Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el Geekom A6, ¿un claro aspirante a rey de los mini ordenadores?

El dispositivo incorpora un procesador AMD Ryzen 7 6800H, una CPU … de 8 núcleos y 16 hilos que puede llegar hasta los 4,7GHz. Es un chip más habitual en portátiles pensados para el ‘gaming’ que en mini PCs. Junto a este, encontramos 32GB de RAM DDR5 y un disco SSD NVMe de 1TB, ambos ampliables, lo que lo convierte en un candidato ideal para tareas de productividad o edición ligera de vídeo y foto.

En nuestras pruebas, el rendimiento ha sido más que solvente. Abrir decenas de pestañas en Chrome gracias a los 32 GB de RAM, editar vídeos 4K en DaVinci Resolve o lanzar Photoshop junto a otras aplicaciones no supuso ningún problema. Todo se mueve fluido y sin retraso.
Aunque es cierto que no es un equipo para jugar a lo último en ajustes ultra, gracias a su GPU integrada Radeon 680M, títulos como ‘Forza Horizon 5’ o Rocket League son perfectamente jugables si bajamos un poco las exigencias gráficas.
Uno de los grandes atractivos del A6 es su diseño. Apenas pesa 1 kilo y tiene unas dimensiones de 11 x 11 x 3,4 cm, lo que lo hace ideal para colocarlo detrás del monitor gracias al soporte VESA incluido, o llevarlo en una mochila si trabajas entre casa y oficina, no necesitas más que una pantalla, y un teclado y ratón. La carcasa de aluminio ayuda a disipar el calor y da esa sensación de producto bien terminado, premium, que no se encuentra fácilmente en la gama de precios en la que compite.
El sistema de refrigeración con la tecnología IceBlast cumple su función, aunque el ventilador se deja notar cuando el procesador va al máximo. No es molesto, pero tampoco es silencioso si lo que buscas es un entorno de trabajo absolutamente silencioso. Pero, al fin y al cabo, es imposible refrigerar un ordenador si no se usa la ventilación.

Muchos puertos

Este es uno de sus puntos fuertes, o de los que más nos ha gustado, el A6 viene cargado de puertos. En el frontal encontramos dos USB-A 3.2 y un minijack para auriculares; en la parte trasera, dos HDMI 2.0, dos USB4, otros dos USB-A uno 3.2 y otro 2.0, puerto Ethernet de 2,5Gbps y un lector de tarjetas SD. Todo esto nos permite conectar hasta cuatro pantallas 4K o una sola a 8K, algo que ni siquiera algunos portátiles de gama alta permiten. Eso sí, echamos de menos un USB-C frontal para conectar eventualmente algún dispositivo, y en realidad el lector de tarjetas SD, está bien, pero quién usa este tipo de tarjetas hoy en día.
La conectividad inalámbrica también está al día con Wi-Fi 6E y Bluetooth 5.2, por lo que no echamos nada en falta en ese aspecto.

¿Merece la pena?

El Geekom A6 no es barato, su precio ronda los 500 euros, que puede parecer elevado si lo comparamos con algunos mini PCs con procesadores Intel N o Ryzen 5, pero ninguno de esos rivales ofrece la combinación de potencia, diseño y conectividad que encontramos aquí. Si lo tuyo son los videojuegos más exigentes o si necesitas puertos muy concretos, por ejemplo, USB-C frontal o un DisplayPort, hay otras opciones en el mercado, pero si buscas un equipo compacto, potente y bien construido para teletrabajo, edición ligera o simplemente tener un escritorio limpio y eficiente, el Geekom A6 es una de las mejores opciones que hemos probado hasta ahora.

La UE investiga el uso de datos personales de la red social X para entrenar su IA

11/04/2025

Actualizado a las 18:53h.

La autoridad irlandesa de protección de datos, que actúa en nombre de la Unión Europea, abrió el viernes una investigación sobre el uso de datos personales por parte de la red social X para entrenar sus modelos de inteligencia artificial (IA), especialmente Grok.
La investigación se refiere a los «datos personales incluidos en las publicaciones accesibles públicamente y subidos a la plataforma de la red social X por los usuarios» de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo, precisó la autoridad irlandesa en un comunicado.

La Comisión de Protección de Datos (CPD) de Irlanda es el principal regulador de la UE para X debido a la ubicación de sus operaciones en la UE en el país. Tiene potestad para imponer multas de hasta el 4% de los ingresos globales de una empresa en virtud del estricto Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE.
La investigación examinará «el tratamiento de datos personales incluidos en publicaciones de acceso público publicadas en la plataforma de medios sociales X por usuarios de la UE y el EEE, con el fin de entrenar modelos generativos de inteligencia artificial», dijo el CPD en un comunicado.

Alertan de una nueva vulnerabilidad en WhatsApp con la que pueden 'hackearte'

ABC / EP

Madrid

11/04/2025 a las 16:37h.

Meta ha corregido una vulnerabilidad identificada en WhatsApp para Windows que permite instalar código malicioso en el dispositivo al abrir un archivo adjunto que simula ser una imagen o un documento, pero que en realidad se abre como un ejecutable, por lo que ha solicitado a los usuarios que actualicen la aplicación a su última versión 2.2450.6.
La compañía ha advertido sobre un problema de suplantación de identidad en su aplicación de WhatsApp para dispositivos Windows que, identificado como CVE-2025-30401, afecta a todas las versiones de la plataforma de mensajería y permite instalar ‘malware’ en el dispositivo simplemente al abrir archivos adjuntos modificados por actores maliciosos.

En concreto, este fallo se basa en que WhatsApp mostraba los archivos adjuntos según su tipo MIME, es decir, como una imagen, un vídeo o un documento, sin embargo, al abrirlos la ‘app’ seleccionaba el controlador de apertura «según la extensión del archivo», tal y como ha explicado Meta en una notificación en sus actualizaciones de seguridad.
Por tanto, los actores maliciosos podían aprovechar para modificar el archivo adjunto y sugerir que se trata de, por ejemplo, una imagen, mientras que en realidad, cuando se abriese de forma manual, la extensión del archivo fuese un ejecutable, en el que se puede introducir ‘malware’ y, por tanto, infectar el dispositivo.

Trump ordena investigar a su exjefe de ciberseguridad por «abusar de su autoridad» durante la pandemia y las elecciones de 2020

10/04/2025 a las 11:54h.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado este jueves investigar al exdirector de la Agencia de Ciberseguridad del Departamento de Seguridad (CISA) de Estados Unidos, Chris Krebs, y a un exfuncionario del Departamento de Seguridad Nacional, Miles Taylor, durante su periodo como empleados del Gobierno, después de que criticaran abiertamente al magnate.
Trump ha solicitado a la fiscal general, Pam Bondi, y a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que revisen sus actividades como empleados del Gobierno. «Esta revisión deberá identificar cualquier caso en el que su conducta parezca haber sido contraria a los estándares de idoneidad para empleados federales, implicado la difusión no autorizada de información clasificada», reza una acción presidencial.

Como parte de esta revisión, ha solicitado una evaluación exhaustiva de todas las actividades de CISA durante los últimos seis años. Tras ello, la fiscal general y la secretaria de Seguridad Nacional elaborarán un informe conjunto con recomendaciones sobre medidas correctivas o preventivas. Además, ha ordenado suspender cualquier autorización de seguridad activa que tengan personas en entidades asociadas a Krebs y Taylor, a la espera de «revisar si son consistentes con el interés nacional».

«La mala conducta de Krebs»

El inquilino de la Casa Blanca ha sostenido que Krebs es un «importante actor» que «abusó de su autoridad gubernamental». «La mala conducta de Krebs implicó la censura de discursos desfavorables que implicaban las elecciones de 2020 y la pandemia COVID-19», ha declarado. Asimismo, ha aseverado que la agencia de ciberseguridad «suprimió puntos de vista conservadores con el pretexto de combatir la supuesta desinformación» y «coaccionó» a plataformas de redes sociales «para promover su misión partidista».

Probamos el DJI RS Mini: un estabilizador profesional para los creadores de contenido

10/04/2025 a las 09:33h.

DJI vuelve a la carga con un nuevo estabilizador diseñado para los creadores de contenido. El DJI RS 4 Mini, con sus apenas 890 gramos de peso, ofrece una estabilización profesional en un formato compacto, pero que conserva las características de los modelos de tamaño «normal».
Lo primero que destaca del RS 4 Mini es su tamaño, pero sin sacrificar capacidad de carga, soporta hasta 2 kg, lo que lo hace compatible con la mayoría de cámaras mirrorless con objetivos estándar. Su estructura es similar a la de los modelos RS anteriores, pero con una clara mejora en algunos detalles, como el bloqueo automático de ejes de segunda generación, un nuevo recubrimiento de Teflon para un ajuste de equilibrio más preciso y una transición rápida a grabación vertical.

Capacidades inteligentes

La verdadera magia del RS 4 Mini está en sus capacidades inteligentes, gracias al nuevo módulo de seguimiento que se acopla magnéticamente, es posible realizar encuadres más precisos sin depender de una aplicación externa o de la propia cámara. También incluye luz de relleno, que para algunos planos cortos, puede ayudar. ActiveTrack se puede activar con un gesto de la mano o con un toque en el disparador, permitiendo un seguimiento fluido del sujeto, incluso a 10 metros de distancia. También incorpora un nuevo modo sensible, que responde de manera más ágil a los movimientos de la mano, ideal para tomas de acción y seguimiento de sujetos en movimiento rápido. Para quienes buscan una respuesta más suave y cinemática, tenemos el clásico modo Fluido.
Un aspecto donde DJI ha dado un gran salto es en la autonomía del RS 4 Mini, que ha aumentado un 30% respecto al modelo anterior, ofreciendo hasta 13 horas de uso continuo. Y gracias a la carga rápida con 30 minutos enchufado puedes obtener 5 horas de funcionamiento.

Cómo desactivar el círculo azul en WhatsApp

09/04/2025 a las 18:13h.

En un intento por integrar la inteligencia artificial en la experiencia diaria de sus usuarios, WhatsApp ha lanzado una nueva funcionalidad que no ha pasado desapercibida, la incorporación del asistente virtual desarrollado por Meta. Sin embargo, esta herramienta, que se presenta en la aplicación mediante un distintivo círculo azul en la interfaz de chat, no ha recibido la bienvenida que los desarrolladores esperaban.
Para muchos, Meta AI representa un avance en la comunicación, ya que su capacidad para responder preguntas, ofrecer recomendaciones o incluso generar textos puede ser útil para un amplio abanico de situaciones. Sin embargo, no todos comparten el entusiasmo por esta nueva característica. Desde que Meta AI comenzó a estar disponible en los dispositivos móviles, numerosos usuarios han expresado su descontento en redes sociales y foros al considerar que su presencia es intrusiva, innecesaria o incluso visualmente molesta. Por lo que son muchas las personas que se preguntan si existe alguna forma de desactivarlo.

¿Es posible desactivar completamente Meta AI?

Actualmente, WhatsApp no ofrece una opción directa para desactivar por completo su inteligencia artificial, ya que está integrada en la plataforma. Sin embargo, es posible tomar medidas para minimizar su impacto en la experiencia del usuario.

Cómo reducir la visibilidad del círculo azul

Al igual que cualquier otra conversación en WhatsApp, puedes eliminar el chat de Meta AI deslizando el chat hacia la izquierda (en Android) o hacia la derecha (en iOS) y seleccionando la opción ‘Eliminar’. Este procedimiento eliminará el chat de tu lista de conversaciones y evitará futuras notificaciones de Meta AI.

Google anuncia Gemini 2.5 Pro y agentes de IA que razonan, crean música o programan reuniones

09/04/2025

Actualizado a las 14:08h.

Google ha pisado el acelerador en su estrategia de inteligencia artificial. En su evento Cloud Next, celebrado en Las Vegas, la compañía ha presentado una batería de novedades que sitúan a su plataforma como una de las más completas del mercado.
Ironwood es la séptima generación de su procesador especializado para IA, los conocidos TPU (Tensor Processing Unit). Este chip ha sido diseñado desde cero para tareas de inferencia, es decir, para ejecutar modelos ya entrenados. Según Google, un solo rack de Ironwood puede ofrecer 42,5 exaflops de rendimiento, 24 veces más que el superordenador más potente del mundo. Además, es hasta 30 veces más eficiente energéticamente que la primera generación de TPUs.

Google sigue ofreciendo GPUs de Nvidia a sus clientes de la nube, pero deja claro que sus TPUs no son sólo una opción más, su hardware está diseñado para competir.

Gemini 2.5 Pro: «La IA que piensa antes de responder»

En cuanto a modelos de IA, Google ha dado más detalles sobre Gemini 2.5 Pro, su modelo estrella, y ha anunciado una versión más asequible y rápida llamada Gemini 2.5 Flash, pensada para tareas más cotidianas como la atención al cliente o la creación de resúmenes de, por ejemplo, una reunión. Lo principal de estos modelos frente al resto, no es solo su precisión, sino su capacidad de razonamiento estructurado y pensamiento multietapa, una especie de «IA que piensa antes de responder».

INTERNACIONAL

Entre la improvisación y el pánico: la cara oculta del caos de Trump

«Se ha pasado la vida creando caos, rodeándose de caos, para que sea él la persona que emerge del caos al mando. El ganador. El tipo que está arriba. Es una forma de acabar con sus enemigos». Así ha retratado a Donald Trump alguien … que lo conoce bien. Barbara Res, que fue vicepresidenta de la compañía del ahora presidente de EE.UU., la Trump Organization. Trabajó con él en la Torre Trump de la Quinta Avenida de Manhattan durante dos décadas. Eso se lo contó en el verano de 2017 a Michael Kruse para una radiografía en ‘Politico’ del momento que vivía entonces EE.UU. ‘Para América, parece el caos. Para Trump, solo es otro martes’, llevaba por título aquella pieza que recogía los incendios varios de los primeros compases de la presidencia de Trump. Los ataques a su propio fiscal general y al director del FBI. Las filtraciones constantes de la Casa Blanca. Sus latigazos en la red social que todavía se llamaba Twitter.
Tras casi tres meses de segundo mandato de Trump y, sobre todo, ante lo ocurrido las dos últimas semanas, muchos mirarán aquella época -turbulenta, para los estándares de entonces- con melancolía. El mismo caos, peligros mucho mayores. La última curva de la montaña rusa en la que Trump tiene metido a EE.UU. ha amenazado con descarrilar a la economía global. El multimillonario ha comandado un despliegue y repliegue de aranceles demencial, una ceremonia de la confusión y de la incertidumbre -los peores enemigos del mercado- con él de protagonista. El mejor y el peor ejemplo del gobierno en el caos que ha instalado Trump en la Casa Blanca.
El viernes del pasado fin de semana, la Bolsa se desplomaba. Habían pasado dos días desde la ceremonia pomposa -el ‘Día de la Liberación’- y también confusa -los mandatarios de todo el mundo ampliaban capturas de pantalla para intentar ver qué arancel tendrían sus exportaciones a EE.UU.- en la que Trump declaró la guerra comercial global.

Era un ‘viernes negro’ después de un ‘jueves negro’ y Trump jugaba al golf. Había volado la noche anterior a su mansión en la costa de Florida. Durante todo el fin de semana jugó el torneo senior de su club de golf en Palm Beach, en el que -sorpresa- ganó. En solo dos sesiones de la Bolsa de Nueva York, la reacción a sus aranceles había pulido 6,6 billones de dólares en capitalización. «Es irresponsable, es inaceptable, ha provocado un destripamiento de la riqueza que hemos reconstruido desde la pandemia», protestaba a este periódico el célebre ‘trader’ Peter Tuchman, delante de la columnata del parqué neoyorquino. «Es pegarse un tiro al pie».
El mundo ardía y Trump tiraba bolas a un ‘green’. Era Nerón con un hierro 7. «Es un gran momento para hacerse rico, más rico que nunca», compartía en su red social antes de coger los palos A su alrededor, todo era pánico.

Desplome y golf

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, voló a Florida. De puertas afuera, defendía con la fe del converso -solo hace unos meses criticaba intervenciones económicas de este tipo- los aranceles. En la intimidad de la Casa Blanca, fue uno de los que apostó por medidas proteccionistas más mesuradas. Trump escuchó más a otros, como Peter Navarro, el agresivo asesor comercial que pasó por la cárcel para no traicionar a Trump. Nada valora más que la lealtad.
Bessent tenía las orejas calientes del teléfono. Le llamaban legisladores republicanos, los CEO, inversores, donantes de la campaña. ‘¿Cuál es el plan?’, ‘¿qué estamos haciendo?’, le preguntaban. El plan es lo que diga Trump, se hace lo que diga Trump. Desde su llegada a la Casa Blanca, se comporta cada vez más como un rey. A veces, desnudo.
Entre hoyo y hoyo, Bessent se esforzó en encontrar un momento con el presidente. La negociación bursátil de futuros anticipaba un ‘lunes negro’, el mismo color que empezaba a tomar el episodio de los aranceles. El nerviosismo lo compartían un operario de fábrica de Vietnam y un granjero de Iowa. Los grandes inversores de Wall Street y sus votantes esperando a jubilarse en su querida Florida, con buena parte de las pensiones en EE.UU. invertidas en bolsa.
Bessent logró hablar con algo de calma con Trump en el Air Force One, en el vuelo de vuelta a Washington. Las pantallas del avión proyectaban Fox News, la cadena amiga. El secretario del Tesoro buscó la mejor -¿la única?- táctica que funciona con Trump, la adulación. Le dijo que era el «negociador más astuto», según contó ‘The New York Times’. Pero también que los mercados necesitaban certidumbre. Cuando el avión presidencial tocó tierra en la base Andrews, Trump solo estaba convencido a medias. Decidió que el desplome de los mercados sería temporal. Igual que bajan, suben. Pero Bessent sí consiguió algo: Trump empezó a hablar de negociaciones con otros países para llegar a acuerdos.

De la filtración a la adulación

El ala oeste de la Casa Blanca es una olla a presión. Siempre lo es, por el desempeño caótico que envuelve a Trump. Esta última semana, estuvo cerca de estallar.
El multimillonario es intempestivo. Alardea de sus instintos, que mueven sus decisiones. Le aburren las reuniones técnicas, no quiere informes abrumadores, sino explicaciones escuetas. Toma la temperatura del país con la tele -una de sus pasiones- y descolgando el teléfono y hablando con amigos.
Su primera presidencia fue un coladero de filtraciones a la prensa, de escándalos internos. Trump se convirtió en una trituradora de altos cargos, como si fuera una nueva temporada de ‘The Apprentice’, aquel ‘reality’ que disparó su fama y que, para muchos, fue su trampolín a la Casa Blanca. ‘You are fired!’ (‘¡estás despedido!’) gritaba a concursantes y, después, a secretarios.
Las peleas intestinas eran una constante en aquel mandato. También una oposición blanda de los llamados ‘adultos en la sala’, muchos de ellos militares, gente como John Kelly -primero secretario de Seguridad Interior, después jefe de Gabinete- o H.R. McMaster, asesor de seguridad nacional. Un anónimo explicó que había una ‘resistencia’ dentro de la Casa Blanca para «apartar a Trump de sus peores inclinaciones». Por ejemplo, sacar documentos poco convenientes de su escritorio.

El equipo de Trump asegura que ahora no hay nada de eso. Que reina la disciplina. Que nadie se mueve un milímetro de la foto, que Susie Wiles, su todopoderosa jefa de Gabinete, lo tiene bajo control.
Esa supuesta disciplina se traduce ante todo en un seguidismo ciego y una adulación casi sin límites. El ejemplo más revelador fue la última reunión de su Gabinete. Trump invitó a las cámaras de la prensa y aquello fue una escena norcoreana.
Uno tras otro, los secretarios tomaron la palabra para alabar el «fantástico liderazgo» de Trump y su «gran trabajo», en una escena infrecuente en la Casa Blanca. Los responsables de Comercio, Energía y Defensa elogiaron por turnos su «valentía», su «lucidez» y su «liderazgo sin igual». Críticos como el excongresista republicano Joe Walsh calificaron la escena de «repulsiva» y la describieron como «un culto en pleno funcionamiento».
Y, en lugar de ‘adultos’, lo que muchas veces hay en la sala es gente como Laura Loomer, una ‘influencer’ extremista y conspiranoica que empujó a Trump a una purga sin precedentes en el Consejo de Seguridad Nacional.

El giro

A comienzos de esta semana, el desconcierto sobre los aranceles empezaba a desatarse. Algunos altos cargos decían que eran innegociables, pero otros defendían que Trump siempre está abierto a una buena negociación. El lunes, el director del Consejo Nacional Económico, Kevin Hassett, dio una respuesta confusa sobre la posibilidad de una moratoria para negociar aranceles, mal interpretada además por Reuters, y las bolsas se dispararon. Luego se hundieron con el desmentido. Esa mismo noche, Bessent fue a cenar a Cafe Milano, un lugar tradicional de comidas de negocios en la capital de EE.UU. Era un encuentro tradicional con exsecretarios del Tesoro. ¿Con qué cara miraría a sus antecesores?
El mundo estaba en vilo el martes, la víspera de la entrada en vigor de los aranceles. Trump se puso un esmoquin y se fue a una gala de los republicanos del Congreso. «Los países me están besando el culo», dijo sobre las negociaciones de los aranceles. Pero él y su equipo insistían en que no cedería.

Para entonces, la olla a presión pitaba con fuerza. Algo muy preocupante ocurría en los mercados: la venta masiva de bonos del Tesoro de EE.UU. Es un activo al que recurren los inversores en tiempos de incertidumbre. Ahora lanzaban un mensaje: el EE.UU. de Trump no es fiable.
La madrugada del miércoles entraron en vigor los aranceles, en pleno duelo de tasas cruzadas con China, con nuevas agitaciones en la Bolsa. Trump pedía calma de sus redes sociales, insistía en que es un gran momento para invertir. En el Despacho Oval había todo menos calma. Esa mañana, Trump vio en Fox News a Jamie Dimon, el presidente de JP Morgan Chase, el mayor banco del país, decir que probablemente EE.UU. se encaminaba a la recesión. Las alertas se acumulaban: el regreso de la inflación, los primeros despidos en el sector de la automoción, críticas entre legisladores republicanos, a los que necesita para impulsar su agenda económica.
Ardían los teléfonos del equipo del presidente. Trump recibió a Bessent, a Hassett y a su secretario de Comercio, Howard Lutnick. La situación era insostenible, sobre todo por la venta de bonos. El mismo que unos días antes proclamó «nunca cambiaré mis políticas» buscaba una rampa de salida. Tras trece horas de vida de los aranceles, Trump pegó un volantazo: moratoria de 90 días para negociar acuerdos con otros países y refuerzo del castigo a China, que soportará aranceles del 125% (después la Casa Blanca aclararía que serían del 145%).
Lo comunicó en su red social y mandó a Bessent y a su portavoz, Karoline Leavitt, a la puerta de la Casa Blanca a defender ante la prensa lo indefendible: «Esta ha sido la estrategia desde el principio», decía el secretario del Tesoro; «está claro que no habéis sido capaces de ver lo que el presidente estaba haciendo», amonestó Leavitt a los periodistas.

Con el trasero al aire

El giro brusco dejó a muchos de la Administración con el trasero al aire: la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, ensalzaba los aranceles ante la prensa en la Casa Blanca al mismo tiempo que, cerca de allí, pasada la puerta del Despacho Oval, Trump los tumbaba. Y Jamieson Greer, el representante comercial de EE.UU., responsable de las relaciones comerciales con el exterior, comparecía ante la Cámara de Representantes para defender la política comercial de Trump, que acababa de dar un giro brusco. «¿Usted es el representante comercial y se acaba de enterar?», le recriminó un diputado demócrata.
El propio Trump se encargó de tumbar la defensa de su equipo. Frente a la estrategia planificada, dijo que actuó «por instinto» en su volantazo, y que redactó el cambio de planes «desde el corazón». Lo que su equipo negaba -que hubiera actuado por el terror en el mercado-, admitió que la gente estaba «agitada», «con un poco de miedo».
El episodio de caos y confusión aterró al mundo, pero era un día más en la oficina para Trump. Los casi tres meses que lleva en la Casa Blanca dan la medida de un presidente desatado, en una misión rupturista, en la que está dispuesto a echar un pulso al orden constitucional de EE.UU. y al orden mundial surgido tras la Segunda Guerra Mundial. Eludir cuatro causas criminales, sobrevivir de milagro un intento de atentado y ganar la elección con claridad refuerzan la infalibilidad que siempre ha creído tener, con un barniz de mesianismo.
Desde el momento en el que puso el pie en el Despacho Oval, su presidencia ha sido una cascada de órdenes ejecutivas y de declaraciones explosivas. No hay semana que no firme varias, no hay día que no aparezca hablando en pantalla, en una presidencia convertida en ‘reality’, en un ciclo interminable de creación y resolución de conflictos. Por el medio, la transformación radical del sector público liderada por Elon Musk, el acercamiento a Rusia, la marginación de sus aliados internacionales, la bronca a Volodímir Zelenski, los desafíos a las órdenes judiciales en su contra, sus amagos con un tercer e inconstitucional mandato… Un camino de caos con un destino incierto.

Peter Navarro, asesor de Trump para el comercio: el talibán de los aranceles

En su primera campaña presidencial, Donald Trump no buscaba asesorarse con economistas de prestigio, sino encontrar a alguien que justificara su instinto: que el libre comercio es una amenaza para EE.UU. No le interesaban los datos, sino la validación. Fue su yerno –entonces … asesor de máxima confianza, hoy apartado– Jared Kushner, quien encontró al hombre adecuado.
Tras ver el documental ‘Muerte por China’ (2011), narrado por Martin Sheen y basado en un libro de Peter Navarro, Kushner localizó al autor: un académico marginal, con pasado demócrata y una visión ferozmente crítica del comercio global y de China. A Trump le bastó saber que Navarro pensaba como él para integrarlo de inmediato al equipo. Desde entonces, cada vez que se acerca una gran decisión comercial, Trump lanza una sola pregunta: «¿Dónde está Peter?».
Navarro siempre está cerca. No tiene cargo formal, no firma decretos ni lidera agencias, pero es una figura constante en los pasillos de la Casa Blanca. Se le ve a diario cruzando el Ala Oeste con fajos de documentos bajo el brazo, pasando de entrevista en entrevista, o llegando los fines de semana sudoroso en bicicleta, enfundado en ropa de gimnasio.

De todo el entorno del presidente, ha sido el mayor defensor de la guerra arancelaria que, tras provocar el desplome de los bonos del Tesoro y sembrar el caos comercial, se ha convertido en una de las derrotas más evidentes de esta presidencia. Fue él quien convenció a Trump de que merecía la pena desafiar décadas de política económica. Sus ideas, consideradas excéntricas por buena parte del gabinete, empujaron al presidente a un ensayo de suicidio económico.
No todos comparten la fascinación de Trump por Navarro. Elon Musk lo ha calificado de «inutilizable» y «más tonto que un saco de piedras».

Pasado demócrata

Navarro (Cambridge, Massachusetts, 1949) no es tampoco alguien muy coherente en su trayectoria. Fue durante años un demócrata convencido, admirador de Hillary Clinton, defensor del libre comercio, el medioambiente, los impuestos progresivos y los derechos sociales. Llegó a llamar a los republicanos «sociópatas» y «fanáticos» por su política económica y su intolerancia. Se presentó como demócrata a cuatro cargos públicos entre 1992 y 2001, incluyendo la alcaldía de San Diego y la Cámara de Representantes. Perdió todas las elecciones. Fue criticado por su carácter agresivo y arrogante, incluso por sus propios aliados. Su postura cambió tras la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Empezó a ver en las prácticas comerciales de Pekín una amenaza para los trabajadores estadounidenses, lo que lo llevó a escribir varios libros contra China.
Fue entonces cuando comenzó a citar en sus escritos a supuestos expertos que respaldaban su visión. Entre ellos, Ron Vara, autor de una frase que Trump llegó a repetir: «Puedes ganar con los aranceles». Pero Ron Vara no existe. Es un anagrama de ‘Navarro’, un personaje ficticio creado por el propio autor, que él mismo reconoció como un «recurso narrativo».

Peter Navarro, Stephen Miller y Elon Musk, reunidos en la Casa Blanca

AFP

Por razones como esa, Navarro es considerado un paria en la comunidad académica. Harvard, su alma mater, no lo incluye entre los economistas más influyentes. Sus ideas sobre aranceles y proteccionismo están fuera del consenso, y ahora se ha demostrado empíricamente que llevan a una rápida destrucción de riqueza.
La pelea con Musk es solo una muestra del rechazo que genera, incluso dentro del propio gobierno. Se le describe como una figura combativa, que bloquea opiniones contrarias y degrada a quienes lo contradicen. Para Musk y sus aliados, ha impulsado políticas que han generado represalias comerciales, inflación y el cierre de fábricas en EE.UU.
A diferencia de otros asesores que ven los aranceles como una herramienta de presión negociadora, Navarro defiende un sistema permanente de barreras comerciales. Ha impulsado la reconfiguración de tratados para favorecer al acero estadounidense y ha boicoteado el funcionamiento de la OMC bloqueando designaciones judiciales.
Navarro no representa una estrategia. Representa una idea fija, fundamentalista. Y hoy, incluso dentro del círculo presidencial, muchos se preguntan cuánto daño más puede causar.

Manual para debilitar a tu país

La gran pregunta pendiente de la política internacional de Donald Trump sigue siendo el futuro de la relación con China. Hasta su regreso a la Casa Blanca, existía un consenso entre republicanos y demócratas para impedir que la potencia asiática lograse la hegemonía global. … En los primeros compases de la nueva administración, nadie sabía lo que podía ocurrir con este asunto central. Los partidarios del aislacionismo como J. D. Vance y otros portavoces del mundo MAGA, le aconsejaban al presidente el repliegue, compatible con aumentar la influencia sobre Panamá y Groenlandia, y reconocer al régimen de Pekín su esfera de influencia. Los halcones buscaban lo contrario. Les preocupaba el precedente de una salida de Ucrania aceptando las tesis del expansionismo ruso y ceder terreno ante una proyección exterior cada vez más agresiva de China.
Esta semana las decisiones caprichosas y contradictorias del presidente han provocado un caos arancelario y el deslizamiento hacia una crisis financiera. El resultado ha sido una pérdida de confianza en las letras del tesoro estadounidense y en el dólar, hasta ahora moneda reserva mundial. En poco tiempo, Estados Unidos puede pasar de una situación económica positiva, con baja inflación y desempleo, y la ventaja de liderar desde sus empresas la revolución tecnológica, a una situación de precios altos, recesión e incertidumbre regulatoria.
Parecería que China, objeto de un arancel del 145%, sería considerada en adelante como la gran rival, como querían los halcones. Pero con tal de alimentar su propaganda, Trump puede cambiar de opinión en unos minutos y llegar a un acuerdo con Pekín «extraordinario y maravilloso» sin contenido real. En menos de cien días ha dañado seriamente el poder blando de su país, es decir, la admiración hacia sus valores, políticas y cultura, sin el cual ningún imperio sobrevive. Es una autolesión que recuerda a la del Brexit, al entender las interdependencias económicas como vulnerabilidades. En vez de gestionarlas, rompe amarras con sus mercados y castiga a socios y aliados. Sin estos apoyos, Trump no conseguirá sus objetivos internacionales, si es que en algún momento los define con alguna claridad.

Ecuador vota en máxima igualdad entre la vuelta del 'correísmo' y la continuidad de Noboa

La incertidumbre, por la reñida contienda, marca el regreso de los ecuatorianos a las urnas este domingo para definir quién gobernará el país durante los próximos cuatro años, escogiendo entre Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), que busca la reelección siendo un … defensor del mercado; o Luisa González, del movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC5), que quiere traer de regreso al poder el socialismo del siglo XXI.
La tensión ha llegado a cotas altas porque en los cierres de sus campañas uno y otra han hecho llamamientos a sus seguidores a mantenerse alerta y estar listos para salir a las calles a defender los resultados ante sospechas de que pudiese haber fraude, a pesar de que los dos movimientos han inscrito en conjunto 92.000 delegados a las mesas electorales y los organismos internacionales han enviado 508 observadores, 110 de ellos son de la Unión Europea. En ese clima, el actual presidente declaró ayer mismo un estado de excepción parcial durante 60 días en siete provincias, incluida Quito, por «el incremento de los índices de violencia».
El error de las encuestas en la primera vuelta ha alimentado el desconcierto, pero esos sondeos hablan este domingo de un «empate técnico» entre Noboa con un 50,3% y González con el 49,7%, al estar sus cifras por debajo del margen de error del 3%.

Las elecciones de este domingo se realizan en medio de un invierno severo que se ha cobrado decenas de vidas, ha destruido infraestructura y ha afectado la producción agrícola en varias provincias. Las intensas lluvias han llevado al Consejo Nacional Electoral (CNE) a trasladar al menos 11 recintos electorales por inundaciones.

Nerviosismo en los mercados

La incertidumbre por los resultados de este domingo repercute en la subida del riesgo país, ubicado en 1.840 puntos. Es el indicador que mide las probabilidades de pago de la deuda externa por el temor de que Ecuador no sea capaz de saldarla y caiga en ‘default’ al que llevó en 2008 el expresidente Rafael Correa (2007-2017), líder del movimiento que auspicia a Luisa González.
La economía es el talón de Aquiles del país al tener más gastos que ingresos y mantener desde hace 12 años un déficit fiscal, que actualmente es de 3.800 millones de dólares. Al asumir el poder Noboa en 2023, era casi del doble, pero aumentó los ingresos al subir el IVA del 12% al 15%, recuerda Santiago García, docente de Economía de la Universidad Central del Ecuador.
Ni de estos temas esenciales ni de las libertades que están en juego se ha debatido a fondo, por lo que las diferencias conceptuales de los candidatos han quedado en segundo plano ante ataques y acusaciones mutuas. Fue en el debate obligatorio donde pudieron hacer precisiones. Allí, en una pregunta cerrada, Noboa inquirió a González si reconocería a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, y respondió que sí; mientras que ella le preguntó si como presidente de la República pagará los impuestos que su familia debe a Rentas Internas, y Noboa respondió que no, aunque luego explicó las instancias correspondientes deben ser las que sigan los procesos.
En las redes sociales las campañas se han movido con desparpajo e irresponsabilidad echando mano de la inteligencia artificial para denigrarse mutuamente. También se han hecho anuncios, en especial sobre el tema de seguridad, el mayor tormento del país; que este año ha visto duplicar las muertes por violencia con respecto a 2024, cuando Noboa decretó un conflicto armado interno para combatir al crimen organizado vinculado al narcotráfico. Febrero registró la escalofriante cifra de 736 muertes siendo el mes más violento desde que existen registros oficiales.

La correísta Luisa González promete confiormar un gobierno de unidad en Ecuador: «No habrá persecución»

EFE

Usando las redes, Noboa informó de un «convenio» con el exmilitar estadounidense Erick Prince de la empresa privada de seguridad Blackwater, quien llegó a participar en operativos junto a los ministros del Interior y de Defensa, lo que fue criticado por Luisa González que rechazó la presencia de un «mercenario». Algunos observadores afirman que si triunfa Noboa seguirá usando la fuerza para combatir a las organizaciones criminales, mientras que si gana González es probable que se decante por la política de «abrazos y no balazos» usada por sus afines ideológicos de México.

Trump y la dolarización

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha estado presente en la campaña electoral de Ecuador desde que Daniel Noboa asistió a su juramentación en el Capitolio. Y de nuevo tras una reunión hace dos semanas en Mar-a Lago (Florida), residencia privada del magnate neoyorquino. La polémica se instauró por la foto junto a Trump que Noboa publicó, pero que los partidarios de González acusaron de no ser «foto oficial». Además, cuando Ecuador ha figurado en la lista de países a los que Estados Unidos aplicaba el arancel universal del 10% –que hoy está suspendido por 90 días–, acusaron a Noboa de no conseguir que «Ecuador fuera exonerado».
La dolarización ha sido otro de los temas más debatidos. Mientras a Noboa le ha resultado fácil defenderla, lo contrario le ha sucedido a Luisa González pese a haber afirmado denfenderla también. González ha llegado a desautorizar a afines que hablaron de crear «Ecuadólares», sin responder a las críticas de Correa.
La elección de este domingo a la que trece millones de ecuatorianos están convocados definirá si el país sigue siendo gobernado por Noboa, o pasa a manos de Luisa González que busca traer de vuelta el socialismo del siglo XXI.

El Gobierno de Trump dice que el salvadoreño deportado por error está «vivo y seguro» en una cárcel de su país

13/04/2025 a las 02:54h.

El Gobierno estadounidense ha confirmado este sábado que el salvadoreño enviado por error a una cárcel de El Salvador Kilmar Ábrego García «está vivo» e ingresado en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en su país natal. El hombre fue expulsado de EE.UU. sin justificación y el Supremo ha instado a retornarlo.
«Está vivo y seguro en ese centro. Está detenido de conformidad con la autoridad soberana y nacional de El Salvador», ha asegurado un alto funcionario del Departamento de Estado, Michael Kozak, en una declaración escrita de dos páginas remitida a la juez federal Paula Xinis, que el viernes exigió al Gobierno que facilitara información sobre su estado.

El jueves, el Tribunal Supremo emitió además un fallo respaldando una orden de la propia Xinis que pedía al Gobierno «facilitar» el regreso de Ábrego García a EE.UU. La Administración estadounidense ha subrayado desde entonces su limitada capacidad en el asunto, puesto que Ábrego García ya no se encuentra bajo custodia estadounidense.
El escrito de Kozak no incluye ninguna información con respecto a las labores que se estén llevando a cabo para traerlo de vuelta a EE.UU.

Noboa decreta el estado de excepción en siete provincias y en Quito en la víspera de las elecciones

12/04/2025 a las 20:23h.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha decretado este sábado el estado de excepción en siete provincias, en Quito, en un cantón de Azuay y en las cárceles del país antes de la segunda vuelta de las elecciones de este domingo. Los ciudadanos acudirán a las urnas en unas horas para escoger entre el actual líder del país y la correísta Luisa González.
La medida, que durará 60 días e incluye el toque de queda y la restricción de la movilidad, compete a las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos, así como al Distrito Metropolitano de Quito (Pichincha) y el municipio Camilo Ponce (Azuay).

El decreto, que también incluye a los centros de privación de libertad del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, contempla medidas como suspender el derecho a la inviolabilidad de domicilio y de correspondencia. Además, dispone el toque de queda en 22 municipios desde las 22.00 a las 05.00 hora local todos los días, una medida que no incluye a Quito.

Noboa dispuso, asimismo, la movilización de la Policía y Fuerzas Armadas en el país, que está bajo declaratoria de ‘conflicto armado interno’ desde enero de 2024 cuando el propio presidente declaró «la guerra» a los grupos criminales, a los que pasó a llamar «terroristas».

Hamás difunde un vídeo de un rehén israelo-estadounidense retenido en Gaza

12/04/2025

Actualizado a las 21:34h.

El brazo armado de Hamás ha difundido este sábado un vídeo de un rehén israelo-estadounidense secuestrado durante el ataque del grupo paramilitar islamista palestino del 7 de octubre de 2023 en Israel y que está vivo en Gaza.
El Foro de Familias de Rehenes, principal organización que hace campaña por la liberación de los israelíes cautivos en la Franja de Gaza, lo ha identificado como Edan Alexander. Se trata de un soldado de una unidad de élite estacionada cerca de la frontera con el territorio palestino en el momento del ataque.

El vídeo, difundido por las Brigadas Ezzedin al Qasam, dura un poco más de tres minutos y lo muestra sentado en un local exiguo. De frente a la cámara, el joven dice que desea regresar a casa para celebrar las fiestas. Israel celebra actualmente la Pascua judía, que conmemora la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud sufrida en Egipto.

Con fuertes movimientos de las manos, el rehén critica al Gobierno israelí por no haber logrado aún su liberación. «Nuestro Edan, un soldado que emigró a Israel y se alistó en la Brigada Golani para defender el país y a sus ciudadanos, sigue cautivo de Hamás», ha declarado su familia, citada en el comunicado del Foro de Familias de Rehenes.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente