en su vida personal eran más propensas a experimentar efectos negativos por el uso de chatbots. Entre estos, un aumento significativo en los sentimientos de soledad y una mayor dependencia emocional de la máquina.
Asimismo, Alisa Minina Jeunemaître, profesora asociada de Marketing en la Universidad de Lyon que se encuentra actualmente estudiando el efecto de las mascotas movidas por IA, señala en un artículo publicado en ‘The Conversation’ que los resultados preliminares de su investigación «sugieren que existe una delgada línea entre el acompañamiento que brinda apoyo y empoderamiento y la dependencia psicológica perjudicial».
Una mascota artificial creada con la ‘app’ Peridot
ABC
Amigos dentro de la pantalla del teléfono
El usuario también puede encontrar mascotas IA en la tienda de aplicaciones. Arriba, una creada en la ‘app’ Peridot. Abajo, uno de los pingüinos de Pengu, con los que es posible hablar vía chat
Sea como sea, no cabe duda de que este tipo de tecnología ya lleva tiempo mostrándose efectiva en algunas circunstancias. Por ejemplo, en la roboterapia empleada en centros médicos y residencias para la tercera edad, en la que utilizan robots para ayudar a las personas a mejorar su estado físico y mental. Se considera una alternativa a la terapia asistida con animales. «En algunos centros cuentan con dispositivos parecidos que se utilizan para combatir la soledad no deseada. Pueden ser una buena alternativa, aunque hay que tener mucho cuidado con ellos, porque no deben eliminar la presencia de los seres reales», dice Guillermo Fouce, profesor de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.
Respecto a la posibilidad de que una persona sienta cariño por un dispositivo movido por IA, el experto apunta que este «existe, es real», aunque no cree que pueda asemejarse al que es posible desarrollar por un ser de carne y hueso: «Somos seres humanos, y necesitamos cercanía. Me preocupa que la tecnología acabe con ella».
Los relojes inteligentes son una realidad, se han convertido en el modelo preferente para cada vez más usuarios, pero, por supuesto, hay quienes prefieren mantener un diseño más tradicional sin renunciar a las ventajas de la tecnología. Withings ScanWatch 2, es un reloj híbrido … que combina la estética de un reloj de toda la vida, con sensores de salud avanzados. Lo hemos probado y aquí va nuestra experiencia.
Donde destaca el ScanWatch 2 es en el diseño, con una caja de acero inoxidable, cristal de zafiro y una esfera analógica clásica. En apariencia, nadie diría que este reloj tiene más tecnología de la que aparenta. Está disponible en dos tamaños 38mm y 42mm, la correa que viene por defecto, la de fluoroelastómero, no es muy cómoda, aunque se arregla cambiándola.
La pantalla OLED monocromática de 0,63 pulgadas se esconde en la parte superior de la esfera, ofreciendo notificaciones y datos de salud sin romper la estética tradicional. Como te puedes imaginar leer mensajes o notificaciones en una pantalla tan pequeña es complicado, especialmente si no tienes una vista perfecta. Además, a plena luz del sol prácticamente no se ve nada porque el brillo no es muy alto.
En cuanto a la resistencia, tiene certificación IPX8, lo que significa que puedes ducharte o nadar con él sin problemas. Aunque, si eres de los que hacen deportes más extremos, donde puede haber mucho polvo o estar sumergido durante periodos prolongados, no es tu reloj. Por eso, el ScanWatch 2 no está pensado para deportistas que busquen métricas avanzadas, sino para quienes quieren tener control de su salud sin llevar un reloj con una pantalla totalmente digital. Y en ese sentido, Withings ha hecho un gran trabajo.
El reloj ofrece ECG de nivel médico, lo que permite detectar fibrilación auricular y medir el ritmo cardíaco de forma continua, alertando si detecta irregularidades. El sensor de oxígeno en sangre, monitoriza problemas respiratorios y detecta apneas del sueño, además de monitorizar el sueño con datos sobre ciclos, duración y calidad, y cuenta con la función Smart Wake-Up, que analiza tu sueño y elige el mejor momento para despertarte. El Scanwatch 2 también mide la temperatura cutánea, algo útil para detectar cambios durante entrenamientos o posibles síntomas de una enfermedad.
Si bien el ScanWatch 2 hace un seguimiento de la actividad diaria, no es un reloj deportivo. Registra pasos, distancia y calorías, pero no tiene GPS integrado, por lo que depende del móvil para medir las rutas y distancias correctamente. Claro que puede medir algunos deportes principales, como correr o montar en bici, pero hay otros relojes que lo hacen con una mejor precisión sin depender del móvil. El contador de pasos nos ha resultado un tanto sensible, registrando movimientos que no son realmente caminatas eventualmente.
En comparación con un Apple Watch o un Samsung Galaxy Watch, el ScanWatch 2 es un reloj ‘tonto’ en lo que respecta a funciones inteligentes. Recibe notificaciones de llamadas, mensajes y apps, pero no permite responder desde la muñeca ninguno de los dos. Tampoco tiene NFC para pagos ni asistentes de voz. Esta decisión no es casual, Withings ha apostado por un reloj híbrido que no te distraiga con alertas constantes.
Es en la autonomía donde el ScanWatch 2 gana de calle a cualquier reloj convencional, Withings promete hasta 30 días de batería, aunque en uso real registrando un ejercicio casi diario, la duración ronda entre los 10 a 14 días.
El reloj se sincroniza con la app Withings Health Mate, donde se pueden visualizar todos los datos recogidos. La interfaz es clara, pero no es la más intuitiva del mercado, sobre todo porque agrupa todos sus productos, en vez de enforcarse en uno solo y puede ser un tanto confuso.
El Withings ScanWatch 2 cuesta 349,95 euros, situándose en el segmento premium de los relojes inteligentes. Es un reloj para quienes buscan un smartwatch con un diseño clásico, centrado en la salud y con una batería que dure semanas. Si buscas algo más completo en funciones inteligentes o para hacer ejercicio, probablemente haya opciones más adecuadas.
16/04/2025
Actualizado a las 16:29h.
Desde que la inteligencia artificial dio el salto al público general hace un par de años, su presencia se ha ido normalizando en multitud de ámbitos. Este avance ha llevado a que muchas aplicaciones empiecen a incorporar IA en funciones donde, hasta hace poco, parecía innecesaria.
Un ejemplo reciente es WhatsApp. Los usuarios más observadores habrán notado la aparición de un pequeño círculo azul en la parte inferior derecha de la pantalla. Se trata de Meta IA, el nuevo asistente con inteligencia artificial que Meta ha integrado en su plataforma de mensajería. La herramienta permite interactuar con el asistente como si fuera un contacto más, capaz de responder preguntas, generar imágenes, ofrecer recomendaciones y proporcionar información en tiempo real.
Aunque esta función pueda resultar interesante en un primer momento, su implementación ha generado cierto malestar entre los usuarios. Las dudas sobre privacidad y seguridad han sido inmediatas. ¿Qué datos recoge este sistema? ¿Hasta qué punto se protege la información personal? ¿Es posible eliminarlo?
¿Qué es y por qué no gusta a todo el mundo?
Este asistente, que aparece como un contacto más, funciona como una especie de ChatGPT incrustado en WhatsApp. Puedes preguntarle cosas, pedirle imágenes, recomendaciones y demás, pero siempre con la advertencia de que es una tecnología en pruebas. Aun así, muchos prefieren no tenerlo ahí. Algunos por desconfianza, otros porque simplemente no lo usan y les molesta.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/openai-desarrollando-propia-red-social-20250416173747-nt.html De acuerdo con ‘The Verge’, el plan se encuentra actualmente en sus primeras etapas Con una plataforma …
16/04/2025
Actualizado a las 13:46h.
Las últimas restricciones de Estados Unidos al comercio con China han conseguido hacer mella en Nvidia, el fabricante de chips que, hasta el momento, mejor ha conseguido rentabilizar el ‘boom’ del negocio de la inteligencia artificial (IA). La marca afincada en California notificó el martes al regulador estadounidense de los mercados financieros que espera un golpe 5.500 millones de dólares este trimestre debido a un nuevo requisito de licencia sobre el principal chip que puede vender legalmente en China.
El anuncio se produce después de que funcionarios estadounidenses comunicaron la semana pasada a Nvidia que debe obtener licencias para exportar sus chips H20 a China debido a la preocupación de que puedan ser utilizados en supercomputadoras de ese país, dijo la compañía de Silicon Valley en una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).
«Se espera que los resultados del primer trimestre incluyan hasta unos 5.500 millones de dólares de cargos asociados a los productos H20 por inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas», dijo Nvidia en la notificación, recoge Europa Press.
Las acciones de Nvidia, que ya han experimentado una gran volatilidad desde el anuncio de los aranceles de Trump el 2 de abril, cayeron más de un 6% en las operaciones posteriores al cierre del mercado.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/meta-utilizara-tus-publicaciones-instagram-facebook-entrenar-20250415111411-nt.html La tecnológica permitirá que el internauta retire su consentimiento rellenando un formulario reuters 15/04/2025 a las 11:14h. …
14/04/2025 a las 14:22h.
El futuro del emporio de redes sociales de Meta comienza a decidirse este mismo lunes en Estados Unidos; en concreto en Washington D.C., en un juicio en el que la Comisión Federal de Comercio (FTC) del país aspira a desgajar el ramillete de aplicaciones en poder de Mark Zuckerberg: Facebook seguiría en manos de la firma, que tendría que buscar comprador para Instagram y WhatsApp. La FTC acusa a la tecnológica de haber construido a lo largo de los años un monopolio ilegal de redes sociales al gastar miles de millones en aplicaciones desarrolladas por la competencia, lo que habría permitido a la compañía hacerse con el control de la mayoría de las herramientas que, a día de hoy, usan a diario usuarios de todo el mundo para comunicarse y expresarse.
Meta (hasta hace tres años Facebook) compró la plataforma para compartir fotografías Instagram por mil millones de dólares en 2012. Aproximadamente dos años después, la compañía hizo lo mismo con la herramienta de chat WhatsApp, en este caso por aproximadamente 22 mil millones de dólares. Y por el camino, también realizó movimientos para hacerse con otras herramientas como Snapchat, que, finalmente, no llegaron a cristalizar. Para la FTC estos acuerdos habrían provocado que la compañía se convirtiese en un monopolio digital, algo que iría en contra de los intereses de los propios usuarios. Meta, evidentemente, lo niega.
«Es absurdo que la FTC esté intentando desmantelar una gran empresa estadounidense al mismo tiempo que la administración intenta salvar a TikTok, de propiedad china», señalaba el pasado viernes en un comunicado en el blog oficial de Meta Jennifer Newstead, jefa jurídica de la empresa. En el comunicado, Newstead apuntaba, además, que «en realidad, se pasa más tiempo en TikTok y YouTube que en Facebook o Instagram: si solo se incluyen TikTok y YouTube en la definición de mercado de redes sociales de la FTC, Meta tiene una participación de mercado inferior al 30%».
Sea como sea, una potencial ruptura supondría un problema mayúsculo para Meta. Si se obliga a la empresa a una venta de sus aplicaciones, sus ingresos se verían gravemente afectados, ya que, de acuerdo con estimaciones recogidas por ‘Reuters’, la firma obtiene aproximadamente la mitad de sus ingresos publicitarios en Estados Unidos de Instagram.
La política migratoria de Donald Trump tiene dos caras. Por un lado, la agresividad sin precedentes, la expulsión sin proceso legal de inmigrantes a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, el desafío a la Justicia por estas deportaciones expeditas, la detención … de estudiantes extranjeros por liderar protestas… Por otro lado, la realidad de los números: Trump está muy lejos de alcanzar la promesa repetida sin descanso durante la campaña -y también ya en la Casa Blanca- de ejecutar el «mayor programa de deportación de la historia».
De hecho, y seguro que es algo que duele en especial al multimillonario neoyorquino, sus números son por ahora inferiores a los de su antecesor, Joe Biden. En marzo, la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE, en sus siglas en inglés, conocida como ‘la migra’ en la comunidad de inmigrantes hispanos) deportó a 12.300 personas. Es un número algo por debajo de los 12.700 que la Administración Biden deportó en el mismo mes del año pasado. Algo similar ocurrió en febrero: 11.000 deportados por Trump y algo más de 12.000 por Biden en el mismo mes de 2024.
Es una situación que recuerda al primer mandato de Trump, entre 2017 y 2021. También llegó al poder con grandes promesas de deportaciones masivas, en medio de una retórica dura contra los inmigrantes, pero logró expulsar a muchos menos inmigrantes que su antecesor, Barack Obama. En sus primeros cuatro años en la Casa Blanca, Trump deportó a 1,5 millones de inmigrantes, muy por debajo de los 2,9 millones del primer mandato de Obama, y similar a los 1,4 millones que ejecutó Biden en su presidencia.
Hay un elemento que ayuda a explicar por qué Trump está deportando por ahora menos que Biden, pese a sus ambiciones: los arrestos de inmigrantes indocumentados en la frontera se han desplomado con él al volante. Durante la presidencia de Biden, hubo meses en los que se arrestó a hasta 250.000 inmigrantes en la frontera. El mes pasado, con la agresividad política, legal y retórica de Trump, fueron 7.000, frente a los 137.000 del mismo mes del año pasado, según los datos de la Casa Blanca.
Es mucho más sencillo y rápido tramitar las deportaciones para los arrestados en la región fronteriza que en el interior del país, donde los desafíos logísticos son mucho mayores.
La Administración Trump se ha marcado el objetivo de deportar a un millón de personas en su primer año de este segundo mandato. Eso supondría conseguir una media de 83.000 deportaciones al mes, es decir, siete veces más de lo logrado el mes pasado.
Es evidente que las autoridades de EE.UU. no tienen la infraestructura para conseguir algo así. Para deportar ese volumen de inmigrantes, en especial si apenas hay arrestos en la frontera, necesitan disparar el número de agentes dedicados a investigar, localizar y arrestar inmigrantes indocumentados; multiplicar el número de jueces migratorios que procesen los casos: y crear una maquinaria de centros de deportación y de logística de transporte para ejecutarlas.
EE.UU. deporta a presuntos miembros del Tren de Aragua para ser encarcelados en El Salvador
REUTERS
Una evidencia de esas dificultades es la campaña que la Administración Trump está haciendo para la autodeportación: convencer a los inmigrantes indocumentados de que salgan voluntariamente, con la promesa de que en el futuro podrán tratar de volver de forma legal.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ha protagonizado un anuncio en televisión, radio y redes sociales: «El presidente Trump tiene un mensaje claro para aquellos que están en nuestro país de forma ilegal: salid ahora. Si no lo hacéis, os encontraremos y os deportaremos. Nunca regresaréis», dice Noem. «Si salís ahora, es posible que tengáis una oportunidad de volver, disfrutar de nuestras libertades y vivir el sueño americano».
El propio Trump deslizó hace unos días la posibilidad de animar esas autodeportaciones a través del bolsillo y de la promesa de futuro: «Les vamos a dar algo de dinero y un billete de avión», dijo el presidente de EE.UU. «Y, si se portan bien y les queremos de vuelta, vamos a trabajar con ellos para traerlos tan pronto como podamos».
REUTERS
Más dinero para impulsar las salidas
12.300 es el número de deportados por Trump el mes pasado, menos que Biden en el mismo mes del año pasado, cuando fueron 12.700. Es algo que también ocurrió en febrero: 12.000 el año pasado, 11.000 este año.
7.000 el número de arrestos de indocumentados en la frontera en marzo, un desplome respecto a Biden (137.000 en marzo de 2024). Entre otras razones, Trump deporta menos porque es más fácil hacerlo a los detenidos en la frontera.
Más que el dinero, el miedo puede ser más determinante para que los indocumentados se vayan por su propia voluntad. Y los abusos de la Administración Trump en las deportaciones expeditas tienen también ese efecto: expulsiones sin pasar por el proceso legal, traslados a una cárcel de El Salvador conocida por sus violaciones de los derechos humanos, el uso de información fiscal hasta ahora confidencial para intentar localizar a inmigrantes…
Esas prácticas podrían ser el ensayo de la deportación masiva, esta vez sí, que busca Trump, cuando tenga los recursos para hacerlo. En la versión del Senado de la ley presupuestaria que se discute estas semanas en el Congreso, central para impulsar la agenda de Trump, se incluyen 175.000 millones de dólares durante una década para ICE, frente a los 9.000 millones anuales con los que cuenta en la actualidad.
Será entonces cuando habrá que ver si Trump consigue su maquinaria de deportación. El director interino de ICE, Todd Lyons, ya ha explicado su visión: «Tenemos que ser capaces de manejar esto como una empresa», dijo en declaraciones en una conferencia en Arizona, que después fueron muy criticadas. «Como Amazon Prime, pero con seres humanos».
«Habrá que ver qué hace el Supremo». Así acaban muchas de las tertulias políticas, charlas entre amigos o discusiones de café en EE.UU. ante la agenda frenética y rupturista -y, para muchos, inconstitucional- que está ejecutando Donald Trump. El Tribunal Supremo tendrá … que delimitar hasta dónde puede llegar el poder del presidente de EE.UU. -en un momento en el que Trump busca sobrepasar todos los límites conocidos- y cómo se articula la separación de poderes ante un líder del poder ejecutivo que da muestras de desoír al judicial y de invadir competencias del legislativo. En esa labor del Alto Tribunal, a Trump podría habérsele metido una china inesperada en el zapato: la juez conservadora Amy Coney Barrett.
Para el EE.UU. izquierdista, las esperanzas de un Supremo que meta a Trump en cintura son escasas. El tribunal tiene una mayoría conservadora de seis jueces elegidos por presidentes republicanos frente a tres que fueron escogidos por presidentes demócratas. Con el añadido de que esa mayoría se cimentó durante el primer mandato de Trump, que tuvo la oportunidad de elegir a tres jueces y no la desperdició con la elección de tres magistrados conservadores: Neil Gorsuch, Brett Kavanaug y Amy Coney Barrett.
Barrett fue la última en ser nominada, después de que la muerte en septiembre de 2020 de Ruth Bader Ginsburg -un bastión progresista en el tribunal- abriera una vacante. Las credenciales conservadoras y la experiencia de Barrett eran inapelables, pero su nominación y confirmación fueron muy polémicas porque los republicanos aceleraron el proceso para evitar que una derrota en las urnas de Trump -como ocurrió después- imposibilitara el reforzamiento de su mayoría.
Cinco años después, y en plenas turbulencias del arranque del segundo mandato de Trump, Barrett se ha convertido por sorpresa en una enemiga del trumpismo más leal al presidente.
Las críticas contra la juez se desataron hace unos días, cuando dio la espalda a la mayoría conservadora del tribunal y se unió a las tres integrantes del ala progresista contra la utilización por parte de Trump de una ley bélica de 1798 para ejecutar deportaciones de forma expedita. «Esto es decepcionante», reaccionó un senador republicano, Mike Lee, muy alineado con Trump. «La empatía suicida es un riesgo civilizacional», respondió la mano derecha del presidente, Elon Musk.
Algunos comentaristas e ‘influencers’ del llamado mundo MAGA -en referencia al lema político de Trump, ‘Make America Great Again’, ‘Hacer a EE.UU. grande otra vez’- fueron mucho más viscerales. «Trump la nombró y le dio un puesto de ensueño y la elogió. Y se ha comportado como un trozo de mierda, desagradecida y con puñaladas por la espalda», escribió en la red social X la cuenta Catturd, que tiene 3,6 millones de seguidores. «Débil, cobarde, vendida, fraude. Representa todo lo que está mal en este país».
Para estos círculos ‘trumpistas’, con Barrett llovía sobre mojado. Unas semanas antes, hubo muchos rumores sobre su lenguaje corporal frío ante Trump durante el discurso sobre el estado de la nación. Esa misma semana, Barrett se unió a otro juez conservador -el magistrado jefe, John Roberts- para dictaminar de nuevo contra la Administración Trump. En este caso, sobre la congelación de fondos a la ayuda internacional.
Otro opinador de cabecera del trumpismo’ dijo entonces de ella que es «malvada» y «un nombramiento DEI», en referencia a las políticas de diversidad, equidad e inclusión. Es decir, que Trump la había nombrado por ser mujer, no por sus cualificaciones.
E incluso antes de que Trump llegara al poder, Barrett ya incomodó a muchos cuando se unió, de nuevo, a la minoría progresista en un dictamen contra la opinión de que el Departamento de Justicia había sido abusivo en la persecución de los implicados en el asalto trágico y bochornoso al Capitolio de enero de 2021 por parte de una turba ‘trumpista’.
Las críticas a Barrett dejan claro que muchos en EE.UU. no esperan que actúe como una juez conservadora, algo que ha hecho sin duda: desde la polémica e histórica sentencia que eliminó las protecciones constitucionales al aborto, hasta asuntos como la protección de la libertad religiosa o la limitación de políticas discriminatorias por cuestión de raza en las admisiones a universidades. Lo que esperan es que actúe como una juez ‘trumpista’. Y, por el momento, está sembrando dudas.
Fueron al frente con sueños de aventura y dinero llovido del cielo y se encontraron el horror, un infierno en la tierra. La reciente captura de dos mercenarios chinos que luchaban junto al Ejército ruso en la guerra de Ucrania no solo ha desatado … un conflicto diplomático entre Kiev y Pekín, sino que ha revelado otra de las caras más desoladoras de la contienda: la de los soldados de fortuna.
Tras ser apresados a principios de abril, estos dos jóvenes mercenarios, llamados Wang Guangjun y Zhang Renbo, reconocieron en una rueda de prensa organizada por las autoridades ucranianas que se habían alistado por dinero y por sus falsas ilusiones de acción y heroísmo. Pero estas se desvanecieron en cuanto se incorporaron a filas por las inhumanas condiciones del frente y el desprecio y hasta racismo de los militares rusos.
El drama de estos mercenarios, pobres diablos que se juegan la vida por un puñado de rublos, está recogido con toda su crudeza en un magnífico documental de la periodista china Chai Jing, que suma cerca de dos millones de visualizaciones desde que fue publicado en Youtube el 15 de marzo. A pesar de su prestigio como reportera de investigación, y precisamente por abordar temas censurados por el régimen chino como la contaminación o la corrupción política, tuvo que dejar la televisión estatal CCTV y se mudó a Barcelona en 2017. Ese verano fue testigo del atentado yihadista en Las Ramblas, que también documentó en otro reportaje.
Premonitorio, su último trabajo detalla la vida de los mercenarios chinos en la guerra de Ucrania a través de la entrevista con uno de ellos, apodado Macron, y de los vídeos colgados en sus redes sociales por otros seis. «Me uní por muchas razones. El dinero es una de ellas, pero no la decisiva. La paga no es demasiado alta. Otro motivo es que yo mismo era soldado en China, pero nunca había vivido una guerra, por lo que no sabía lo que era. Siempre había querido ir a Francia y unirme a la Legión Extranjera. Pero conseguir un visado europeo era muy difícil», explica en el documental Macron, quien llegó a Rusia como turista en noviembre de 2023 y se alistó en el Ejército. «Me habría podido unir a Ucrania si el visado hubiera sido más fácil. Hay muchos chinos en Rusia, al menos varios cientos. En el lado ucraniano también hay algunos, pero no tantos. Se debe a los visados. Otra razón puede ser que mucha gente piensa que ayudar a Rusia es ayudar a China», aclara mientras de fondo se oye el estruendo de las bombas.
«Mucha gente con deudas viene aquí porque no tiene nada que perder. Piensan: si muero, que así sea. Muchos hombres se sienten atraídos por el campo de batalla y otros por el dinero. A través de las redes sociales recibo un montón de mensajes directos con preguntas para venir aquí. Muchos mencionan la mala situación laboral en China, sus deudas y otros motivos», desgrana el mercenario, nacido en la provincia nororiental de Shandong en 1995. Según cuenta, «el sueldo es de unos 15.000 yuanes (2.050 dólares o 1.850 euros) al mes. Pero el riesgo es tan alto que no merece la pena. He trabajado 365 días seguidos, sin descanso. Solo peligro. Y sin libertad».
Además del dinero, a Macron y otros mercenarios les atraía el heroísmo que rezuman propagandísticas películas bélicas chinas como ‘Wolf Warrior’ (‘Lobo Guerrero’), que fue un enorme éxito de taquilla en su país y sirvió para bautizar a una nueva generación de diplomáticos ultranacionalistas enfrentados a Estados Unidos y Occidente. «Mucha gente ve esas películas exageradas y se anima, pero el campo de batalla real es brutal, como el infierno», se sincera Macron desde Bajmut.
Reducida hoy a ruinas, esta ciudad de la región de Donetsk, que en su día llegó a tener 70.000 habitantes, fue escenario de los combates más encarnizados y es hoy un símbolo de la destrucción de esta guerra atroz. «Cada palmo de terreno ha sido tomado con sangre. Por cada ucraniano muerto, hemos perdido entre tres y seis hombres. No hay nada noble en ello. Nada guay, nada bueno, nada de humanidad, nada de moral. Especialmente cuando los prisioneros son humillados o torturados. Eso rebasa todos los límites», critica Macron, profundamente arrepentido de haber roto con sus padres y su novia para ir al frente.
«No hay héroes en la guerra»
«Todos los soldados están cansados de la guerra y quieren irse a casa. Cualquiera que haya estado en una guerra no quiere volver a vivirla otra vez, ni glorificarla. Quienes la ensalzan en internet y se retratan como héroes son despreciables. No hay héroes en la guerra, todos son malos y son obligados a matar a otros. Eso me incluye a mí», describe sin contemplaciones. Roto física y mentalmente, Macron se resigna a su sino y llega a afirmar que «no soy más que otro tipo que tomó una decisión equivocada uniéndome a la guerra. Mi papel es solo el de un soldado estúpido, carne de cañón».
A los peligros del frente se suman la falta de medios del Ejército ruso y el desprecio de sus mandos y compañeros, que no ocultan su racismo con los mercenarios chinos, rusos y árabes. «El comandante ruso estaba metiéndose con unos negros, usando unos insultos realmente ofensivos. También mencionó a los chinos y los árabes y nos dijo que, cuando la guerra acabe, nos matará a todos y no volveremos vivos. No sé si era una broma o si estas palabras venían de su odio tan arraigado. Incluso el traductor, que era egipcio, dimitió porque el comandante es absolutamente despreciable. Yo quería irme, terminar mi contrato, pero me dijeron que no podía», recuerda Macron.
Atrapado en el Ejército, le dieron para luchar un fusil con 80 años, «más viejo que la nueva China», y cuatro muescas, una por cada soldado que había muerto empuñándolo. Para protegerse, solo recibió dos placas de acero de otro militar caído en combate, «muy pesadas pero mejor que nada». El abandono de los mercenarios extranjeros es tal punto que, cuando Macron se compró con su paga un casco y un chaleco antibalas, los rusos se lo requisaron. Y, cuando lo denunció, lo metieron en un pozo como castigo.
Abandonados por Pekín
Su descorazonador testimonio coincide con el de otros mercenarios chinos cuyos vídeos en las redes sociales son recogidos en el documental de Chai Jing. «¡Camaradas, enviadnos los primeros al frente y la victoria será nuestra!», clamaba uno de ellos, Sun Ruiqi, en Douyin (TikTok). Cuando por fin llegó a primera línea, su relato cambió totalmente. Primero grabó un vídeo en el que un viejo soldado ruso solo tenía por equipamiento una bolsa con una muda de ropa porque, al igual que los demás, «esperaba morir pronto». Y luego lanzó una estremecedora llamada de auxilio: «He caminado 40 minutos en la nieve hasta tener señal. He contactado a la Embajada china, pero me dicen que no intervendrán porque mis acciones son personales. Por favor, ayúdenme a contactar con el Ministerio de Exteriores. Tengo que anular mi contrato. Necesito volver a China. Aquí no hay atención médica. ¡Moriré!».
Al contrario que la India, que evacuó a 91 mercenarios en verano tras la visita a Moscú del primer ministro Modi, el régimen chino se desentiende de sus nacionales en la guerra. Incluso cuando mueren, no se sabe nada de ellos ni si reciben la indemnización de cinco millones de rublos (53.000 euros) prometida por el Ejército ruso.
De la euforia a la desesperación y la muerte
Sun Ruiqi (imagen superior) llegó la guerra de Ucrania para luchar junto a las tropas rusas y se hizo viral por una arenga en la que clamaba «¡Enviadnos a la batalla los primeros y la victoria será nuestra!». Cuando finalmente se encontró en primera línea, su mensaje cambió totalmente. Desesperado, a través de sus redes sociales lanzó una llamada de auxilio para ser rescatado porque iba a morir. Toda la crudeza de la guerra la describe otro mercenario chino apodado Macron (arriba a la izquierda), entrevistado por la prestigiosa periodista Chai Jing en su documental en Youtube. Sin tapujos, denuncia el abandono y hasta el racismo que sufren los mercenarios extranjeros a manos de sus mandos y compañeros rusos. Según calcula, más de un centenar de estos voluntarios chinos han muerto, como Liu Hongwei (arriba a la derecha), o resultado heridos. Todos habían ido a la guerra con sueños de aventura y dinero llovido del cielo.
ABC
Que se sepa, el primer mercenario chino caído en combate fue Zhao Rui, cuya muerte fue descrita así por su compañero Zhou Zhiqiang: «Tras tomar una trinchera, fuimos atacados por drones que arrojaban bombas. Me encontré a Zhao Rui tendido en el suelo, con los ojos abiertos y cubierto de sangre. Le habían volado las piernas. Se hizo el muerto para sobrevivir y se arrastró un kilómetro para salir de la zona de combate. La trinchera estaba llena de cuerpos. El viejo Zhao, quien vino conmigo, murió con los ojos abiertos. Escuchadme, no vengáis aquí».
Aunque se desconoce la cifra, Macron calcula que en la guerra de Ucrania han muerto y resultado heridos más de un centenar de mercenarios chinos. Por algunos de ellos, como Liu Jie, de 20 años, y su amigo Liu Hongwei, se siente especialmente responsable porque le seguían en las redes sociales y se enrolaron tras ver sus vídeos desde el frente. A pesar de la censura que impera en internet en China, esos contenidos sí pueden verse. Pero, cuando Macron comunicó estas dos muertes en Douyin para que alguien avisara a sus familias, su cuenta fue bloqueada de inmediato, «probablemente para eliminar las noticias sobre las bajas chinas». Con amargura, Macron compara que, «si lucharan y se sacrificaran por su país, serían recordados como héroes. Pero, si los mercenarios chinos mueren en la guerra de Ucrania, desaparecen como moscas».
21/04/2025 a las 04:37h.
Decir que las fuerzas armadas chinas evolucionan a pasos agigantados no es una novedad a estas alturas con los portaaviones y las armas supersónicas más avanzadas que han desarrollado. La idea de que China está ganado la carrera en desarrollo militar con EE.UU. es con cada nuevo logro una realidad que preocupa a la inteligencia de Washington desde antes de la vuelta de Trump. El ‘think tank’ RAND señaló, a tenor de las simulaciones de un conflicto contra el dragón rojo, que «EE.UU. recibiría una paliza». Y en esta ocasión Pekín ha anunciado a bombo y platillo dos proyectos que van del espacio exterior o se sumerge en las profundidades marinas. Una presentación que si bien responde a la propaganda de Pekín prestar atención a los detalles nunca está de más cuando hablamos de una desclasificación de su tecnología con un mensaje entre líneas.
El periódico South China China Post (SCMP) detalla que China ha presentado un dispositivo compacto para cortar cables de aguas profundas, capaz de seccionar las líneas de comunicación o eléctricas submarinas más fortificadas del mundo. Un logro que podría revolucionar la dinámica del poder marítimo mundial. El otro es una tecnología satelital con una resolución de milímetros a partir de una distancia de 100 kilómetros lo que permite ver caras con perfecta nitidez desde el espacio. Es un nivel de detalle 100 veces mejor que el que se puede ver con las principales cámaras espía y telescopios que utilizan lentes. Es un ojo que todo lo ve. Y sus responsables declararon a SMCP que el propósito es estudiar otros satélites militares extranjeros. «Ya no se trata solo de ver un satélite, sino de leer sus números de serie».
El secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, compartió información sensible sobre una operación militar en un grupo de la aplicación de chat Signal en el que estaban su mujer, su hermano y su abogado personal, entre otros.La existencia de … ese grupo de chat, revelada por ‘The New York Times’, reabre el llamado escándalo de ‘Signagate’, en el que varios altos de seguridad y defensa de EE.UU. compartieron información militar que debía ser clasificada en un grupo de chat en el que incluyeron por error a un periodista de ‘The Atlantic’.
Allí se compartieron detalles sobre un ataque del ejército de EE.UU. contra posiciones de las milicias hutíes en Yemen, como los objetivos, la hora exacta de la operación militar y el armamento que se iba a utilizar. La revelación hecha por el propio periodista, Jeffrey Goldberg, de su inclusión en el chat provocó uno de los mayores escándalos de las primeras semanas de la presidencia de Donald Trump. Entre los altos cargos incluidos en el chat estaban el vicepresidente del Gobierno, JD Vance; el propio Hegseth y Mike Walz, el asesor de seguridad nacional. Fue Waltz quien, al parecer, metió a Goldberg en el chat.
La revelación mostró cómo los altos cargos de Defensa utilizaban una plataforma como Signal, que no tiene todas las medidas de seguridad necesarias para información militar sensible, además del fallo incomprensible de incluir al periodista.
Ahora se conoce que no fue el único descuido. Hegseth compartió esa misma información con su esposa, Jennifer, una ex productora de la cadena Fox News, donde el ahora líder del mayor ejército del mundo trabajó como presentador hasta ser elegido por Trump para el Pentágono. Y también con su hermano, Phil, y con Tim Parlatore, su abogado personal.
Tanto Parlatore como el abogado de Hegseth trabajan en el Pentágono, pero no está claro que por sus posiciones deberían acceder a esa información tan sensible.
Su mujer no tiene ningún cargo gubernamental, pero suele viajar con el jefe del Pentágono y en ocasiones asiste a reuniones de trabajo. El mes pasado, ‘The Wall Street Journal’ reveló que Jennifer Hegseth había asistido al menos a dos reuniones de alto nivel: una con el secretario de Defensa de Reino Unido, John Healey; y otra con altos cargos de la OTAN.
Al parecer, Hegseth compartió la información sensible en el grupo con su mujer, su hermano y su abogado -además de otros miembros de su equipo en el Pentágono- casi al mismo tiempo que lo hacía en el otro grupo, en el que estaban las más altas autoridades de EE.UU.
El esćandalo ‘Signalgate’ capturó buena parte de la atención pública de EE.UU. durante días, y colocó en una situación peligrosa a sus dos principales protagonistas, Hegseth y Waltz. El uso de Signal y la inclusión del periodista en el grupo están siendo investigados por el inspector general del Pentágono, después de que fuera requerido a hacerlo por parte de legisladores tanto republicanos como demócratas. No está claro si esta investigación afecta también al chat de Hegseth con sus familiares.
21/04/2025
Actualizado a las 00:57h.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, le propuso este domingo a Nicolás Maduro, un «acuerdo humanitario» para repatriar a migrantes venezolanos expulsados desde Estados Unidos y detenidos en una cárcel de máxima seguridad del país centroamericano, acusados de pertenecer a la banda criminal transnacional Tren de Aragua, a cambio de la liberación de «presos políticos».
«Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100% de los 252 venezolanos que fueron deportados, un cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene«, publicó Bukele en un mensaje en X.
El mandatario salvadoreño comenzó su mensaje dirigiéndose a Maduro y diciéndole que «usted ha dicho en numerosas ocasiones que quiere a los venezolanos de regreso y en libertad».
Bukele agregó que «a diferencia de usted, que tiene presos políticos, nosotros no tenemos presos políticos» y aseguró que «todos los venezolanos que tenemos bajo custodia fueron detenidos en el marco de una operación contra pandillas como el Tren de Aragua en Estados Unidos«.
20/04/2025
Actualizado a las 21:14h.
Una investigación del Ejército israelí concluyó este domingo que hubo «faltas profesionales» e «incumplimientos de órdenes» por parte de sus tropas en un incidente en el que murieron 15 socorristas en la franja de Gaza el 23 de marzo.
El ataque de las tropas israelíes contra un convoy de ambulancias, que fue condenado por parte de la comunidad internacional, se produjo en el sur del territorio israelí, pocos días después de que Israel rompió una tregua.
El Ejército israelí afirmó que la investigación «no encontró pruebas que respaldaran las denuncias de ejecución» y dijo lamentar las víctimas colaterales.
«Las tropas no dispararon indiscriminadamente, sino que permanecieron alerta para responder a amenazas reales», indicaron los militares.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/nieto-de-rubby-perez-conquista-las-redes-sociales-con-un-emotivo-homenaje-a-su-abuelo/ El joven cantante Ian Marco, nieto del fenecido cantante, Rubby Pérez, ha conquistado las redes sociales desde …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/natti-natasha-sera-reconocida-como-artista-imparable-en-billboard-mujeres-latinas-en-la-musica/ Natti Natasha será reconocida como Artista Imparable en Billboard Mujeres Latinas en la Música, el especial musical …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/dia-de-pascua-2025-calendario-de-actividades-para-toda-la-familia/ A lo largo de esta semana, en Puerto Rico se han presentado múltiples eventos con el fin …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/el-eterno-romance-de-pride-prejudice-regresa-a-las-salas-de-cine/ Era octubre de 1796. Una mujer inglesa se sentaba a escribir su segunda novela. El tema principal …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/paola-nicole-revoluciona-la-evangelizacion-digital-en-arroz-y-habichuela/ Guaynabo – Para la joven Paola Nicole Díaz Álvarez, su espontaneidad y extrovertida naturaleza, no son solo …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/pepe-gamez-y-madison-anderson-berrios-ya-tienen-el-sacerdote-que-los-casara/ Luego de revelar que Puerto Rico será el lugar donde se jurarán amor eterno, la Miss Universe …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/a-escena-el-gran-triunfo-del-espiritu-santo/ La bailarina puertorriqueña Laura Valentín al fin se despojará de la piel artística del personaje de “Satanás” …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.
Notifications