Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

El precio del iPhone puede dispararse tras la guerra de aranceles de Trump: superaría los 2.000 euros

04/04/2025

Actualizado a las 17:18h.

La histórica ofensiva arancelaria de Donald Trump podría salirle muy cara a los usuarios de Apple. Este miércoles, el presidente estadounidense elevó hasta el 54% los aranceles a las importaciones chinas, una medida que podría hacer que el precio del iPhone supere por primera vez la barrera de los 2.000 dólares.
La razón es sencilla. Casi todos los iPhones —más de 200 millones al año— se ensamblan en el gigante asiático. Con los nuevos aranceles, Apple debería decidir entre comerse el sobrecoste o trasladarlo al cliente. Según estimaciones de Wedbush Securities, si la compañía de la manzana se decanta por la segunda opción, el precio de la última versión de su dispositivo estrella podría elevarse hasta 2.300 dólares. La versión más asequible —el iPhone 16e— pasaría de 600 a 858 dólares, un salto del 43% en plena crisis inflacionaria.

Apple, por ahora, guarda silencio. La compañía no ha respondido a las peticiones de comentarios, pero el impacto ya se nota en los mercados. Sus acciones cayeron un 9% en bolsa el jueves, y en el momento de publicar este artículo acumulaban otro 5% de caída. Es, sin duda, el mayor desplome desde septiembre de 2020.
Para Angelo Zino, analista de CFRA Research, la empresa «tendría muy difícil» repercutir más de un 10% del coste al consumidor. No solo por una cuestión de precio, sino de percepción. Con los salarios estancados y el consumo retraído, subir el precio de un producto icónico como el iPhone podría suponer un tiro en el pie. «Creo que Apple esperará al lanzamiento del iPhone 17 este otoño para decidir cualquier cambio relevante en precios», apunta Zino.

Si tu WiFi va lento, presta atención: este electrodoméstico de tu casa puede ser el culpable

03/04/2025 a las 19:40h.

A pesar del auge de las redes 5G, la fibra óptica y el WiFi siguen siendo la base de la conectividad diaria, especialmente cuando se trata de trabajar, estudiar o ver contenido en alta definición. Por ello, lo más habitual es que cada hogar disponga hoy en día de al menos un router para garantizar una buena conexión en todo el espacio.
Sin embargo, esa conexión no siempre va tan fluida como desearíamos. Las causas pueden ser diversas: desde un router mal ubicado hasta paredes demasiado gruesas o demasiados dispositivos conectados al mismo tiempo. Pero lo que no todo el mundo sabe es que uno de los factores que también puede entorpecer la velocidad del Wifi es la presencia de ciertos electrodomésticos cerca del router.

Uno de los mayores enemigos del Wifi en casa es el microondas. Este aparato emite ondas electromagnéticas para calentar los alimentos, y lo hace en una frecuencia muy similar a la de muchas redes Wifi, especialmente las de 2,4 GHz. Esto provoca interferencias que pueden debilitar la señal de internet justo cuando más se necesita.
Los expertos coinciden en que, al encender un microondas, la señal Wifi puede sufrir cortes o una caída notable de velocidad, sobre todo si el router se encuentra muy cerca de la cocina o en una zona abierta donde ambos dispositivos comparten espacio. El problema se agrava si además hay otros dispositivos electrónicos como televisores, altavoces Bluetooth o teléfonos inalámbricos en la misma zona.

Vance afirma que habrá una solución para que TikTok siga activo en EE.UU. antes de que acabe el plazo este sábado

03/04/2025

Actualizado a las 20:00h.

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha asegurado este jueves que habrá una solución para que TikTok siga operativo antes de que finalice este sábado la tregua para que su matriz china, ByteDance, resolviera las preocupaciones de Washington sobre su seguridad nacional, que pasan por vender la aplicación.
En Fox News, Vance ha adelantado que será el propio presidente Donald Trump quien anuncie antes de este sábado la solución que ha logrado la Administración, a falta de unos últimos flecos que resolver, una vez se han logrado ya los objetivos.

Trump «quiere asegurarse de que TikTok en Estados Unidos no está espiando a la gente» y «quiere dar a la gente acceso a esta increíble plataforma», la cual, ha subrayado, ha logrado acercar a «muchos jóvenes» las políticas del Gobierno.

La anterior administración de Joe Biden logró sacar adelante una ley que prohibía TikTok en Estados Unidos a menos que su propietaria, la china ByteDance, vendiera la aplicación antes del 19 de enero. No obstante, Trump concedió un periodo de gracia de 75 días, que expira este sábado.

Nintendo presenta la Switch 2: así es su nueva consola híbrida dispuesta a ganar la generación

02/04/2025

Actualizado a las 18:01h.

La espera ha llegado a su fin. Después de años de teorías y un escueto anuncio a mediados de enero, Nintendo ha presentado en detalle la Nintendo Switch 2, la sucesora de su consola híbrida. Y esta llega siendo más y mejor de lo que ya era y ofrecía la antigua Switch, que ya es decir, teniendo en cuenta que ha sido una de las consolas más vendidas de la historia, con más de 150 millones de unidades vendidas.
Lo primero que es evidente es un lavado de cara. El diseño ha cambiado, sigue siendo una Switch, pero ahora es más elegante. Es más grande, bastante, tiene dos puertos USB tipo C y ha ganado en todos los aspectos, salvo en el grosor. Nintendo ha conseguido que su consola conserve los 13,99 milímetros que tenía la primera generación. Con el aumento de tamaño, además de ganar ergonomía, ha ganado pantalla, y es que aquí tenemos 7,9 pulgadas frente a los 6,2 de la primera Switch. Se trata de un panel LCD y no OLED por desgracia, pero en cambio promete llegar a los 120FPS y compatibilidad con HDR tanto en modo portátil como en modo sobremesa.

Los Joy-Con 2

Además, como gran novedad, incorpora los renovados Joy-Con 2 para acoplarse magnéticamente a la consola. Estos mandos mencionados tienen unos potentes imanes (adiós a los raíles), se extraen apretando un botón superior y también se pueden usar como ratón, lo que facilitará que a la consola lleguen juegos tácticos o shooters, pero la compañía nipona no ha dado muchos detalles al respecto. Tocará esperar para ver cómo Nintendo le saca provecho.

Los nuevos Joy-Con 2

ABC

Los botones SR y SL también son más grandes, algo que debería mejorar la experiencia al usar los Joy-Con por separado o compartirlos. Lo mismo sucede con el joystick, que también crece. Por otra parte, el derecho incluye un nuevo botón: el C. Este botón y sirve para lanzar GameChat (requiere Switch Online). Con esta nueva función nos podremos comunicar con los amigos con los que estemos jugando. La consola tiene un micrófono integrado en la zona superior y, de acuerdo a Nintendo, capta la voz incluso desde lejos y es capaz de cancelar el ruido.

La Policía, obligada a especificar qué app de MiDNI es la oficial: ya existía una con el mismo nombre

02/04/2025

Actualizado a las 13:55h.

Desde las 8.00h de este miércoles 2 de abril, todos los usuarios de móviles pueden descargar la aplicación MiDNI, el nuevo sistema de identificación oficial que, sin llegar a sustituir el físico, sí es un importante avance desde el punto de vista del usuario.
La Policía Nacional reconoce la importancia de este paso para realizar transacciones en el día a día… pero también ha advertido de que deben tener claro cuál es la aplicación oficial.

«IMPORTANTE. No te equivoques, esta es la App oficial de MiDNI, gratuita y con la garantía de Policía», han advertido desde las redes oficiales del Cuerpo. Se refieren a una app con un nombre prácticamente idéntico, ‘Mi DNI’ (solo les diferencia el espacio entre las dos palabras), que está disponible en las mismas tiendas de app desde hace algo más de un año.

Según explica el portal ‘Xataka Movil’, la aplicación Mi DNI (la no oficial) lleva en activo en Google Play desde febrero de 2024, y permite guardar una foto del carnet de identidad con la que, según explican, se pueden realizar algunos trámites. Sin embargo, esta app desarrollada por International Eidas LLC, una empresa de Delaware (Estados Unidos) no cuenta con asistencia integrada, medios de contacto y, lo que es más importante, ningún respaldo de un estamento oficial.

Así es el nuevo DNI digital que aprueba hoy el Gobierno: lo que puedes hacer con él y lo que no

01/04/2025

Actualizado a las 16:38h.

La digitalización del DNI en España da hoy un paso definitivo con la aprobación del real decreto que permitirá a los ciudadanos llevar el documento de identidad en su teléfono móvil. Si eres una persona olvidadiza y tiendes a dejarte el DNI o directamente la cartera en casa, estás de suerte. Este martes, el Consejo de Ministros aprueba la norma que regula la emisión del DNI digital, que otorgará plena validez al documento cuando se lleva en formato electrónico, a través de una aplicación instalada en los teléfonos móviles.
Esta iniciativa, que llevaba tiempo en desarrollo, se suma a otras medidas tecnológicas diseñadas para agilizar la identificación sin necesidad del documento físico. Aunque la Policía Nacional ya había avanzado detalles sobre este proyecto, no será hasta ahora cuando tenga respaldo legal y pueda aplicarse de manera efectiva. Todo se gestionará a través de la app llamada ‘mi DNI’, donde uno podrá tener acceso a este documento y utilizarlo siempre que se necesite.

Sin embargo, pese a que se trabaja en el proyecto del denominado como ‘DNI 4.0’ desde 2020, la primera versión llega con muchos flecos aún por remediar, y es que no será igual que el DNI físico ni servirá para lo mismo. Al menos, por ahora. Su implementación será en varias fases, y no será ‘idéntico’ al DNI físico hasta dentro de un año, en 2026, como mínimo. A continuación damos respuesta a una serie de preguntas que plantea la integración del DNI digital:

¿Sustituye al DNI físico?

Según han explicado fuentes del Ministerio del Interior, el nuevo documento no sustituirá al físico, pero sí permitirá que los ciudadanos puedan identificarse a través de una aplicación móvil que actuará como su réplica virtual.

INTERNACIONAL

Trump amenaza con doblar los aranceles a China al 104% si no retira los suyos contra EE.UU.

Donald Trump impondrá a China aranceles totales del 104%, en una escalada comercial sin precedente. En un mensaje publicado en su red Truth Social, el presidente ha advertido que si Pekín no retira antes de mañana, 8 de abril de 2025, sus aranceles de … represalia del 34%, Estados Unidos impondrá un arancel adicional del 50% a todas las importaciones chinas a partir del día siguiente. Esta nueva medida llevaría el total de aranceles estadounidenses sobre productos chinos al 104%, en lo que ya se perfila como una escalada sin precedentes en la política comercial entre las dos mayores economías del mundo.
El anuncio llega menos de 24 horas después de que China respondiera con un paquete de aranceles del 34% a los gravámenes anunciados previamente por Washington. Trump ha calificado esta respuesta como un «abuso comercial prolongado» y ha acusado a Pekín de recurrir a una combinación de «aranceles récord, subsidios ilegales, medidas no arancelarias y manipulación masiva de su moneda» para mantener una ventaja comercial injusta. En su comunicado, subraya que cualquier país que imponga medidas de represalia «por encima y más allá» de las que ya aplica será inmediatamente objeto de nuevas sanciones más severas.
La cifra del 104% refleja una política comercial basada en una lógica punitiva, más que negociadora. Al llegar a la Casa Blanca ya impuso aranceles del 20%, después anunció la semana pasada los del 34%. Ahora les añade otro 50%.

Trump también ha anunciado que, en represalia, se cancelan todas las conversaciones previstas con autoridades chinas, y que, en su lugar, se abrirán negociaciones «inmediatas» con otros países que han solicitado reuniones bilaterales. No se han especificado cuáles.
Este nuevo giro refleja una estrategia que mezcla presión económica, ruptura de canales diplomáticos y amenazas públicas. En el entorno de Trump se considera que estas decisiones fortalecen su imagen como negociador duro en plena campaña electoral. Pero los efectos prácticos para el comercio internacional son más inciertos: muchas empresas estadounidenses dependen de insumos chinos, y una subida del 50% en los aranceles puede tener efectos directos sobre los precios al consumidor, la inflación y la cadena de suministro global.

Trump trata de sofocar la rebelión interna ante el caos por los aranceles

Donald Trump ha regresado al poder, en buena medida, por la economía después de años de inflación dolorosa bajo el Gobierno del demócrata Joe Biden. Y cada vez hay más republicanos, y pesos pesados de su entorno que temen que, sin haber cumplido un … trimestre en la Casa Blanca, la economía sea ahora la que amenace su poder.
El impacto brutal en los mercados del arancelazo presentado la semana pasada por el presidente de EE.UU. ha provocado algo muy poco habitual: una incipiente rebelión entre las filas republicanas contra la política comercial de Trump, acompañada de las dudas de los círculos financieros próximos a los conservadores sobre las consecuencias que puede tener para la economía de la primera potencia mundial.
Este lunes se vivió un día turbulento en la Bolsa de Nueva York, con bandazos en los principales indicadores, después del hundimiento de los mercados a finales de la semana pasada tras el anuncio de Trump de los aranceles. El pánico bursátil ha disparado el nerviosismo en EE.UU., donde muchos tienen sus pensiones invertidas en Bolsa. Y, con él, el nerviosismo entre los republicanos, cuya lealtad a Trump está siendo puesta a prueba con los aranceles, una política económica en las antípodas de la línea tradicional de su conservadurismo.

La principal cara de la rebelión interna contra Trump es Rand Paul. Este senador por Kentucky ha sido un aliado fiel del presidente de EE.UU. Pero también es un libertario al que no le han dolido prendas para desmarcarse de las posiciones de su partido. Y con los aranceles ha mostrado una oposición feroz. Paul tiene dos razones para ello: cree que provocará una debacle política para los republicanos y considera que los aranceles son una expansión intolerable del poder ejecutivo frente al Congreso, que debería decidir al respecto.
«Soy un republicano. Apoyo a Donald Trump, pero esto es un problema de ambos partidos», dijo la semana pasada en un discurso en la Cámara Alta. «Me da igual si el presidente es republicano o demócrata. No quiero vivir bajo el poder de la emergencia. No quiero vivir en un sitio donde mis representantes no pueden hablar por mi y no hay contrapesos en el poder», añadió en referencia a la declaración de emergencia nacional que hizo Trump para desplegar sus aranceles.
Paul fue uno de los cuatro republicanos que se sumaron a la minoría demócrata en el Senado para aprobar una ley contra los aranceles impuestos a Canadá, país aliado y vecino de EE.UU. Los otros fueron Susan Collins, Lisa Murkowski y Mitch McConnell, que son una de las pocas excepciones entre los republicanos del Congreso que se atreven a posicionarse contra Trump de forma habitual.

Que el Congreso decida

Pero con los aranceles la disensión está creciendo. Un grupo de siete senadores republicanos está detrás de impulsar una ley para que sea el Congreso quien dé luz verde a los aranceles, y no sea una prerrogativa única del presidente, como pretende Trump.
Es probable que estos esfuerzos descarrilen en la Cámara de Representantes, donde la lealtad a Trump es mucho más fuerte (allí se juegan el escaño cada dos años). Pero ya hay algún diputado republicano -Don Bacon- que ha defendido impulsar algo similar.
Las grietas entre los republicanos son cada vez más evidentes. Elon Musk, hasta ahora mano derecha de Trump en el Gobierno, se ha desmarcado de la política proteccionista del presidente. Durante el fin de semana, ha llenado sus mensajes en su red social, X, de defensas del libre comercio y ha abogado por un acuerdo entre EE.UU. y la Unión Europea de «cero aranceles mutuos». La acciones de Tesla, con parte de su producción en países muy afectados por los aranceles de Trump, se han hundido desde el anuncio de la semana pasada.
El senador Ted Cruz, que ha sido un seguidor leal y adulador de Trump, ha advertido ahora que los aranceles podrían provocar un «baño de sangre» en la próxima cita electoral, en las elecciones legislativas de medio término, en 2026. Es algo de lo que también ha hablado Paul, con la mirada puesta en el pasado: «Los aranceles han provocado una aniquilación política», explicó sobre la política comercial proteccionista de los republicanos en otros momentos de la historia -1890, 1930- que provocaron fuertes pérdidas de poder.
En su pódcast, Cruz volvió a advertir este lunesde los peligros de la guerra comercial: «Hay voces en la Casa Blanca que quieren aranceles altos para siempre. Hay ángeles y demonios sobre los hombros del presidente. ¿A quién escucha? Espero que escuche a los ángeles», dijo Cruz, que especificó que Musk es uno de esos «ángeles».
Esas grietas podrían ser incluso más profundas. El senador Paul ha asegurado que muchos compañeros de la bancada republicana piensan igual que él, pero prefieren no decirlo en público para no enfrentarse a la furia de Trump. En la Cámara, su presidente, el republicano Mike Johnson, celebró un encuentro con su grupo para llamar a la disciplina y no romper filas con el presidente de forma pública sobre los aranceles.

«¡No seáis débiles!»

Trump es consciente del nerviosismo y de la incomodidad que han provocado el impacto bursátil inmediato de sus aranceles. «¡No seáis débiles!, ¡no seáis estúpidos!», escribió este lunes en su red social, pocos minutos de que sonara la campana de comienzo de la sesión en Wall Street. «¡No seáis PANICAN!», remató en un neologismo de cuño propio, una contracción de ‘pánico’ y ‘republicano’, que el presidente explicó: «un nuevo partido formado por gente débil y estúpida», en un ataque aparente a sus aliados republicanos que muestran oposición a los aranceles.
«Sed fuertes, valientes y pacientes y la grandeza será el resultado», añadió. Pero es algo en lo que cada vez se cree menos. Sobre todo fuera de su partido, donde aliados tradicionales de Trump hablan con más libertad. Lo hacen comentaristas con mucha influencia en el trumpismo, como Ben Shapiro, que ha calificado los aranceles de «probablemente inconstitucionales». O el Cato Institute, un ‘think tank’ libertario que los ha condenado como un «impuesto enorme sobre los consumidores».
La alarma también llega desde los pesos pesados de Wall Street cercanos a Trump. Larry Fink, el CEO de BlackRock, la mayor firma inversora del mundo, auguró una caída de los mercados de hasta el 20% y defendió que EE.UU. «probablemente está ya en una recesión». Bill Ackman, un financiero que ha apoyado de manera ferviente a Trump, rogó por una moratoria de 90 días a los aranceles, a la que por ahora no atiende la Casa Blanca.
Por su parte, Jaime Dimon, el consejero delegado de JP Morgan Chase, el mayor banco del país, cambió su tono sobre los aranceles, ante la agresividad de los presentados por Trump y el impacto que está suponiendo. En enero, ante la preocupación de los inversores por una posible guerra comercial, le quitaba importancia. «Puede que sean un poco inflacionarios, pero son buenos para la seguridad internacional. Superadlo», recomendó en una intervención en Davos, en un momento en el que todos los grandes ejecutivos buscaban sintonía con Trump. Este lunes, en su carta anual a los accionistas del banco, advirtió de que los aranceles van a elevar la inflación y a ralentizar el crecimiento.

¿Por qué con Trump es imposible dejar de pensar en el Imperio Romano?

El «saludo romano» de Elon Musk; la paz cartaginesa para Ucrania; el edicto sobre precios máximos de Diocleciano como preludio de los aranceles de Trump; la orden ejecutiva que establece la arquitectura clásica como el estilo preferido para los nuevos edificios del Gobierno … federal; el final de la pax americana y las nuevas ambiciones imperiales que abarcan desde Groenlandia hasta Marte; la nostalgia por Sila y Maximus Decimus Meridius; y toda la testosterona a nivel Gladiator/Spartacus…
La historia dice que el Imperio Romano comenzó en el año 27 a. C. y colapsó en el 476 d. C. Sin embargo, a tenor de los reproches viralizados en TikTok, la obsesión por la Roma Antigua es compartida por muchos hombres enganchados a aquellos tiempos de sandalias, togas y centuriones. Y con los Estados Unidos de Trump transformados en una de romanos –en latín, pero con subtítulos en inglés– resulta todavía mucho más difícil no pensar en los idus de marzo, Augusto, Marco Aurelio, Julio Cesar y hasta Cleopatra.
Con todo, la fijación del trumpismo por el Imperio Romano se centra sobre todo en su decadencia. Bajo la premisa de retroceder dos milenios para contemplar el futuro de Estados Unidos, Musk ha troleado en su red social X sobre «vibraciones» de declive imperial y J.D. Vance habla de «un periodo tardorrepublicano». En este interesado ejercicio de eterno populismo se culpabiliza del batacazo que se avecina a la pérdida de fibra moral, la inmigración de los bárbaros, el olvido de virtudes como la hombría, el exceso de bacanales, la complacencia de las élites o, incluso, la crisis de natalidad.

Por supuesto, toda esta lógica de apocalipsis inminente requiere soluciones extremas si de verdad se quieren revertir los efectos perniciosos de una era de woke-woke, secularización, vergüenza nacional y guerrita cultural perdida. Y si hace falta mano dura, en plan Lucio Cornelio Sila, pues alea iacta est. El problema es que hay que demasiados Catilinas pero sin rastro de un solo Cicerón. Y SPQR (Senatus Populusque Romanus) no pasa de «Solo Políticos Que Roban».

La Corte Suprema de EE.UU. avala deportar migrantes bajo una ley del siglo XVIII

08/04/2025 a las 03:38h.

La Corte Suprema de Estados Unidos concedió este lunes dos victorias al presidente Donald Trump, al permitirle deportar a presuntos pandilleros venezolanos del Tren de Aragua bajo una ley de 1798 y bloquear la repatriación de un salvadoreño expulsado por error.
El gobierno de Trump ha utilizado imágenes de presuntos pandilleros del Tren de Aragua encadenados y con la cabeza rapada en una prisión de alta seguridad de El Salvador como prueba de su lucha contra el crimen organizado.

Los abogados de varios de los deportados el 15 de marzo denunciaron que sus clientes no pertenecen al Tren de Aragua, no han cometido delito alguno y que se les tomó como blanco principalmente por sus tatuajes.
El republicano recurrió a esta ley del siglo XVIII, que solo se nos usó hasta ahora durante la Guerra de 1812 y las dos guerras mundiales, después de declarar en febrero organizaciones «terroristas globales« a seis cárteles mexicanos, el Tren de Aragua y la pandilla MS-13.

Netanyahu claudica ante Trump pero no logra evitar el castigo de los aranceles

Israel le ofreció este lunes a Donald Trump un ejemplo concreto para ilustrar ante la comunidad internacional lo que el presidente de Estados Unidos espera —y exige— de sus socios si desean una reducción en sus aranceles universales.Benjamín Netanyahu se deshizo en … elogios hacia su anfitrión, a quien calificó como un «gran campeón de la alianza bilateral». «Vamos a eliminar el déficit comercial con Estados Unidos, es lo adecuado, y también todas las barreras al comercio», afirmó, asegurando que ese debe ser el modelo que sigan los demás países.
«Han abusado de nosotros durante demasiado tiempo», dijo después Trump. «No podemos seguir siendo tan estúpidos», añadió, usando un adjetivo al que ha recurrido con frecuencia en las últimas semanas y por el que parece tener cierta predilección. «Estúpido» fue, de hecho, el calificativo que volvió a aplicar a su predecesor, Joe Biden, a quien responsabilizó una vez más de todos los males que asegura estar tratando de corregir: desde el desequilibrio comercial hasta las deportaciones masivas.

Para Trump, todo —los aranceles, la inmigración, la pérdida de liderazgo global— es, en última instancia, consecuencia directa de la gestión del anterior presidente.
Ante el hundimiento de los mercados y las presiones de empresarios e inversores, Trump se mostró desafiante: aseguró que es «un honor» imponer estos impuestos, porque suponen —dijo— devolverle valor y dignidad a Estados Unidos. «América primero», repitió, como si fuera un mantra.

Escasa flexibilidad

Con su visita a la Casa Blanca, Netanyahu aceptó el castigo y colaboró en el remedio. El equipo económico de Trump ha mostrado escasa flexibilidad en materia arancelaria, amparándose en la necesidad de corregir el déficit comercial, que el año pasado alcanzó los 7.400 millones de dólares en la balanza bilateral con Israel.
Los aranceles de Trump, anunciados y ejecutados sin concesiones, han desatado un frenesí diplomático global. La ofensiva, concebida como una estrategia de presión total, ha provocado una oleada de contactos urgentes con Washington, inaugurada este lunes con la visita de Netanyahu, uno de los aliados más fieles —y personales— del presidente estadounidense.
«Yo soy el presidente que Israel jamás soñó tener aquí», proclamó Trump junto a Netanyahu en el Despacho Oval. Ambos coincidieron en la necesidad de retomar negociaciones para un nuevo alto el fuego en Gaza, aunque no anunciaron avances concretos.
Netanyahu encabeza ya la lista de más de 50 jefes de Estado y de Gobierno que han iniciado gestiones directas con la Casa Blanca en un intento contra reloj por atenuar el impacto de los aranceles progresivos, cuya siguiente fase está programada para entrar en vigor este 9 de abril.
Tampoco fue una visita exenta de tensiones. La agenda sufrió alteraciones de última hora, la rueda de prensa conjunta fue cancelada sin explicaciones oficiales y la reunión bilateral en el Despacho Oval se retrasó más de una hora. Netanyahu llegó a Washington con un objetivo claro y urgente: evitar que los aranceles del 10% sobre productos israelíes escalen hasta el 17%.

Amplias concesiones por parte de Israel

La delegación israelí presentó una oferta amplia de concesiones, incluyendo una reducción sustancial de los impuestos a las importaciones estadounidenses y la flexibilización de regulaciones en sectores clave. Pero no fue suficiente. Ni siquiera un socio tan alineado con Trump logró una exención inmediata.
La Casa Blanca se encontraba este lunes completamente blindada. Vallas metálicas negras rodeaban el perímetro, no solo por seguridad institucional, sino también para contener a los manifestantes propalestinos que siguen cada paso de Netanyahu en territorio estadounidense. Cuando el primer ministro fue recibido en el acceso al Ala Oeste, los gritos a través de los megáfonos eran perfectamente audibles: «Israel es un Estado paria», «Netanyahu es un criminal de guerra».
Las imágenes del convoy detenido ante las barreras, con sirenas de fondo, reflejaban el ambiente cargado de una visita diplomática en plena tormenta política y comercial.

Liberación de rehenes

La agenda de Netanyahu incluía varios temas delicados. En primer lugar, la exigencia de Trump de replantear cualquier alto el fuego en Gaza, tras el colapso del último intento. El presidente ha reiterado que no respaldará nuevas pausas humanitarias sin garantías claras y verificables de desarme por parte de Hamás. Netanyahu dijo que está negociando para liberar a más rehenes israelíes.
En segundo lugar, la coordinación política con la Casa Blanca en relación con las recientes expulsiones de estudiantes y académicos que protestaron contra Israel en universidades como Harvard o Georgetown. Y por último, el foco económico: la sorpresiva aplicación de aranceles más altos que los que recibe hoy países con relaciones mucho más tensas con Washington, como el Brasil de Lula da Silva o la Colombia de Gustavo Petro.
Ese último punto fue especialmente incómodo para la delegación israelí. Que un aliado estratégico como Israel enfrente un trato comercial más severo que gobiernos críticos con Estados Unidos fue interpretado como un mensaje político. Aunque no se expresó públicamente, varios miembros del equipo de Netanyahu compartieron su malestar en privado con la prensa: «No es solo el porcentaje, es el mensaje que transmite», comentó uno de ellos.

Netanyahu se marchó de Washington con gestos de cortesía y promesas diplomáticas, pero sin alivio arancelario

La Casa Blanca, por su parte, mantuvo su postura. Un portavoz señalóel miércoles pasado que los aranceles responden a una «reestructuración global del comercio basada en reciprocidad real, no en afinidades políticas». Y añadió que todos los países —incluso los más cercanos— deben ajustarse a los nuevos estándares de acceso al mercado estadounidense, sin privilegios ni excepciones.
La visita dejó una escena compleja: un primer ministro aliado, presionado por manifestantes, marginado en la agenda y sin resultados tangibles tras una jornada intensa. Netanyahu se marchó de Washington con gestos de cortesía y promesas diplomáticas, pero sin alivio arancelario. Prometió más facilidades para las empresas estadounidenses en los mercados israelíes, pero no logró revertir el castigo.

Trump afirma que si Europa quiere evitar los aranceles «debe comprar petróleo de EE.UU.»

Donald Trump ha elevado el tono contra la Unión Europea, a la que acusa de formar un «monopolio unificado» contra Estados Unidos en el terreno comercial y de abusar de la relación transatlántica también en materia de defensa. En declaraciones junto a Benjamín Netanyahu, el … primer ministro israelí, en el Despacho Oval, el presidente sostuvo que Europa ha convertido su unión política y económica en un instrumento de presión comercial ilegítima: «La UE ha creado una situación de monopolio con una fuerza unificada contra nosotros», afirmó.
En 2023, el comercio total de bienes y servicios entre Estados Unidos y la Unión Europea alcanzó 1,4 billones de dólares. Pero el saldo para Washington fue negativo: un déficit de 125.000 millones. Solo China supera a la UE como fuente del desequilibrio comercial estadounidense.
Trump sostuvo que los mismos países que han estado «sacando ventaja del dólar» y beneficiándose del paraguas militar estadounidense son los que han perjudicado a Estados Unidos «en cada tratado, cada intercambio, cada acuerdo comercial».
En su opinión, el problema es estructural y prolongado: «Nosotros teníamos que financiar su defensa. Les pagábamos para protegerlos… y mientras tanto, nos estafaban en comercio.»
Una de las mayores quejas del presidente es la asimetría en el sector automotriz. «Ellos nos mandan millones de coches —Mercedes, Volkswagen, BMW— y nosotros no vendemos ni uno. Ni uno solo», afirmó. «Eso tiene que cambiar. Tiene que ser justo y recíproco.»
Según Trump, el déficit comercial de Estados Unidos con la Unión Europea asciende a 350.000 millones de dólares, y su objetivo es eliminarlo «rápido». «Eso tiene que desaparecer. De una sola forma», insistió, sin dar detalles específicos sobre nuevas medidas, pero en tono claramente amenazante.
Para eludir aranceles, Trump instó a Europa a comprometerse a comprar más recursos energéticos estadounidenses, como gas, petróleo y carbón. «Tenemos más energía que cualquier país del mundo. Toda: petróleo, gas, carbón. Tenemos el mejor carbón, el más limpio. Pero no nos dejan vendérselo. Es ridículo.»
Los aranceles universales del 10% ya han entrado en vigor, pero para la UE hay un 10% adicional que se aplicará a partir de este 9 de abril. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha propuesto reducir todos los aranceles a cero.
El presidente aprovechó para criticar los esfuerzos europeos en materia de energías renovables. «Alemania apostó por las turbinas eólicas y no funcionaron. Ahora están construyendo una planta de carbón por semana. China, dos. ¿Y nosotros? Nosotros no podemos usar el carbón que tenemos. Pues eso se va a acabar.»
Para Trump, la energía se ha convertido en una herramienta de negociación tan importante como los aranceles: «Si quieren seguridad, tendrán que comprarla a Estados Unidos. Y mucho. Eso es parte del nuevo acuerdo.»
La amenaza de nuevos aranceles sobre productos europeos —especialmente vehículos, maquinaria industrial y productos agrícolas— podría volver a poner a prueba los ya castigados lazos entre ambas orillas del Atlántico. A pesar del hundimiento de los mercados, Trump mantiene su mensaje: «América primero», incluso si eso implica un enfrentamiento frontal con sus principales socios occidentales.
No se trata solo de aranceles. Trump dijo que en Europa se lo complican todo a Estados Unidos: los requisitos, las regulaciones, las condiciones técnicas. «Te lanzan una pelota de acero desde lo alto de un edificio y, si tu coche se raya, ya no puedes venderlo. Así funciona: no te impiden vender directamente, pero imponen barreras no monetarias tan exigentes que, en la práctica, hacen imposible superarlas», dijo.
La Comisión Europea, que no adquiere directamente gas pero sí coordina el marco regulador, ha preparado un plan para facilitar contratos de largo plazo con proveedores como Estados Unidos y reforzar infraestructuras de importación. El objetivo es estabilizar precios y evitar nuevas crisis como la vivida en 2022 tras la invasión rusa de Ucrania.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente