Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el Withings ScanWatch 2, un 'smartwatch' bonito, pero 'tonto'

Los relojes inteligentes son una realidad, se han convertido en el modelo preferente para cada vez más usuarios, pero, por supuesto, hay quienes prefieren mantener un diseño más tradicional sin renunciar a las ventajas de la tecnología. Withings ScanWatch 2, es un reloj híbrido … que combina la estética de un reloj de toda la vida, con sensores de salud avanzados. Lo hemos probado y aquí va nuestra experiencia.
Donde destaca el ScanWatch 2 es en el diseño, con una caja de acero inoxidable, cristal de zafiro y una esfera analógica clásica. En apariencia, nadie diría que este reloj tiene más tecnología de la que aparenta. Está disponible en dos tamaños 38mm y 42mm, la correa que viene por defecto, la de fluoroelastómero, no es muy cómoda, aunque se arregla cambiándola.

La pantalla OLED monocromática de 0,63 pulgadas se esconde en la parte superior de la esfera, ofreciendo notificaciones y datos de salud sin romper la estética tradicional. Como te puedes imaginar leer mensajes o notificaciones en una pantalla tan pequeña es complicado, especialmente si no tienes una vista perfecta. Además, a plena luz del sol prácticamente no se ve nada porque el brillo no es muy alto.
En cuanto a la resistencia, tiene certificación IPX8, lo que significa que puedes ducharte o nadar con él sin problemas. Aunque, si eres de los que hacen deportes más extremos, donde puede haber mucho polvo o estar sumergido durante periodos prolongados, no es tu reloj. Por eso, el ScanWatch 2 no está pensado para deportistas que busquen métricas avanzadas, sino para quienes quieren tener control de su salud sin llevar un reloj con una pantalla totalmente digital. Y en ese sentido, Withings ha hecho un gran trabajo.
El reloj ofrece ECG de nivel médico, lo que permite detectar fibrilación auricular y medir el ritmo cardíaco de forma continua, alertando si detecta irregularidades. El sensor de oxígeno en sangre, monitoriza problemas respiratorios y detecta apneas del sueño, además de monitorizar el sueño con datos sobre ciclos, duración y calidad, y cuenta con la función Smart Wake-Up, que analiza tu sueño y elige el mejor momento para despertarte. El Scanwatch 2 también mide la temperatura cutánea, algo útil para detectar cambios durante entrenamientos o posibles síntomas de una enfermedad.
Si bien el ScanWatch 2 hace un seguimiento de la actividad diaria, no es un reloj deportivo. Registra pasos, distancia y calorías, pero no tiene GPS integrado, por lo que depende del móvil para medir las rutas y distancias correctamente. Claro que puede medir algunos deportes principales, como correr o montar en bici, pero hay otros relojes que lo hacen con una mejor precisión sin depender del móvil. El contador de pasos nos ha resultado un tanto sensible, registrando movimientos que no son realmente caminatas eventualmente.
En comparación con un Apple Watch o un Samsung Galaxy Watch, el ScanWatch 2 es un reloj ‘tonto’ en lo que respecta a funciones inteligentes. Recibe notificaciones de llamadas, mensajes y apps, pero no permite responder desde la muñeca ninguno de los dos. Tampoco tiene NFC para pagos ni asistentes de voz. Esta decisión no es casual, Withings ha apostado por un reloj híbrido que no te distraiga con alertas constantes.
Es en la autonomía donde el ScanWatch 2 gana de calle a cualquier reloj convencional, Withings promete hasta 30 días de batería, aunque en uso real registrando un ejercicio casi diario, la duración ronda entre los 10 a 14 días.
El reloj se sincroniza con la app Withings Health Mate, donde se pueden visualizar todos los datos recogidos. La interfaz es clara, pero no es la más intuitiva del mercado, sobre todo porque agrupa todos sus productos, en vez de enforcarse en uno solo y puede ser un tanto confuso.
El Withings ScanWatch 2 cuesta 349,95 euros, situándose en el segmento premium de los relojes inteligentes. Es un reloj para quienes buscan un smartwatch con un diseño clásico, centrado en la salud y con una batería que dure semanas. Si buscas algo más completo en funciones inteligentes o para hacer ejercicio, probablemente haya opciones más adecuadas.

Por qué debes desactivar el círculo azul de WhatsApp cuanto antes

16/04/2025

Actualizado a las 16:29h.

Desde que la inteligencia artificial dio el salto al público general hace un par de años, su presencia se ha ido normalizando en multitud de ámbitos. Este avance ha llevado a que muchas aplicaciones empiecen a incorporar IA en funciones donde, hasta hace poco, parecía innecesaria.
Un ejemplo reciente es WhatsApp. Los usuarios más observadores habrán notado la aparición de un pequeño círculo azul en la parte inferior derecha de la pantalla. Se trata de Meta IA, el nuevo asistente con inteligencia artificial que Meta ha integrado en su plataforma de mensajería. La herramienta permite interactuar con el asistente como si fuera un contacto más, capaz de responder preguntas, generar imágenes, ofrecer recomendaciones y proporcionar información en tiempo real.

Aunque esta función pueda resultar interesante en un primer momento, su implementación ha generado cierto malestar entre los usuarios. Las dudas sobre privacidad y seguridad han sido inmediatas. ¿Qué datos recoge este sistema? ¿Hasta qué punto se protege la información personal? ¿Es posible eliminarlo?

¿Qué es y por qué no gusta a todo el mundo?

Este asistente, que aparece como un contacto más, funciona como una especie de ChatGPT incrustado en WhatsApp. Puedes preguntarle cosas, pedirle imágenes, recomendaciones y demás, pero siempre con la advertencia de que es una tecnología en pruebas. Aun así, muchos prefieren no tenerlo ahí. Algunos por desconfianza, otros porque simplemente no lo usan y les molesta.

OpenAI está desarrollando su propia red social

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/openai-desarrollando-propia-red-social-20250416173747-nt.html De acuerdo con ‘The Verge’, el plan se encuentra actualmente en sus primeras etapas Con una plataforma …

Las políticas de Trump golpean de lleno a Nvidia: el gigante de la IA anticipa pérdidas de 5.500 millones de dólares

16/04/2025

Actualizado a las 13:46h.

Las últimas restricciones de Estados Unidos al comercio con China han conseguido hacer mella en Nvidia, el fabricante de chips que, hasta el momento, mejor ha conseguido rentabilizar el ‘boom’ del negocio de la inteligencia artificial (IA). La marca afincada en California notificó el martes al regulador estadounidense de los mercados financieros que espera un golpe 5.500 millones de dólares este trimestre debido a un nuevo requisito de licencia sobre el principal chip que puede vender legalmente en China.
El anuncio se produce después de que funcionarios estadounidenses comunicaron la semana pasada a Nvidia que debe obtener licencias para exportar sus chips H20 a China debido a la preocupación de que puedan ser utilizados en supercomputadoras de ese país, dijo la compañía de Silicon Valley en una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).

«Se espera que los resultados del primer trimestre incluyan hasta unos 5.500 millones de dólares de cargos asociados a los productos H20 por inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas», dijo Nvidia en la notificación, recoge Europa Press.
Las acciones de Nvidia, que ya han experimentado una gran volatilidad desde el anuncio de los aranceles de Trump el 2 de abril, cayeron más de un 6% en las operaciones posteriores al cierre del mercado.

Meta se juega la propiedad de WhatsApp e Instagram en los tribunales

14/04/2025 a las 14:22h.

El futuro del emporio de redes sociales de Meta comienza a decidirse este mismo lunes en Estados Unidos; en concreto en Washington D.C., en un juicio en el que la Comisión Federal de Comercio (FTC) del país aspira a desgajar el ramillete de aplicaciones en poder de Mark Zuckerberg: Facebook seguiría en manos de la firma, que tendría que buscar comprador para Instagram y WhatsApp. La FTC acusa a la tecnológica de haber construido a lo largo de los años un monopolio ilegal de redes sociales al gastar miles de millones en aplicaciones desarrolladas por la competencia, lo que habría permitido a la compañía hacerse con el control de la mayoría de las herramientas que, a día de hoy, usan a diario usuarios de todo el mundo para comunicarse y expresarse.
Meta (hasta hace tres años Facebook) compró la plataforma para compartir fotografías Instagram por mil millones de dólares en 2012. Aproximadamente dos años después, la compañía hizo lo mismo con la herramienta de chat WhatsApp, en este caso por aproximadamente 22 mil millones de dólares. Y por el camino, también realizó movimientos para hacerse con otras herramientas como Snapchat, que, finalmente, no llegaron a cristalizar. Para la FTC estos acuerdos habrían provocado que la compañía se convirtiese en un monopolio digital, algo que iría en contra de los intereses de los propios usuarios. Meta, evidentemente, lo niega.

«Es absurdo que la FTC esté intentando desmantelar una gran empresa estadounidense al mismo tiempo que la administración intenta salvar a TikTok, de propiedad china», señalaba el pasado viernes en un comunicado en el blog oficial de Meta Jennifer Newstead, jefa jurídica de la empresa. En el comunicado, Newstead apuntaba, además, que «en realidad, se pasa más tiempo en TikTok y YouTube que en Facebook o Instagram: si solo se incluyen TikTok y YouTube en la definición de mercado de redes sociales de la FTC, Meta tiene una participación de mercado inferior al 30%».
Sea como sea, una potencial ruptura supondría un problema mayúsculo para Meta. Si se obliga a la empresa a una venta de sus aplicaciones, sus ingresos se verían gravemente afectados, ya que, de acuerdo con estimaciones recogidas por ‘Reuters’, la firma obtiene aproximadamente la mitad de sus ingresos publicitarios en Estados Unidos de Instagram.

EE.UU. acusa a Meta de intentar acabar con la competencia con la compra de WhatsApp e Instagram

14/04/2025

Actualizado a las 18:49h.

El emporio digital de Meta, hasta hace unos años Facebook, corre riesgo de romperse en añicos. Hoy se ha iniciado en Washington D.C. un juicio, que se lleva cocinando desde 2020, en el que el Gobierno de Estados Unidos a través de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) ha acusado a la tecnológica dirigida por Mark Zuckerberg de intentar acabar con la competencia dentro del terreno de las redes sociales a través de la compra de WhatsApp e Instagram. Plataformas desarrolladas por terceros que fueron adquiridas por Facebook en la primera mitad de la década pasada.
Si el juez falla en contra de los intereses de la compañía, esta se puede ver forzada a desprenderse de estas dos aplicaciones, lo que podría suponer un golpe mortal al negocio de Meta, ya que se calcula que la firma obtiene aproximadamente la mitad de sus ingresos publicitarios en Estados Unidos de Instagram.

Durante el juicio, Daniel Matheson, litigante principal de la FTC, argumentó ante James Boasberg, juez a cargo del caso, que al adquirir la propiedad de WhatsApp e Instagram, Meta dejó claro que, para la compañía, «competir (con el resto de plataformas) resultaba demasiado duro» por lo que «sería más fácil comprar a sus rivales» directamente. Eso fue lo que, de acuerdo con la agencia, llevó a la empresa a pagar 1.000 millones de dólares por Instagram en 2012 y 22.000 millones por WhatsApp en 2014. Como resultado, «los consumidores se quedasen sin alternativas razonables a las que recurrir» fuera del emporio. Meta, de acuerdo con la FTC, también perseguía con las adquisiciones evitar que las ‘apps’ cayesen en manos de otras ‘big tech’, como Google.

Difícil de demostrar

Evidentemente, Meta niega que haya construido un monopolio digital con estas adquisiciones. Desde la empresa han señalado que, en realidad, los usuarios actualmente pasan « más tiempo en TikTok y YouTube que en Facebook o Instagram» y cifra su cuota de mercado total en el 30%.

INTERNACIONAL

Dinamarca enviará soldados desarmados a Ucrania a «familiarizarse» con la guerra

Ninguno de los soldados ni de los mandos del Ejército de Dinamarca ha estado nunca en situación real de guerra y esto puede suponer un problema si finalmente se desata un conflicto armado que afecte a la OTAN. Para poner remedio, el Ejército danés planea … enviar grupos de soldados a Ucrania a partir de verano para participar en cursos de entrenamiento en un frente real, según informó ayer el comandante del Ejército de tierra, general Peter Boysen.
En una entrevista con el canal TV2, explicó que el objetivo es que los soldados daneses aprendan nuevas técnicas de combate y, sobre todo, adquieran experiencia en el uso de drones en el frente de la mano de los soldados ucranianos, que acumulan ya más de tres años de experiencia de guerra.
«Vamos a enviar a algunos grupos para que vean de primera mano qué han aprendido los ucranianos», dijo Boysen, que admitió que todavía no se ha decidido cuántos soldados participarán en esta experiencia ni cuándo viajarán a Ucrania.

Sí subrayó que los soldados irán desarmados y estarán localizados en centros de entrenamiento en el oeste de Ucrania, lejos del frente de batalla con Rusia. «Estos soldados no van a participar activamente en la guerra. Van a aprender de las experiencias y viajarán por invitación de mi contraparte, es decir, el jefe del Ejército ucraniano», garantizó Boysen, que resta importancia a la posibilidad de que los soldados enviados a Ucrania puedan ser objeto de ataques rusos. «Si hubiese algún ataque con misiles, los ucranianos tienen buenos sistemas de alarma y buenos refugios. Yo mismo he pasado tiempo en algunos de ellos en Kiev», tranquilizó. Moscú, sin embargo, no opina lo mismo.

Aviso de Rusia

El embajador de Rusia en Dinamarca, Vladímir Barbin reaccionó a este anuncio advirtiendo que los soldados daneses en Ucrania serán un objetivo militar legítimo. «Esta decisión de Copenhague es contraria a los intentos actuales de alcanzar una solución política y diplomática al conflicto en Ucrania», declaró en una nota, «el envío de personal militar danés a Ucrania, entre otras cosas para estudiar la experiencia de combate, lleva a Dinamarca cada vez más profundamente al conflicto en Ucrania y provoca una mayor escalada incontrolada del mismo».

ENTRENAMIENTOS
Soldados ucranianos reciben entrenamiento de ejércitos europeos
EJÉRCITO DANÉS

«En este contexto, nos gustaría recordar que las instalaciones militares, incluidos los cuarteles generales, los centros de entrenamiento y educación, así como las ubicaciones del personal y el equipo militar, tanto en el interior del territorio ucraniano como en la línea del frente, son un objetivo legítimo de las fuerzas armadas rusas», insistió el embajador Barbin. Boysen considera crucial para la operatividad del Ejército danés, tanto en caso de conflicto como de cara a una hipotética participación de Dinamarca en unas tropas de paz europeas en suelo ucraniano, para garantizar algún tipo de acuerdo de paz o alto el fuego, el hecho de contar con experiencia real sobre el terreno.
«En los 42 años que llevo en las Fuerzas Armadas, no he experimentado que las cosas se muevan tan rápido como ahora», explicó desde la base militar de Varde, donde tiene actualmente lugar el entrenamiento del Regimiento de Inteligencia con nuevos drones de ataque similares a los que se utilizan en el frente de Ucrania. La decisión por el uso de estos nuevos sistemas de armas y técnicas de combate es el resultado de las dos visitas del propio Jefe del Ejército a Ucrania en los últimos meses. Ahora quiere acelerar el proceso de aprendizaje enviando más equipos de soldados daneses a cursos en Ucrania.

Cursos preparatorios

La idea es que tanto los instructores como los soldados operativos asistan a cursos de una a dos semanas de duración, comenzando lo antes posible. «Vamos a ir enviando equipos para que vean de primera mano lo que es y aprendan de las experiencias que han tenido los ucranianos. Así, los que operan con ellos a diario, podrán probar a hacerlo en situaciones mucho más realistas que en los entrenamientos en casa».
Los drones de ataque representan «más del 70 por ciento de las muertes ucranianas contra las fuerzas rusas», destacó también. Desde su punto de vista, todo es expresión de un movimiento que ha pasado de que Ucrania haya sido únicamente receptora de apoyo occidental durante tres años a ser ahora un país que también contribuye al poder de combate de los países occidentales de la OTAN. Con este argumento, ha contado con el apoyo para el proyecto del jefe de la Defensa, Michael Hyldgaard, que ampliará la iniciativa no sólo al Ejército de Tierra, sino también a la Armada, la Fuerza Aérea, el servicio médico y el Real Colegio Danés de Defensa.

Meloni, a solas con Trump: su viaje internacional más difícil e incierto

En medio de un mar de incertidumbres, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, se entrevista hoy con el presidente estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca. Ni el escenario internacional ni la política interna le ofrecen tregua a Meloni. La cita con Donald Trump –su … primer cara a cara formal después de haberlo encontrado en tres ocasiones– podría convertirse en una oportunidad o en una trampa política para la líder italiana. Horas antes de partir, ha intentado restar dramatismo al viaje, que se observa con gran interés en Italia y en la Unión Europea. «No siento ninguna presión, como podéis imaginar…», ironizó durante la ceremonia de los premios Leonardo ante una audiencia de empresarios preocupados por la amenaza de los aranceles de Trump. Pero lo cierto es que, en palabras de la propia Meloni, «estamos en un momento difícil». Y aunque asegura que «hemos superado obstáculos peores», el viaje tiene todos los ingredientes de una misión de alto riesgo. El encuentro con Trump tiene una doble vertiente: bilateral y relaciones Washington–Bruselas.
Giorgia Meloni no tiene un mandato para negociar en nombre de la Unión Europea, pero ha estado en contacto casi a diario con la presidenta de la Comisión Europea, con la que mantiene una excelente relación personal. En Bruselas, mientras tanto, se mira a Roma con atención. Aunque Meloni no viaja en nombre de la UE, sus conversaciones con Ursula von der Leyen dejan entrever un intento de convertir el encuentro bilateral italoamericano en la antesala de una cumbre más amplia entre Trump y Europa, como desea y ha propuesto la primera ministra italiana. Sería una forma de facilitar el reencuentro entre dos mundos que hoy se observan distantes y con desconfianza.

Rechazo a la oferta europea

El contexto no podría ser más espinoso para la líder de Hermanos de Italia. En las últimas horas, Trump rechazó la oferta europea para eliminar los aranceles sobre la industria, incluidos los automóviles, según la agencia Bloomberg. Washington ha sugerido que algunos de los aranceles podrían compensarse con un aumento de la inversión en Estados Unidos y las exportaciones.
La hostilidad comercial vuelve a ser un fantasma tangible entre las dos orillas del Atlántico. Italia, con un superávit comercial de más de 73.000 millones de dólares respecto a Estados Unidos, es uno de los países que más escuece al inquilino de la Casa Blanca. Para Trump, ese desequilibrio equivale a una amenaza directa. Para Meloni, un problema que necesita explicar con cuidado y cifras: que gran parte del valor añadido de los productos ‘made in Italy’ acaba, en realidad, generando riqueza en territorio estadounidense. «Cuando se exporta un producto italiano, la mayor parte de la riqueza no se produce en Italia, sino allí donde se exporta», dijo literalmente Giorgia Meloni.
Siguiendo el deseo de la Casa Blanca de compensar la balanza comercial, la ‘premier’ italiana planea mostrarle inversiones altamente estratégicas en Estados Unidos por parte de la multinacional Energética Eni (plantas de fusión magnética fría); del grupo Aponte (al frente de la gestión para devolver el Canal de Panamá del control chino al estadounidense) y de Leonardo, la importante empresa italiana de defensa, seguridad y aeroespacial, que podría ampliar sus proyectos en Estados Unidos.

Guerra en Ucrania

El tema ucraniano es, quizá, el más delicado. Trump y su entorno consideran la guerra como un asunto a cerrar lo antes posible, sin grandes matices estratégicos. Para ellos, el apoyo a Ucrania es una rémora del viejo orden heredado del expresidente Joe Biden. Para Meloni, en cambio, el respaldo a Ucrania y al presidente Zelenski ha sido clave para legitimar su liderazgo internacional desde 2022. Su postura pro-Kiev no solo la acercó a Biden y a la Unión Europea, sino que diluyó los fantasmas de su pasado posfascista. Hoy, sin embargo, esa misma coherencia puede jugar en contra si Trump opta por desmarcarse bruscamente del apoyo occidental a Zelenski. Según Giovanbattista Fazzolari, brazo derecho de Meloni en el Palazzo Chigi, sede de la presidencia del Gobierno, Italia no dará un paso atrás: «La posición del gobierno no cambiará», insistió. «La resistencia ucraniana es una elección obligada. Si Ucrania cae, Europa será más insegura, e Italia también».
Dadas las dificultades y complejidad de los temas, la preparación del encuentro con Trump ha sido meticulosa. Meloni convocó a última hora del martes a sus dos vicepresidentes –Antonio Tajani y Matteo Salvini–, al ministro de Defensa, Guido Crosetto, y al titular de Economía, Giancarlo Giorgetti. «En estos días, cero polémicas», fue su consigna interna, sabiendo que cada gesto, cada palabra, puede tener consecuencias. La petición de Meloni apuntaba, en especial, al líder de la Liga Salvini, quien no cesa de disparar dardos contra Bruselas, al tiempo que se muestra sus simpatías hacia Trump y al presidente ruso Putin. Tampoco la cuestión del gasto militar ofrece un frente claro en el Ejecutivo italiano. Mientras Trump insiste en que los socios de la OTAN aumenten su presupuesto de defensa al menos a un 3,5% del PIB, el ministro de Defensa está de acuerdo, pero el de Economía responde que Italia ya roza el 2% si se suman ciertos gastos indirectos y que, en este 2025 se llegará al 2%.
En su encuentro con Trump, el equilibrio entre firmeza y diplomacia será decisivo. Giovanbattista Fazzolari, principal asesor político de Meloni, reconoce que se trata de un viaje «lleno de insidias». Trump es imprevisible, y ni siquiera el meticuloso y amplio trabajo de los colaboradores de la primera ministra italiana garantiza un marco estable. Los golpes de efecto de Trump y sus provocaciones podrían estallar incluso en plena rueda de prensa conjunta. Pero Meloni confía en su capacidad de interlocución directa. Una ventaja que, según sus colaboradores, no tienen otros líderes europeos.
Al final, Meloni llega a Washington sabiendo que, más allá del protocolo y los titulares, lo que está en juego es la posibilidad de que Italia mantenga su rol de puente entre Europa y Estados Unidos, aunque la oposición se muestra escéptica. En definitiva, es un viaje cargado de riesgos, pero también de oportunidades.

Menos de un 5% de solicitudes aprobadas de los siete países «seguros» escogidos por Bruselas

La Unión Europea ha publicado este miércoles una lista en la que refleja los siete países considerados como «seguros». Este adjetivo supone un cambio sustancial para los demandantes de asilo provenientes de dichos Estados porque verán sus solicitudes automáticamente rechazadas. Entre los territorios, se … encuentran Kosovo, Bangladés, Colombia, Egipto, India, Marruecos y Túnez.
El denominador común entre los siete países «seguros» radica en su porcentaje de peticiones de asilo aprobadas en 2024. La cifra ronda el 5% pese a un volumen de decenas de miles de demandas de este tipo, según cifras de Eurostat y la Agencia Europea de Asilo.
Colombia es el país de la lista más afectado, con el mayor volumen de peticiones de asilo solicitadas a la Unión Europea: en torno a las 51.500. Sin embargo, el saldo de trámites aceptados es ínfimo: apenas un 5% de ellos es positivo. Asimismo, enfrenta alrededor de 100.000 casos pendientes de revisión.

Bangladés, por su parte, cuenta con más de 43.000 solicitudes de asilo emitidas, de las cuales solo se aceptan un 4% de ellas. En la misma línea, desde Egipto han llegado a la UE en 2024 más de 25.000 peticiones de asilo. No obstante, el 96% de ellas se han tramitado negativamente.
Marruecos ha sido el punto de origen otras 25.000 solicitudes de asilo, de las que más del 4% de ellas son aceptadas por los organismos europeos. En Túnez, la situación es muy similar: son más de 14.000 las peticiones de asilo que llegan instancias de la Unión Europea y el 96% se rechazan.
Cerrando la lista se encuentran India y Kosovo, quienes reportan más de 8.500 y 6.500 peticiones respectivamente.
La otra cara de la moneda la presenta Alemania, el país que, con diferencia, más peticiones recibe: casi 230.000 en el último año. El Estado germano todavía mantiene el flujo de migración mayoritariamente sirio desde que la excanciller Angela Merkel optara por abrir las puertas del país. Alemania también es el principal destino de migrantes procedentes de Turquía, Irak y Afganistán.

En la misma línea, España es el segundo país con más solicitudes: recibió en 2024 alrededor de 160.000, seguido de cerca por Italia, con poco más 150.000, y Francia con 130.000. Sin embargo, el origen de los demandantes varía sustancialmente: mientras España concentra un alto volumen de solicitudes provenientes de países hispanohablantes, Italia destaca por una ruta que parte del África oriental. En cambio, Francia parece ser un destino más transversal.

Candidatos a la UE

La Comisión Europea ha valorado también que sean declarados como «seguros» los países que aspiran a entrar dentro de la Unión Europea. Entre ellos, se encuentra Turquía, desde donde se han aprobado un 17% de las casi 56.000 peticiones de asilo solicitadas este pasado 2024.
El caso más llamativo es el de Ucrania, a raíz de los múltiples esfuerzos europeos por acelerar su incorporación a la comunidad y al tratado atlántibajo el contexto bélico. La invasión rusa se ha traducido en que casi el 80% de las 27.000 demandas de asilo ucranianas se vean aceptadas.
Los países de los Balcanes, que también se han erigido como candidatos a convertirse en socios europeos, presentan desde 5.000 solicitudes de asilo en el caso de Moldavia, alrededor 3.000 en Macedonia del Norte, o Serbia, con otros 3.000 solicitantes.
Otro ejemplo muy peculiar radica en Albania. Alrededor de 7.000 personas de nacionalidad alabanesa han pedido asilo político a la UE. Paralelamente, es un país que cuenta con un acuerdo con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, para deslocalizar la gestión de crisis migratorias a cambio de una suma millonaria de dinero.

Nuevo golpe a Harvard: Trump cancela otros 2,7 millones de dólares en subvenciones

Europa Press

17/04/2025 a las 04:49h.

El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado este miércoles la cancelación de dos subvenciones valoradas en más de 2,7 millones de dólares (2,3 millones de euros) a la Universidad de Harvard, alegando que los proyectos a los que iban destinadas «socavan los valores» del país y que el centro no es «apto» para recibir fondos públicos, lo que se suma a otra medida similar contra una de las universidades más prestigiosas del mundo por su rechazo a los cambios en sus políticas exigidos por la Casa Blanca.
La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Kristi Noem, ha informado de la medida puesto que es esta cartera de donde procedían las dos subvenciones ahora congeladas, en un comunicado en el que señala a esta universidad su supuesta posición «radical».

En particular, se trata de un fondo de 800.303 dólares (cerca de 705.000 euros) destinado a un proyecto sobre la prevención de la violencia, que Noem ha criticado porque «tachó a los conservadores de disidentes de extrema derecha en un estudio escandalosamente sesgado».
También será congelada una subvención de poco más de 1,9 millones de dólares (1,6 millones de euros) para un programa que «financió la propaganda de salud pública de Harvard». Las dos ayudas, señala Noem, «socavan los valores y la seguridad de Estados Unidos».

La Fiscalía argentina pide duplicar la condena a prisión de Cristina Kirchner

Este miércoles en Buenos Aires se ha reactivado la Causa Vialidad, por la que la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos. A primera hora del día, la Corte Suprema de … Justicia ha enviado al procurador el recurso presentado por la Fiscalía del caso, en el que se solicita una duplicación de la condena –la pena estipulada es de seis años de cárcel–.
A su vez, la definición de la situación procesal de la ex jefa de Estado resulta determinante a la hora de definir si podrá ser candidata en las elecciones legislativas que tendrán lugar en octubre de este año en el país del tango.

A partir del paso dado este miércoles, que podría modificar todo el esquema político en Argentina en los próximos meses, el procurador Eduardo Casal tendrá en sus manos la decisión acerca de cómo proceder –si acceder o no– frente a la solicitud presentada por el fiscal de la causa, Mario Villar. Cabe recordar que Villar había solicitado la duplicación de la condena de Cristina Kirchner.
Concretamente, pidió que la pena que se aplique a la exmandataria sea de 12 años de prisión en lugar de 6. El argumento de la Fiscalía se basa en considerar que la expresidenta no solo cometió fraude, sino que también habría formado parte de una asociación ilícita.
El pasado 20 de marzo la Justicia había ratificado la condena a la expresidenta argentina a prisión por la Causa Vialidad. En esta causa, Cristina Fernández de Kirchner había sido acusada del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado. La investigación judicial versó sobre el posible direccionamiento de 51 obras públicas en favor del empresario Lázaro Báez, quien también fue condenado.

A partir de ahora, la Corte Suprema puede hacer lugar al pedido de la Fiscalía, o bien rechazarlo. En este caso, la condena de todas maneras quedaría firme. Por otro lado, hay que tener en cuenta que, al tener la ex jefa de Estado una edad superior a los 70 años, se encontraría en condiciones de cumplir la pena en prisión domiciliaria, dado que cuenta con la habilitación legal para hacerlo. No obstante, lo que puede implicar realmente un cambio en su situación es la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, dado que en Argentina habrá este año elecciones legislativas y el rol de la expresidenta es clave de cara a la campaña.

Incógnita electoral

La resolución de la Justicia tendrá un impacto directo en el escenario político y electoral argentino en los próximos meses, habida cuenta de que la expresidenta confirmó recientemente su intención de presentarse como candidata a diputada por la provincia de Buenos Aires. Esto sería imposible en caso de que finalmente se avanzara en la condena.
Cabe recordar que, apenas una semana atrás, Cristina Fernández de Kirchner había afirmado públicamente que tenía la intención de ser candidata en las elecciones bonaerenses. Su voluntad de presentarse en los comicios había generado fuertes asperezas con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, el ex ministro de Economía Axel Kicillof, lo que dejó en evidencia las tensiones internas existentes dentro del peronismo.
En este sentido, las definiciones de la Justicia en las próximas semanas resultarán definitorias. La Corte Suprema tiene ahora en sus manos la posibilidad de permitir el regreso al Congreso de la expresidenta argentina. O bien, de ponerle un freno antes de que llegue a las urnas.

La Casa Blanca se apoya en un trágico asesinato ajeno a Abrego para oponerse a su devolución

La Administración de Donald Trump tiene varios frentes abiertos en la polémica por la deportación «por error» a El Salvador de un inmigrante indocumentado, Kilmar Armando Abrego García. Además del legal y del político, el Gobierno de EE.UU. trata de ganar … en el relato. Este miércoles, la portavoz de Trump, Karoline Leavitt, invitó a la sala de prensa a la madre de una víctima de un asesinato macabro, perpetrado por un inmigrante indocumentado: Patty Morin dio todos los detalles del ataque que acabó con la vida de su hija Rachel.
Desde su violación, hasta las más de veinte veces que el atacante le golpeó la cabeza contra unas rocas. El único punto en común con Abrego García es que el condenado por ese crimen era también un inmigrante indocumentado salvadoreño «¿Por qué no estamos protegiendo a los ciudadanos estadounidenses?», clamó la mujer, emocionada, aunque Abrego García no tenga nada que ver con el asesinato de su hija.

La presencia de Morin en la sala de prensa de la Casa Blanca tiene que ver con el intento de relacionar a Abrego García con la violencia criminal y contestar la exigencia desde el poder judicial -y desde algunos sectores en EE.UU.- de que sea devuelto a EE.UU. Eso a pesar de que su pertenencia a una banda criminal como MS-13 ha sido cuestionada: la juez de Maryland que ventila su caso ha asegurado que no ha encontrado evidencias de que así sea, frente a lo que defiende la Administración Trump.
Además de utilizar un asesinato ajeno a Abrego García, la Casa Blanca siguió insistiendo en que el deportado «no es el padre de Maryland que retratan los demócratas y la prensa». Leavitt detalló que cuando Abrego García fue arrestado el pasado 12 de marzo llevaba una sudadera con imágenes de fajos de dinero que, según dijo, «es un conocido símbolo de MS-13», la banda criminal de origen salvadoreño. También detalló que la mujer de Abrego García, Jennifer Vasquez, de nacionalidad estadounidense, pidió en 2021 una orden de alejamiento en su contra por violencia doméstica.

Tras revelarse esa petición de alejamiento, Vasquez aclaró en declaraciones a ‘The New York Post’ que lo hizo «como precaución tras un desencuentro con Kilmar para el caso de que la cosa fuera a mayores» y por haber pasado por violencia doméstica «en una relación anterior».
Después, aseguró, no fue adelante con la petición «porque fuimos capaces de solucionarlo como familia, entre otras cosas con terapia de pareja».
«Nuestro matrimonio solo se hizo más fuerte en los años que siguieron. Nadie es perfecto y ningún matrimonio es perfecto», añadió Vasquez, que está muy involucrada en la campaña para que su marido regrese a EE.UU.

Brasil da asilo a la mujer de Ollanta Humala, también condenada por la financiación chavista de su partido

16/04/2025

Actualizado a las 10:40h.

El Gobierno de Brasil ha otorgado este martes asilo a la ex primera dama de Perú Nadine Heredia (2011-2016), después de que tanto ella como su marido, el expresidente Ollanta Humala, hayan sido condenados a quince años de prisión por blanqueo de capitales en agravio del Estado en el caso de financiación ilegal del Partido Nacionalista Peruano durante las campañas electorales de 2006 y 2011.
El Ministerio de Exteriores peruano ha informado de que la Embajada de Brasil en Lima, donde Heredia ha ingresado esta mañana, ha decidido «en aplicación de la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, de la que ambos Estados son parte, otorgar asilo diplomático» a Heredia y a su hijo pequeño, Samín Humala Heredia, que es menor de edad.

Tras ello, las autoridades brasileñas han solicitado la salida de los asilados y el Gobierno de Perú ha «brindado dichas garantías para el traslado de ambas personas y ha otorgado los correspondientes salvoconductos«, según reza un comunicado de la cartera diplomática.
Humala ha sido detenido tras la lectura del fallo. Sin embargo, Heredia no estuvo presente en la audiencia y su equipo legal informó de que había sido sometida a una operación de la cual se estaba recuperando. Tras conocerse el fallo, el juzgado dispuso la captura de la ex primera dama, por lo que agentes de la División Policial Judicial se trasladaron hasta su vivienda, pero no la encontraron, según ha informado la emisora RPP.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente