Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

El precio del iPhone puede dispararse tras la guerra de aranceles de Trump: superaría los 2.000 euros

04/04/2025

Actualizado a las 17:18h.

La histórica ofensiva arancelaria de Donald Trump podría salirle muy cara a los usuarios de Apple. Este miércoles, el presidente estadounidense elevó hasta el 54% los aranceles a las importaciones chinas, una medida que podría hacer que el precio del iPhone supere por primera vez la barrera de los 2.000 dólares.
La razón es sencilla. Casi todos los iPhones —más de 200 millones al año— se ensamblan en el gigante asiático. Con los nuevos aranceles, Apple debería decidir entre comerse el sobrecoste o trasladarlo al cliente. Según estimaciones de Wedbush Securities, si la compañía de la manzana se decanta por la segunda opción, el precio de la última versión de su dispositivo estrella podría elevarse hasta 2.300 dólares. La versión más asequible —el iPhone 16e— pasaría de 600 a 858 dólares, un salto del 43% en plena crisis inflacionaria.

Apple, por ahora, guarda silencio. La compañía no ha respondido a las peticiones de comentarios, pero el impacto ya se nota en los mercados. Sus acciones cayeron un 9% en bolsa el jueves, y en el momento de publicar este artículo acumulaban otro 5% de caída. Es, sin duda, el mayor desplome desde septiembre de 2020.
Para Angelo Zino, analista de CFRA Research, la empresa «tendría muy difícil» repercutir más de un 10% del coste al consumidor. No solo por una cuestión de precio, sino de percepción. Con los salarios estancados y el consumo retraído, subir el precio de un producto icónico como el iPhone podría suponer un tiro en el pie. «Creo que Apple esperará al lanzamiento del iPhone 17 este otoño para decidir cualquier cambio relevante en precios», apunta Zino.

Si tu WiFi va lento, presta atención: este electrodoméstico de tu casa puede ser el culpable

03/04/2025 a las 19:40h.

A pesar del auge de las redes 5G, la fibra óptica y el WiFi siguen siendo la base de la conectividad diaria, especialmente cuando se trata de trabajar, estudiar o ver contenido en alta definición. Por ello, lo más habitual es que cada hogar disponga hoy en día de al menos un router para garantizar una buena conexión en todo el espacio.
Sin embargo, esa conexión no siempre va tan fluida como desearíamos. Las causas pueden ser diversas: desde un router mal ubicado hasta paredes demasiado gruesas o demasiados dispositivos conectados al mismo tiempo. Pero lo que no todo el mundo sabe es que uno de los factores que también puede entorpecer la velocidad del Wifi es la presencia de ciertos electrodomésticos cerca del router.

Uno de los mayores enemigos del Wifi en casa es el microondas. Este aparato emite ondas electromagnéticas para calentar los alimentos, y lo hace en una frecuencia muy similar a la de muchas redes Wifi, especialmente las de 2,4 GHz. Esto provoca interferencias que pueden debilitar la señal de internet justo cuando más se necesita.
Los expertos coinciden en que, al encender un microondas, la señal Wifi puede sufrir cortes o una caída notable de velocidad, sobre todo si el router se encuentra muy cerca de la cocina o en una zona abierta donde ambos dispositivos comparten espacio. El problema se agrava si además hay otros dispositivos electrónicos como televisores, altavoces Bluetooth o teléfonos inalámbricos en la misma zona.

Vance afirma que habrá una solución para que TikTok siga activo en EE.UU. antes de que acabe el plazo este sábado

03/04/2025

Actualizado a las 20:00h.

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha asegurado este jueves que habrá una solución para que TikTok siga operativo antes de que finalice este sábado la tregua para que su matriz china, ByteDance, resolviera las preocupaciones de Washington sobre su seguridad nacional, que pasan por vender la aplicación.
En Fox News, Vance ha adelantado que será el propio presidente Donald Trump quien anuncie antes de este sábado la solución que ha logrado la Administración, a falta de unos últimos flecos que resolver, una vez se han logrado ya los objetivos.

Trump «quiere asegurarse de que TikTok en Estados Unidos no está espiando a la gente» y «quiere dar a la gente acceso a esta increíble plataforma», la cual, ha subrayado, ha logrado acercar a «muchos jóvenes» las políticas del Gobierno.

La anterior administración de Joe Biden logró sacar adelante una ley que prohibía TikTok en Estados Unidos a menos que su propietaria, la china ByteDance, vendiera la aplicación antes del 19 de enero. No obstante, Trump concedió un periodo de gracia de 75 días, que expira este sábado.

Nintendo presenta la Switch 2: así es su nueva consola híbrida dispuesta a ganar la generación

02/04/2025

Actualizado a las 18:01h.

La espera ha llegado a su fin. Después de años de teorías y un escueto anuncio a mediados de enero, Nintendo ha presentado en detalle la Nintendo Switch 2, la sucesora de su consola híbrida. Y esta llega siendo más y mejor de lo que ya era y ofrecía la antigua Switch, que ya es decir, teniendo en cuenta que ha sido una de las consolas más vendidas de la historia, con más de 150 millones de unidades vendidas.
Lo primero que es evidente es un lavado de cara. El diseño ha cambiado, sigue siendo una Switch, pero ahora es más elegante. Es más grande, bastante, tiene dos puertos USB tipo C y ha ganado en todos los aspectos, salvo en el grosor. Nintendo ha conseguido que su consola conserve los 13,99 milímetros que tenía la primera generación. Con el aumento de tamaño, además de ganar ergonomía, ha ganado pantalla, y es que aquí tenemos 7,9 pulgadas frente a los 6,2 de la primera Switch. Se trata de un panel LCD y no OLED por desgracia, pero en cambio promete llegar a los 120FPS y compatibilidad con HDR tanto en modo portátil como en modo sobremesa.

Los Joy-Con 2

Además, como gran novedad, incorpora los renovados Joy-Con 2 para acoplarse magnéticamente a la consola. Estos mandos mencionados tienen unos potentes imanes (adiós a los raíles), se extraen apretando un botón superior y también se pueden usar como ratón, lo que facilitará que a la consola lleguen juegos tácticos o shooters, pero la compañía nipona no ha dado muchos detalles al respecto. Tocará esperar para ver cómo Nintendo le saca provecho.

Los nuevos Joy-Con 2

ABC

Los botones SR y SL también son más grandes, algo que debería mejorar la experiencia al usar los Joy-Con por separado o compartirlos. Lo mismo sucede con el joystick, que también crece. Por otra parte, el derecho incluye un nuevo botón: el C. Este botón y sirve para lanzar GameChat (requiere Switch Online). Con esta nueva función nos podremos comunicar con los amigos con los que estemos jugando. La consola tiene un micrófono integrado en la zona superior y, de acuerdo a Nintendo, capta la voz incluso desde lejos y es capaz de cancelar el ruido.

La Policía, obligada a especificar qué app de MiDNI es la oficial: ya existía una con el mismo nombre

02/04/2025

Actualizado a las 13:55h.

Desde las 8.00h de este miércoles 2 de abril, todos los usuarios de móviles pueden descargar la aplicación MiDNI, el nuevo sistema de identificación oficial que, sin llegar a sustituir el físico, sí es un importante avance desde el punto de vista del usuario.
La Policía Nacional reconoce la importancia de este paso para realizar transacciones en el día a día… pero también ha advertido de que deben tener claro cuál es la aplicación oficial.

«IMPORTANTE. No te equivoques, esta es la App oficial de MiDNI, gratuita y con la garantía de Policía», han advertido desde las redes oficiales del Cuerpo. Se refieren a una app con un nombre prácticamente idéntico, ‘Mi DNI’ (solo les diferencia el espacio entre las dos palabras), que está disponible en las mismas tiendas de app desde hace algo más de un año.

Según explica el portal ‘Xataka Movil’, la aplicación Mi DNI (la no oficial) lleva en activo en Google Play desde febrero de 2024, y permite guardar una foto del carnet de identidad con la que, según explican, se pueden realizar algunos trámites. Sin embargo, esta app desarrollada por International Eidas LLC, una empresa de Delaware (Estados Unidos) no cuenta con asistencia integrada, medios de contacto y, lo que es más importante, ningún respaldo de un estamento oficial.

Así es el nuevo DNI digital que aprueba hoy el Gobierno: lo que puedes hacer con él y lo que no

01/04/2025

Actualizado a las 16:38h.

La digitalización del DNI en España da hoy un paso definitivo con la aprobación del real decreto que permitirá a los ciudadanos llevar el documento de identidad en su teléfono móvil. Si eres una persona olvidadiza y tiendes a dejarte el DNI o directamente la cartera en casa, estás de suerte. Este martes, el Consejo de Ministros aprueba la norma que regula la emisión del DNI digital, que otorgará plena validez al documento cuando se lleva en formato electrónico, a través de una aplicación instalada en los teléfonos móviles.
Esta iniciativa, que llevaba tiempo en desarrollo, se suma a otras medidas tecnológicas diseñadas para agilizar la identificación sin necesidad del documento físico. Aunque la Policía Nacional ya había avanzado detalles sobre este proyecto, no será hasta ahora cuando tenga respaldo legal y pueda aplicarse de manera efectiva. Todo se gestionará a través de la app llamada ‘mi DNI’, donde uno podrá tener acceso a este documento y utilizarlo siempre que se necesite.

Sin embargo, pese a que se trabaja en el proyecto del denominado como ‘DNI 4.0’ desde 2020, la primera versión llega con muchos flecos aún por remediar, y es que no será igual que el DNI físico ni servirá para lo mismo. Al menos, por ahora. Su implementación será en varias fases, y no será ‘idéntico’ al DNI físico hasta dentro de un año, en 2026, como mínimo. A continuación damos respuesta a una serie de preguntas que plantea la integración del DNI digital:

¿Sustituye al DNI físico?

Según han explicado fuentes del Ministerio del Interior, el nuevo documento no sustituirá al físico, pero sí permitirá que los ciudadanos puedan identificarse a través de una aplicación móvil que actuará como su réplica virtual.

INTERNACIONAL

El nuevo líder de Groenlandia jura su cargo con un mensaje a Trump: «La isla nunca será parte de EE.UU.»

El nuevo Parlamento groenlandés, resultante de las elecciones, ha comenzado a trabajar en Nuuk este lunes, en una reunión constituyente del Inatsisartut liderada por el concejal Hans Enoksen. Inmediatamente después, ha jurado su cargo de presidente regional Jens-Frederik Nielsen, el ganador de los comicios … del 11 de marzo con uno de cada tres votos. Y su primer mensaje a Donald Trump, decidido a hacerse con Groenlandia de una u otra forma, no ha podido ser mas claro: «nuestra tierra, nuestras normas».
A primera hora de la jornada de constitución del parlamento, los nuevos grupos parlamentarios asistieron sin excepción a un servicio religioso en Annaassisitta Oqaluffia, la Iglesia de Nuestro Salvador. Después caminaron a pie hasta Inatsisartut, a pocos minutos a pie de la iglesia y donde el exlíder del gobierno regional, Kim Kielsen, del partido Siumut, fue elegido como presidente del parlamento, un cargo que ya había ocupado anteriormente.
«Este parlamento enfrentará situaciones excepcionales, somos todos conscientes de ello», declaró después de la sesión solemne de apertura de cortes. Kielsen subrayó el esfuerzo que supondrá una legislatura bajo gran presión por parte de Estados Unidos y con la amenaza rusa y china también en la recámara. A quienes no confían en que un «grupo de pescadores» pueda plantar cara a la Administración Trump, aseguró que «asumimos nuestros cargos con gran conciencia de la situación y con gran responsabilidad».
«Nunca ha sido tan importante estar unidos por Groenlandia. Nunca ha sido más importante tener una gobernabilidad estable en Groenlandia», ha insistido por su parte Nielsen, en su discurso de investidura. «Por lo tanto, me complace que hayamos creado una amplia coalición y que hayamos logrado reunir el 75 por ciento de los votos para un gobierno de base muy amplia», se ha felicitado. Sólo indirectamente y sin citar a Trump se refirió a posibles interferencias desde el extranjero y mostró total firmeza en la línea a seguir al respecto: «Nuestra tierra, nuestras normas».

Esta frase es válida para Washington, pero también para Copenhague. Dentro del nuevo Gobierno hay partidos de claro signo independentista, como Inuit Ataqatigiit, que recibió el 11 de marzo más de uno de cada cinco votos y se convirtió en el tercer partido de más peso, después del también independentista Naleraq, el único en el parlamento que no forma parte de la coalición de gobierno. Nielse, sin embargo, ha impuesto en la negociación su visión de independencia a medio o largo plazo, al tiempo que se ha propuesta estrechar relaciones con el gobierno de Dinamarca, con la esperanza de que este arrastre a su vez al resto de los europeos al apoyo a Groenlandia.

Unidos contra Trump

Antes de que Trump irrumpiese en la política regional los groenlandeses eran mayoritariamente hostiles al Gobierno de Dinamarca. Pero «eso ahora ha cambiado por completo», explica Viggo Jakobsen, profesor de la Universidad del Sur de Dinamarca y del Real Colegio de Defensa Danés, que considera que «Trump ha conseguido unir a Groenlandia y Dinamarca contra Estados Unidos» y señala que «una clara señal del cambio de humor ha sido la elección del liberal Jens-Frederik Nielsen», que solamente contempla la posibilidad de independencia, como hoy ha vuelto a repetir, «de forma pragmática y responsable». Esto se debe a que Groenlandia depende en gran medida del apoyo económico de Dinamarca, por lo que Nielsen considera que el fortalecimiento de la economía local es un requisito previo para la soberanía groenlandesa. En consecuencia, se está centrando en la expansión del sector de las materias primas y quiere hacer que Groenlandia sea más atractiva para las empresas mineras y energéticas.
«Groenlandia nunca será parte de Estados Unidos» es la posición de partida del nuevo presidente regional. «Por supuesto que queremos respeto, queremos una asociación fuerte, queremos comercio, queremos una asociación fuerte en el campo de la seguridad nacional, todo eso por supuesto. Pero queremos hacerlo en el respeto mutuo. Nunca estaremos en venta, y nunca seremos estadounidenses».

La toma de control de Groenlandia es vista por EE.UU. como «la más fácil», en comparación con una «toma de posesión» de Canadá o Panamá, según el ‘Washington Post’

Mientras se constituía el nuevo parlamento regional y era investido el presidente, en la Casa Blanca se estaban haciendo cálculos concretos de lo que le costaría a Estados Unidos una toma de control de Groenlandia, según ha informado ‘Washington Post’, citando a un alto funcionario estadounidense. La toma de control de Groenlandia es vista por el Gobierno estadounidense como «la más fácil», en comparación con una «toma de posesión» de Canadá o Panamá. Nielsen ha respondido a esta información: «Permítanme ser claro: Estados Unidos no obtendrá Groenlandia. No pertenecemos a nadie más. Determinamos nuestro propio futuro».

Trump anuncia por sorpresa conversaciones directas con Irán para un acuerdo nuclear

Donald Trump ha asegurado por sorpresa este lunes que su Gobierno ha iniciado conversaciones directas con Irán para alcanzar un acuerdo nuclear.«Hemos celebrado conversaciones directas con Irán, ya han comenzado. Seguirán el sábado. Tendremos una gran reunión y veremos qué ocurre. … Y creo que todo el mundo está de acuerdo en que llegar a un acuerdo sería lo deseable», ha dicho el presidente de EE.UU. Trump ha hecho estas declaraciones durante la visita a la Casa Blanca del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, enemigo declarado del régimen islámico de Teherán.
El presidente de EE.UU. ha insistido en que Irán no puede alcanzar armas nucleares y en que prefiere llegar a un acuerdo que tener que resolverlo a través de una confrontación militar. Sobre las conversaciones, Trump ha recalcado que, de no ir bien, el país asiático estará «en peligro».

Trump dijo el mes pasado que envió una misiva al líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, para poner en marcha las conversaciones.
La búsqueda de un acuerdo nuclear con Irán se antoja complicada, en un momento de tensiones disparadas en Oriente Medio, en especial a través de los grupos insurgentes y terroristas que financia el régimen iraní en toda la región y en medio de una nueva ofensiva de Israel contra uno de ellos, Hamás, en Gaza.
EE.UU. firmó un acuerdo nuclear con Irán en 2015, en la recta final de la segunda presidencia de Barack Obama. Sin embargo, Trump renegó de él poco después de llegar a la Casa Blanca tras su victoria electoral de 2016. El texto imponía límites a las actividades nucleares de Irán -cuyo Gobierno siempre ha defendido que son pacíficas- a cambio de aliviar las sanciones a su economía.
Trump defendió que Irán no cumplía con el acuerdo, una posición que siempre ha mantenido Israel. Lo rompió y devolvió las sanciones contra Teherán.

Los aranceles de Trump, plato fuerte en la reunión de la Celac de esta semana

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) tendrá una cumbre este miércoles en Honduras donde se espera que los presidentes Luiz Inacio Lula Da Silva (Brasil) y Gustavo Petro (Colombia) enarbolen un discurso crítico hacia las últimas medidas arancelarias de Donald … Trump. Allí estarán también el uruguayo Yamandú Orsi, el cubano Miguel Díaz-Canel y la anfitriona Xiomara Castro, presencias que volverán a confirmar a la Celac como el principal foro de la izquierda latinoamericana.
Y tampoco faltará la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum aunque, en esta ocasión, su presencia en Tegucigalpa será casi testimonial. Volará en un avión de la Secretaría de la Defensa, estará presente en una plenaria durante dos horas y luego volverá a la Ciudad de México. Fuentes diplomáticas dijeron a ABC que Sheinbaum buscará evitar firmar pronunciamientos hostiles hacia Washington e imágenes donde aparezca demasiado cerca de Díaz-Canel, enemigo del secretario de Estado Marco Rubio.
Es entendible: en un mundo convulsionado por el proteccionismo de la Casa Blanca, México es de los pocos países que no salieron golpeados del discurso de Trump en la Rosaleda, la semana pasada. Al formar parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), las exportaciones mexicanas sujetas a tarifas serán las de la siderurgia y las referentes al sector automotriz que no cumplan con la cuota de contenido regional. Todo el resto del comercio quedó libre de arancel. Una situación envidiable para China, la Unión Europea o Brasil.

Sheinbaum, y su canciller Juan Ramón De la Fuente, entienden que no tendría demasiado sentido provocar a Trump desde Tegucigalpa con mensajes de corte hostil como es el clima que prevalecerá en Honduras.
La presidenta ensayará de este modo un leve cambio respecto a su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, quien, en la última Cumbre de las Américas, en el 2022, desistió de acudir a la invitación de Joe Biden porque el Departamento de Estado no invitaba a Cuba, Venezuela y Nicaragua.
La amenaza de unos aranceles que podrían sumir a México en la recesión continua espoleando a la Administración de Sheinbaum que está acelerando las deportaciones de capos, los decomisos de drogas,así como implementando reglas más duras contra el lavado de dinero… También la mayor presencia de militares y agentes de inteligencia en suelo mexicano y límites a la inversión china forman parte de una serie de concesiones que buscan evitar un golpe mortal a la política de renta redistributiva que impulsa la mandataria a través de su enorme inversión en gasto social y apoyos a los más vulnerables. Dentro de esa cuadratura entraría un estilo más bien sereno en la cumbre que tendrá lugar en Centroamérica.

En avión militar

La semana pasada Sheinbaum expresó que irá en avión militar porque no daría tiempo de viajar con escalas: «Sí, no podemos ir en avión comercial porque no da tiempo, de hecho a Tegucigalpa, sólo hay aviones con escalas, entonces no nos daría tiempo, entonces sí vamos a ir en un avión de la Secretaría de la Defensa Nacional».
«Iríamos temprano, pero estaríamos pues prácticamente para la inauguración, un ratito y nos regresamos», explicó en Palacio Nacional. Un viaje fugaz y más enfocado en Washington que en los avatares de una América Latina enardecida contra el inquilino de la Casa Blanca.

Guerra a los narcocorridos

Una reciente actuación del grupo Los Ángeles del Barranco en Guadalajara, capital del estado de Jalisco, ha desatado una polémica en México que ha llegado hasta Estados Unidos. La controversia surgió cuando este conjunto conocido por sus narcocorridos, canciones que narran las vidas … y los hechos de grandes capos del narco, interpretó uno de sus temas. Mientras tocaban ‘El del palenque’, sobre una pantalla tras el escenario se proyectaba las imágenes de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, histórico líder del cártel de Sinaloa, hoy preso en Estados Unidos; y de Nemesio Oceguera, ‘El Mencho’, jefe del cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Este es el mismo grupo criminal que gestionaba en este mismo estado el rancho del horror que hace dos semanas fue noticia por encontrarse en él restos humanos.
Las imágenes proyectadas desencadenaron inmediatamente una tormenta política. Mientras la presidenta, Claudia Sheinbaum, criticaba la decisión del grupo desde su conferencia matutina en el Palacio Nacional, el Gobierno de EE.UU. retiraba el visado a los músicos. Y se abría de nuevo el eterno debate sobre si los narcocorridos son libertad de expresión o, por el contrario, una apología del delito.
Lo que es indiscutible es la vigencia de este subgénero musical en la cultura mexicana. Los narcocorridos tienen su origen a comienzos del siglo XX en la frontera con EE.UU., y servían en sus inicios como un mecanismo de información a través de las letras de las canciones que hablaban sobre atracos, batallas de la revolución mexicana, relatos de pistoleros y cuestiones de la vida política. A comienzos de la década de 1930, este subgénero se centró en la vida criminal. Las canciones se grababan en El Paso (Texas) y contaban historias de figuras del hampa de aquel entonces, como Pablo González ‘El Pablote’ o Ignacia Jasso ‘La Nacha’, la primer mujer narcotraficante de la historia que se destacó por enviar opio, morfina y marihuana hacia EE.UU.

A mediados del siglo pasado, con la irrupción de los medios de comunicación electrónicos, el narcocorrido se popularizó y se consolidó con grupos como Los tigres del norte y Los tucanes de Tijuana. Pero no todo fue difusión y éxito. Varios intérpretes, conectados con el mundo criminal, fueron asesinados tras recibir amenazas de bandas rivales a las que ellos conocían y que se decían a disgusto por las letras de sus canciones, ya sea por supuestas imprecisiones o porque le daban demasiado protagonismo a otros rivales en el espinoso ámbito de los cárteles.
En 1992 fue secuestrado y asesinado en Sinaloa el cantante Rosalino Sánchez, quien antes de terminar el concierto había recibido una carta sospechosa procedente del público. En 2006 fue tiroteado Valentín Elizalde, cantante que estaba en el cénit de su carrera, cuando, tras salir de una presentación en Tamaulipas, le descerrajaron 70 balazos. Según las versiones policiales, el músico fue asesinado por cantar ‘A mis enemigos’, narcocorrido considerado como un mensaje del Chapo al cártel de Los Zetas.

Música de sangre y fuego

Todos los grandes capos han tenido sus canciones. Los Canelos de Durango le cantaban a ‘El Chapo’ Guzmán; Gerardo Ortíz a Amado Carrillo Fuentes, el ‘Señor de los cielos’; y Alfredo Ríos a Ismael ‘Mayo’ Zambada. Canciones que no solo suenan en las madrugadas de los antros. En los estados del Pacífico y del norte de México se pueden escuchar en las radios, las cafeterías, los supermercados y hasta en los autobuses escolares. La vida de las personas normales esta musicalizada con estas narraciones de sangre y fuego.
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca también ha influido de alguna manera en el mundo de los narcocorridos y la respuesta hacia ellos en un momento muy sensible en la relación entre ambos países. EE.UU. ha presionado a Sheinbaum para endurecer su política contra el crimen organizado a cambio de no imponerle aranceles y de no ordenar operaciones militares de modo unilateral al sur del río Bravo tras haber declarado a los cárteles mexicanos agrupaciones terroristas.

Este movimiento en Washington ha forzado a México a obtener resultados en su lucha contra el crimen, aumentando las detenciones e incautaciones de droga, poniendo en la mira a políticos con vinculaciones peligrosas y, como ahora se evidencia, incluso cuestionar aspectos muy enraizados en la vida popular como son los narcocorridos.
La semana pasada, una diputada aliada de Sheinbaum propuso que este tipo de canciones sean tipificadas como apología del delito y se establezcan penas de hasta cuatro años de prisión. «Hay que endurecer las penas y limitar su difusión, prohibir la manifestación del narcocorrido por grupos musicales en vivo o grabada, en cualquier evento masivo, ya sean instalaciones públicas o privadas, así como la reproducción en restaurantes, bares, cantinas», dijo la legisladora de Morena.

Cerrar locales

El gobernador del estado de Jalisco, de signo político opositor, estableció que quienes hagan apología del crimen no podrá participar en ningún concierto que tenga apoyos estatales. En diversos estados del país se está comenzando a tramitar leyes para que los establecimientos que reciban a grupos de narcocorridos queden clausurados. En Colima, por ejemplo, en el Pacífico mexicano, el Congreso decidió que ya no se podrá emitir esta música en las radios.
Para el Gobierno, no se trata de una embestida sencilla. Sheinbaum representa a un movimiento con bases populares y donde los narcocorridos están muy presentes: todos los gobernadores de los estados del Pacífico pertenecen a Morena.
La presión de Trump y la obligación de imponer mano dura está llegando a todos los ámbitos, lo que no ha impedido que el mundo del hampa le haya dedicado al presidente su propio narcocorrido. Lo escribió Melitón Méndez a los pocos días de que una bala le rozara la oreja al entonces candidato a la Presidencia de EE.UU. en plena campaña electoral. Así reza la letra: «Trump es un hombre valiente que no conoce el miedo / porque parecía tranquilo y de eso hay muchos testigos / no se echó atrás en absoluto a pesar de lo ocurrido».

La Casa Blanca calcula cuánto dinero le costaría obtener Groenlandia, «de las potenciales adquisiciones, la isla danesa es la más fácil»

07/04/2025 a las 18:45h.

En una entrevista para la NBC realizada la semana pasada, Trump prometía hacerse con el 100% de Groenlandia sin descartar el uso de la fuerza militar. Es decir no va de farol. Es más, su vicepresidente J. D. Vance en su visita a la isla también dejaba caer que los daneses no tienen en su haber haber hecho un buen trabajo con la gente de Groenlandia ni con la amenaza china en la zona. Es más, en una conferencia de prensa en marzo con Mark Rutte, secretario general de la OTAN, Trump desestimó indicó con tono amenazador: «Ya tenemos un par de bases en Groenlandia, y tenemos bastantes soldados… quizá vean a más y más soldados yendo allí. No lo sé». Ahora, ‘The Washington Post’ con la confirmación de tres fuentes afirma que la Casa Blanca está preparando una estimación de lo que le costaría controlar el territorio de Groenlandia. Con un PIB que supera los 3.200 millones de dólares. Y todo eso pese a que actualmente se enfrenten al rechazo de tanto de los daneses como de los groenlandeses. La idea es ofrecer una oferta mejor que la de Dinamarca. Y según un funcionario «endulzar la oferta».
«En la oficina de presupuesto de la Casa Blanca, el personal ha buscado comprender el coste potencial de mantener Groenlandia si esta fuera adquirida», afirma TWP. Estos cálculos también incluyen el precio de brindar servicios gubernamentales a sus 58.000 residentes, dijeron las fuentes al periódico estadounidense. Y quieren saber los ingresos que el Tesoro estadounidense podría obtener con los recursos naturales de la isla.

Ofrecer más que su oponente, Dinamarca, además supone sobrepasar la cifra con la que actualmente subsidian los servicios en la isla. Esta asciende a unos 600 millones de dólares cada año. «Esto es mucho más alto que eso», dijo un funcionario conocedor de los nuevos planes a TWP. «La cuestión es: ‘Les pagaremos más que Dinamarca’». Otro funcionario añadió que estos análisis se basan en «si los groenlandeses votan y apoyan esto. Si lo logramos, ¿cuánto nos costará cuidar de estas personas como parte de nuestro paraguas ártico?». Y señala que de las posibles adquisiciones que Trump ha barajado como el Canal de Panamá, «considera que Groenlandia es la más fácil».

American Action Forum, un grupo de expertos de centroderecha, analizó el precio de mercado de las reservas minerales de Groenlandia y concluyó que la cantidad para comprar la isla podría ascender a los 200.000 millones de dólares. Pero su valor estratégico en el Atlántico Norte estaba más cerca de los 3 billones de dólares.

Meloni, entre Trump y Bruselas: su delicada misión en la Casa Blanca para evitar la guerra comercial

El próximo 16 de abril podría marcar un punto de inflexión en la escalada de aranceles entre Estados Unidos y la Unión Europea. Ese día está previsto que la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, se reúna en la Casa Blanca con el presidente estadounidense … Donald Trump, en un encuentro que muchos ven como un intento importante para frenar la crisis.
Con vistas a esa cita, una triangulación Bruselas-Roma-Washington va tomando forma: «No hay mandato explícito, no puede haberlo. Pero la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tiene motivos para esperar que el 16 de abril se celebre una exitosa bilateral entre Giorgia Meloni y Donald Trump», escribe el ‘Corriere della Sera’. Citando fuentes gubernamentales, el diario afirma que el Ejecutivo confía en que «Giorgia Meloni pueda facilitar las negociaciones entre Europa y Estados Unidos para evitar una guerra comercial».
La propuesta podría ser volver a cero aranceles, presumiblemente por ahora inaceptables para Trump. Pero, tras esa primera propuesta, el objetivo concreto es arrancar una reducción a la mitad: fijar aranceles recíprocos del 10%, lo que podría suponer un alivio inmediato para las empresas europeas. Sin embargo, nadie en Roma alberga falsas esperanzas. Como reconoció un alto funcionario del Ministerio de Exteriores italiano, «sabemos que Trump no cederá fácilmente, pero al menos hay que intentarlo».

La estrategia de Meloni es delicada: por un lado, aprovechará su relación privilegiada con Trump. Es la única entre los líderes europeos para mediar en la crisis; por otro, intenta contener las críticas de su aliado, el líder de la Liga, Matteo Salvini, que exige negociar con Trump, pero ataca muy duramente a Bruselas. «No compartimos la decisión de Estados Unidos, pero responder con más aranceles no es la solución«, declaró el domingo la primera ministra en un videomensaje al congreso de la Liga en Florencia. Meloni insiste en que, antes de contraatacar con nuevos aranceles a Estados Unidos, la Unión Europea debe »revisar sus propias barreras«: desde el Pacto de Estabilidad hasta las normas ambientales del Pacto Verde Europeo que, según ella, asfixian al sector de la automoción.
Diversos medios, como el ‘Financial Times’, destacan que Francia y Alemania lideran un grupo de países que abogan por una respuesta contundente a los aranceles impuestos por Trump, incluyendo la posibilidad de sancionar a los servicios de empresas tecnológicas estadounidenses. Italia, sin embargo, se ha posicionado claramente en contra de esa opción. «Una guerra comercial no beneficia a nadie», declaró hoy el ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani.

Complicado dilema

Los analistas coinciden en que Meloni se encuentra ante un dilema muy complicado de resolver. Si logra convencer a Trump de suavizar su postura, ganaría prestigio internacional. Pero si fracasa, podría enfrentarse a duras críticas tanto en Italia como en el resto de capitales europeas. Acostumbrada a navegar por pragmatismo en aguas ambiguas, la primera ministra italiana tendrá al final que escoger bando. Y, según el ministro de Exteriores, Antonio Tajani, la única opción para Italia es estar con la Unión Europea. En este sentido, el ex primer ministro italiano y excomisario de Economía, Paolo Gentiloni, hace esta advertencia en ‘La Repubblica’: «Minimizar esta guerra comercial es peligroso. Trump está desintegrando el orden occidental, y Europa debe defender el multilateralismo sin caer en el chantaje ideológico«.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente