Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el Geekom A6, ¿un claro aspirante a rey de los mini ordenadores?

El dispositivo incorpora un procesador AMD Ryzen 7 6800H, una CPU … de 8 núcleos y 16 hilos que puede llegar hasta los 4,7GHz. Es un chip más habitual en portátiles pensados para el ‘gaming’ que en mini PCs. Junto a este, encontramos 32GB de RAM DDR5 y un disco SSD NVMe de 1TB, ambos ampliables, lo que lo convierte en un candidato ideal para tareas de productividad o edición ligera de vídeo y foto.

En nuestras pruebas, el rendimiento ha sido más que solvente. Abrir decenas de pestañas en Chrome gracias a los 32 GB de RAM, editar vídeos 4K en DaVinci Resolve o lanzar Photoshop junto a otras aplicaciones no supuso ningún problema. Todo se mueve fluido y sin retraso.
Aunque es cierto que no es un equipo para jugar a lo último en ajustes ultra, gracias a su GPU integrada Radeon 680M, títulos como ‘Forza Horizon 5’ o Rocket League son perfectamente jugables si bajamos un poco las exigencias gráficas.
Uno de los grandes atractivos del A6 es su diseño. Apenas pesa 1 kilo y tiene unas dimensiones de 11 x 11 x 3,4 cm, lo que lo hace ideal para colocarlo detrás del monitor gracias al soporte VESA incluido, o llevarlo en una mochila si trabajas entre casa y oficina, no necesitas más que una pantalla, y un teclado y ratón. La carcasa de aluminio ayuda a disipar el calor y da esa sensación de producto bien terminado, premium, que no se encuentra fácilmente en la gama de precios en la que compite.
El sistema de refrigeración con la tecnología IceBlast cumple su función, aunque el ventilador se deja notar cuando el procesador va al máximo. No es molesto, pero tampoco es silencioso si lo que buscas es un entorno de trabajo absolutamente silencioso. Pero, al fin y al cabo, es imposible refrigerar un ordenador si no se usa la ventilación.

Muchos puertos

Este es uno de sus puntos fuertes, o de los que más nos ha gustado, el A6 viene cargado de puertos. En el frontal encontramos dos USB-A 3.2 y un minijack para auriculares; en la parte trasera, dos HDMI 2.0, dos USB4, otros dos USB-A uno 3.2 y otro 2.0, puerto Ethernet de 2,5Gbps y un lector de tarjetas SD. Todo esto nos permite conectar hasta cuatro pantallas 4K o una sola a 8K, algo que ni siquiera algunos portátiles de gama alta permiten. Eso sí, echamos de menos un USB-C frontal para conectar eventualmente algún dispositivo, y en realidad el lector de tarjetas SD, está bien, pero quién usa este tipo de tarjetas hoy en día.
La conectividad inalámbrica también está al día con Wi-Fi 6E y Bluetooth 5.2, por lo que no echamos nada en falta en ese aspecto.

¿Merece la pena?

El Geekom A6 no es barato, su precio ronda los 500 euros, que puede parecer elevado si lo comparamos con algunos mini PCs con procesadores Intel N o Ryzen 5, pero ninguno de esos rivales ofrece la combinación de potencia, diseño y conectividad que encontramos aquí. Si lo tuyo son los videojuegos más exigentes o si necesitas puertos muy concretos, por ejemplo, USB-C frontal o un DisplayPort, hay otras opciones en el mercado, pero si buscas un equipo compacto, potente y bien construido para teletrabajo, edición ligera o simplemente tener un escritorio limpio y eficiente, el Geekom A6 es una de las mejores opciones que hemos probado hasta ahora.

La UE investiga el uso de datos personales de la red social X para entrenar su IA

11/04/2025

Actualizado a las 18:53h.

La autoridad irlandesa de protección de datos, que actúa en nombre de la Unión Europea, abrió el viernes una investigación sobre el uso de datos personales por parte de la red social X para entrenar sus modelos de inteligencia artificial (IA), especialmente Grok.
La investigación se refiere a los «datos personales incluidos en las publicaciones accesibles públicamente y subidos a la plataforma de la red social X por los usuarios» de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo, precisó la autoridad irlandesa en un comunicado.

La Comisión de Protección de Datos (CPD) de Irlanda es el principal regulador de la UE para X debido a la ubicación de sus operaciones en la UE en el país. Tiene potestad para imponer multas de hasta el 4% de los ingresos globales de una empresa en virtud del estricto Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE.
La investigación examinará «el tratamiento de datos personales incluidos en publicaciones de acceso público publicadas en la plataforma de medios sociales X por usuarios de la UE y el EEE, con el fin de entrenar modelos generativos de inteligencia artificial», dijo el CPD en un comunicado.

Alertan de una nueva vulnerabilidad en WhatsApp con la que pueden 'hackearte'

ABC / EP

Madrid

11/04/2025 a las 16:37h.

Meta ha corregido una vulnerabilidad identificada en WhatsApp para Windows que permite instalar código malicioso en el dispositivo al abrir un archivo adjunto que simula ser una imagen o un documento, pero que en realidad se abre como un ejecutable, por lo que ha solicitado a los usuarios que actualicen la aplicación a su última versión 2.2450.6.
La compañía ha advertido sobre un problema de suplantación de identidad en su aplicación de WhatsApp para dispositivos Windows que, identificado como CVE-2025-30401, afecta a todas las versiones de la plataforma de mensajería y permite instalar ‘malware’ en el dispositivo simplemente al abrir archivos adjuntos modificados por actores maliciosos.

En concreto, este fallo se basa en que WhatsApp mostraba los archivos adjuntos según su tipo MIME, es decir, como una imagen, un vídeo o un documento, sin embargo, al abrirlos la ‘app’ seleccionaba el controlador de apertura «según la extensión del archivo», tal y como ha explicado Meta en una notificación en sus actualizaciones de seguridad.
Por tanto, los actores maliciosos podían aprovechar para modificar el archivo adjunto y sugerir que se trata de, por ejemplo, una imagen, mientras que en realidad, cuando se abriese de forma manual, la extensión del archivo fuese un ejecutable, en el que se puede introducir ‘malware’ y, por tanto, infectar el dispositivo.

Trump ordena investigar a su exjefe de ciberseguridad por «abusar de su autoridad» durante la pandemia y las elecciones de 2020

10/04/2025 a las 11:54h.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado este jueves investigar al exdirector de la Agencia de Ciberseguridad del Departamento de Seguridad (CISA) de Estados Unidos, Chris Krebs, y a un exfuncionario del Departamento de Seguridad Nacional, Miles Taylor, durante su periodo como empleados del Gobierno, después de que criticaran abiertamente al magnate.
Trump ha solicitado a la fiscal general, Pam Bondi, y a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que revisen sus actividades como empleados del Gobierno. «Esta revisión deberá identificar cualquier caso en el que su conducta parezca haber sido contraria a los estándares de idoneidad para empleados federales, implicado la difusión no autorizada de información clasificada», reza una acción presidencial.

Como parte de esta revisión, ha solicitado una evaluación exhaustiva de todas las actividades de CISA durante los últimos seis años. Tras ello, la fiscal general y la secretaria de Seguridad Nacional elaborarán un informe conjunto con recomendaciones sobre medidas correctivas o preventivas. Además, ha ordenado suspender cualquier autorización de seguridad activa que tengan personas en entidades asociadas a Krebs y Taylor, a la espera de «revisar si son consistentes con el interés nacional».

«La mala conducta de Krebs»

El inquilino de la Casa Blanca ha sostenido que Krebs es un «importante actor» que «abusó de su autoridad gubernamental». «La mala conducta de Krebs implicó la censura de discursos desfavorables que implicaban las elecciones de 2020 y la pandemia COVID-19», ha declarado. Asimismo, ha aseverado que la agencia de ciberseguridad «suprimió puntos de vista conservadores con el pretexto de combatir la supuesta desinformación» y «coaccionó» a plataformas de redes sociales «para promover su misión partidista».

Probamos el DJI RS Mini: un estabilizador profesional para los creadores de contenido

10/04/2025 a las 09:33h.

DJI vuelve a la carga con un nuevo estabilizador diseñado para los creadores de contenido. El DJI RS 4 Mini, con sus apenas 890 gramos de peso, ofrece una estabilización profesional en un formato compacto, pero que conserva las características de los modelos de tamaño «normal».
Lo primero que destaca del RS 4 Mini es su tamaño, pero sin sacrificar capacidad de carga, soporta hasta 2 kg, lo que lo hace compatible con la mayoría de cámaras mirrorless con objetivos estándar. Su estructura es similar a la de los modelos RS anteriores, pero con una clara mejora en algunos detalles, como el bloqueo automático de ejes de segunda generación, un nuevo recubrimiento de Teflon para un ajuste de equilibrio más preciso y una transición rápida a grabación vertical.

Capacidades inteligentes

La verdadera magia del RS 4 Mini está en sus capacidades inteligentes, gracias al nuevo módulo de seguimiento que se acopla magnéticamente, es posible realizar encuadres más precisos sin depender de una aplicación externa o de la propia cámara. También incluye luz de relleno, que para algunos planos cortos, puede ayudar. ActiveTrack se puede activar con un gesto de la mano o con un toque en el disparador, permitiendo un seguimiento fluido del sujeto, incluso a 10 metros de distancia. También incorpora un nuevo modo sensible, que responde de manera más ágil a los movimientos de la mano, ideal para tomas de acción y seguimiento de sujetos en movimiento rápido. Para quienes buscan una respuesta más suave y cinemática, tenemos el clásico modo Fluido.
Un aspecto donde DJI ha dado un gran salto es en la autonomía del RS 4 Mini, que ha aumentado un 30% respecto al modelo anterior, ofreciendo hasta 13 horas de uso continuo. Y gracias a la carga rápida con 30 minutos enchufado puedes obtener 5 horas de funcionamiento.

Cómo desactivar el círculo azul en WhatsApp

09/04/2025 a las 18:13h.

En un intento por integrar la inteligencia artificial en la experiencia diaria de sus usuarios, WhatsApp ha lanzado una nueva funcionalidad que no ha pasado desapercibida, la incorporación del asistente virtual desarrollado por Meta. Sin embargo, esta herramienta, que se presenta en la aplicación mediante un distintivo círculo azul en la interfaz de chat, no ha recibido la bienvenida que los desarrolladores esperaban.
Para muchos, Meta AI representa un avance en la comunicación, ya que su capacidad para responder preguntas, ofrecer recomendaciones o incluso generar textos puede ser útil para un amplio abanico de situaciones. Sin embargo, no todos comparten el entusiasmo por esta nueva característica. Desde que Meta AI comenzó a estar disponible en los dispositivos móviles, numerosos usuarios han expresado su descontento en redes sociales y foros al considerar que su presencia es intrusiva, innecesaria o incluso visualmente molesta. Por lo que son muchas las personas que se preguntan si existe alguna forma de desactivarlo.

¿Es posible desactivar completamente Meta AI?

Actualmente, WhatsApp no ofrece una opción directa para desactivar por completo su inteligencia artificial, ya que está integrada en la plataforma. Sin embargo, es posible tomar medidas para minimizar su impacto en la experiencia del usuario.

Cómo reducir la visibilidad del círculo azul

Al igual que cualquier otra conversación en WhatsApp, puedes eliminar el chat de Meta AI deslizando el chat hacia la izquierda (en Android) o hacia la derecha (en iOS) y seleccionando la opción ‘Eliminar’. Este procedimiento eliminará el chat de tu lista de conversaciones y evitará futuras notificaciones de Meta AI.

Google anuncia Gemini 2.5 Pro y agentes de IA que razonan, crean música o programan reuniones

09/04/2025

Actualizado a las 14:08h.

Google ha pisado el acelerador en su estrategia de inteligencia artificial. En su evento Cloud Next, celebrado en Las Vegas, la compañía ha presentado una batería de novedades que sitúan a su plataforma como una de las más completas del mercado.
Ironwood es la séptima generación de su procesador especializado para IA, los conocidos TPU (Tensor Processing Unit). Este chip ha sido diseñado desde cero para tareas de inferencia, es decir, para ejecutar modelos ya entrenados. Según Google, un solo rack de Ironwood puede ofrecer 42,5 exaflops de rendimiento, 24 veces más que el superordenador más potente del mundo. Además, es hasta 30 veces más eficiente energéticamente que la primera generación de TPUs.

Google sigue ofreciendo GPUs de Nvidia a sus clientes de la nube, pero deja claro que sus TPUs no son sólo una opción más, su hardware está diseñado para competir.

Gemini 2.5 Pro: «La IA que piensa antes de responder»

En cuanto a modelos de IA, Google ha dado más detalles sobre Gemini 2.5 Pro, su modelo estrella, y ha anunciado una versión más asequible y rápida llamada Gemini 2.5 Flash, pensada para tareas más cotidianas como la atención al cliente o la creación de resúmenes de, por ejemplo, una reunión. Lo principal de estos modelos frente al resto, no es solo su precisión, sino su capacidad de razonamiento estructurado y pensamiento multietapa, una especie de «IA que piensa antes de responder».

INTERNACIONAL

El jefe de Gobierno marroquí, señalado por un escándalo millonario de subvenciones

Hace un año, cuando Abdel iba a comprar un kilo de carne se gastaba algo menos de 80 dirhams (unos 7,5 euros al cambio). Ahora, la misma cantidad sale por más del doble. «Comprar carne en Marruecos se ha vuelto algo solo accesible para … los ricos. Los precios están por las nubes», comenta. Desde el inicio de la guerra en Ucrania (febrero de 2022), la inflación y la subida de precios es global y Marruecos no es una excepción. A esto hay que sumarle el problema de la sequía, que ha golpeado al país magrebí en los últimos años.
Sin embargo, los elevados precios de la carne en Marruecos sorprenden después de que el Gobierno de Aziz Ajanuch otorgara subvenciones millonarias al sector para paliar estas subidas. El malestar por el precio se intensificó después del llamamiento del Rey a abandonar el sacrificio del Eid (la matanza ritual de ovejas, cabras y corderos) prevista para las primeras semanas de junio. Pero las críticas por esta situación han ido a centrarse en el propio jefe de Gobierno.
Según la oposición al Gobierno y los medios de comunicación, estas subvenciones (de más de 13.300 millones de dirhams, unos 1.300 millones de euros) llegaban a los intermediarios del producto, pero no lo utilizaban para bajar los precios, sino para su propio enriquecimiento. ‘El fiasco de Ajanuch: los subsidios a las importaciones de carne roja, la historia de un escándalo estatal’, titulaba esta semana el portal web marroquí Le360.

Cifras exageradas

En un desglose de estas cifras, en cuanto al ganado, el Gobierno condonó 7.300 millones de dirhams (más de 700 millones euros) en derechos de importación para 120.000 cabezas. Tocaba a algo más de seis millones de dirhams (más de 550.000 euros) por cabeza de vacuno, una cifra muy por encima del precio real.
En cuanto a las ovejas, se perdonaron otros 400 millones de euros de derechos de importación. Estos son algunos ejemplos del total de los 13.300 millones de dirhams que el Gobierno destinó a los importadores de carne, pero que nadie sabe muy bien ni realmente dónde están ni para qué han sido utilizados. «Una suma tan colosal que se ha utilizado para financiar una medida gubernamental cuyo impacto nadie, salvo los pocos afortunados que se beneficiaron de ella, ha percibido», escribía Le360.
La oposición presentó esta semana dos iniciativas parlamentarias contra el Gobierno: la creación de una investigación y una moción de censura. Nabil Benabdalá, secretario general del PPS (Partido del Progreso y el Socialismo), hizo público el comunicado en el que se detallaban las cifras de esas condonaciones. El político se preguntaba en el texto dónde estaban los 13.300 millones de dirhams, «malversados para apoyar a los importadores de carne roja».
Este escándalo para la prensa marroquí, no acostumbrada a criticar de manera tan abierta a la clase política, tiene un claro culpable: el primer ministro, Aziz Ajanuch. El ya citado Le360 criticaba la política gubernamental por el gasto millonario que habría costado dos años de subvenciones a la industria de la carne roja. En el artículo, incluso se hacía referencia a la fortuna de Ajanuch, aunque no tuviera nada que ver con el escándalo de las subvenciones: de 1.300 millones de dólares «lo mismo que las subvenciones», siendo la tercera fortuna de Marruecos, según la última clasificación de la revista ‘Forbes’. Otro portal web, Al Bayane, ligado al Ministerio del Interior, también señala al jefe del Gobierno: «Se encuentra en un verdadero callejón sin salida político, ético y jurídico».
Sobre Ajanuch cae todo el escándalo. Más allá de la polémica que supone la ‘desaparición’ de estas grandes cantidades de dinero, sorprende que el jefe del Gobierno, persona muy cercana al Rey Mohamed VI, (nombrado por él mismo en 2021 como jefe del Ejecutivo) reciba estas críticas. ¿Por qué estos ataques hacia la segunda persona que representa el poder en el país magrebí? «El Palacio coloca a personas en puestos de responsabilidad para que las críticas se dirijan a ellos en lugar de a Palacio», explica un opositor marroquí desde el exilio. «Aunque Ajanuch es cercano al Rey, esa cercanía solo sirve para proteger al propio monarca y una de las formas de protección es dirigir los ataques a personajes conocidos e importantes». ¿Y por qué ahora? «Marruecos está inmerso en una crisis política y social muy grande y es una manera de abrir una válvula para que el descontento popular vaya en esa dirección». Es decir, según esta fuente, buscaría tener un chivo expiatorio para diluir las responsabilidades que pueda tener la Casa Real y desviar el descontento social hacia el Gobierno y no hacia Palacio.

Estrategia mediática

«Esta estrategia es de lo más normal en Marruecos: encumbran a uno y cuando quieren, lo dejan caer con acusaciones como las que está teniendo ahora Ajannouch», explica un profesor marroquí, que también prefiere ocultar su nombre por temor a represalias.
«Las perspectivas económicas se están volviendo más sombrías con todo el dinero que se dedicará a las infraestructuras para la Copa del Mundo y la carrera armamentística con Argelia, mientras que la economía sigue completamente lenta», continúa. «Por lo que dirigir el enfado social hacia una sola persona acaba favoreciendo a los mismos» (al Palacio Real y a todos los que lo conforman).
Marruecos está inmerso en la preparación de la Copa de África de fútbol (diciembre de este año) y del Mundial de 2030 y de puertas hacia afuera todo parece ir bien en el país norteafricano. Sin embargo, la realidad de puertas hacia adentro es otra: «El poder adquisitivo se deteriora año tras año y las élites e instituciones están completamente desacreditadas por el monopolio del poder por parte del séquito real», comenta el opositor.
Habrá que esperar a ver las consecuencias de este escándalo. «Pero acabará con el jefe de Gobierno para poder nombrar a otro que interese más que esté», finaliza el opositor.

Daniel Noboa, un sembrador de vientos con suerte

Daniel Noboa Azín (Miami, 37 años) es un hombre con suerte. Haber revalidado como presidente de Ecuador, cuando el país vive todas las crisis juntas, puede ser considerado una proeza política; esas que suelen ser analizadas como casos extraordinarios en los centros de estudio, al … tratarse de un gobernante que ha cometido serios errores y ha sumado poderosos enemigos en los 17 meses que lleva ejerciendo el poder. Los cuatro años que tiene por delante como mandatario reelegido deberá dedicarlos a enmendar y a gobernar un país ideológicamente dividido.
Proveniente de una acaudala familia de exportadores bananeros, y con una exquisita educación en los centros educativos más reputados de Estados Unidos, a Daniel Noboa la prudencia le es esquiva. En una entrevista en la prestigiosa revista The New Yorker, para referirse a sus colegas latinoamericanos usó adjetivos e hizo comentarios que causaron escozores y que le significaron duras críticas al interior del país, y recelos en los gobernantes aludidos. La Oficina de Prensa dijo que sus declaraciones fueron sacadas de contexto, pero el daño estaba hecho.
Su primer contacto con la política lo tuvo en su hogar, ya que su padre, Álvaro Noboa, un magnate bananero, buscó por cinco veces la Presidencia de Ecuador, sin conseguirlo; y él, como hijo querendón lo acompañaba en los recorridos por el país; y, en las últimas campañas se hizo responsable de la logística y las tarimas. Pero las grandes alegrías electorales las ha dado su madre, Anabella Azín, una médica que años atrás fue elegida diputada y en las elecciones de febrero ganó un escaño para la Asamblea Nacional, siendo la legisladora más votada del país, por lo que tendrá a su cargo la instalación de la sesión inaugural, en mayo.

Durante un acto de entrega de becas, un día Noboa declaró que es «un pésimo enemigo a tener» y todos recordaron de inmediato el nombre de Verónica Abad, a quien él mismo escogió como fórmula electoral, pero le tiene tal ojeriza que apenas se posesionó como presidente la desterró enviándola a Israel «como embajadora de la paz», en medio de un conflicto bélico que ni las potencias mundiales han conseguido detener. Nunca ha revelado por qué no la puede ni ver, y esa es una deuda reclamada por muchos. También saben que Noboa es «un pésimo enemigo a tener» el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, a quien ha denunciado por supuesto tráfico de combustibles por lo que hoy enfrenta un proceso ante la justicia; y también el excandidato presidencial Jan Topic, quien terció en 2023 y perdió; pero en esta ocasión no pudo inscribir su candidatura por impugnaciones propiciadas por el movimiento político ADN de Noboa.
Lo que nadie desconoce en Daniel Noboa es que como presidente de Ecuador ha demostrado tener arrestos para decretar conflicto armado no internacional, luego de un violento asalto de un grupo armado a un canal de televisión, en enero de 2024; para aumentar tres puntos al IVA (de 12% al 15%) cuando en campaña había dicho que no subirá. O para ordenar la incursión en la embajada de México y apresar al exvicepresidente Jorge Glas, quien fue admitido en la legación diplomática a pesar de contar con dos sentencias ejecutoriadas por corrupción, lo que llevó a México a romper relaciones diplomáticas con Ecuador y plantear una demanda ante la Corte Internacional, aunque Quito también contrademandó al país azteca.
Es su esposa Lavinia Valbonesi, una popular influencer, la que dulcifica la imagen del gobernante y él lo sabe; suele mostrar fotos familiares con ella y con sus tres hijos y lograr miles de likes en las redes, en especial Instagram y TikTok, en las que se mueve como pez en el agua. Justamente, en esas redes es donde su campaña electoral tuvo más peso en esta ocasión. Daniel Noboa es capaz de bailar reguetón, mostrar sus musculosos brazos y hasta cantar y colgar esos vídeos. Con esas imágenes no necesita más que dar un discurso de tres minutos y lograr aplausos y conseguir votos suficientes para retener el poder y esta vez por cuatro años.

Trump y su caos empujan el mundo hacia China

En Donald Trump, fondo y forma son una misma cosa. «Estos países me están llamando, besándome el culo. Se mueren por hacer un trato», se jactaba la semana pasada el presidente estadounidense en un acto público, antes de parodiar con tono suplicante: «Por favor, … señor, hagamos un trato. Haré lo que sea. Haré lo que sea, señor». Sus aranceles universales, adornados con exabruptos, suponen la última manifestación de un despotismo que repele a la comunidad internacional y lustra, aunque solo sea por comparación, a su gran rival: China.
La arbitraria ejecución de esta campaña, el mayor golpe en décadas al libre comercio que sustenta la globalización, sumada a las caprichosas exigencias territoriales focalizadas en Groenlandia o la indulgencia para con Rusia definen un segundo mandato que amenaza con representar, como antes las guerras de Irak o Vietnam, quiebras generacionales de la imagen de Estados Unidos y su superioridad moral frente a sistemas autoritarios.
Un menoscabo que puede medirse, por ejemplo, mediante la claridad con la que mandatarios extranjeros se refieren al respecto. Si la presencia de EE.UU. en Asia antes estaba revestida de «legitimidad moral», ahora parece «un casero exigiendo el alquiler». La autoría de semejante caracterización corresponde al ministro de Defensa de Singapur, Ng Eng Hen, quien la pronunció a mediados de febrero durante la misma Conferencia de Seguridad de Múnich en la que el vicepresidente J.D. Vance abroncó a Europa. Declaraciones semejantes hubieran podido oírse años atrás en conversaciones privadas, pero hubieran resultado inconcebibles en público.

Trump, por tanto, ha dañado precisamente aquello que «China todavía no puede igualar, el mayor multiplicador de la fuerza de Estados Unidos: su sistema global de alianzas», en palabras de los reputados analistas Jude Blanchette y Ryan Hass. Este factor, de hecho, supuso la principal variable introducida por Joe Biden, quien mantuvo la mayoría de las restricciones contra China implementadas por su predecesor –y sucesor– pero mejoró la interacción con países aliados y reforzó la arquitectura política que la sostiene.
«Los dos principales logros en política exterior del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, fueron el fortalecimiento de las alianzas estadounidenses a ambos lados del Atlántico y del Pacífico, y la creación de una red transoceánica que las conecta entre sí. En los últimos años, se ha producido la ampliación de la OTAN; un pacto trilateral entre EE.UU., Japón y Corea del Sur; la formación de AUKUS, la asociación entre Australia, Reino Unido y EE.UU.; un respaldo constante a Ucrania; sanciones contra Rusia; y una coordinación en el G-7 en torno a las cadenas de suministro estratégicas. Gracias a este esfuerzo conjunto, EE.UU. y sus aliados han mejorado sus posibilidades de hacer frente al eje emergente entre una Rusia agresiva y una China cada vez más firme. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca amenaza con deshacer todo este trabajo», escribía antes de la investidura Robin Niblett, investigador de Chatham House, en un artículo publicado en ‘Foreign Affairs’.
El título del mismo contenía una urgente pregunta a responder durante los próximos cuatro años: «¿Pueden los aliados de América salvar las alianzas de América?». Al otro lado del espejo el interrogante se lee así: ¿Es Donald Trump un fenómeno aislado o el síntoma de un cambio profundo e irreversible en Estados Unidos?».

Calma china

Apenas cuatro meses después, las perspectivas distan de resultar halagüeñas. «EE.UU. parece estar cometiendo un suicidio nacional en tiempo real. La primacía, y no digamos ya la hegemonía, pueden perderse frente a un rival estratégico, por cambios estructurales que conduzcan a la multipolaridad o por otros factores», apuntaba Evan Feigenbaum, vicepresidente académico de Carnegie Endowment for International Peace y antiguo asesor de los secretarios de Estado Colin Powell y Condoleezza Rice, a través de una publicación en redes sociales. «Pero perderla simplemente por infligirse un ‘seppuku’ estratégico es algo inédito».
Nada de esto sorprende a China, cuyas autoridades comprobaron durante el primer mandato de Trump que este ofrecía virulencia e imprevisibilidad a corto plazo pero también más oportunidades estratégicas. «Trump dejó a China espacios abiertos en el mundo en desarrollo durante su primer mandato. No viajó ni una sola vez a África. La única vez que fue a Iberoamérica fue a Buenos Aires para una cumbre del G-20. La falta de interés, atención y cuidado por el mundo en desarrollo generó un espacio que China supo aprovechar muy bien, fortaleciendo la iniciativa de la Franja y la Ruta [Nueva Ruta de la Seda], creando una red de cumbres bilaterales con diferentes zonas del mundo, convirtiéndose en el principal socio comercial de 120 países, tratando de liderar los BRICS para que sean la alternativa al G-7. China ha avanzado muchísimo en el mundo en desarrollo», explicaba Rafael Dezcallar, embajador de España en Pekín entre 2018 y 2024, en una entrevista concedida la semana pasada a ABC.

«Si Trump sigue la misma política que en el primer mandato, sin duda seguirá abriendo espacios que China aprovechará, porque tiene el objetivo de erigirse en el líder del mundo en desarrollo y cambiar con su apoyo el orden internacional, promoviendo así su sistema político y de valores. A nosotros, los países democráticos, nos va en ello algo esencial: la capacidad de que nuestros valores sobrevivan, como los que han marcado por ejemplo el contenido de la Carta de Naciones Unidas o de aspectos esenciales del orden internacional. Tenemos que luchar contra eso. La forma de hacerlo es haciendo nosotros mejor las cosas. Si EE.UU. no las hace, tiene que hacerlas Europa», incidía el exdiplomático.
Por eso China mantiene de momento un perfil poco reactivo, más allá del contragolpe proporcional a los aranceles de Trump que ya alcanzan un desorbitado 145% frente a su 125%, para que su paciente confianza no se tome por temerosa pasividad. El régimen disfruta entretanto de la favorecedora ironía de alzarse como adalid del multilateralismo y el libre comercio pese a su mercado semicontrolado con altas barreras de entrada, mientras EE.UU. adopta el papel de disruptiva fuerza proteccionista.

España voluntariosa

Dicha coyuntura brinda una oportunidad de mejorar relaciones tirantes, en especial con la UE. Fuentes europeas de alto nivel consultadas por este medio, sin embargo, cuentan que China no ha realizado ningún gesto o concesión de calado a la hora de facilitar ese entendimiento. Aguarda esta, por contra, que el proceder de Trump acerque a la comunidad internacional a su puerta sin pagar un precio por ello.

Sánchez, en su tercer visita a China, pretende liderar el acercamiento de la UE al gigante asiático ante la tensión con EE.UU

Ya hay quien se ha apresurado a hacerlo: el presidente del Gobierno Pedro Sánchez realizó este viernes su tercera visita a China en apenas dos años, una inusitada frecuencia en el histórico de relaciones que demuestra lo extraordinario de un movimiento con el que Sánchez pretende liderar el acercamiento de la UE al gigante asiático ante la tensión con EE.UU. Un aventurado avance que ha colocado a España en primera línea de confrontación geopolítica entre superpotencias y que ya ha merecido el rechazo explícito de EE.UU. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, advertía este miércoles que «alinearse con China sería como cortarse el cuello» y exigió «enfrentarla como bloque», hasta el punto de que el ministerio de Exteriores chino acudió en defensa, o todo lo contrario, de España.
Ante las críticas, Sánchez incidió a su paso por Pekín que «la política Exterior de España no va contra nadie; va a favor del entendimiento entre países, de la defensa del orden multilateral y del libre comercio». «Queremos contribuir a esa relación positiva entre Unión Europea y Estados Unidos que creo que ha sido mutuamente beneficiosa. Y al mismo tiempo creemos necesario seguir avanzando en el establecimiento de relaciones sólidas entre China y Europa».
Quizá el curso de los acontecimientos acabe por validar su arriesgada jugada: Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, y António Costa, presidente del Consejo, confirmaron que acudirán a la capital china para celebrar la cumbre UE-China el mismo día que Sánchez estrechaba, ventajosamente, la mano de Xi Jinping. «El mundo necesita que tanto China como Estados Unidos hablen», sentenció el español. Una conversación sin duda importante, también la opinión de todos los que están alrededor.

Le Pen se queda sin su cargo de consejera departamental y se oscurece aún más su futuro político

El horizonte político y personal de Marine Le Pen, fundadora de Agrupación Nacional (AN, extrema derecha), se está oscureciendo de manera peligrosa para su futuro íntimo y político.Tras diez años de proceso, ante tribunales europeos y franceses, Le Pen fue condenada por el Tribunal … de París, el lunes 31 de marzo pasado, a cuatro años de prisión (dos de ellos en firme) y cinco de inhabilitación, con ejecución inmediata, más una multa de 100.000 euros por malversación de fondos públicos europeos en banda organizada.
Le Pen presentó un recurso, para poder postularse a las elecciones presidenciales, dentro de dos años. Pero la Justicia sigue sin precisar el calendario concreto del estudio del posible recurso, que pudiera «revisar» o «confirmar» la condena e inhabilitación.
Tras la condena, en París, la prefectura del departamento de Pas-de-Calais, en el norte de Francia, ha anunciado que Le Pen perderá los próximos días su cargo de consejera departamental, en su feudo electoral, la pequeña localidad de Hénin-Beaumont.

«Pequeña» catástrofe: justicia y prefectura privan a Le Pen de un «púlpito» político básico. Privada de ese cargo, su carrera política local- departamental, queda empantanada.
Le Pen todavía tiene el puesto de presidenta del grupo parlamentario de su partido en la Asamblea Nacional (AN). Su condena e inhabilitación le permite guardar ese cargo: pero no podrá volver a presentarse si se convocasen elecciones anticipadas. Esa situación tiene un costo político alto. Le Pen puede expresarse en la AN, pero corre el riesgo de respuestas sangrantes sobre su condena y la condena de su padre y numerosos miembros de su partido.
A la espera de un nuevo proceso, en fecha desconocida, Le Pen ha intentado organizar «manifestaciones públicas«. Han sido un fracaso. Un primer mitin reunió a poco más de 7.000 manifestantes. Cifra irrisoria en un país de 68 millones de habitantes. A cambio, Le Pen ha recibido el apoyo de Donald Trump, Vladímir Putin y Viktor Orbán. Apoyo que le quita muchas simpatías nacionales.
Ante una soledad creciente, Le Pen se ha «refugiado» en su residencial personal del oeste de París y vive en compañía de Ingrid * una amiga de la infancia.
Entre 1997 y 2019, Le Pen ha estado casada y divorciada en dos ocasiones, más una larga temporada de vida en pareja con otro divorciado… tiene tres hijos… Desde hace algún tiempo, no se le conoce ninguna relación sentimental. Por el contrario, las relaciones personales con la amiga de infancia con la que comparte residencia, solas, dos mujeres, no ha dejado de «intrigar» y suscitar todo tipo de rumores.
Tras la condena del Tribunal de París, esas relaciones han provocado otro rosario de preguntas. Varios medios afirman que Le Pen paga a su amiga y compañera de residencia un sueldo mensual. Las dos amigas han preferido no dar explicaciones a ese respecto. Según Ingrid, Le Pen y ella «comparten» las faenas domésticas: una hace la comida, otra hace las compras… detalles que no ha podido confirmar ninguno de los numerosos medios que han intentado informar y fotografiar esa relación desde la óptica de la «prensa rosa».

Arrestado un hombre sospechoso de incendiar la casa del gobernador de Pensilvania

14/04/2025 a las 02:41h.

La policía estadounidense ha detendio este domingo a Cody Balmer, de 38 años, como principal sospechoso de provocar el incendio en la residencia oficial del gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, un peso pesado del Partido Demócrata.
Shapiro, propuesto como candidato a la vicepresidencia el año pasado, estaba junto a su familia dentro de su mansión en Harrisburg cuando empezó el incendio, según la policía estatal.

«Si bien el fuego se apagó, causó daños considerables a una parte de la residencia», ha dicho la policía en un comunicado. El incidente no ha dejado heridos.
Shapiro ha dicho que él y su familia estaban durmiendo cuando los despertó el «golpe en la puerta» de un patrullero sobre las 02H00 locales (06H00 GMT) y tuvieron que evacuar. «Gracias a Dios nadie resultó herido y el fuego se extinguió», ha agregado el gobernador e hizo un llamado al cese de la violencia política.

Trump goza de una «excelente salud física y cognitiva», según el doctor del presidente

13/04/2025

Actualizado a las 21:37h.

Donald Trump acudió el sábado por la noche a una pelea de UFC en Miami (Florida) y, a juzgar por el informe médico publicado este domingo por su doctor, está para saltar al ring.
«El presidente muestra una excelente salud física y cognitiva y está completamente preparado para ejecutar las responsabilidades de comandante en jefe y jefe de Estado», concluye el capitán Sean Barbarella, el médico de Trump en la Casa Blanca.

«Nunca me he sentido mejor, pero, en cualquier caso, ¡hay que hacer estas cosas!», escribió Trump el pasado viernes en su red social, poco antes de dirigirse al Centro Médico Militar Nacional Walter Reed. Es el mismo hospital en el que estuvo ingresado tres días en 2020 por covid-19.
Trump se convirtió este enero en la persona de más edad en jurar el cargo de presidente, con 78 años. Los mismos que tenía su antecesor, Joe Biden, cuando lo hizo en 2021. Pero la salud del expresidente demócrata fue una constante en su presidencia, sobre todo en su segunda mitad, ante signos de declive físico y cognitivo, pese a lo que decían sus informes médicos.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente